SECCIÓN
E PASAPORTE
AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33774
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 21 DE AGOSTO DE 2011
Supervisor: Aimeé Muñiz / aimee@informador.com.mx
Momentos de tradición
ESPECIAL
Bajo el cobijo de Comala Este poblado colimense se disfruta entre callejuelas estrechas, muestras culturales y un intenso aroma a café Proveniente del náhuatl: “Comalli”, Comala se traduce como lugar donde se hacen comales. Es uno de los más bellos pueblos colimenses y está ubicado a tan sólo 12 kilómetros de la capital de ese Estado. Su riqueza cultural se fusiona de manera casual con la naturaleza, y es que resulta prácticamente inevitable, ya que lo resguardan el río Armería, el cerro Grande, la Sierra de Manantlán, el volcán de Fuego, el Nevado de Colima y varias lagunas. Además, la historia y artesanía de este sitio encuentra sus orígenes aproximadamente tres mil años antes de esta era, cuando las culturas más sobresalientes de la región eran los Olmecas, Nahuas, Toltecas, Chichimecas
y, finalmente, los Purépechas, estos últimos, quienes se encontraban asentados en el pueblo que encontraron los españoles a su llegada. En 1883, ya después de la colonización y la aceptación de las nuevas costumbres provenientes de España, surgió la primera hacienda cafetalera, la Hacienda San Antonio, gracias al empresario alemán Arnoldo Vogel. A partir de ese momento Comala ganó fama por la exquisitez de su café: por el aroma intenso, el sabor y hasta la textura de los granos de la región. Hoy en día el trabajo cafetalero es una de las experiencias que atrae a turistas nacionales e internacionales. La producción agrícola de granos
de maíz, caña de azúcar, tamarindo, naranja y tomate; la crianza de ganado bovino, caballar y aviar; la pesca, así como la producción artesanal de muebles de madera y, por supuesto, el turismo, es lo que mantiene siempre en movimiento a los habitantes de la región. DeComala,tambiénsonfamosossus centros botaneros, que proveen a los paseantes con los alimentos predilectos como el tatemado y los platillos mexicanos en gran variedad de presentaciones. En lo que se refiere a bebidas, el ponche preparado a base de mezcal de maguey y acompañado con frutas de la región como zarzamora, guayaba, ciruela pasa, tamarindo, coco, café, granada y cacahuate, entre otras, es una delicia no sólo en aroma,sinotambiénensabor.Lomejorde todo es disfrutar de las exquisiteces gastronómicas sentado en los portales, frente a la Plaza Principal, y mientras se escucha un poco de buena música mexicana. Después, lo recomendable es caminar por el Centro para admirar los trabajos artesanales más populares de la zona, entre ellos los tallados en maderas finas, principalmente de caoba y parota, con las que se fabrican muebles y objetos ornamentados, así como las tradicionales máscaras de madera para danza, sombreros de palma tipo Colima, chiquihuites y, por supuesto, los comales.
ESPECIAL
Arquitectura, tradiciones y gente
• Diferentes riquezas naturales resguardan este tradicional pueblo, entre ellos, el Nevado de Colima.
Comalaesunpueblodeclimatemplado con callejuelas estrechas, casas con tejados pintados de rojo brillante, como encendido, y de una tupida vegetación de las huertas, lo que en conjunto da como resultado una imagen encantadora. Por decreto presidencial, en 1988 se declaró al Centro de Comala como Zona de Monumentos Históricos, este nombramiento incluye algunos de los edificios más representativos del poblado. Visitarlo es sumergirse en la historia y la riqueza de un Pueblo Mágico colimense. -Parroquia de San Miguel Arcángel.
• Parroquia de San Miguel Arcangel, en el Centro de Comala. Este edificio fue construido en estilo neoclásico durante el primer tercio del siglo XIX. -Ex Hacienda de Nogueras.Donde antiguamente se situara la población indígena de Ajuchitlán, se instaló en el siglo XVII la que fue la hacienda cañera de don Juan de Noguera. Hoy quedan vestigios de lo que fue su imponente estructura original. Algunos de sus espacios fueron remodelados por el artista colimense Alejandro Rangel Hidalgo, quien instaló un centro cultural y un museo.
Para dormir En Comala son comunes los pequeños hoteles y los hostales acogedores que ofrecen a sus visitantes también el desayuno. Uno de ellos es Casa Alvarada, con ubicación a tan sólo tres cuadras del Jardín Principal del pueblo. Tanto el jardín como el patio privado, invitan a pasar buenos momentos en familia o pareja. Por la noche, después de pasearporComalayconocersusriquezasnaturales y culturales, las hamacas están dispuesta entre candiles y velas para que cualquieradisfrutemientrasmiralasestrellas del cielo de Colima. Ahí mismo es posible comenzar un recorrido que se adapta a la medida y que incluye los más bellos rincones de este lugar artesanal y cafetalero.
