SECCIÓN
E PASAPORTE
AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,683
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 22 DE MAYO DE 2011
Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx
Centro cultural
Coyoacán, un oasis dentro de la Ciudad de México Tanto para los capitalinos como para los visitantes del resto de la República Mexicana, este lugar es definido como inspirador Se trata de una de las delegaciones con más atributos de la Ciudad de México. Coyoacán es por excelencia un verdadero recinto de cultura, en donde se fusionan la arquitectura, la tranquilidad y las soberbias vistas que regala en su entorno, que a la par han sido inspiración de diferentes personalidades del medio literario y artístico. Un andar lento por esta pequeña población despierta los más finos sentidos de los visitantes, sobre todo aquellos que gustan de viajar a un sitio donde predomine la tranquilidad; es entonces cuando Coyoacán se convierte en el lugar perfecto, alejado del ajetreo de la ciudad y donde se pueden realizar diferentes actividades afines con el contexto de la po-
pues pasó de ser un pueblo alejado de la urbe a formar parte de la zona metropolitana; por su zócalo, se puede apreciar la catedral del pueblo que incluye un evidente estilo barroco digno de visitarse. Al seguir, se puede encontrar con el Jardín Hidalgo, que funge como el centro de entretenimiento de la zona, donde se concentra un gran número de actividades, especialmente culturales.
blación. Además de ser un centro cultural, Coyoacán es considerado como un barrio debido a la inmensidad de la capital mexicana. Su diversión se concentra en los jardines Hidalgo y Centenario, donde también se puede disfrutar de la historia del lugar y las mansiones que engalanan sus calles, además de dotarse de diferentes centros culturales, cafés, restaurantes y galerías de arte; definitivamente, el lugar perfecto para este tipo de viajeros que van en busca de un rincón diferente, lejos del bullicio que representa una ciudad. Coyoacán se disfruta en diferentes aristas. Por una parte, representa un legado colonial de la Ciudad de México,
Casa del “Indio” Fernández Construida por el arquitecto Manuel Parra bajo las órdenes de Emilio, el “Indio” Fernández, el director más popular de la época de oro del cine mexicano, este recinto alberga aún vestigios del también actor. Se ha convertido en un símbolo monumental, pues cuenta en su construcción con piedras prehinspánicas que el mismo artista de cine trajo para la edificación de su hogar. Sencillamente una “joya” que representa a la par • Fachada de la iglesia San Juan Bautista, el monumento más llamativo de Coyoacán. aquellos años mozos del cine en nuestro centro de cultura más frecuentado a ni- la pena visitar; los barrios son: La Conpaís. vel nacional, pues alrededor de dos mil cepción, San Lucas, San Mateo, Santa visitantes anualmente acuden a conocer Catarina, El Niño Jesús, San FrancisCasa Museo Frida Kahlo este magnífico recinto, donde también co, San Antonio y Churubusco. La maCuando se dice que Coyoacán es un se llevan a cabo exposiciones de diferen- yoría de éstos están unidos por la antirecinto cultural no sólo se basa en los an- tes tipos a lo largo del año. Dentro de la gua Calle Real, ahora llamada dares pausados por sus avenidas, su es- casa podrá encontrar parte de los vesti- Francisco Sosa. tilo colonial o sus edificios con tenden- gios de la pintora y su familia; obras de cias barrocas. Indiscutiblemente el sitio arte, así como un hermoso patio lleno de que no puede dejar de visitar en este ba- color y vegetación. rrio, es la Casa Museo Frida Kahlo. Es considerado como uno de los museos Los ocho barrios Dentro de las festividades que se llevan más bonitos de todo el país, el cual fungió a cabo con mayor auge en el barrio de también como hogar de la artista, incluCoyoacán está confeccionado meCoyoacán, se encuentran las fiestas so fue ahí donde nació, se crió y trabajó diante ocho barrios que anteriormente patrias del 15 y 16 de septiembre. sus obras de arte pictórico. Se ubica justo permanecían unidos, pero ahora han Asimismo, se realizan diversas en el cruce de las calles de Londres y sido separados y, algunos, divididos actividades para el 2 de febrero, Día de Allende, al sur de Coyoacán. Funge como por arroyos. Todos cuentan con pintola Candelaria, donde a la par existen museo desde 1958 y se estima que es el rescos templos y capillas que bien vale ferias del tamal, entre otras.
