Pasaporte 24 de julio

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33,746

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 24 DE JULIO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Descanso costero

El litoral viviente de San Blas Las leyendas piratas y los actos heroicos de su batallón, hacen de este sitio nayarita un refugio perfecto para el fin de semana menta en cada temporada vacacional, gracias a su privilegiada ubicación y estampa visual. El agua se torna en su mayoría en un claro azul tornasol mientras las olas rompen en la serie de peñascos que resguardan la orilla de la playa. Son varias las playas y sitios ecológicos de los que se puede disfrutar: La Manzanilla: se localiza a 20 kilómetros del centro de San Blas a través de la carretera 54. Su vegetación es procedente de la selva baja por lo que es el escenario perfecto para todos aquellos que desean caminar tranquilamente. Los Cocos:es la playa protagonista de los corales y la fauna marina. Ubicada a 14 kilómetros del municipio, este recinto virgen contiene una gran cantidad de palmeras, por lo que están sirve de protección a las diversas zonas de campamentos ahí instaladas. Miramar: se encuentra a 20 kilómetros y tiene una extensión de 200 metros de largo por 12 de ancho en su playa. Gracias a su tranquilo oleaje, Miramar es el sitio preferido por los deportistas para practicar voleibol justamente a la orilla de la playa. Bahía de Matanchén: está a siete kilómetros al Sur del puerto de San Blas. Se caracteriza por ser una región virgen. La mayoría de su flora se compone de plantas silvestres, arbustos y enormes palmeras. Su extensión de playa es amplia, al ser de las que posee más de 30 metros de anchura. Cada año, las ballenas jorobadas arriban a esta Bajo la palapa zona para ofrecer un espectáculo marino. Los Borregos: es de las más cercanas a El municipio de San Blas pertenece al San Blas, a tan sólo dos kilómetros. Es de las corredor turístico del Mar de Cortés, por playas más visitadas por los surfistas, debilo que su afluencia de visitantes incre- do a las altas olas que se registran.

La Tovara:es considerada la zona de manglares más importante de México. El lugar está formados por anchos canales de río, poblados por múltiples especies de aves y reptiles. El cocodrilario: es una reserva ecológica donde se pueden apreciar y hasta interactuar con los reptiles, además de conocer a detalles el habitad en el que crecen. San Blas se conecta con el resto de la República Mexicana a través de modernas autopistas y amplias carreteras; de Guadalajara al municipio nayarita existe una distancia aproximada de 270 kilómetros, de Puerto Vallarta son cerca de 150 kilómetros, y de Mazatlán, Sinaloa, poco más de 280.

• El pescado zarandeado es la especialidad gastronómica del municipio San Blas.

A ROMPER LA DIETA En el Centro Histórico de San Blas, la comida tradicional no puede faltar, ni mucho menos la variedad de especialidades de mariscos, mismos que son extraídos del vecino mar del municipio. Aquí se puede disfrutar de platillos únicos de la región, como el pescado zarandeado, camarones al ajillo y al mojo de ajo, mojarra frita y filete de róbalo adobado. De igual forma, el puerco es un ingrediente indispensable en la gastronomía local, pues los puestos de tacos, tortas y tostadas están a la orden del día con preparaciones de pierna, buche, costilla, espaldilla, lengua y cabeza.

Historia de valientes Las principales actividades que se realizan en San Blas son la pesca y el turismo, y en este último se engloban los recorridos históricos que delatan los movimientos armados de Nayarit durante la época de Independencia. Para iniciar la travesía está el templo de la Virgen del Rosario, construido en el siglo XVIII en el Cerro de San Basilio –también llamado la Contaduría– donde la arquitectura colonial sobresale en la fachada y los muros de grande piedra que emulan un estilo bastante barroco. Posteriormente se puede visitar al popular Fuerte de la Contaduría, que se localiza a un costado del Cerro de San Basilio. Este inmueble de la época colonial, destaca por las enormes ventanas rectangulares de arcos rebajados y amplias explanadas. Además, aún se conservan y exhiben algunos de los cañones que utilizados por el batallón durante los movimientos políticos.

• El Fuerte de San Blas conserva algunas de las armas utilizadas durante la Guerra de Independencia en Nayarit.