PARA SABER Bellezas alrededor ◗ Laguna de Carrizalillo. Se trata de un lugar con ambiente campirano. Pescar, montar a caballo y realizar un sinfín de actividades al aire libre es lo que ofrece Carrizalillo, a 18 kilómetros al Norte de Comala. ◗ Laguna La María. Aquí los paseos en lancha y la pesca son las principales actividades. Acampar una o dos noches es todo un deleite, a 20 kilómetros al Norte. ◗ El Remate. Es un conjunto de estanques en donde es posible realizar paseos en lancha mientras se admira el paisaje montañoso a los alrededores, a 14 kilómetros al Noroeste. ◗ Suchitlán. A tan sólo 10 minutos de Comala se encuentra este poblado lleno de encanto, en él se producen algunas de las artesanías más bellas de la región. Generalmente consisten en tejidos de otate y carrizo que dan paso a las canastas, cestos y equipales. ◗ Parque Nacional “Nevado de Colima”. Se trata de una de las reservas ecológicas más importantes de Colima, en este lugar es posible practicar en sus alrededores el turismo alternativo, a 20 kilómetros al Norte.
PÁGINA 2-FE
EL INFORMADOR
Domingo 21 de agosto de 2011
PASAPORTE Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS
En la ladera Norte del Cerro el Estribo, se fue asentando un hermoso poblado llamado “Pátzcuaro”. Pablo G. Nacías, nos platica: Llegan los chichimecas a la Ciénaga de Zacapu, Hireti-Ticátame, caudillo del grupo, por 1200. Curatáme (su descendiente) engendro dos hijos: Uápeani y Pauácume, a quienes llamaremos los segundos. Empujaros tierra adentro por las fuerzas unidas de Carícaten y Chánshori… remontaron la sierra, descubren un sitio prodigioso donde “había unas piedras alzadas como ídolos por labrar, y dijeron: Ciertamente aquí es, aquí dicen los dioses de los chichimecas, y aquí se llama Pátzcuaro, donde está este asiento…”, allí fundaron Pátzcuaro, su principal centro religiosos, en el cual, “estaba la puerta del cielo, por donde descendían y subían los dioses”… esta piedra es la que se debe llamar Zirita-cherengue y ésta Uacúsecha, que es hermano mayor, y esta Tingarata y ésta, Miequa-axeua… aquí fue el asiento de su dios Curicaueri… Pátzcuaro, lugar de petazuecua, para asiento de cúes, lugar de cimientos, lugar de alegría… la fundación de Pátzcuaro debe haberse efectuado antes de 1360. Uápeani y Pauácume ya habían construido tres fogones, tres cúes y sus respectivas casas de las papas. El sitio de alegría, ofrece ricas, expresivas y variadas formas arquitectónicas, que se fueron levantando a través del tiempo, del esfuerzo, y de la creatividad. Pátzcuaro es un alhajero de portadas, una fiesta de cautivadores espacios. El preciado tiempo sigue su curso, el péndulo es la vida de cada uno y administrarlo en lo posible, nos brinda más agradables momentos, el cumulo de profundas vivencias, es y será nuestro mejor haber. Es buen inicio contemplar fachadas en la Plaza Gertrudis Bocanegra, antaño Plaza San Agustín, pero mejor conocida como, la Plaza Chica. La plaza se enorgullece de un monumento de bronce a la heroína insurgente, quien fue pasada por armas en la Plaza Mayor. Desde la plaza se pueden admirar bellas fincas, tales como la Biblioteca Pública, antes templo de San Agustín, el teatro, unos portales, unas posadas y la Fuente el Torito.
