Pasaporte 28 agosto

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33781

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 28 DE AGOSTO DE 2011

Supervisor: Aimeé Muñiz / aimee@informador.com.mx

Encuentro con el Caribe

La isla Holbox es un rincón de México para disfrutar de la naturaleza, con la promesa de salvaguardarla Un agasajo visual por debajo de la superficie del mar es lo que se obtiene al nadar en la playa de Holbox, un rincón lleno de secretos y riquezas, colores, tamaños y toda clase de texturas propias de la diversidad marina que oculta esta isla, en el majestuoso Quintana Roo. Ir a Holbox es conectarse con el planeta mediante las especies que habitan en sus aguas, en el Caribe, pues en las fechas de junio hasta septiembre es posible esperar un espectáculo natural: ejemplares de tiburón ballena, tortugas y mantarrayas se aproximanalasuperficieynosóloparaobservarlos, sino que incluso se puede nadar junto a ellas, especialmente con los escualos, pues son quienes mejor aceptan la compañía humana.

Si se es lo suficientemente intrépido para descubrir lo que no es posible conocer en la superficie, entonces hay que tomar el traje y el tanque de oxígeno para sumergirse a la profundidad del Caribe, y encontrar un festival de arrecifes. Especies de todo tipo se dejan apreciar, con un fondo azul profundo e infinito, adornado con colores que no se ven tan fácil en tierra.

ros, un lugar para la observación de aves, pues alberga gran cantidad de especies: el pájaro fragata, el ibis blanco, la gacela blanca, el cormorán de doble cresta, la gacela roja, la espátula rosada, pelícanos blancos y grises, garzas, y por supuesto flamingos rosas; los cuales inmigran de abril a octubre para alimentarse de pequeños camarones rojos, mismos que dan el color rosa a su plumaje.

Para los amantes de las aves

Descanso en zona virgen

FOTOS: ESPECIAL

Paraíso en territorio mexicano • De junio a septiembre se pueden ver tiburones ballena paseándose por las aguas que rodean a Holbox. disfruta la tranquilidad, lejos de la civilización pero lleno de aventura tropical. Otrodelospequeñosrinconesdelaisla es Yalahau, un ojo de agua que desemboca directamente al mar, escondido entre la abundancia de los árboles que da frescura y un panorama de belleza azul verde. Antiguamente fue para el Estado un importante puerto mercante, además era el acceso al agua potable, pero al desaparecer aquella comunidad quedó solo como un espacio para descansar y disfrutar sus cristalinas aguas.

Para salir de lo común, se puede tomar una lancha y alejarse 10 minutos de Un poco de historia Holbox para llegar a Isla Pasión, donde El exquisito Holbox no tiene un pase disfruta la naturalidad de las playas vírgenes, el Sol y la blanca arena; ahí se sado precisamente amable, sino más bien violento. Los pueblos de Xcan, Labcah y Yalahau (cercanos a Holbox) fueron atacados pormayasrebeldes;porloquesushabitantes buscaron refugio en este paraíso. Cuando el ejército yucateco se enteró, prohibió dicha ocupación y mando la evacuación ante el temor de otros ataques. Sin embargo, los refugiados se negaron a abandonar la isla. De esta forma en 1854, los habitantes fueron reconocidos como vecinos de Holbox, manteniendo el pueblo en la punta de la isla. Una vez pacificada la región, se establecieron dos empresas forestales con fines de exportación, que indujeron la inmigración de miles de trabajadores al área y permitiendo la activación del comercio regional. Asimismo, los navíos incluyeron en su ruta a Holbox. Más tarde, en 1886, un huracán destruyó la isla, por lo que se ordenó el desalojo definitivo, pero ante la negativa de sus pobladores por retirarse, se optó por trasladar el pueblo al sitio actual. El flujo comercial se repuso y conllevó a la representación de autoridades aduanales y militares, así como la creación de la escuela. El 24 de noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo, por lo que Holbox quedó integrada como una Subprefectura del Distrito Norte. • Holbox promete para sus visitantes mucha paz y paisajes (terrestres y acuáticos) extraordinarios. Durante el periodo revolucionario,

las compañías forestales cerraron operaciones, obligando a muchos pobladores de la isla a emigrar en busca de trabajo, pero permanecieron los pes}cadores, quienes construyeron la comunidad que ahora conocemos, pues resistieron el aislamiento y la carencia de productos básicos de consumo. Ahora, Holbox es un destino turístico para los amantes de la naturaleza y el descanso, debido a su exuberante belleza paradisiaca, sus blancas playas de nácar, su gran diversidad de flora y fauna y el trato acogedor de sus habitantes.

Pero la belleza de Holbox no sólo se puede encontrar en la profundidad del mar, sino también en el aire. A pocos kilómetros se puede disfrutar de Isla Pája-

PARA SABER Algunas curiosidades ◗ Los platillos imperdibles típicos de la isla son sus aquellos con antecedentes mayas, prehispánicos con sazones modernos que crean mezclas únicas, tales como la pizza de langosta. ◗ Holbox significa “hoyo negro” y hace alusión a un área de la laguna, cuyo fondo es de color oscuro. ◗ Durante mayo, junio y julio se puede observar, desde una distancia respetuosa, el desove nocturno de las tortugas marinas. ◗ La isla se encuentra en el extremo Norte del Estado de Quintana Roo y pertenece al municipio de Lázaro Cárdenas de dicha entidad; se localiza, asimismo, 10 kilómetros al norte de la costa noreste de la Península de Yucatán.