• Los atardeceres en San Blas bañan de amarillo al pueblo entero.

DÓNDE DORMIR?

FOTOS: ESPECAIL

San Blas es un municipio para descansar y escapar del bullicio de la ciudad. Su natural entorno en el Estado de Nayarit, lo hace un escenario ideal para aquellas personas que buscan la tranquilidad a la orilla del mar. La típica gastronomía costera, la colonial arquitectura y la calidez de sus habitantes son piezas clave para que el visitante se sienta cobijado por San Blas, porque a pesar de que su infraestructura turística y hotelera es bastante discreta, lo tradicional de sus costumbres y lo empedrado de sus calles tienen lo necesario para cautivar a cualquiera. San Blas se encuentra a poco más de 60 kilómetros de Tepic, y su principal característica es la cercanía que tiene con el Océano Pacífico, por lo que su clima se rige sobre un ambiente bastante tropical, a una temperatura media de 22 grados centígrados durante todo el año. Pasear durante el atardecer en San Blas es mágico, pues con la caída del Sol, las leyendas e historias verídicas renacen en boca de los habitantes más antiguos, al tiempo que los muros del pueblo se bañan de un halo de luz nostálgico que revive a los héroes que lucharon por la Independencia de México hace 200 años. A esto, se suma la sensación de libertad que cada una de sus playas vírgenes ofrece al turista, pues la arena es de las más suaves y frescas del país, en tanto que sus olas tranquilas para nadar, y a la vez ideales para surcar en una tabla de surf.

Hotel Casa Mañana. Playa Los Cocos, San Blas, Riviera de Nayarit. Más información: www.casa-manana.com Hotel Paraíso Kora. Carretera Santa CruzAticama, kilómetro uno. Calle Pescadores, San Blas. Más información: 01 (323) 231 2026.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Domingo 24 de julio de 2011

PASAPORTE De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA

(deviajesyaventuras@informador.com.mx)

ESPECIAL

Un museo en medio del desierto

• Tyrrannosaurus Rex del Museo del Desierto.

Al mencionar la palabra “desierto”, nos viene a la mente la imagen de un lugar en donde no hay nada, sólo arena y desolación. Entonces… ¿por qué un museo para la nada? ¿Y por qué en Saltillo? ¿Ahí en Coahuila; en un enorme Estado grande y desolado, igualmente en medio de la nada? ¿Por qué no hacer un museo en otro lugar más accesible y donde haya muchas cosas que enseñar? Muchas dudas vinieron a mi mente antes de visitar El Museo del Desierto en Saltillo, donde fueron cayendo una a una las preguntas que me había hecho. Para empezar –y al contrario de lo que se piensa– , el desierto es un lugar pletórico de vida aunque el agua escasea. La vida toma extrañas formas para adaptarse a las circunstancias. Las hojas son espinas. Las flores brotan delicadas y llamativas en la tierra caliente y fría. Los animales se mimetizan entre las arenas y las piedras. Los organismos se modifican para adaptarse a las carencias. La vida queda latente entre los grandes espacios de tierra yerma ante el asedio de los elementos. La vida pasa y los siglos dejan huellas

de nieves, hielos, calores –y océanos– que cubrieron estas tierras ahora desérticas. Si haciendo un esfuerzo de imaginación pudiéramos realizar que hace unos cuantos eones, todo este territorio (Chihuahua Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) era parte del mar que penetraba hasta los Grandes Lagos de allá del Norte, fácilmente podemos comprender el por que de la existencia de los vestigios fosilizados actualmente descubiertos. Saltillo, que bien pudiera haber sido la capital de lo que fue la –llamada por geólogos y científicos– “Península de Coahuila”, en donde Pliosaurios (especie de enormes cocodrilos). Ictiosaurios (reptiles marinos parecidos a los actuales delfines). Adrosaurios (grandes dinosaurios que sus mandíbulas como pico de pato). El famoso Tyrannosaurus Rex (Rey de los saurios de grandes mandíbulas dentadas) rodeados por millares de Amonitas (caracoles con su concha espiral estriada), Trilobitas (escarabajos con tres lóbulos estriados), amén de una gran canti-