Luego, a una cuadra de distancia, se encuentra el atractivo Santuario y a dos cuadras más, la bizarra capilla nombrada “El Hospitalito”; enseguida está el Jardín Revolucionario, con un monumento al reformador licenciado Benito Juárez y a su querida esposa, Margarita, plaza antes nombrada de San Francisco, por ubicarse contra esquina del antiguo convento del hermano de Asís, que presume de bonitos templos y de una peculiar cruz atrial. A unos pasos se localiza la vistosa Fuente de los Guajes, y a otros pasos, el insólito Hospital San Juan de Dios, que manifiesta arquitectura tarasca, a cuadra y media de atractivas fincas se ubica la que fuera la Aduana Real, con admirables remates en sus vanos, desde donde se puede ver un fragmento del frondoso follaje de la sensacional Plaza Don Vasco de Quiroga, dicha plaza es el corazón de Pátzcuaro, con su vibrante fuente circular, que presume de un pedestal, donde posa el querido Tata Vasco, quien protegió y preparó a los pátzcuarenses para una vida más humana y digna. La preciosa plaza es animada de cuando en cuando por extraordinarios bailarines con sonrientes marcara de viejitos, que por ende se joroban un tanto al zapatear. Plaza delimitada por fantásticos portales, unos corresponden con increíbles casonas, como: el Palacio de Huitzimengari, con encantador patio; la Casa del Gigante, llamada así por el gran soldado que la custodia, que se integró en el corredor de la planta alta; la Casa del Portal Chaparro, su nombre revela el detalle distintivo de la fabulosa casa; la Casa de los Escudos, luce en su fachada escudos de armas, de la distinguida familia de los condes de Villa Hermosa y Alfaro, y el Palacio Municipal, con su centenario reloj en el tejado. Una cuadra arriba, se deja ver el maravilloso Sagrario, con su singular portada, más adelante un callejón conduce a los once patios, románticos espacios, que antes ligaban con los cuartos del convento dominico de Santa Catarina. Muy cerca hay un mágico espejo de agua, espejo de la pila de San Miguel, y a corta distancia se encuentra el que fuera el Colegio Jesuita, la primera casa que fundó la orden en la
EL INFORMADOR • V. GARCÍA
El bello Pátzcuaro
• Pátzcuaro es una tierra rica en historia y tradiciones. Nueva España. A la siguiente cuadra y en su esquina ochavada, fue rematada con agraciada espadaña, un portón abre al sorprendente Museo de Artes Populares, antiguo Colegio de San Nicolás. Al otro
lado se escuchan las campanas de la pintoresca Basílica, aledaña a la Plaza de la Basílica, salpicada de artesanías. De la calle Buenavista, se pueden contemplar tapias y tejados, y en lontananza el fascinante lago. Y por el anti-
guo camino real a Morelia, se localizan: el añejo Mesón de San Antonio; el eficiente Puente de la Salamanca y la hechizante capilla de Cristo, lugar conocido como El Humilladero. Pátzcuaro, es un inolvidable goce visual.
Domingo 21 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-F E
PASAPORTE
• Baxar. Hotel eco-boutique con diseños artesanales. Su club de playa dispone de camas colgantes en la playa.
Clubes de playa
Descanso a la orilla del mar Cuatro sitios que prometen Sol y fiesta durante estas vacaciones. Ponte el traje de baño
◗ BAXAR, PIE DE LA CUESTA Este club de playa está dentro de un hotel ecoboutique. Es mejor ser huésped para disfrutar de sus camas colgantes resguardadas bajo una palapa y a la orilla de los mares guerrerenses. Pasa el día en camastros y albercas, teniendo como ambiente musical unos cuantos beats electrónicos. Degusta una “Puesta de Sol”, bebida privilegiada de la casa con vodka, amaretto, jugo de naranja y granadina. Si eres más valiente pide el “meXcal baXar”, preparado de forma tradicional. En su menú destaca el huachinango a la talla y las gorditas de champiñones con queso, servidas en una canastita artesanal, acompañadas de seis salsas: piña con durazno, queso crema con chipotle, tamarindo, salsa verde, nuez con guajillo y naranja con guajillo. Tarifa de habitación: desde 980 pesos por noche, no incluye impuestos. www.baxar.com.mx
◗ DINE, PUNTA MITA Un exclusivo club al que sólo se puede acceder con una membresía o alojándose en uno de los dos hoteles que se encuentran en este desarrollo de Riviera Nayarit: Four Seasons y St. Regis. Dispone de 700 hectáreas de playa y arena que se distribuyen entre dos campos de golf, albercas semiolímpicas para niños y adultos, servicio de concierge, yoga, masajes, exhibiciones de arte, además de actividades gratuitas como esnórquel, kayak, veleros, clases de buceo y una panga que lleva a los surfistas a encontrarse con las mejores olas en las playas de San Blas, San Pancho y Sayulita. También cuenta con cancha de tenis y una boutique. La mejor zona es la que se encuentra entre las albercas de borde infinito, aquí los visitantes reposan hasta que llega el atardecer, para contemplar recostados en los camastros, el espectáculo de color que regala el astro rey. Tarifas: Four Seasons, desde 400 dólares por noche. St. Regis, 250 dólares por noche. www.puntamita.com
• Mamitas. Popular por su música lounge y electrónica.