FOTOS: ESPECIAL
PARA SABER
• Calles y avenidas de Coyoacán gozan de una tranquilidad envidiable.
PÁGINA 2-E
EL INFORMADOR
Domingo 22 de mayo de 2011
PASAPORTE Veredas
De viajes y aventuras
POR VICENTE GARCÍA REMUS
La catedral de Monterrey
EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ
(deviajesyaventuras@informador.com.mx)
• Un balcón mirando al universo.
Xinalani: un rinconcito de Puerto Vallarta
EL INFORMADOR • V. GARCÍA
Frente a la plaza Zaragoza, y al costado Norte de Marco, se encuentra la bella catedral de Monterrey. Al salir de Marco (Museo de Arte Contemporáneo), atravesamos la calle Raymundo Jardón y entramos al bonito atrio de la catedral, delimitado por columnas cuadradas dóricas con almena, barbicanas y forjas entre ellas. Diego Montemayor, cuando fundó Monterrey el 20 de septiembre de 1596, “señaló primeramente sitio y solar para la iglesia mayor”, dedicándola a la Limpia Concepción y de la Anunciación de Nuestra Señora. La iglesia fue cobijada por la jurisdicción espiritual del curato de Saltillo. Para 1626, fue erigida parroquia por el deán de Guadalajara, Juan Ortega Santelices, Disputas entre el nuevo curato y el referido, frenaron la construcción del templo, que por 1639 se describió: “Una enramada que como está casi toda descubierta, se ve el altar mayor y el sacerdote desde la plaza. Este aspecto fue mejorado por la capilla que hizo a su costa el capitán Miguel de Montemayor, sepultado allí en 1643”. Al igual que Martín Zavala, otro de los entusiastas fundadores. Limadas las asperezas de los curatos, el H. Ayuntamiento convino en contratar al prestigiado oficial de obras, Juan de Montalvo, quien falleció al caer de una tapia. A 12 años de construcción, se logró cubrir el templo con un tejado a dos aguas y se empezó a desplantar el campanario. En los inicios del siglo XVIII, la parroquia sufrió un incendio, su renovación comenzó en 1709, mientras tanto las misas se oficiaban en la capilla de los jesuitas, “San Francisco Javier”. Para la década de 1730, contó con un retablo burdo y sin dorar, a la siguiente década ostentaba de un retablo dorado con diez nichos e igual número de santos, entre columnas salomónicas. Las capillas fueron consagradas a Nuestra Señora del Roble, a San Miguel, a la Santísima Trinidad, a San José y a las Ánimas. Para 1775, se terminó el cimborrio y las bóvedas. En 1777, el Obispado suplió en funciones a la parroquia en construcción. El templo era de una sola nave, y para que gozara de mayor amplitud se le adosaron las naves laterales, espacio ocupado antaño por capillas hornacinas. En 1791, la obra estaba terminada, faltando acabados de las fachadas, el reloj, la espadaña y la torre, fecha en que el primitivo cabildo eclesiástico ya ejercía sus funciones. En 1833, el recinto fue consagrado por el obispo Belaunzarán, y en 1891 fue elevado a arquidiócesis. Contemplamos plácidamente la fachada principal, ecléctica: elementos neoclásicos, otros con cierta influencia barroca, enriquecida por el arte que aportaron los creativos nativos de la región, denominado como “tequitqui”. La puerta principal con marco en arco de medio punto sobre columnas dóricas, el portón de dos hojas, con un postigo arqueado cada una, arriba del arco lucen dos medallones, uno de San Rafael y el otro de
POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA
• La hermosa fachada principal de la catedral. San Miguel, al centro el emblema papal sostenido por querubines. A los costados del vano hay dos columnas redondas con capiteles dóricos, sobre los cuales sobresalen ángeles, entre las columnas hay un nicho conchiforme vacio, rematado con frontón truncado. Nichos y columnas se repiten en el segundo cuerpo, los capiteles cambian a corintios, al centro está la ventana coral, vertical y arqueada, flaqueada por pequeñas medias columnas dóricas, donde emergen figuras masculinas con sus brazos abiertos, arriba, un nicho conchiforme con figuras paradas y los brazos unidos. Los frisos con decoración vegetal. El tercer cuerpo muestra un nicho al centro, su base la sos-