PÁGINA 2-FE

EL INFORMADOR

Domingo 28 de agosto de 2011

PASAPORTE ¡A darle duro!

Los señores del martillo SALVADOR ESCALANTE, MICHIOCÁN.- ¿Cuántos martillazos se necesitan para formar un cazo de cobre de apenas tres centímetros de diámetro por dos de altura? Ni los mismos artesanos los saben, explica Salvador Pérez, artista popular de Santa Clara del Cobre, localidad del Estado de Michoacán (ubicada a 18 kilómetros de Pátzcuaro), mundialmente reconocida por su oficio de martillado sobre el brillante metal. Salvador forma parte de los cerca de mil 500 artesanos que viven y se apasionan por el cobre. Durante seis días a la semana, sus brazos se apegan al peso y fuerza del martillo y al millar de golpes que da hasta formar figuras tan diminutas como un dedal, un jarrón decorativo o hasta el popular cazo para freír carnitas; el más pequeño requiere de una hora mínima para concluirlo. Hace 30 años la “necesidad” de encontrar un trabajo que le brindara estabilidad económica lo convirtió en artesano, oficio que hasta la fecha lo mantiene orgulloso de su comunidad.

Pasión: fuerza e imaginación El cobre engaña al inexperto. A primera vista, cualquier pieza pareciera ser de barro, frágil al movimiento y la manipulación. En el Museo del Cobre -ubicado en la misma Santa Clara del Cobre, en el municipio Salvador Escalante-, Alfredo Velázquez, su director, se encarga de explicar a los turistas el proceso del martillado, al

igual que el par de guías que resguardan las más de dos mil piezas que están en exhibición durante todo el año. Anteriormente, los artesanos acudían a las minas de Inaguarán, en el municipio de La Huecana. De las piedras se extraía el cobre, el primer paso consistía en fundirlo, una vez listo y en su presentación líquida, se vertía sobre un molde acompañado con cenizas de carbón. Posteriormente, se formaba lo que se conoce como plancha, de la cual el artesano cortaba sólo un pedazo, el necesario para formar su obra, este bloque era enviado al fuego -una mini hoguerahasta que el punto del rojo vivo permitiera dar una forma circular, misma que tenía que repetir el proceso de enfriado y calentado para suavizar el cobre y el artesano lo manipulara a su antojo a punta de martillo. Don Salvador señala que actualmente el cobre se consigue de los residuos industriales, de las grandes empresas de las ciudades más importantes del país. “Cuando llega el cobre, hay que escogerlo. En Santa Clara del Cobre se funde, descuartiza, extiende, se lamina y moldea. Para darle brillo con el golpe del martillo se necesita de ácido sulfúrico. ¿Contar los golpes que doy por pieza? Eso es imposible”. Este hombre de aspecto fornido, reconoce que la situación inestable del país, a raízdelaviolenciaylaeconomía,logróque la llegada de turistas –en su mayoría extranjeros- disminuyera notablemente. El director del Museo del Cobre,

FOTOS: EL INFORMADOR • N. GUTIÉRREZ

Santa Clara del Cobre mantiene viva la tradición purépecha a través de sus familias artesanas

• El Museo del Cobre cuenta con dos mil piezas de cobre en exhibición permanente. Alfredo Velázquez lo confirma, pues estadísticas advierten hasta 50% menos de visitas. “El turismo extranjero se redujo a 50 por ciento. Pero seguimos teniendo del Estado de México, Guanajuato, Querétaro y Jalisco”. No obstante, reconoce que al año se tiene una recuperación de 80 millones de pesos en lo que a la producción de artesanías de cobre se refiere. Se estima, que cerca del 80% de la población se mantiene del trabajo del cobre. A la fecha, las piezas más buscadas por el turista son los lavamanos, tarjas y tinas, pues la venta de objetos de adorno han bajado y son reemplazadas por artículos más utilitarios.

plata, le han valido el reconocimiento internacional. El ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari le compró una de sus piezas más famosas: un pescado curvo de plata. Los habitantes y conocidos de este artesano se atreven a decir que sus piezas han superado a los trabajos que se realizan en Taxco, Guerrero. En su tallergalería el visitante puede apreciar cómo trabaja el cobre y cómo el martillo obedece a los movimientos y el tino exacto de cada golpe. “El cobre y el martillo representan toda mi vida, de ahí he sacado para vivir, comer y para darme a conocer a muchas partes”, detalla José Abdón Punzo, quien asegura que desde hace 40 años sigue aprendiendo algo nuevo en cada día de trabajo. El jefe de jefes “El requisito mínimo para ser arteDesde los cinco años José Abdón sano es tener ganas de trabajar. Del tiemPunzo Chávez se dedica al martillado. Su po que llevo trabajando uno va descutécnica: precisa y sin errores, en cobre y briendo muchas cosas. Cada vez que nos inscribimos a un concurso hacemos cosas nuevas, con la imaginación”. Ahora, sus cuatro hijos toman paulatinamente la tradición del martillado, que en algunas ocasiones una pieza en específico requiere de ocho meses mínimos de trabajo diario.

“Al momento de trabajar pienso en un mejor martillado, que tan recio y fuerte tiene que ir para que la pieza no se desgaste mucho, uno debe estar concentrado. Con la práctica que tenemos hacemos la pieza pura ‘a capella’, como se dice. Después de tanto esfuerzo, cuando vemos las piezas terminadas se siente una descarga muy hermosa”.