EL UNIVERSAL
CIUDAD DE MÉXICO.- De la Riviera Maya a ◗ HACIENDA CLUB, CABO SAN LUCAS Cabo San Lucas. Sitios en donde el Sol, las camas Frente a la playa El Médano, encontramos colgantes y la fiesta no faltan. Estas son nuestras cuatro recomendaciones de los mejores clubes de áreas lounge con puffs de azul turquesa y fuschia que rodean los asoleaderos de mimbre, alplaya. Incluimos exclusividad. gunos con techos de palma y otros con telas transparentes de colores vivos. Varias palmeras ◗ MAMITAS, PLAYA DEL CARMEN también regalan su sombra. La comodidad se siente al dejarse envolver El acceso se encuentra sobre la calle 28. Los por el sonido ambiental que se escapa entre la beats de la música lounge se escuchan desde una vegetación del desierto; el agua corriendo y el calle atrás. El primer contacto con la arena blan- cantar de aves deleitan al oído. Ese mismo sonido se escucha bajo el agua y ca y caliente, empuja a correr despavorido al mar es que, las piscinas cuentan con sistema de audio. turquesa del Caribe. Esta propiedad residencial renta sus villas Pero uno se detiene y prefiere tumbarse en esas camas blancas cubiertas por velos. Son los para estancias de una semana en adelante. Los asoleaderos del Club de Playa Mamitas, el más fa- sibaritas disponen de spa, campo de golf y canmoso de Riviera Maya, donde se realiza cada año cha de tenis, playa privada, clases de pilates, yoel Festival Internacional de Jazz. Sus camastros de ga y spinning, además de un recorrido en cuamadera son los más peleados. Para poseer uno hay trimoto por todo el complejo. De viernes a domingo, sobre la playa, se que pagar una cuota de 150 pesos. Antes de echarnos al Sol, vamos primero al bar para refrescarnos instalan camas colgantes para disfrutar del DJ que ameniza con ritmos electrónicos y lounge. o bien, subimos directo a la alberca con jacuzzi. Una vez instalados habrá que leer la carta de A la media noche, estos espacios se pueden conalimentos: palomitas de camarón, cebiches y una vertir en cabinas privadas y, si uno lo desea, barra de sushi que los caracteriza por ser prepa- existe la oportunidad de dormir a la luz de la luna y las estrellas. rados a la vista del cliente. El costo de una estancia por una semana va En el bar habrá que poner a prueba la imaginación del bartender, las mezclas siempre serán desde los 700 dólares por villa. Las reservaciosecreto de la casa. Para entonces puede que la mú- nes se realizan con un mes de anticipación. www.haciendacabosanlucas.com. sica lounge se cambie por electrónica. El DJ seguro no dejará de tocar hasta la madrugada. El Universal Otros servicios disponibles: masajes a la orilla de la playa, cancha de voleibol, boutique y valet parking. www.mamitasbeachclub.com
• Hacienda Beach Club. Desarrollo exclusivo de Los Cabos.
Domingo 21 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-F E
PASAPORTE De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA (deviajesyaventura@informador.com.mx)
Unas cuatro horas manejando por la carretera de cuota que pasa por Aguascalientes, les puede poner tranquilamente en el centro de la bonita ciudad de Zacatecas. Si bien nos dio orgullo estar en una ciudad mexicana tan bonita y arreglada, también nos dio un poco de pesar cuando recapacitamos que lo bonito de Zacatecas es lo que fue hecho en los tiempos de la colonia, cuando se construyeron los magníficos edificios -ahora circunscritos en el llamado “Centro Histórico”- que en el caso de esta señorial ciudad es muy digno de encomio, porque los ciudadanos han luchado por seguir atesorando el carácter y la parsimonia con que se vivía en aquellos tiempos. Es de reconocer la cautela de algunos de sus gobernantes al conservar estos vestigios. Visión que ojalá hubieran tenido los barbajanes que nos conquistaron, cuando llegaron destruyendo a lo bestia monumentos, edificaciones, tesoros, idiosincrasias y religiones que eran nativas de estas tierras, tan solo por ser diferentes a las suyas. Pero tengo que decir que, entre todos estos ires y venires de la historia, una pizca de buena suerte tuvo Zacatecas cuando, hace ya más de un ciento de años, en un pequeño rinconcito del centro de la ciudad, la familia Llamas tuvo a bien instalar una cantina, de ésas de antes, a la que sin más ni más le llamaron “Las Quince Letras”, salvando con ello -a querer y sin ganaslos encantos y las tradiciones zacatecanas, que parroquianos y forasteros hemos tenido la dicha de saborear en su formidable ambiente pueblerino, con los deliciosos elíxires y albures que ahí cocinan. En “lasquinceletras”, pegadito o separadito, nunca debe de faltarle ni