tiene un ángel, donde posa Dios con los brazos extendidos, el nicho fue embellecido por alegres relieves aledaños, hojas y flores, entre el follaje se esconde un conejo y un jaguar, arriba sobresalen dos atractivas sirenas, la decoración fue dividida por columnas redondas, a los costados está una bizarra escultura de un ángel. El remate fue en semicírculo, donde posa una cruz patente, a cada costado hay dos almenas piramidales, la fachada fue concluida en 1800. Del lado izquierdo apreciamos el reloj, coronado por una espadaña de tres vanos, dos laterales y uno central a un nivel superior y de menores proporciones, rematada en triangulo y con cuatro almenas, finalizada en 1817. Y del lado derecho admiramos el alto campanario, muy alto, para que lo atisben y lo escuchen los regiomontanos de muy lejos, de planta cuadrada, y de tres cuerpos, con dos vanos arqueados y cuatro columnas estriadas por cara, capiteles corintios en el primer y tercer cuerpo, el de en medio tiene capiteles jónicos, las cornisas fueron dentadas. Fue cubierto por cúpula de tambor octagonal, con un vano oval por cara y almenas en las esquinas, una alta linterna ganó altura, se terminó en 1899.
El corto y carísimo viaje en avión desde Guadalajara, nos trajo la sorpresa de que al aterrizar, un amable jovenazo nos estaba recibiendo para hacerse cargo de nuestras maletas y de la transportación hasta la Marina de Puerto Vallarta, en donde una limpia y bien aderezada panga nos esperaba para llevarnos al exótico Xinalani escondido entre la montaña y las olas del mar, al otro lado de la bahía. La panga, impecablemente blanca y guaposa, y el ronroneo del motor serpenteando entre los barcos de la marina, mientras Nando, el moreno capitán fijaba su rumbo hacia el ancho mar, nos hicieron bajar la velocidad de nuestro interior acelerado. Poco a poco, las cosas que iban sucediendo nos hicieron realizar el acontecer de los próximos días. Unas aletas que cortaban el agua y que con un salto se convirtieron en un delfín hermoso, nos recordaron que hay que disfrutar la vida en el momento mismo en que sucede. El golpeteo de la panga contra las olas repitiéndonos, olvida, olvida, olvida, golpeaba nuestras mentes con insistencia. El resoplido vaporoso, el enorme lomo, y la cola escultural de una gran ballena que se clavaba a las profundidades, hicieron que las cosas que habíamos dejado atrás se vieran más lejanas cada vez. El mar estaba azul. El cielo claro. El Sol reverberaba y la panga ronroneaba entre las olas. El viento, el olor a sal y a mar, terapeutiaba (la acabo de inventar) nuestras mentes. Haciendo un esfuerzo, y mirando con cuidado la costa que ya se aproximaba, pudimos divisar entreveradas en la vegetación nativa unas cabañitas de palapa: Era Xinalani. Un hombre nos saludaba desde la playa. Varias manos desde las alturas se agitaban en señal de bienvenida. No había muelle ni embarcadero alguno. El capitán-lanchero tenía que aguzar su sentimiento fino para que una ola adecuada nos hiciera aterrizar sanos y salvos en la playa. El saltar de la panga a la arena y el correr para evitar la siguiente ola, pa-