POR CIERTO ◗ El Museo del Cobre se fundó en 1977. Actualmente conservan y exhiben más de dos mil piezas. Todos los fines de semana se organiza una demostración práctica para que todo el turismo vea de qué manera se trabajan las piezas. La entrada es gratuita. El lugar se encuentra a cinco minutos de la Plaza de Armas. ◗ Artesanos más reconocidos: Félix Parra, Jesús Pérez Ornelas, Gilberto Hernández, Máximo Velázquez, Martha Mondragón, Lorena Rosales y Concha Ramírez, entre otros.

• Abdón Punzo, uno de los artesanos más representativos de Santa Clara del Cobre.

• Una de las calles de esta población del municipio Salvador Escalante, de Michoacán.


Domingo 28 de agosto de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 3-F E

PASAPORTE Tres en uno

Columbia Británica, un destino de ensueño

Vancouver Se asegura que esta ciudad cuenta con el clima más templado de todo Canadá. La sinergia que ofrece entre la vanguardia de metrópoli, sus actividades al aire libre, así como de diversión, cultura y gastronomía, convierten a esta ciudad en la médula de la Columbia Británica.

Esta urbe ofrece a sus visitantes desde la posibilidad de esquiar, hasta ir por la tarde-noche al teatro, o tal vez cenar en uno de los mejores restaurantes de América del Norte. Su acercamiento directo con el Océano Pacífico, permite disfrutar de espectáculos naturales, como la llegada de las ballenas, o tal vez actividades acuáticas como el paseo en kayak. Vancouver es una ciudad envidiada por muchas metrópolis, esto debido a la serenidad que le caracteriza, a pesar de estar en constante desarrollo y movimiento. Se ha ganado el título de “la mejor ciudad para vivir”, y cabe destacar que se encuentra en vísperas de convertirse en una urbe autosustentable, para lo cual se trabaja día a día con programas y proyectos que fomenten una “cultura verde”. Entre las tareas más destacadas se encuentran la construcción de viviendas ecológicas y con energía limpia. La visión es que para el año 2020, sea la ciudad más verde del mundo. La cultura juega también un papel esencial, y para ello se encuentra Granville Creek, un sitio dotado de teatros, zonas pletóricas y galerías de arte.

Victoria Es la capital de la Provincia de la Columbia Británica. Se encuentra justo en la punta Sur de la Isla de Vancouver. En el verano, cientos de artistas callejeros se dan cita por las principales avenidas para entretener a los visitantes con sus números y habilidades. Esta ciudad se caracteriza por su peculiar estilo de vida, relajado, aunque con un toque urbano sofisticado.

• Vancouver se caracteriza por su rascacielos, pero también por ser un destino con amenidades para todos los gustos. Victoria ofrece a los turistas desde castillos, hasta centros educativos didácticos, museos y actividades deportivas como paseos a bicicletas y en kayak. La actividad vinícola es también uno de los fuertes de este destino, pues es considerada la zona en Canadá con mayor crecimiento en este rubro.

Whistler Se viste con dos imponentes montañas: Blackcomb y Whistler. Durante el invierno, los amantes del esquí y de la tabla de esquí se dan cita en esta provincia de la Columbia Británica para disfrutar de las más de 200 pistas para realizar estos deportes. Adicionalmente, cuenta con 13 bowls alpinos, tres glaciares y cinco pistas de acrobacia. La suma de vacacionistas año con año es de alrededor de 2.2 millones de visitantes, quienes aprovechan el invierno que se da en esta parte del mundo para realizar desde caminatas, hasta patinaje, escalda, entre otros. La Naturaleza en su máxima expresión en esta época del año brinda una experiencia única. Entre sus lagos llenos de truchas para la pesca y los paisajes que ofrecen sus montañas, Whistler cierra con broche de oro una estadía en la Columbia Británica y da, a la postre, ese toque de integralidad al destino canadiense.

ESPECIAL

CANADÁ.- Hablar de la Columbia Británica es referirse a un conjunto de tres metrópolis que crean un sentido integral para vacacionar, e incluso para vivir. Este lugar entremezcla lo cosmopolita de las ciudades, así como la Naturaleza misma, que, en fusión, logran formar un destino multidisciplinario, capaz de satisfacer las necesidades de distracción y negocios, entre otras, de quienes acuden a este lugar integrado por tres bellas ciudades. Ubicada al oeste de Canadá, a unos kilómetros de la frontera con Estados Unidos, Vancouver aguarda con un sinnúmero de amenidades para ofrecer una experiencia integral a los vacacionistas internacionales que año con año encuentran algo nuevo y diferente para hacer. Esta urbe se encuentra rodeada por un mapa que se viste con mantos boscosos a escasos minutos de la ciudad, tiene a sus pies el Océano Pacífico y a sus espaldas las montañas de la costa. Es por ello que se ha designado como la Provincia de la Columbia Británica, que, en conjunto con las ciudades de Whistler y Victoria, ofrece al visitante una experiencia única, caracterizada por sus actividades y las mejores vistas naturales del mundo.

ESPECIAL

Vancouver, Whistler y Victoria integran la región con espectaculares atractivos

• Victoria es la capital de la Columbi Brtitánica, en Canadá.