una sola letra, porque si así fuera, el mismo Zacatecas zozobraría en el anonimato y las nubes del olvido. En esta cantina existen tantos archivos y confidencias de grandes personajes (aquí todos los personajes son grandes) que han dejado grabadas sus penas y sus alegrías -muchas de las veces envueltos entre nubarrones etílicos-; algunos contando sus fortunas y otros sus penurias, pero que todas, absolutamente todas, han quedado escritas, ya sea entre las paredes; en lo etéreo del viento gitano; en los cuadros que cuelgan de las vigas o en la música de Agustín Lara de la vieja rokola; en las fichas blanquinegras de la sopa del dominó o sobre la barra; en las carcajadas de unos y las lágrimas de otros; o bien en la vaciedad de decir nadas que son las que dicen todo. Esta cantina es un museo. Es un verdadero museo tan valioso como el de los Coronel o el de Arte Contemporáneo; con la ventaja de que en éste museo todo sigue vivo y produciendo historias, arte y sentimiento, perseverando gratamente en su tarea de distraer las penas. Las Quince Letras está en la calle Héroes de Chicago (¿?) en el número 309. En los bajos de un caserón viejo y señorial que está en la esquina del mero centro. Don Rafael Llamas, hace ya buen tiempo que la fundó. Más tarde su hijo Aníbal siguió en la tarea de dar consuelo a la barriga y al alma de quien acudiera en busca de un buen trago y un consejo. Ahora algunos de sus hijos siguen con la tradición, auxiliados desde luego por doña Otilia Zamora de Llamas, que además de tener un buen pincel para la acuarela y compartir con la clientela la buena plática que a borbotones le brota desde el alma, no duda ni por un momento en lanzarse a los pisos superiores donde ella vive, a preparar como de rayo una picosa botanita para alguna
EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ
“Zacatecas y sus Quince Letras”
• La galería de anécdotas y recuerdos, unos colgados y otros platicados, hacen que invariablemente sumen 15... Las Quince Letras. barriga hambrienta que lo solicite. Hace unos cuantos años doña Otilia dijo que esa cantina debería ser también para mujeres, a quienes se respetaría como verdaderas damas, ya que ahí lo que prevalecía era la buena educación y la camaradería.
En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ (ramongodinezortiz@gmail.com)
En el foro de turismo celebrado esta semana en el Club de Industriales, organizado por la Asociación Mexicana de Profesionistas y Técnicos en Turismo A.C. se llegaron a varias conclusiones de mucho interés. Primero hay que destacar que asistieron alrededor de 120 personas, todos trabajadores, dueños, estudiantes o académicos de la propia actividad turística. Al frente y haciendo comentarios, Enrique Valcárcel, presidente de la Asociación de Hoteles de Jalisco; Mónica Baeza, directora general de la Sauceda y de la Hacienda del Carmen; Araceli Ramos, directora de Relaciones Públicas de Mundo Cuervo; Germán Ralis, presidente de los restauranteros de la entidad; el Senador Ramiro Hernández, quien tomó nota de todos los comentarios para transformarlos en puntos de acuerdo y llevarlos a la Cámara Alta y un servidor como presidente de la AMPYTTAC (Asociación Mexicana de Profesionistas y Técnicos en Turismo A.C.). Valcárcel nos comentó que el Estado camina turísticamente a pasos lentos pero firmes, y que debemos redoblar esfuerzos para seguir a la vista de los posibles visitantes y no solamente apostarle a un gran evento como los Juegos Panamericanos. Que la hotelería de Jalisco se encuentra preparada para recibir a visitantes de todo el mundo. Mónica Baeza, al pertenecer también a la Asociación de Haciendas y Casas Rurales de Jalisco, hizo énfasis en que deberían realizarse más rutas dentro del Estado y que se le apueste en mayor medida al turismo rural, tal y como lo hacen países como Argentina y España. Germán Ralis, de la Canirac, nos comentó que la gastronomía de nuestra Entidad está muy bien posicionada a nivel nacional e internacional y que se trabaja en la profesionalización del sector, así como en la calidad de los procesos de higiene y de elaboración de los alimentos en casi todos los establecimientos que pertenecen al gremio restaurantero. Por su parte, Araceli Ramos nos contó acerca de la creación de nuevos productos para entrar a la competitividad mundial, tal y como sucedió cuando fundaron Mundo Cuervo y que ahora se ha convertido en el modelo de otras tequileras para mostrar a los visitantes el proceso de la elaboración de la famosa bebida mexicana. En el foro, a mí me tocó abundar en la falta de profesionalización de los prestadores de servicios, la desunión general de todos los actores que conforman al sector y a la vez conformar programas atractivos para los visitantes. Comenté también que debemos apostarle más a la creación y obtención de eventos de gran magnitud, toda vez que, por ejemplo, los Juegos Panamericanos durarán apenas dos semanas y que deberíamos ser más agresivos poniendo de relieve nuestros talentos y virtudes turísticas a nivel mundial. El Senador Ramiro Hernández puntualmente acotó que por desgracia Jalisco ha sido rebasado por otras entidades que antes no tenían una vocación turística y conminó a todos los sectores a “ponerse las pilas” y avanzar con más celeridad en pro de esta actividad. Condiciones las hay, esperemos que con este tipo de reuniones de los profesionales, las propuestas que ahí se den, y la verdadera puesta en marcha de éstas, el sector pueda seguir creciendo a los pasos a los que nos tenían otrora acostumbrados.