recía ser el saludo de bienvenida a este mundo tan lejano a las prisas, al estrés y a los compromisos y formalidades. En nahuatl Xinalani quiere decir semilla; y en Xinalani se trata de dejar que florezca la semilla que está dentro de nosotros, para compartir sus frutos con el mundo que nos rodea. Filosofía que me encantó, porque personalmente creo que lo único que nos llevamos al otro mundo es lo que dimos y no lo que obtuvimos. Yoga, meditación, comida súper sana, ejercicio, y volver a nuestras raíces es el tema. Pero no crean que en Xinalani hay el ambiente estereotipado y ridículo de las ondas “usshh”, “acá”, o sea, ”amor y paz” con inciensos, guaraches y eso. No; me chocan esas cosas falsas y fingidas; no. Aquí todo es auténtico, natural y de a de veras. ¿Caro? Sí; es bastante carito. ¿Selecto? Sí; es bastante selecto. ¿Reservaciones previas? Sí claro; y con tiempo suficiente. Ni modo, así es la vida. Las 12 cabañas-suites están, no digo construidas, sino literalmente tejidas a mano entre la vegetación de la montaña. No se tumbó un solo árbol para su construcción; y si alguno de ellos se atravesó en el camino, se le dio paso entre pisos y techos para respetarlo. ¿Concreto? ¡No hombre!... todo ha sido construido con materiales reciclables; y si algún día esto desapareciera no quedaría huella alguna. (Me acordé del enorme Jefe Seattle) En las cabañas-suites no hay ventanas, tan sólo un hermoso balcón con pasamanos de bambú, una hamaca, dos sillones y una lujuriosa cama con sábanas y edredones de blanquísimo lino, cubiertos por un dosel de manta de cielo. Los propietarios, con una naturalidad -tan valiosa como poética- nos describieron así el lugar: “Es una isla -decían-, como una isla en el tráfago de la vida; y los cuartos son mudos: tienen tan solo tres paredes ausentes que no te dicen nada -agregaban- y tan solo un gran balcón al frente… por donde puedes admirar el universo”. Les recomiendo esconderse por unos días en Xinalani.
Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)
Que nada de balazos... puro “chupe” Vaya usted a saber qué andaría haciendo el Presidente de todos los mexicanos –incluyendo al “Peje”–, Felipe Calderón Hinojosa, cuando pudo observar que ninguno de los miles de adolescentes norteamericanos que acostumbran venir de vacaciones a nuestras playas a destramparse y hacer todo lo que en su país no les permiten a esa edad en la temporada vacacional recién terminada, les hicieran “disparo alguno, que no fuera de tequila”, esa que seguramente usted, yo y él, ya sabemos lo rico que sabe cuándo de festejar se trata. Y es que el primer mandatario ha continuado su tarea de promotor turístico de nuestros destinos nacionales, por lo que aprovecho la Cumbre Mundial de Viajes y Turismo que se realiza en las Vegas, Nevada, anualmente –con participantes de todo el mundo-, para ir a tratar de vender los destinos turísticos de México, para lo cual refirió que hay ciudades de los Estados Unidos que hoy tienen mucho mayor índice de violencia que el que se tiene en nuestro país. –ah bueno-. Así, mientras el primer mandatario se pasea –digo, promueve– nuestras bellezas naturales y culturales, la violencia entre y en contra de los nacionales arrecia, al grado de que las estadísticas ya son innecesarias para darse cuenta lo que en realidad está ocurriendo, aunque se empecinen en no querer reconocer las afectaciones que están sufriendo diversos destinos turísticos, debido a que las medidas preventivas en contra de la violencia del crimen organizado no han dado los resultados deseados.
Adiós Mexicana de Aviación Mientras tanto, en la capital del país se informa que ahora sí ya casi, casi, casi está vendida de nueva cuenta Mexicana de Aviación, o por lo menos ya se depositó un millón de dólares, a manera de manifestar buena voluntad y seriedad en las negociaciones que se emprendan para adquirir años de historia internacional, unas cuantas naves y los compromisos por los cuales los “empresarios” anteriores ya no pudieron con el “paquete” que se habían echado a cuestas. Al respecto, Javier Lozano, Secretario del Trabajo y Previsión Social, uno de los negociadores involucrados en la venta de la empresa aérea, aseguró que ahora sí están tomando las providencias necesarias para que la venta se formalice y no les vuelva a suceder lo que anteriormente se presentó con el llamado grupo K.