E PÁGINA 4-F

Domingo 28 de agosto de 2011

PÁGINA CÓMICA

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

EL RATON MIGUELITO

EDUCANDO A PAPÁ

PEPITA

HENRY

LALO Y LOLA

MANDRAKE

PERIQUITA

DON ABUNDIO

BENITIN Y ENEAS

EL FANTASMA

REX MORGAN

SUDOKU “EL ORDEN DE LOS NÚMEROS”

CRUCIGRAMA Por MariCarmen HORIZONTAL

Completa la rejilla de tal manera que cada renglón, cada columna y todos los cuadros de tres por tres contengan los n´meros del uno al nueve.

Derechos reservados

SÓLO PARA NIÑOS

Respuesta a la al sudoku anterior

1–Reunión de gente. 6–Líquido que se bebe de una vez. 11–Anestésico. 12–Peña. 14–Prefijo. 16–Ninfa de Artemisa (Diana). 18–Creencia. 19–Del verbo tener. 21–Sola. 22–Pronombre. 23–Ave de rapiña. 25–Felino. 26–Expresado de palabra. 28–Hoyo. 30–Deslucir, maltratar. 32–Manojo de flores. 34–Ante meridiano (Abrev.). 36–Excomunión. 38–Del verbo haber. 39–Nasa. 41–Insecto himenóptero. 42–Artículo. 43–Rey de Israel. 45–Dios, entre los mahometanos. 46–Lance del ajedrez. 47–Marca. 49–Formas, maneras. 50–En esta forma. 51–Anillo. 52–Camino angosto. 53–Leña o carbón encendido y pasado del fuego (pl.).

5–Tierra de la playa. 6–Apariencia engañosa hecha con arte. 7–Flor del rosal. 8–Adverbio de lugar. 9–Símbolo del galio. 10–Nudillo que se forma en el paso. 13–Ósculo. 15–Labio grueso. 17–Pronombre. 18–Apócope de fotografía. 20–Nombre de mujer. 22–Recipiente para beber. 24–Soberano índico. 25–Caucho. 27–Especie de tela. 28–Reputación. 29–Palos, maderos. 31–Cebo o huevas de bacalao para la pesca. 32–Hierro del arado. 33–Aspectos. 35–Del verbo mecer. 37–Tejido. 38–Porción de ganado mayor o menor. 40–Causar daño. 42–Costados. 44–Fundamento. 46–Habita. 48–Lucha. 49–Océano. * * *

VERTICAL 2–Nota musical. 3–Aumentativo. 4–República suramericana.

La solución al crucigrama anterior lo encuentra en las páginas de el

Aviso de Ocasión


PÁGINA 6-FE

EL INFORMADOR

Domingo 28 de agosto de 2011

PASAPORTE Explorando el mundo

Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

POR GUILLERMO DELLAMARY

Tzintzuntzan

Parques naturales

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Al sur de la laguna de Pátzcuaro, se encuentra el fantástico poblado de Tzintzuntzan. Una animada mañana, Diego y yo nos dirigimos a Pátzcuaro por el camino a Morelia, nos desviamos por Zacapu. Donde al sureste, en el cerro Uringuarnapexo, se estableció HiretiTicátame y sus seguidores. En cierta ocasión llegaron a Naranxan y acordaron con su señor, Ziranzirancámaro, que los venados heridos y muertos lejos del sitio de la cacería, no tenían los naranjas que disponer de la piel, pues la querían para sus dioses. El señor le mandó una hermana, quien le dio un hijo nombrado Sicuirancha. Hireti hirió un venado y al día siguiente halló a unos naranjas mutilándole la piel, enojado flechó a dos, dejó su cerro y se fue a Zichaxúcuaro, a 12 kilómetros de Michuácan-HuitzitzillaTzintzuntzan. Después se vengaron matándolo y tomando al dios Curicaueri. Sicuirancha los quiso atacar, pero el dios los castigó con “enfermedades, correncia y embriaguez”. Recupero al dios y se estableció en Uayameo, le sucedió su hijo Pauácume, y su nieto, Curátame, quien procreó a dos hijos: Uáperani y Pauácume y éste a Tariácuri, quien creó tres señoríos: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan, puso al frente de cada uno, respectivamente, a su hijo, Hiquíngare y a sus sobrinos, Hiripan y Tangáxoan, a quien le sucedió Tzitzinphandácuare, Zuangua y Tangáxoan II. Luego de una curva, se dejó ver la encantadora laguna, canteras labradas al borde de la carretera nos indicaron nuestra proximidad a Tzintzuntzan, “lugar de colibríes”, de cierto modo la palabra se asocia con el zumbar que hace el aleteo de las preciosas aves, las más rápidas en aletear. Miramos sus rústicos, sobrios y bonitos portales, de madera y teja, espacios que miran al kiosco, a las plantas y a las pilas aledañas. Enseguida caminamos al mercado de las artesanías y apreciamos preciosas piezas de alfarería prehispánica, tejidos de tule y chispata, bordados, tallas de madera, hamacas, máscaras y muchas otras obras. Dimos unos pasos y entramos al cautivador y espacioso atrio franciscano, verdaderamente espacioso,