EL INFORMADOR • A. GARCÍA
Profesionales apuestan al turismo
• Los atractivos los tenemos, falta que los diferentes actores pongan manos a la obra para fortalecer el turismo en Jalisco.
Una buena cantina. Un verdadero museo. Una joya de tan sólo 15 letras que está llena del alma, del espíritu chocarrero y del candor -con mucho humor- del que goza la familia Llamas alegremente compartida con los parroquianos. Una probadita del mezcal Huitzila
en esta cantina es más que reconfortante; y si son más arriesgados y no se asustan… atrévanse a pedir “La de la Casa” y… ¡Que Dios los proteja! No hay que perderla de vista cuando hagan una visita a la señorial Zacatecas.¡Salú…!
PÁGINA 6-FE
EL INFORMADOR
Domingo 21 de agosto de 2011
PASAPORTE Recorrer Los Altos de Jalisco
PRESENTE EN LOS PANAMERICANOS
Una visita a Lagos de Moreno Cosmopolita, artística y llena de arquitectura patrimonial, esta ciudad jalisciense también vivirá el espíritu de los próximos Juegos Panamericanos
Lagos de Moreno es una ciudad reconocida por su historia y sus paisajes enriquecidos con una arquitectura que refleja diferentes corrientes, épocas y creencias. Al pasear por sus calles es fácil entender por qué fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 1 de agosto de 2010; sus más de 448 años de antigüedad recogen el alma de la esencia de Jalisco. Destacada por poseer el Centro Histórico mejor conservado del Estado, es una ciudad ideal para los amantes de las riquezas culturales y patrimoniales, ya que alberga señoriales edificaciones civiles y religiosas que, en su mayoría, fueron erigidas durante los siglos XVIII y XIX. Entre ellas predominan las de estilo barroco y neoclásico que se conjugan en un total de149 manzanas con alrededor de 356 inmuebles. Parroquia de la Asunción Es, sin duda, uno de los iconos monumentales más representativos del estilo barroco en América. En 1956 se inició su construcción de adobe y tejamanil. Y no fue sino hasta 1741 cuandoelobispodeGuadalajara,JuanGómez de la Parada, colocó la primera piedra de lo que es la actual parroquia. El atrio actual data de finales del siglo XIX y el enrejado fue forjado en Comanja de Corona por el artista tapatío Juan Nepomuceno Bautista. El Calvario Este templo es símbolo representativo de la ciudad desde 1885. Una visita significa también la oportunidad de admirar desde lo alto y casi en su totalidad, a Lagos de Moreno, que se pierde en el horizonte donde se distingue un hermoso valle. El frontispicio es una copia de la Basílica de San Pedro, en Roma. Tiene es-
Lagos de Moreno es más que historia, arquitectura y tradición, es una ciudad que conjuga el espíritu cosmopolita de vanguardia con el tradicional. Es por ello que durante la próxima Fiesta de América, la edición XVI de los Juegos Panamericanos a celebrarse en Guadalajara, será sede de uno de los deportes predilectos de la región, el béisbol. Para ello, ubicado a las afueras de la ciudad, se encuentra el imponente Estadio Panamericano de Béisbol, que cuenta con una capacidad actual para mil 620 personas, pero que será extendida para recibir a cerca de 800 fanáticos para que disfruten de este evento único y emocionante. Los partidos durante la justa deportiva a celebrarse del 14 al 30 de octubre, se realizarán en tres diferentes horarios: a las 9:00, 14.00 y 19:00 horas.