dad de extraños moluscos, que formaban la extraña fauna de la región. Actualmente se le puede considerar cómo uno de los sitios más importantes del mundo para descubrir y estudiar los registros fósiles marinos y terrestres, y los impresionantes mamíferos voladores como el Pterosauirio gigante (Quetzalcoautlus northropi), ejemplar maravillosamente exhibido colgando de los techos del museo. Un par de días, lo aseguro, no bastarán para disfrutar la señorial Saltillo. Tan solo éste museo nos puede tomar un día completo o quizás hasta muchos más. El Museo de las Aves –del que luego les platicaré– y las bien surtidas tiendas de antigüedades, les hará con toda seguridad, tener que buscar un buen hotel (que de sobra los hay) para pasar la noche y disfrutar al siguiente día de nuevas cosas que hay por descubrir en la ciudad. En el Museo del Desierto, les decía, se pueden ver las maravillas de los desiertos mexicanos. La estupenda colección de cactus y el herpetario no tienen desperdicio. En otro de los pabellones, de manera gráfica y descriptiva, encontrarán las cambiantes relaciones del animal humano con el entorno: desde la época cuando los bosques cubrían los territorios que ahora son arena y desierto. En otro más, se describen, con sorprendente claridad las relaciones entre las plantas y animales cuando se decidió la perpetuación o no de cada especie. En el siguiente, se describen los ecosistemas de cuando, habiéndose perdido la salida al mar, se crearon los aluviales que con sus sedimentos salinos y calcáreos penetraron en los organismos vivientes habiendo fosilizado en sus propios moldes, dejando así las muestras para un tener un maravilloso laboratorio, geológico (de las cosas de la tierra), como paleontológico (de las cosas de los animales). Es una dicha poder visitar este hermoso museo que pareciera estar en medio de la nada, en donde, en un solo día (o varios) se puede vislumbrar la riqueza de vestigios –descubiertos y por descubrir– del sorprendente “Desierto de Chihuahua”.

Explorando el mundo POR GUILLERMO DELLAMARY

Hombres trabajando Desde luego que todos deseamos que nuestras carreteras se encuentren en perfectas condiciones, sin baches y eminentes peligros para nuestros vehículos. Pero es lamentable que las reparaciones las realicen en pleno ciclo de vacaciones y en horarios de intensa circulación. Unos familiares acaban de volver de Puerto Vallarta y reclaman, con justa razón, que tuvieron que esperar más de media hora en un lugar en que una cuadrilla de trabajadores realizaba una repavimentación de la capa asfáltica. Relataban que la cola de automóviles era de más de tres kilómetros y todo debido a la inconsciencia de las autoridades correspondientes que no tienen la más mínima sensibilidad de estropear, de esa manera, el horario y el tiempo de los conductores. La realidad es que la gente es la que paga a esos trabajadores y estamos casi seguros, todos vamos a coincidir, en que el trabajo se haga y bien hecho, pero en otros horarios, que no interrumpan tan agresivamente la circulación de una carretera de esa importancia. Al usuario no nos importa si son federales, estatales o de un ayuntamiento, lo que es fundamental es que si van ayudar, que comiencen por no estorbar. Todo parece ser cuestión de organización y planeación. Que los responsables programen las tareas a las horas de menor tránsito y con el menor perjuicio para los usuarios. La verdad debería de ser totalmente innecesaria una reflexión de esta índole, porque a todas luces es evidente lo que se debe hacer. Pero lo alarmante es que a pesar de su contundencia sea necesario hacerlo notar, debido a que resulta extremadamente molesto que existan hombres trabajando de una manera tan dañina para los viajeros. La incomodidad llega al extremo de que un puñado de trabajadores afecten a miles de paseantes sin que exista responsabilidad y conciencia del perjuicio que acarrea que la obra pública se realice sin consideración alguna a los usuarios, que somos los que finalmente pagamos. Hacemos una invitación para que las personas responsables del mantenimiento de carreteras tomen en cuenta a los viajeros al no afectar con sus obras en proceso.