• Vista del templo de San Francisco en Tzintzuntzan. con gruesos árboles por doquier, entre ellos olivos. Vimos la vetusta y labrada cruz atrial, que corresponde con el eje del atractivo templo de San Francisco, la puerta principal en arco de medio punto, sobre capiteles toscanos, el arco fue enfatizado por un bizarro relieve con flores y enmarcado por columnas, arriba de una sencilla cornisa está la ventana coral formada por dos vano arqueados, una labrada columna los separa, rematada por bonitas conchas, enseguida hay un frontón triangular, abrazado por una gran concha. El interior es de una nave, techado con bóvedas por nervadura e iluminado por una cúpula con linterna. Al costado izquierdo del templo, y luego de un arco, admiramos la capilla abierta de San Camilo, la primera de América donde Tata Vasco ofreció su primera misa en tierras tarascas, el altar con columnas estriadas, capiteles dóricos y un arco en medio punto, embellecido por caras y conchas, al-

ternadas en sus dovelas. Le sigue el convento de dos pisos, la puerta es de reducido claro y arqueada, con dos esbeltas ventanas al lado izquierdo, que se repiten en el segundo nivel, donde a la derecha se asoman cinco ventanas. Después fuimos sorprendidos por el claustro del siglo XVI, conformado por columnas cuadradas, capiteles dóricos y arcos en medio punto. Del lado derecho del templo vimos la primitiva capilla, la puerta con columnas dóricas, arco de medio punto y adorno en su clave, arriba la ventana coral, vertical, arqueada y con capiteles dóricos, carente de techumbre, los adobes suplican amparo. Al noreste del enorme atrio observamos el templo de La Soledad, del siglo XVII, con alta puerta arqueada, enmarcada por columnas salomónicas. La ventana coral muestra dos vanos arqueados, divididos por una columna salomónica, continua un frontón truncado con nicho, arriba está una ventana verti-

cal, por remate volutas con almenas y una cruz en su parte superior. Posteriormente se adosó el campanario, es de dos cuerpos, el primero de planta cuadrada y con un vano arqueado por cara, y el segundo octagonal, con un vano por cara, cubierto por cúpula. A mediados de julio de 1522, entró pacíficamente el capitán Cristóbal de Olid al sitio de las picaflores, dos años después, fray Martín de la Coruña. En 1526, el hermano Juan de San Miguel se encargó de la construcción, las piedras de los cúes sirvieron para ello; para 1597 continuó la labor, fray Diego de Pila. En 1533, llegó Tata Vasco, para sofocar la rebelión que provocó el asesino de Nuño de Guzmán, le dijo a Cuiniaránguri y a los caciques: “He venido a renovar nuestra amistad y a aseguraros que su majestad está profundamente apesadumbrado por el maltrato que vuestra nación ha sufrido… sólo tengo amor y afecto para con la nación indígena”.

Hay un grupo de entusiastas inversionistas que está apostando su dinero a cuidar el medio ambiente y hacerlo atractivo a los turistas. Resulta que los grandes barcos que llegan al puerto de Manzanillo no tienen mucho qué ofrecerle a los paseantes que vienen a bordo. Por lo que ahora quieren proponer la alternativa de que visiten los hermosos entornos y además tengan una bonita experiencia en montar a caballo y seguir rutas interesantes, explorar los ríos y cascadas que hay durante las épocas de lluvias y desde luego vivir el reto de lanzarse por una larga tirolesa. Todo por un módico precio que no supera los 75 dólares. Ciertamente la oferta de actividades es muy escasa y no hay mucho qué hacer, la ciudad aún no está como para presumirse, aunque tiene bastante potencial. Especialmente si las autoridades comprenden lo mucho que se puede hacer, si se arreglan las fachadas y los hermosos callejones que tienen. Realmente es una gran idea explotar el deseo de muchos turistas, especialmente jóvenes, que requieren de experiencias de campo y hasta extremas, para complementar lo que ofrecen de diversión y entretenimiento las famosas navieras que, dicho sea de paso, han sabido hacer un turismo de vanguardia, en un mismo espacio. Diríamos grandes hoteles de lujo flotantes y peregrinos. A los niños les fascina treparse por muros, recorrer valles y disfrutar de una tirolesa, tenemos que apoyar toda iniciativa que nazca de una propuesta que alimenta las nuevas maneras de vivir el planeta. De gozar las entrañas de la misma naturaleza que por si misma ha construido un paraíso digno de conocerse. Nuestros bosques y montañas, especialmente los que se encuentran en Jalisco cerca de la costa, son una auténtica maravilla natural y debemos saber aprovechar la joya que tenemos, y no quedarnos sólo en la construcción de hoteles de playa, sino también incursionar en el turismo ecológico que tanta fama le ha dado a Costa Rica. Aquí tenemos todo lo que la Naturaleza nos puede regalar, falta la voluntad... los inversionistas y los valientes empresarios que hagan suya la causa.


Domingo 28 de agosto de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-F E

PASAPORTE De viaje en casa

Relax citadino, la nueva opción en Guadalajara Desconectarse un par de días sin salir de la ciudad es algo que cada vez más tapatíos buscan. Hospedarse en un hotel durante el fin de semana es una excelente opción para lograr descansar y sentirse “turistas” de su propia ciudad. Cada sábado, en la recepción del último hotel que ha abierto en la capital de Jalisco, el RIU Plaza, se observan con largas filas. Más allá de lo atractivo de la novedad, las vistas y los servicios están haciendo la diferencia al hospedarse en esta cadena española. LoshotelesRIUsonmundialmentefamosos por estar presentes en varios destinos de playa, y México no es la excepción. Sin embargo, la nueva apuesta de la empresa es el concepto Plaza, el cual está dirigido principalmente para el visi-

tante de negocios. Pero las vistas del edificio más alto de Guadalajara —42 pisos— son un verdadero atractivo; además, las completas instalaciones que ofrece el hotel, lo convierten en un perfecto oasis urbano, donde el gimnasio, el spa con tratamientos de salud y belleza, y el baño turco ayudan a conseguir el tan anhelado relax. El RIU Plaza abrió sus puertas el pasado 17 de junio y se encuentra ubicado en una zona privilegiada de la ciudad para ir de compras, para la diversión y los negocios. Cuenta con lujosas habitaciones, una exquisita oferta gastronómica y 16 salas de conferencias para celebrar eventos, reuniones y congresos con una capacidad hasta para mil 700 personas. La cantidad de opciones para una