Reunión de Pueblos Mágicos Colima se vestirá de gala para recibir a los participantes en la V Reunión de Pueblos Mágicos, en la cual los representantes de cada municipio habrán de compartir experiencias a efecto de fortalecer este programa operado por la Secretaría de Turismo federal, lo que constituye una señal de que al menos este programa sí permanecerá vigente, y no le sucederá lo que al Tianguis Turístico de Acapulco.
Domingo 22 de mayo de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-E
PASAPORTE
FOTOS: ESPECIAL / F. GUTIÉRREZ
Capital cultural y financiera de Australia
• Panorámica del Puerto de Darling, donde se encuentran algunos de los mejores restaurantes de la ciudad.
Sídney, la ciudad de los parques y jardines En esta metópoli, la naturaleza y la arquitectura conviven en armonía Primera parte turista podría esperar de una ciudad tan joven. En un principio, Sídney únicaSídney no es la capital de Australia, mente serviría como una colonia penal. pero es sin duda la capital cultural y fi- Pocos se imaginaron que la primera conanciera del continente. Siendo la ciu- lonia, conformada por convictos exiliadad más cosmopolita y multicultural, en- dos de Inglaterra, y que se estableció hatre sus calles y tiendas, restaurantes y ce apenas 200 años, se convertiría tan museos, ofrece más de lo que cualquier rápidamente en una ciudad “global Al-
• Casa de Gobierno.
fa”: una de las urbes más desarrolladas e influyentes del planeta. Al igual que Melbourne, Sídney se caracteriza por sus majestuosos parques y jardines, que conforman gran parte del territorio de la ciudad. Afortunadamente para Sídney, su posición geográfica la dotan de ríos, bahías, y reservas naturales, por lo que su distrito financiero central y modernos edificios están rodeados por naturaleza. Las mejores fotografías de íconos de la ciudad como La Ópera de Sídney se pueden tomar desde el esplendor del Jardín Botánico Real, un auténtico oasis de verdor. Fundado a principios del siglo XIX, El Jardín Real ha sido un punto clave de convivencia social por casi dos siglos, donde los residentes de la ciudad han aprovechado para hacer días de campo y gozar de su tiempo libre ajenos al estrés de la ciudad que se erige a tan sólo unos pasos. El Jardín alberga flora de todo el mundo y es una atracción indispensable para cualquier turista, aunque la belleza de sus paisajes, sus invernaderos y colecciones, podrían terminar sorprendiendo más a sus visitantes que la modernidad y tecnología que engalanan a la ciudad. Dentro del Jardín se encuentra también la Casa de Gobierno, un monumen-
• Senderos sinuosos, lagos y cascadas se pueden apreciar en el Jardín Chino de la Amistad. tal castillo gótico colonial que sirve como oficinas para el Gobernador del Estado de Nueva Gales del Sur, así como el Conservatorio de Música y La Galería de Arte. Esta última es la más importante de Sídney y alberga la colección de arte australiano más extensa, así como obras europeas y asiáticas, y piezas de Picasso, Rubens y Monet, por mencionar algunos. Aunque el centro de Sídney es enorme y está lleno de gente, la ciudad no es caótica. El tráfico fluye gracias a que la ciudad cuenta con un sistema de transporte masivo y eficiente, y gran cantidad de sus ciudadanos encuentran el uso de medios de transporte alternativos no contaminantes compatibles con sus necesidades. El imponente sistema de transporte urbano consiste en un metro que funciona por medio de monstruosos trenes de dos niveles, y se complementa con camiones sistematizados, así como por un monorriel. Éste es atractivo para cualquier turista que desea sobrevolar gran parte del centro de la ciudad y dar la vuelta hasta el Puerto de Darling, donde se encuentran algunos de los mejores restaurantes de la ciudad y atracciones como el Acuario de Sídney, la pantalla de
Pasión por la ciencia
En mi maleta
Para turistas de caracter atómico
POR RAMÓN GODÍNEZ
(ramongodinezortiz@gmail.com)
De regreso a la realidad
ESTADOS UNIDOS.- Le llaman el Nuclear Tourist (turismo nuclear) y es una gratificante experiencia para los viajeros que buscan nuevas rutas dentro de su itinerario por el Norte de Estados Unidos. La adrenalina que genera ver un objeto utilizado en la Segunda Guerra Mundial, puede resultar muy inquietante.