Domingo 24 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ

(ramongodinezortiz@gmail.com)

Con visión totalmente positiva, la Sectur federal anuncia que nuestro país es el preferido de los turistas estadounidenses y no sólo el elegido por ellos, sino el que más disfrutan y satisfacción les da. Para la dependencia, en 2010 viajaron sólo por aire cerca de seis millones de estadounidenses, lo que representó un incremento de 9.7% con respecto a 2009. Agrega que el índice de satisfacción de los visitantes extranjeros, en su mayoría estadounidenses, fue muy alto: 98% manifestó que regresaría y el 99% recomendaría a México como destino. Hay que mencionar que para México, el turismo estadounidense representa casi el 70% de sus visitantes extranjeros, llegando al 16.5% del total que sale al año de ese país. Por supuesto que el reto para posicionar a nuestro país en un quinto lugar en recepción de turismo a nivel mundial, como lo tiene contemplado el Gobierno federal para 2015, tiene que ver no solamente con aumentar el flujo turístico de Estados Unidos y Canadá, otro país del que llegan miles de visitantes, sino también con que dejen más recursos económicos en los pueblos de nuestro país. México cuenta con varias ofertas por ofrecer: desde las tradicionales y gustadas playas, el turismo cultural, el mundo maya y sus zonas arquelógicas, el turismo de aventura, las ciudades coloniales y hoy el turismo de incentivos para las empresas mundiales. La Secretaría del ramo por fin está comprendiendo que los diferentes mercados se comportan y tienen necesidades completamente diferentes. Del mismo Estados Unidos,por ejemplo, el turista de Chicago muestra otros intereses que el de Texas. Tantas son las ganas de entrar al mercado estadounidense y quitarse la losa de las llamadas de alerta que ha hecho el vecino gobierno, que las autoridades mexicanas han tenido la iniciativa “Los amigos de México”, con el fin de que la gente

ESPECIAL

Optimismo desbordado

• Las zonas arqueológicas son muy visitadas por los turistas extranjeros. que tuvo una buena experiencia en su visita ayude a difundir esto. Esperemos que estas iniciativas y formas de promoción rindan los frutos para todas las zonas turísticas y que no estemos únicamente expuestos al turismo de Norteamérica, también ya hay que ver los incentivos para el turismo nacional.

Posponen decisión de sede El tianguis turístico 2012 deberá esperar sede hasta el prime-

ro de agosto, ya que siguen decidiendo las mejores ofertas. En principio se inscribieron 18 ciudades, todas con perfil turístico, entre ellas Guadalajara y Puerto Vallarta. Trasciende entre los que saben, que al final del tramo quedaron las rivieras Maya y Nayarit, Mazatlán y el D.F. Por intereses entre los principales actores económicos de la actividad turística y de muchos políticos en el país, mmm... podemos adelantar que Cancún se llevará el gato al agua. Confirmamos o rectificamos la próxima semana.

PÁGINA 3-E


EL INFORMADOR

Domingo 24 de julio de 2011

PASAPORTE

EL UNIVERSAL

PÁGINA 4-E

• La Feria Nacional Potosina arrancará a principios del mes de agosto.

Un verano muy activo en San Luis Potosí

Fiesta para todos A partir de la próxima semana, la entidad se llenará de jazz, paseos culturales y su tradicional Feria Nacional SAN LUIS POTOSÍ.- Si todavía no conoces San Luis Potosí, este es el momento. Por todo el Estado y durante estos meses habrá eventos culturales, como el Festival de Jazz que se llevará a cabo el 29 y 30 de julio en el Pueblo Mágico de Real de Catorce, en la zona del Altiplano, donde se espera la participación de artistas locales y de otros estados, además habrá talleres, conferencias y conciertos al aire libre. Entre los músicos esperados para esos días está el ex baterista de Carlos Santana, Roger Nuncio. Mientras tanto, en la ciudad de San Luis acaba de iniciar –el miércoles pasado– el Festival Internacional “Lila López”, dedicado a la danza contemporánea, que llegará a su fin el 31 de julio. Este evento es considerado uno de los pioneros del país, cuenta con apoyo de diversas instancias y la promesa de que los espectadores podrán encontrarse con interesantes propuestas dancísticas. Finalmente, y como cada año, del 12 de agosto al 4 de septiembre se celebrará la Feria Nacional Potosina 2011 (Fenapo), que estará llena de actividades culturales, musicales y deportivas, así como el tradicional Teatro del Pueblo.