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ (ramongodinezortiz@gmail.com)

Empresas a la vanguardia La atención personalizada y la calidez en el servicio juegan un papel fundamental en la actividad turística. Dentro de la globalización en la que estamos metidos, las empresas turísticas se modernizan y, haciendo un uso eficiente del Internet y hoy de las redes sociales, mantienen una estrecha comunicación con sus clientes, y además les invitan a que compartan experiencias de viajes y sugerencias con otros viajeros.

Van algunos ejemplos: -La holandesa KLM ofrece entradas para el cine, guías de viajes al lugar del destino elegido, así como pequeños regalos a los pasajeros. Tienen un equipo completo que está monitoreando sus cuentas de redes sociales y que puntualmente responden a las necesidades de todos sus clientes reales y potenciales. -En conjunto con Air France, KLM creó Bluenity, la cual es denominada como la primera red social para viajeros. Si usted abre la página bluenity.com se dará cuenta de recomendaciones y preparaciones de viaje sugeridas por habitantes locales de las ciudades a donde se quiere viajar; de igual forma, podrá conocer a paseantes que van al mismo lugar y que incluso podrían compartir el mismo taxi o conocer los atractivos de la misma ciudad en grupo. -Por su parte, la aerolínea alemana Lufthansa ofrece también una marcada atención personal en su cuenta de Twitter y han abierto cuentas adicionales de esta red social para cada red geográfica del mundo. El portal de Facebook de la línea aérea acumula alrededor de 270 mil seguidores y ahí usted podrá darse cuenta que tiene una pestaña que personaliza información de acuerdo con la ubicación del pasajero. De hecho, en este momento y con el fin de aumentar el número de seguidores, Lufthansa lleva a cabo un concurso denominado “Spot the Plane”, el cual consiste en que el pasajero que tome la mejor fotografía de un avión de la compañía se gana un vuelo intercontinental en primera clase para dos personas. -La aerolínea chilena LAN no sólo trabaja en su territorio, también tiene presencia digital en Brasil, Chile, Estados Unidos, España y Francia. -En Estados Unidos la referencia la marca American Airlines. Su presencia en Twitter, Facebook y YouTube ofrece información en tiempo real sobre los vuelos dentro y fuera del país. “Volar es aún más divertido y conveniente, y más acerca de ti. No importa a cuál de nuestros 250 destinos alrededor del mundo vas, ahora puedes estar conectado con tus amigos, familia y American Airlines a donde quiera que vayas”, ofrece la introducción a la sección sobre redes sociales de la página web de la compañía. Nuestra aerolínea bandera hoy en día, Aeroméxico, muestra en su portal principal en el link de blog de viajes, los lugares más “hot” para viajar según la experiencia y comentarios de sus viajeros. En la dirección viajes.aeromexico.com se observan recomendaciones de viajes nacionales como a la Ciudad de México, León y Morelia, hasta internacionales como Estados Unidos y España. El turismo va de la mano siempre con la tecnología. El servicio y la atención personal también se adecuan y ambos pueden jugar en beneficio de esta actividad que no deja de crecer a pesar de todas las noticias que se viven actualmente en México y en el mundo.

EL INFORMADOR • J. VAZGARCI

No es necesario salir de la ciudad para disfrutar paz y confort, al menos un par de días

• Vista del penthouse del hotel RIU Plaza, una muestra del confort que se puede disfrutar en este emblemático edificio. estancia de calidad cumple la expectati- lajara; el hotel ofrece los siguientes servi- da López Mateos 830, en el fraccionamiento Chapalita. va de los más exigentes, y es una expe- cios para que disfruten como reyes: riencia turística, sin salir de casa, que se Room service las 24 horas, internet debe aprovechar. wireless gratuito en todo el hotel, excelentes platillos en los restaurants DécaMás informes polis y Chardonnay, Blue Moon LoungeDisfrutar como rey Bar, en el área de la piscina; ◗ Sobre este hotel, cuyo edificio se ha Para que la estancia de los huéspedes, terraza-solarium, gimnasio totalmente convertido en referencia en la ciudad, independientemente de si han llegado al equipado y peluquería y salón de bellepueden comunicarse al teléfono 38 80 hotel de alguna ciudad del país o el mundo, za, entre otras curiosidades. El hotel se encuentra en una de las incluso para aquellos que se han atrevido 75 00 o echar un vistazo en www.riuplaza.com/es. a vivir la experiencia en la propia Guada- principales arterias de la ciudad: Aveni-

PARA SABER


Domingo 28 de agosto de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-F E

FOTOS: EL UNIVERSAL

PASAPORTE

• Algunas construcciones de Milán parecen llevar a otros tiempos, como en un surrealista sueño. • La cama. The Gray Hotel.