ESPECIAL / TITAN MISSILE MUSEUM
Museos nacionales En pleno desierto de Arizona permanece enterrado un misil balístico de 30 metros de altura. Se encuentra resguardado en el Titan Missile Museum (www.titanmissilemuseum.org). El recinto tiene 54 complejos subterráneos del Titan II, utilizado en la Guerra Fría. Observa sus pruebas de explosiones y su consola de lanzamiento que formaban parte del programa estadounidense de disuasión nuclear. El museo abre de 9:00 a 17:00 horas. Ofrece visitas guiadas de una hora. Admisión: 9.50 dólares por persona. Se requieren reservación vía correo electrónico: info@titanmissilemuseum.org. En Nuevo México, en Alburquerque, está el National Atomic Museum (www.atomicmuseum.com), con exposiciones detalladas acerca de la radiación y los residuos nucleares, así como una explicación del Proyecto Manhattan, que desarrolló la primera bomba atómica, aunque su mayor parte está dedicado al arsenal nuclear moderno. El museo está abierto de 9:00 a 17:00 horas. Admisión: ocho dólares por persona. Otro sitio es el Campo de Trinidad (www.wsmr.army.mil), donde se detonó la primera bomba atómica en julio de 1945. A unos 180 kilómetros al sureste de Alburquerque. Está abierto al público sólo dos veces al año: los primeros sábados de abril y los primeros de octubre. Debes llegar en automóvil o en los autobuses que salen desde el centro de Alburquerque. Costo: 25 dólares por vehículo y ocho dólares por persona, si viajas en autobús.
IMAX más grande del planeta, El Museo Marítimo Nacional y el Jardín Chino de la Amistad, un remanso de paz y tranquilidad en el corazón de la ciudad. Entre sus senderos sinuosos, lagos y cascadas anteponiéndose a los enormes edificios, el jardín ofrece una idea de la vasta cultura china. Cerca del Jardín Chino se encuentra el Barrio Chino, donde abundan los mercados y tiendas de todo tipo de mercancías, desde ropa o electrónicos, hasta souvenirs de Australia a precios muy accesibles. El Barrio Chino es, además, el mejor lugar para los turistas que quieren degustar de comida auténtica del país asiático. Sídney es una ciudad colosal y capital cultural de todo un continente, por lo que es necesario dividir el presente artículo por partes. En la continuación exploraremos a detalle la majestuosa Ópera de Sídney, finalista a convertirse en una de las Nuevas Siete Maravillas Modernas del Mundo; el Centro Histórico de la ciudad, con sus atracciones más importantes y arquitectura, La Catedral de Santa María, El histórico Puente del Puerto de Sídney y Las Rocas, el barrio más antiguo de la ciudad. Fernando Gutiérrez Champion
• El Titan Missile Museum exhibe un misil balístico de más de 30 metros de altura. También visita el campo de pruebas nucleares en Nevada (www.nv.doe.gov/nts). El lugar es administrado por la National Nuclear Security Administration. Cuenta con visitas gratuitas en camioneta. Es necesario reservar. En su página de internet está disponible una solicitud que deberás llenar para acreditarte.