A dónde ir Pero todo esto son sólo buenos pretextos para que de pasada puedas conocer los atractivos turísticos del Estado. Por ejemplo, si estás en la ciudad, debes recorrer su Centro Histórico, sus plazas y jardines de estilo barroco, así como sus museos, entre ellos el Instituto Cultural de San Luis Potosí y la Casa de la Cultura, donde generalmente hay exposiciones de artistas internacionales y eventos teatrales. Pero si te diriges a la región media del Estado, la oferta cambia completamente hacia el turismo de aventura: desde caminatas en grutas o escalada en cañones, hasta exploraciones en lagunas prehistóricas. La región centro también ofrece una diversidad de turismo de naturaleza y rutas de haciendas señoriales, muchas de ellas abiertas al público. Además, durante esta temporada la Secretaria de Turismo de San Luis Potosí ofrece paquetes especiales que se pueden encontrar y reservar visitando su página oficial en internet: www.visitasanluispotosi.com. Cuenta con recorridos que comienzan en los 250 pesos por persona. El Universal


Domingo 24 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-E

PASAPORTE Un encuentro con el placer

Antigua, viejita pero bonita En 1776 dejó de ser la capital del país. Dos terremotos la destruyeron, pero sigue viva, tanto que es Patrimonio Mundial GUATEMALA.- Flanqueada por los volcanes del Agua, del Fuego y Acatenango, esta ciudad ha padecido erupciones, tormentas de ceniza, flujos de lodo y terremotos que han ocasionado estragos. Sin embargo, su imponente arquitectura barroca, la grandeza de sus edificaciones -restauradas o en ruinas- hacen de Antigua un lugar único.

hombres vienen en busca de los helados artesanales de aguacate y tejocote. Todos cuestan unos 25 pesos mexicanos. Mujeres, elijan el de maracuyá. Mientras lo saborean echen un vistazo a sus más de 100 tratamientos naturales, para las arrugas, celulitis, várices y estrías. 1ra. Avenida Sur 15.

Quita Pesares

Son seis muñequitos del tamaño de un cerillo. Se tiene la creencia de que, Sobre la 4ta Avenida Sur, entre antes de acostarse, a cada uno se le debe las calles 4 y 5 Oriente, se localiza el contar una pena; se colocan debajo de principal templo de la ciudad. No es la almohada y ellos se encargarán de hade sorprender que la primera catedral cer más ligero el pesar. Los encuentras fuera destruida por un terremoto. Las en el mercado artesanal. Precio: ocho ruinas se conservaron y se edificó un pesos mexicanos cada cajita. segundo recinto de arquitectura barroca. Sus columnas salomónicas la Mercado Del Carmen convirtieron en la cuarta catedral más hermosa de América. En su interior se Las ruinas de la iglesia Del Carguarda la imagen de Nuestra Señora men decoran el marcado de artesadel Socorro. Locales y viajeros acuden nías. Los marchantes tienden sus arbuscando su ayuda. Se ofrecen reco- tesanías en el suelo para que sean rridos sobre las leyendas que envuel- vistas por el turista. Encuentras varieven el lugar. dades de hupiles, blusas de coloridos bordados, juguetes en madera, zapatos, muebles y joyería en jade. Calle Arco de Santa Catalina Cristóbal Colón. La foto obligada. Este arco fue construido en 1693, su función era Museo del Jade marcar la entrada al Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, hoy transAquí se permite apreciar a los arteformado en un hotel boutique. Se ubi- sanos trabajar las piedras y convertirlas ca en la 1a. Calle Poniente y 6ta. en joyas únicas de colección. Los recoAvenida Norte. El arco tiene un reloj rridos que se ofrecen para conocer la francés del siglo XIX, al cual se le tenía historia del jade son gratuitos. No te que dar cuerda tres veces al día para puedes marchar sin visitar su galería. que funcionara. En días despejados es Los precios no bajan de los 5 mil pesos posible capturar la imagen clásica: el mexicanos. 4ta. Calle Oriente 34. arco y el volcán de Agua al fondo. www.museosdeguatemala.org