De paseo por la “capital de la moda”

Ver, probar y vivir Milán Café, buena comida, arte e historia definen a este destino MILÁN, ITALIA.- La belleza y fusión contrar una cafetería en cada esquina y entre modernidad y clasicismo hacen de mucho menos que la bebida sea clásica para degustar por la mañana o la tarde. Milán un lugar único e irrepetible. En este bistro se ofrecen pasteles orgánicos desde dos euros. Cuenta con una mi◗ 1) IMPERDIBLE nibiblioteca. Por las tardes realiza obras Piazza del Duomo. El centro vital de de teatro juvenil. Abre de 9:00 a 22:00 hotoda la ciudad. Consta de una superficie ras. Via Borgogna 5. rectangular de 17 mil metros cuadrados en donde se ubica la catedral, il Duomo ◗ 4) LA FIESTA di Milano (Casa de Dios), de estilo gótico, Alcatraz. Dos sitios en uno solo. Funla segunda más grande del mundo. Su interior y sus tejados pueden ser visitados ciona como discoteca, pero también copara apreciar su arquitectura y sus vitra- mo el lugar donde se presentan concierles religiosos. Entrada libre. Via Giu- tos a la altura de Bob Dylan, Pet Shop Boys e incluso Lady Gaga. Para acceder seppe Mazzini. a la discoteca hay que pagar un cóver de 15 euros. Si quieres estar en algún con◗ 2) AL PALADAR cierto hay que visitar su cartelera en Savini. Construido a principios del www.alcatrazmilano.com. Abre desde siglo XX, es uno de los restaurantes más las 23:00 horas. Via Valtellina 21. clásicos y concurridos de Milán. Se ubica dentro del edificio Galería Víctor Manuel ◗ 5) COMPRAS Y LUJO II. Su especialidad es la gastronomía local y la vietnamita. Se recomienda probar Vía Monte Napoleone. Una de las calas clásicas pizzas al horno y el rissotto a pitales de la moda, sin duda, es Milán. Sola milanesa. Cuenta con cava de vinos y bre esta avenida se encuentran las mejocervezas de importación. www.savinimi- res marcas de ropa y diseño. Boutiques lano.it. Via Ugo Foscolo, 5. como Prada, Versace o Armani cambian una vez al mes a sus maniquíes de los aparadores por humanos, quienes modelan ◗ 3) BEBIDA TRADICIONAL los diseños y a su vez se vuelven una Bastianello. El café capuchino vio atracción para los turistas. También hay sus orígenes en Milán. No es extraño en- restaurantes.

◗ 6) BULLICIO Mercatone dell’Antiquariato. El último domingo de cada mes, sobre el canal del Gran Navio, se instalan más de 350 puestos para dar vida a un mercado de antigüedades. En el intercambio se pueden encontrar juguetes, libros, muebles, alguna obras de arte local, joyería, ropa y demás chácharas. Hay artículos desde un euro. Abierto de 9:00 a 18:00 horas. Cuenta con locales de comida.

◗ 7) ARTE Pinacoteca di Brera. El Greco, Rembrandt, Rafael, Tintoretto o Giovanni Bellini se ven expuestos en las 31 salas de este gran museo. Alberga una de las colecciones más importantes de pintura antigua y moderna de nuestros tiempos, ordenadas geográfica y cronológicamente. Abre de 8:00 a 15:00 horas.

◗ 8) LA CAMA TheGrayHotel.Diseñominimalistaes lo que caracteriza a este hotel localizado a unos pasos de la catedral. Colores vivos como el rojo, el azul y el fiusha destacan en sus camaselevadasoenlasterrazasdondesuena la música lounge. Su programa de actividades incluye clases de pintura y cocina. ViaSanRaffaele1,www.hotelthegray.com. El Universal


PÁGINA 8-FE

EL INFORMADOR

Domingo 28 de agosto de 2011

PASAPORTE De viajes y aventuras

Apuntes de mi libreta

POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA (deviajesyaventura@informador.com.mx)

POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx(

Miguel Torruco se apunta para 2012

Pues el caso es que el la efigie del Zorro (sí, el de las películas y todo eso) está labrada en mármol en la mera entrada del Monumento (El Ángel) de la Independencia que está en el corazón de nuestra capital, como reconocimiento de haber exigido la independencia de los mexicanos de la opresión española allá por los años del 1650. De hecho es la primera efigie que se ve al entrar al recinto en donde descansan los restos de nuestros héroes que lucharon por la misma causa. Dado que todo esto está envuelto entre las brumas de la funesta y criminal “Santa” Inquisición, las polémicas de los virreinatos y las angustias que padecía la vapuleada Nueva España, incluidas esclavitud y racismo exacerbado, trataré de explicar brevemente lo que pude decantar de las historias que relatan diversos documentos sobre este misterioso personaje. William Lamport, nacido en Wexford Irlanda en 1615, es quien está esculpido en mármol y de cuerpo entero en el recinto. Sin embargo, Guillen de Lampart o Guillén Lombardo, como también se hacía nombrar, no tenía parecido con quien actualmente vemos en la TV, dado que Guillén era céltico, de cabello rubio rizado y muy apuesto, según un retrato que de él hizo nada menos que Peter Paul Rubens. Guillen, habiendo absorbido con admiración las enseñanzas de su abuelo Patrick, sacó de él tanto la destreza como espadachín, como el deseo de luchar a favor de los oprimidos (en su tierra bajo la bota de Cromwell). Habiendo hecho sus estudios con los jesuitas en donde adquirió cultura e idiomas, en una de sus travesías marítimas, cautivado por marineros de sable y pañoleta, siendo aún muy joven se dedicó al oficio de la piratería, dadas sus habilidades con la espada y las luchas cuerpo a cuerpo. Sin embargo, al no sentirse satisfecho