Lo más interesante es que todavía se realizan trabajos de investigación y al ser escenario de más de 825 pruebas se pueden ver cráteres en la superficie. La mejor época para visitar estos lugares es de septiembre a febrero, cuando la temperatura alcanza los 25° C. El Universal
Por supuesto que la actividad turística está ligada a las diferentes temporalidades y vacaciones a las que estamos acostumbrados a vivir en este país. Hace algunos días, la Secretaría de Turismo reveló que la ocupación hotelera en México tuvo en promedio un 76% durante la Semana Santa, 20% por encima en la misma fecha del año 2010. En orden descendente, y otra vez ocupando el primer sitio, la Riviera Maya llegó al 87% de la ocupación, luego fue Huatulco en la costa oaxaqueña con 86.5%, Ixtapa Zihuatanejo en Guerrero al llegar al 86.2%, Puerto Vallarta con un alicaído 79.4%, y el puerto de Veracruz con 79 por ciento. Mención aparte merece el caso de Acapulco, que en Semana Santa y casi en la de Pascua siempre se había visto beneficiado por la enorme cantidad de capitalinos quienes por hordas lo invadían y lo “exprimían” con gusto y sentimiento. En este caso, Acapulco –el tradicional destino turístico de esta temporada– registró 72.3% de ocupación hotelera durante esa semana, 3.9 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, sin embargo, la tasa fue ligeramente superior a la registrada en la Semana Santa de 2010. Las autoridades le atribuyen esa baja a los últimos acontecimientos de inseguridad pública acaecidos en ese puerto guerrerense, ya que, según afirman, muchos de los tradicionales visitantes prefirieron irse a las playas de Quintana Roo, aunque eso supusiera un incremento en su gasto vacacional y de ocio. Además de las playas, otros destinos que se vieron muy benefi-
ciados con la visita de turistas y su erogación económica, fueron los Pueblos Mágicos, los cuales arrojaron un promedio de 73% de ocupación en su oferta hotelera y con muy buenos números también en sus restaurantes, centros de recreo y prestadores de servicios turísticos. Bueno, eso fue la Semana Santa y la Pascua. De vuelta a la realidad del mes de mayo, el cual es tradicionalmente también uno de los más pobres en cuanto a desplazamiento turístico se refiere en el año, las ciudades y poblaciones turísticas sufren porque nadie, o casi nadie, las visita y es muy difícil mantener sus gastos de operación, recurriendo los empresarios otra vez a los llamados días solidarios con sus colaboradores. Estos ya famosos pero nunca bien aceptados días solidarios, se instalaron en las empresas mexicanas desde el año 2009 por motivo de la influenza AH1N1 y siguen llevándose a cabo por parte de los hoteles, restaurantes y otros rubros turísticos al no poder pagar las nóminas de los trabajadoresa cablidad. O se solidarizan con la empresa o de plano llegan a un acuerdo para liquidarlos. Vallarta, Los Cabos, Mazatlán y Acapulco hoy lo están haciendo. El turismo debe volver a esos destinos para que los empresarios puedan pagar nóminas y gastos de sus negocios. Los trabajadores no pueden y no deberían dejar de ganar su sustento, ya que miles de familias dependen de ellos. Esto se convierte en un círculo vicioso, ya que si no lo ganan en un trabajo honrado, lo harán delinquiendo o dedicándose a actividades ilícitas. Así es esto.
Domingo 22 de mayo de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-E
PASAPORTE Explorando el mundo
Siete pasos para recorrer la joya de los Alpes Marítimos
De paseo por Cannes
POR GUILLERMO DELLAMARY
¿Y los boletos?
Además de ser sede de un importante festival cinematográfico, la ciudad francesa está plagada de hermosos atractivos FRANCIA.- Cannes es una ciudad y comuna francesa considerada la joya de los Alpes Marítimos, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, sede anual de su célebre festival europeo de cine internacional, ensueño de muchos y la pasión de otros tantos.
Palais des Festivals. Se construyó en 1979. Es la sede oficial del Festival de Cannes. Fue diseñado por el arquitecto Bennett Duet. Tiene 25 metros cuadrados de espacio que se utilizan para exposiciones, así como un auditorio y varias salas cinematográficas. Se ubica en La Croisette CS 30051. Abre diario de 12:00 a 21:00 horas. www.palaisdesfestivals.com
ESPECIAL
1 Sala de cine
• La playa en Cannes es una excelente oportunidad para toparte con grandes estrellas.