Personajes de la Antigua

El Temascal

Es un restaurante bar que rinde homenaje a músicos, poetas y escultores nacidos en la ciudad. Su cocina es internacional, pero su mejor platillo es el Personaje’s: filete de pollo salteado con piña y tocino, va acompañado con salsa de frijol colorado. Búscalo en la 6ta. Avenida Norte 6. www.personajesdeantigua.com

Por ser tierras mayas no faltan los tratamientos con plantas medicinales como lo hacían nuestros antepasados. El lujo se encuentra en este salón de belleza. Hay que atravesar un patio donde se emula el follaje de la selva. Te sientas a tomar una taza de té verde mientras que el especialista llega por ti y examina tu piel. Él te aconsejará el mejor remedio. Y ahora a disfrutar, que los tratamientos no rebasan los 400 pesos mexicanos. 1ra. Avenida Sur 11-A.

Café Sky Para los que anden buscando la mejor vista de esas calles empedradas, en donde parece que el tiempo se ha detenido, vayan a esta terraza-lounge. Es un rinconcito de apenas 15 mesas, en las que se sirven café turco y, por qué no, hasta mezcal 100% oaxaqueño. Que no parezca extraño escuchar desde la banqueta, las risas de aquellos que concursan por un trago gratis. Bebidas desde 20 pesos mexicanos. Cierra a las 23 horas. 1ra. Avenida Sur 15.

Doña Gabi Una de las heladerías y boticas más famosas de Antigua. Niños y

Vista Real Concluye tu visita en Antigua, descansando en alguna de las cinco suites de este hotel. La distribución de cuartos se ha hecho entre patios y jardines del siglo XVIII. El confort se garantiza al calor de la chimenea, baño con tina, internet inalámbrico y amenidades artesanales de romero y hierbas relajantes que se han colocado en cada morada. Tarifa: desde 170 dólares por noche. www.vistareal.com. El Universal

• Vista real. Hotel boutique con cinco habitaciones exclusivas.

FOTOS: EL UNIVERSAL

Catedral de San José

• Del Carmen. Mercado artesanal con zonas al aire libre y techadas, en donde la compra es directa con el artesano.


PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Domingo 24 de julio de 2011

PASAPORTE Apuntes de mi libreta

De paseo por la colonia Roma

Un vistazo al pasado

POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)

¡Bravo Lorena!

Juntos, estos objetos son un registro vivo de la evolución del diseño industrial y gráfico de los últimos 200 años. Cada uno puede verse como una pieza de un enorme rompecabezas diverso y sorpresivo, conformado por fragmentos de la vida cotidiana. Tal vez la parte más divertida sea ver a las familias de visitantes, los grandes contándoles a los chicos con verdadera emoción cómo se vivía antes. Un elemento que añade un gran valor al museo es su sede: una casa ubicada en la Roma, construida en 1906 y uno de los ocho inmuebles clasificados como testimonio del estilo art nouveau que aún se conservan en la Ciudad de México. Otro atractivo es La Tienda, una plataforma donde diseñadores, en su mayoría mexicanos, pueden distri-

EL INFORMADOR • E. BARRERA

CIUDAD DE MÉXICO.- “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Éstas son las palabras que escribió Gabriel García Márquez. Y con esa filosofía se creó el Museo del Objeto (MODO) en la calle Colima de la colonia Roma. Más de 30 mil piezas narran los distintos momentos de la vida cotidiana en México. MODO es una caja de recuerdos. Cada vitrina es un homenaje a la estética de otros tiempos: sillas de ruedas, el olor de una crema, el espejo de la abuela, sus medias de seda, la caja de aspirinas (tan efectivas para casi cualquier cosa), un anuncio de cerveza de 1890, empaques producidos en Japón, botellas de refresco que ya no existen, envases de lámina para chicles y prensas planas de hace 100 años.