• El Teatro Rosas Moreno es uno de los más bellos foros teatrales del Estado de Jalisco.
calinatas con pasamanos, y los detalles los gustos, desde visitas a sus museos y zonas patrimoniales, eventos culturales, reestán esculpidos en cantera. corridos por el hermoso Centro Histórico, actividades de ecoturismo en el parque El Teatro José Rosas Moreno Roble, tales como: rappel, puentes colganCon un marcado estilo neoclásico tes y tirolesas, hasta turismo rural que inafrancesado, este representativo lugar es cluye cabalgatas y senderismo, todo en un típico exponente de la arquitectura por- hermosos paisajes naturales rodeados por firiana.Suconstruccióninicióporelañode majestuosas haciendas. Para quienes gustan del arte con1867 y fue inaugurado en 1907 con la pretemporáneo, es recomendable visitar Tesentación de la Opera Aída de Verdi. Actualmente se presentan diver- rrescalli, galería de arte, café y restausas actividades escolares y teatrales, rante, donde además de poder apreciar principalmente dentro del Festival una hermosa vista de la ciudad, podrás disfrutar de música en vivo. Cultural de Marzo. Además, para poder sentir la esenTiene una capacidad para 600 personas y un trabajo sobresaliente de he- cia artesanal está La Katrinuska, en donrrería que se detalla en las puertas y fa- de encontrarás regalos, artesanías, dulces típicos, quesos de la región y una roles de estilo art noveau. bella decoración especial inspirada en la Catrina de Posadas. Visítala en Mariano Rinconada de Capuchinas Azuela #333. Y para los amantes de los quesos esConjuga valores arquitectónicos e históricos excepcionales. El templo ori- tá Lácteos el Tío Juan, ubicado en Rita ginal fue construido por el cura Don Die- Pérez #375. Se trata de un taller totalgo Cervantes. Más tarde se le otorgó la mente artesanal, que con sus técnicas calidad de convento, lo cual se formalizó milenarias es capaz de deleitar hasta a con la llegada de las madres capuchinas los paladares más exigentes. Al finalizar el día, cuando la noche ha que luego fueron exiliadas de la ciudad. En el frente del templo destacan los traido la luz a todos los edificios patrimoesgrafiados y en su interior, las bóvedas niales, se recomienda degustar un café en con herraduras, así como algunas pintu- el antiguo Hotel Plaza, un inmueble que fungió como locación de la película mexiras del siglo XIX. cana Recuerdos del porvenir. Museo de Arte Sacro Haciendas laguenses Cuenta con una sala que narra la hisLas haciendas se han convertido en toria de Lagos y sus lugares patrimoniales más importantes. En el resto del recin- hoteles que permiten compartir la riqueto las salas resguardan arte sacro con za histórica, regional y social del viejo óleos,esculturasyotrosobjetosartísticos. poblado Lagos. Las construcciones, que han vivido a lo largo de varios siglos, aún conservan sus ¿Qué hacer? amplios corredores, inmensos patios, muAdemás de la visita obligada a los si- ros de adobe que imponen respeto y una tios ya mencionados, esta ciudad ofrece incomparable imagen colonial. Actualmente ofrecen servicios de unaampliagamadeactividadesparatodos
FOTOS: EL INFORMADOR
•Panorámica de la ciudad de Lagos de Moreno, reconocida Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Pasión deportiva
• De vez en cuando es posible encontrarse en las calles con piezas escultóricas. hospedaje y alimentación, así como recorridos dentro de la misma finca con actividades al aire libre entre las que destacan las cabalgatas, elotadas, paseos en bicicleta, pesca, senderismo y servicios de un lujoso spa en medio de la natura-
leza, en el caso de Hacienda Sepúlveda. -Hoteles-Hacienda: Sepúlveda, La estancia y San Rafael. -Haciendas para visitar: San Cayetano, La labor, Tlalixcoyan, La Cantera, El Ahito y El salto de Zurita.