con esta actividad, ingresó en la Armada española. en donde se convirtió por sus logros militares, en espadachín del Conde Olivares, quien al caer éste en desgracia fue mandado a México para investigar los procederes de su protegido. Durante este tiempo, se dedicó al tráfico de tabaco (Los Caballeros de la Hoja) y de vinos, y fue entonces que se dio cuenta de la infamia que padecían los nativos a manos de los hacendados españoles, por lo que surgió en él la idea de que estas tierras y esta gente debían de independizarse de la corona española.Dehecho,en1650organizóalasfuerzas autóctonas para hacer una guerra por la independencia pues, al igual que su abuelo, no toleraba que un imperio pisoteara de esa forma a un pueblo. Se dice que estas ideas y estos movimientos, aunados a sus dotes amatorias, con la consecuente molestia de los encumbrados cornudos, provocaron que la Inquisición tomara cartas en el asunto, que desde luego eran amenazantes a la situación política española, habiendo sido prisionero y torturado (durante, se dice, más de 17 años) y condenado a la muerte en la hoguera en 1659. Sin embargo -apuntan las leyendas-, dado su valor, orgullo y hombría, al verse atado de pies y manos y con las lenguas de fuego llegándole a sus pies, se las arregló para ahorcarse él mismo con las cuerdas con que era atado, antes que morir quemado por la Inquisición. Su fama y lo noble de su causa cundió por el mundo colonial, sirviendo de inspiración a muchas revueltas subsecuentes. Casi 200 años más tarde, en 1872, el escritor Vicente Riva Palacio, mezcló esta odisea con el estilo mosquetero de Alejandro Dumás, y habiéndose documentado en los archivos del Santo Oficio, escribió una novela basada en la vida de Guillén de Lampart, quien -no sin haberlo llenado de un esoterismo reforzado-

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

Una historia verdadera, llena de mentiras verdaderas

• Guillén de Lampart en el Monumento a la Independencia. defendía los embates de la Inquisición inspirado en la Ziza, palabra hebrea que quiere decir “chispa divina” cuyo símbolo es la Z. Más tarde, en 1919, Johnston McCulley, un periodista neoyorquino también irlandés, escribió The Curse of Capistrano basado en la historia de Riva Palacio, aderezándola con la novedad de que Guillén de Lampart, pasó -vayan ustedes a saber como- a Diego de la Vega; y la Z de ziza, la

convirtió en la inicial del Zorro. Años después, Douglas Fairbanks, basado en todo esto, escribió el ya tan conocido guión en donde Guillen tiene más parecido a Robin Hood que al propio Lampart. Así fue que Willam Lamport, el héroe mexicano-irlandés que se preocupó por nuestra gente y que está en la Columna de la Independencia, entre nuestros héroes, se convirtió en el taquillero Zorro de las películas de hoy en día.

A juzgar por la cantidad y sobre todo la calidad de los invitados –gente de mucho peso político y de muchos pesos- que acudieron a la presentación de su libro: 40 años al servicio del turismo, Miguel Torruco Marqués está de nueva cuenta entre los posibles para ocupar la titularidad de la Secretaría de Turismo, anhelo que ha venido acariciando durante décadas y que por una u otra razón se le ha negado. Luchador turístico, casi casi guerrero y en no pocas ocasiones hasta guerrillero, Torruco Marqués tiene metido entre ceja y ceja llegar a la titularidad de la Sectur, de la cual ha estado cerca, cuéstele, lo que le cueste. Con una forma de pensar muy peculiar –y por momentos hasta dictatorial-, es un apasionado del sector turístico desde su temprana edad en la que cursó la carrera de Técnico en Turismo en la legendaria Escuela Mexicana de Turismo, primera del país, creada por decreto presidencialdeMiguelAlemánValdés,paraluegoproseguir con estudios en el extranjero y regresar a realizar diversastareasenelsector,enlasáreaspública,privada y educativa, donde hoy funge como rector de una universidad privada cuyas principales carreras tienen que ver con la actividad turística. Miguel Torruco ha sido líder en diferentes instituciones del sector turístico y aún hoy preside la Confederación Nacional Turística (CNT), misma a la que él ha dado un fuerte impulso desde hace un par de años, instancia a la que llegó luego de haberse desempeñado como presidente de la poderosa Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles. Pero además de su interesante currículo, y de que ha aprendido el arte de no pelearse con quienes le pueden ser de utilidad –no quiere decir que deje de decirle sus verdades, ¿verdad doña Gloria Guevara?-, ha sido amigo y socio de la familia Alemán Velasco desde hace muchos años, pero hoy en día es consuegro del hombre más rico de México (Carlos Slim), lo que aunado a su carrera seguramente le apuntará interesantes bonos para alcanzar la meta fijada. Recuerdo que en alguna ocasión me lo decía –cuando fue mi alumno en la licenciatura-, “voy a ser Secretario de Turismo y tú serás uno de mis asesores, pero antes habremos de ponernos de acuerdo en el rumbo que vamos a dar a nuestro turismo”. Ya veremos fue mi respuesta. No sé si en esta ocasión se le cumplirá su viejo anhelo, pero su cercanía con Enrique Peña Nieto y con Beatriz Paredes deja ver buenas expectativas a menos de un año de que se tomen las decisiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.