EL UNIVERSAL

Un pequeño museo que se encuentra en la calle Colima te invita a viajar a través del tiempo

• El museo alberga objetos de la vida cotidiana de los últimos 200 años. buir sus creaciones entre el público amante del diseño. Cuenta también con la línea MODO, la cual está integrada por una serie de productos diseñados con inspiración en los objetos de las colecciones del museo. Los

precios de los artículos van desde los 10 pesos que, como dirían los vendedores ambulantes, “son un bonito detalle para el niño y la niña”. El Universal

• El mariachi sería un digno embajador para la justa deportiva. Si de alguien nos podemos sentir orgullosos los tapatíos es de Lorena Ochoa, quien en su momento brillara como la golfista profesional número uno del mundo, que aunque se diga fácil, la verdad es que lograr tal distinción tiene una gran mérito de la deportista –y por supuesto de su padres y equipo de trabajo–. Su don de gente y su disciplina son dos de las cualidades que más se le pueden admirar, pues aunque ahora ya se encuentra fuera de los torneos competitivos, continúa siendo una digna embajadora de Jalisco. De ahí que su presencia en las clínicas gratuitas que se imparten –hasta el día de hoy– en la Plaza Fundadores, permite tener un acercamiento a este bello deporte considerado como caro –porque lo es– pero que también puede servir de inspiración para muchos jóvenes y adultos de hoy, total que de cualquier manera los costos de la promoción son pagados con el dinero público que aportamos todos los ciudadanos. ¿La Banda del Recodo embajadora? Debe ser mucha la desesperación –e incultura– que tienen los organizadores de los Juegos Panamericanos a desarrollarse en la Zona Metropolitana de Guadalajara, pues imagínese usted que “se les ocurrió” invitar como embajadores a los integrantes de la Banda del Recodo. No, no vaya usted a creer que tenemos algo en contra de tan popular grupo, el cual cuenta con éxitos musicales de gran alcance y a sus presentaciones en vivo acuden miles de simpatizantes, pero de ahí a nombrarlos embajadores, la verdad es que no se midieron. Mire usted, en Jalisco existen algunos iconos por los cuales es conocido y reconocido en todo el mundo: el tequila, su folclor, su gastronomía y por supuesto: por la música del mariachi. Imagínese usted que, por ejemplo, la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara viene trabajando en el ámbito local, nacional e internacional, desde hace 18 años consecutivos, por lograr que el Mariachi –reconocido en todo el mundo por su muy peculiar sonido– fortalezca las raíces de nuestra música, identifique a los mexicanos en cualquier parte del mundo. Es más, ha logrado dos records Guinness, el primero de ellos con la participación del grupo más numeroso de mariachis entonando el Son de la Negra y el otro relacionado con el “floreo de la riata”, suerte charra que también es promovido por la Canaco. Este año se cumplirán 18 de promover el tributo al mariachi, y 10 de rescatar el mariachi tradicional, lo cual permitirá que en el próximo mes de noviembre –en Nueva Delhi– la Unesco lo denomine Patrimonio Intangible de la Humanidad, y no obstante todo ello, los “organizadores” de los Juegos Panamericanos decidieron nombrar a la Banda del Recodo como la embajadora musical del evento.


Domingo 24 de julio de 2011

EL INFORMADOR

PASAPORTE Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

El Jardín Escultórico (Parte complementaria)