teaux Varois hasta el Bellet de Niza. Las degustaciones están disponibles desde las 13:00 hasta las 20:00 horas. La Palme d’Or. Tiene una cava de Debes reservar. Se degustan cinco tivinos franceses de 80 etiquetas. Pide pos diferentes. Cada copa: 6.10 euel André Toscazo. Las mesas están ros. Está en 21 Rue d’Antibes, Canadornadas con orquídeas y anturios. nes. Teléfono: 33 (4) 9339 9030. De su menú pide el “Carrousel des Fri- www.nicolas-cannes.com. volités”, que tiene foie gras con higo y malvavisco. Consumo promedio: 50 4 Festival euros. Boulevard La Croisette 73. Reserva al 33 (4) 9298 7414. Abre de marCannes 2011. Hoy concluye una tes a sábados de 13:00 a 21:00 horas. edición más de esta importante muestra internacional de cine. Este 3 Vinos año participaron 14 clásicos, como la versión restaurada de Clockwork Nicolas. Cuenta con una amplia orange de Kubrick, y 20 cintas en selección de vinos de la región de Pro- competencia. 52 Boulevard de la vence: desde La Rose des Vents Co- Croisette. www.festival-cannes.com
2 Dónde comer
5 Playa La Croisette. Es un paseo donde se ubica el puerto antiguo y el casco viejo de la ciudad. Además, en esta playa salen barcos que te llevan de tour a otras islas cercanas donde podrás asolearte de forma más privada. Las aguas de Cannes son templadas. En los alrededores hay restaurantes para degustar mariscos. Con suerte y te podrás encontrar a algún famoso.
antiguo puerto con bares para tomar un trago desde cuatro euros. Rue Saint Antoine S/N
7 Hotel
InterContinental Carlton. Dispone de 39 suites con el nombre de las celebridades que se han hospedado en él. Sus habitaciones tienen vista al Mediterráneo. Una noche en temporada de festival te cuesta desde 185 euros. Cuenta con un restaurante de especialidad en cocina mediterrá6 A pie nea, bar y lounge. 58 La Croisette. ReEl Suquet. Camina al atardecer serva al 33 (4)9306 4006. www.interpor esta zona que es el centro antiguo. continental.com. Está dividido por calles empedradas. El Universal Hay casas que datan del 997. Está el
Pues hay quien reporta que los boletos para muchos de los eventos deportivos de los próximo Panamericanos, ya se agotaron. ¿Y qué pasó? ¿Será que los tapatíos nos tendremos que conformar con verlos por televisión? Que los compromisos del comité organizador son tan grandes que repartió de inmediato sus cuotas y prácticamente ya no queda nada para el público en general. La reflexión mas importante que hay que hacer, es que los boletos son el imán para que gente de fuera venga a nuestra ciudad y si los acaparamos todos aquí, nosotros mismos reducimos la supuesta derrama económica que esperamos para un evento olímpico de estas dimensiones. Cuando los familiares de los atletas y amigos descubren que ya no hay boletos para venir a ver a sus seres queridos, simplemente no vienen. Y entonces sí qué lástima. Un cuarto de hotel menos, una mesa de restaurante más que no se ocupa y un taxi que se queda sin un servicio más en su jornada. Los boletos son uno de los atractivos principales para los posibles turistas deportivos que esperábamos tener y ya no hay; parece que las tribunas estarán ocupadas por los empleados y familiares de los empleados de los ayuntamientos y diversas oficinas degobierno. Así que es de esperar que la deseada derrama económica se verá mermada por falta de lo más atractivo para los visitantes. Habrá que reflexionar al respecto, porque se ve que no se pensó con antelación lo valioso que resultan los boletos para atraer a los visitantes. Nos queda el consuelo de que los que sí asistan, serán personas ligadas a nuestra ciudad; pero con el alto riesgo de que los boletos podrían ser utilizados para la especulación, la reventa y todo cuanto se sabe hacer, con mucho acierto, en nuestra ciudad. Así que la mayoría nos hemos quedado sin boletos, seguramente tendremos que acudir con el revendedor favorito y los precios estarán sujetos a la oferta y a la demanda. Si usted sabe en dónde quedaron los boletos, se lo agradeceremos que nos diga. ¿Ahora, a qué vendrán los turistas?