Domingo 21 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 7-F E
PASAPORTE Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)
No es necesario saberlo todo, incluso bastaría con leer los encabezados de los diarios de mayor circulación en el país, para darse cuenta de lo que está sucediendo en el sector turístico y aprestarse a intentar soluciones, o como dicen en el rancho: “tomar el toro por los cuernos”, en lugar de adoptar la actitud del avestruz, de esconder la cabeza para no ver, ni oír los peligros que acechan. Es entendible que el Estado pretenda que la sociedad no se vaya a “apanicar”, por lo que está sucediendo, como también lo es, que una de las tareas básicas del Estado es conservar la paz y seguridad en su territorio, pero ante los acontecimientos que se han venido presentando desde el llamado “inicio de la guerra en contra del narcotráfico y la delincuencia organizada”, más de 50 mil personas han perdido la vida, otras tantas se encuentran en la cárcel, y millones de mexicanos vivimos “con el Jesús en la boca” porque en cualquier punto del país se puede presentar alguna de las emboscadas que cobran vidas y ahuyentan el turismo. Así, cuando leemos titulares que establecen: “Lucha antinarco afecta al turismo: empresarios”; “Perciben más inseguridad en turismo”; “Piden campaña de seguridad en rutas turísticas”, y a todo ello y más se le responde con un: “El turismo, inmune a la inseguridad: Guevara”, entonces es cuando seguimos perdiendo, pues si bien es cierto que hace apenas un par de meses comentamos en este espacio la importancia de conocer y reconocer lo que está sucediendo para poder empezar a proponer medidas que permitan cambiar las cosas, hoy, cuando no se quiere oír el clamor del sector turístico –el mismo que no deja de aplaudir todas y cada una de las “acciones” de las autoridades, porque así les conviene–, se dan de topes al ver que los turistas no llegan a sus establecimientos y que los números y estadísticas no les reflejan las utilidades que tenían proyectadas. Luego entonces, “si hoy en México, el 94% de los empresarios del sector turístico afirmó que la lucha contra el crimen organizado ha afectado la actividad de sus empresas, y de ellos, el 65 aseguró que esto ha ocurrido en gran medida” (Reforma, 17 de agosto del 2011), de acuerdo con un trabajo de investigación realizado por la Confederación Nacional Empresarial Turística (CNET), establece que si en marzo del 2010 la percepción de 9 de cada 10 empresarios era negativa, ahora esta percepción se elevó en 4 puntos porcentuales. De acuerdo con el documento denominado Panorama de la Actividad Turística en México, realizado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y la Universidad Anáhuac, cu-
yo director es el ex subsecretario Francisco Madrid Flores, el 47% de los empresarios señaló que los resultados del primer cuatrimestre de este año fueron peores o mucho peores de los del mismo periodo del año anterior.
EL INFORMADOR • A. CAMACHO
El sector turístico sufre por la inseguridad
• El turismo sigue a la baja en México, tras los problemas de inseguridad.
EL INFORMADOR
Domingo 21 de agosto de 2011
PASAPORTE Paseo cultural
Historia queretana en vitrinas Si visitas la ciudad de Querétaro, no puedes dejar de entrar a sus majestuosos museos
EL UNIVERSAL
PÁGINA 8-F E
• El Museo Regional cuenta con 11 salas que narran la historia del Estado. QUERÉTARO.- Su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad, su capital es reconocida por ser una de las más limpias y recientemente Querétaro ha sido seleccionada como la palabra más bonita del español. Para contribuir en su lista de atributos, te presentamos a continuación los cuatro mejores museos.
tos. Acceso libre de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas. Guerrero 21-23, Centro.
Museo de la Ciudad. Entre sus paredes late la diversidad, conversa lo antiguo del recinto con las voces de los artistas del siglo XXI. Sus patios entrecruzados, los pasillos misteriosos y las amplias salas Museo Regional. Una de las primeras construc- plenas de luz son el escaparate para creadores locaciones virreinales fue el convento de San Francisco, les y foráneos. Los niños disponen de una biblioteca ubicado en la calle Corregidora Sur 3. Entre arque- con diversas actividades mensuales. Guerrero 27. rías y bóvedas del siglo XVIII se resguarda la histo- Abre de martes a domingo. ria de Querétaro. Consta de 11 salas que detallan el esarrollo queretano, su historia precolombina, sus Museo de Arte. Detrás de su construcción totalgrupos indígenas, con piezas de cerámica, textiles, mente barroca, con sus columnas salomónicas y sin instrumentos musicales, juguetes y fotografías. Ac- ningún espacio falto de ornamentación, se distribuceso: 41 pesos. De martes a domingo. yen 17 salas con una de las mejores colecciones permanentes de pinturas del siglo XVII al XIX. Consta Museo de la Restauración. Forma parte del ex de cuatro etapas, comenzando por el Manierismo, Convento de Capuchinas, construido durante la se- corriente que surge entre el Renacimiento y el Barrogunda década del siglo XVIII, y que funcionó tam- co, para finalizar con una muestra de la primera etabién como cuartel y última prisión de Maximiliano pa de la Academia de San Carlos. Acceso gratuito. de Habsburgo. Cuenta con seis salas que dan cuen- Abierto de martes a domingo. El Universal ta de la historia de México a través de diversos obje-