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Luego miramos una pieza llamada Sin título III, conformada por tres placas de hierro, dos un tanto piramidales, de dos pulgadas de gruesas y de tres en su parte alta, rectangulares, de un metro por 3.50, una placa vertical, de 1.5 pulgadas de gruesa y 1.85 metros de altura las une, tiene figura humanoide, sentado en la placa inferior y sosteniendo con la cabeza y mano izquierda la placa superior, la mano derecha está apoyada en la placa inferior, la obra es de Paul Nervin, nació en Bayonna, Francia, en 1949. Estudió arte en algunas universidades, como en la UdeG. Se ha inclinado por realizar obras abstractas en metal. Para 1980 expuso en la Casa de la Cultura Jalisciense, varios foros y galerías han cobijado sus creaciones. Manuel Felquérez escribió: “Nervin nunca embellece; es explicito, pero no elabora, y esta parquedad de volúmenes y contornos que conforman sus esculturas proyecta calladamente un gran espacio alrededor de ellas y produce en quien las contempla la deliciosa sensación de estar incluido en un círculo mágico, de ser participante y no mero espectador del arte… nos enseña a ver la belleza que hay escondida en este material contemporáneo”. Enseguida contemplamos la Silla lobo, con nariz esférica, una lengua muy larga, con la punta enrollada. Las manos humanas, cruzadas y con las venas resaltadas, viste un gran camisón, abierto en su pecho, se arruga un poco antes de llegar a los pies, que son cuatro, al frente uno con tenis sin cintas y el otro con una zapatilla, mostrando venas salientes, atrás, un pie descansa sobre un guarache con moño, y el otro sobre un tenis, se dejan ver las pantorras, las nalgas y la columna. Nos fuimos sentando en las piernas del lobo, de donde se mira: las cúpulas del templo de San Antonio, la tienda de Patricio, la casa Fajardo, la antigua central y el añorado “Cine Pino”. A un costado se encuentra la Silla mago, con un alto sombrero en cono, cara redonda, con los cachetes arqueados, con una contagiosa sonrisa, boca chica y nariz hexagonal, el pecho con senos firmes (en vez de mago, maga), el traje baja hasta el piso con una bastilla, salen las puntas de los pies con distintas zapatillas, atrás se notan, las nalgas y las vertebras. De sus piernas vi el señorial marco de la puerta del atrio de La Purísima, la balaustrada y una ventana de cuatro hojas. Ambas sillas son de bronce y su autor fue el tapatío Alejandro Colunga, colección de Rafael González Gallo, la primera se realizó en 1995 y la segunda en 2010. Otras sillas lucen frente al Cultural Cabañas, en el Museo Amparo, Puebla, y en la “Rotonda del Mar”, Puerto Vallarta, grandes esculturas posan en el Naasao County Museum, en Nueva York. Dentro del redondel del jardín, admiramos un caballo percherón al centro y un toro cebú del lado oriente, el caballo a paso, con las orejas paradas, advirtiendo algo, con un escorpión en su vientre, un balero lo hace girar, cobrando cierto movimiento, es de tela metálica, obra nombrada, Indómito, de A. Nadia Guthmann (2010), argentina apasionada por los cuacos. Ángeles Smart citó: “La fuerza vinculante de la metáfora, estirando y contrayendo mallas de metal desplegado, sucesivas figuras animales, delimitadas pero abiertas. Y en el mismo momento de instaurar significado, desencadenan un complejo proceso de simbolización sin retorno. Nada es sólo lo que parece, los conceptos biológicos, son vehículos que problematizan ecosistemas humanos. Nunca el hombre se sintió tan sumergido/confundido, en el reino de las formas vivas, la empatía con el medio parece ser la verdad esencial de toda existencia”. El toro de bronce, echado, mostrando una gran giba y papada, sin faltar las criadillas, creación de Juan Soriano (2000), de cepa tapatía, extraordinario fotógrafo, pintor y escultor. A sus 15 años expuso por primera vez y fue en su querido terruño, al año siguiente emigró a la capital y entró al taller “Evolución”, en 1936 ingresó a la Escuela Nocturna de Arte para obreros. Para 1945-1947, expone en Filadelfia, Nueva York y en la Ciudad de México. En 1950 se le otorgó el Primer Premio en el Salón de Invierno. En Creta pintó Apolo y las musas. En 1956, expuso en Roma y al año siguiente recibió el Premio José Clemente Orozco. Para 1966 montó una exposición escultórica en el Palacio de Bellas Artes. En 1976 recibió el premio de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Francia. En 1987, realiza la escultura monumental Toro, le siguieron: Paloma, Ola, Caracol, Luna y Sirena. Al frente del patio de la casa Morales, observamos una vibrante medusa con diez tentáculos, firmada por BLU, antes Leona, Maritza Vázquez Castañeda, guadalajarense, egresada de Artes Visuales de la UAG, con especialidad en escultura, de adolecente creaba formas con plastilina, yeso o barro, hoy está inspirada por plantas marinas, corales, erizos y esponjas. Por último apreciamos sobre una barda dos caballos reparando, de varilla corrugada y alambrón, y una mosca conformada por arados y varillas, obras de Víctor Padilla. Cabe mencionar a dos destacados escultores avecinados en Tapalpa: Víctor Charles de la Mora e Ignacio Fernández del Valle Bickel, mejor conocido por “Can”.

• Una de las inconfundibles piezas de Alejandro Colunga.

PÁGINA 7-E


PÁGINA 8-F

EL INFORMADOR

Domingo 24 de julio de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.