Pasaporte 28 de noviembre

Page 1

SECCIÓN

F PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXII NÚMERO 33,510

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 28 DE NOVIEMBRE DE 2010

Supervisora: Karelia Alba • karelia.alba@informador.com.mx

Aventura y descanso, dos opciones para disfrutar

El municipio ofrece una visita contrastante, dentro del poblado tranquilidad y en los alrededores adrenalina pura Hay que tener cierto nivel de audacia para llegar a Mascota; aunque la distancia que separa a Guadalajara de este municipio es de apenas 198 kilómetros, alrededor de dos horas con 40 minutos en auto, el trayecto se convierte en una odisea, especialmente para aquellos que son poco tolerantes a las curvas en la carretera. Sin embargo, los paisajes que se observan en el trayecto son una buena forma de distraer a la mente. Al llegar al municipio, la mirada descubre una población como detenida en el tiempo; las calles lucen desoladas, los pobladores se encuentran probablemente en sus casas consumiendo los sagrados alimentos. Pero eso no significa que no se pueda disfrutar del lugar mientras se camina por las calles y se encuentra a cada paso algunos de los edificios más importantes de esta pequeña ciudad. “Para visitar Mascota, lo principal es tener disponibilidad de tiempo, porque hay bastantes atractivos naturales, rurales y culturales”, dice Leticia Arellano Torres, titular de Turismo del municipio. “Se puede iniciar con una caminata en la ciudad, visitar el Templo de la Pre-

• Una de las habitaciones del Mesón Santa Elena.

FOTOS: EL INFORMADOR • A. MUÑIZ

En ascenso hacia Mascota • El Templo de la Preciosa Sangre data de 1896.

En 1885 Mascota fue elevada a la categoría de ciudad, y en 1917 se declaró municipio

• Área común del Mesón Santa Elena. ciosa Sangre, que es un edificio inconcluso de la época de los cristeros, de 1896; venirse caminando por la calle Hidalgo, donde van a encontrarse con el primer colegio que hubo en Mascota, todas las casonas, el quiosco, el Museo de Arqueología, donde se tiene una colección de fotos de petroglifos, pues somos el municipio que tiene más de éstos registrados, están clasificados por el lugar donde fueron encontrados y el tipo de rito que hacían. También ahí se encuentran vestigios arqueológicos de un cementerio que se descubrió a ocho kilómetros de aquí y que se cree es del año 800 a.C.”, añade la funcionaria. Está también el Museo del Pedregal, donde se encuentran alrededor de 500 objetos hechos de piedra o envueltos en ésta, como son los casos de piñatas, guitarras y hasta almohadas; una curiosidad que no debe dejarse pasar. Y si dos museos no son suficientes, está además una hermosa casa en la que se exhiben diversos elementos con los que se narra la historia de esta población. Se trata del primer museo de Mascota, fundado por el profesor Raúl Rodríguez Peña, en que se guardan algunas de sus colecciones, desde obras plásticas y car-

cráter de un volcán, su espejo de agua es de 24 hectáreas, y ahí se puede practicar kayakismo y pesca deportiva. En los alrededores se pueden hacer paseos a caballo, recorridos en cuatrimotos e incluso visitar unas minas. *Cimarrón: más allá de Yerbabuena, a 15 kilómetros de Mascota, se encuentra este poblado, desde donde se pueden observar los volcanes de El Molcajete y El Desmonte. En esta población, no se pueden dejar de visitar alguna taberna, en donde se procesa la tradicional Raicilla, bebida propia de esa tierra.

teles hasta muebles de distintas épocas.

Para los exploradores

Para el paladar

Para aquellos que se sienten con ganas de conquistar el mundo, Mascota tiene algo especial en sus alrededores. Hay distintos recorridos que se pueden hacer; la recomendación de Leticia es quedarse en la cabecera municipal a dormir y de ahí partir a alguno de los parajes por conocer. *Yerbabuena: se encuentra a 2.5 kilómetros al oriente de Mascota. Para llegar a este sitio, cuyas casas ofrecen al visitante una delicia para observar, se debe transitar por bellos parajes, con plantíos de maíz, sorgo, avena y alfalfa, teniendo el verde de las montañas como telón de fondo. Aquí se encuentra una laguna y un cerro donde se puede hacer vuelo de ala delta y parapente; y aunque de momento no se cuenta en el lugar con el equipo para hacer estos vuelos. Se puede hacer también kayak de aguas planas en la laguna, paseo en bicicleta, además, hay rutas para hacer senderismo y ciclismo de montaña. *Juanacatlán: enclavado en las montañas de Mascota, se descubren en la distancia los tejados rojos de las casas de esta población y un poco más allá la laguna del mismo nombre, situada en el

Si visita Mascota, no deje de tomar una deliciosa taza de café de olla, acompañada por una galleta casera. Además, lleve espacio en su maleta, para alguna de las conservas que aquí se producen, la guayaba es sin duda la reina de la región, junto a los capulines.

EL DATO Eloy Robles ofrece distintas actividades: caminatas, tour culturales por la zona, bicicleta de montaña, cabalgatas y arreo de animales, ordeña, cuatrimotos, vuelo ultraligero, kayak, pesca y esqui acuático. Los precios se ajustan también a las necesidades de cada grupo, aunque también se puede dar alguno de los servicios a una sola persona. Los interesados se pueden comunicar con Eloy en el teléfono (33) 36 73 76 64 y el celular 333 662 61 90, o a través del correo electrónico eloyrobles@yahoo.com. Èl también podrá recomendarles una opción de hospedaje.

UN BUEN SUEÑO w En la ciudad: Mesón de Santa Elena

es una buena opción. Se trata de una casa que ha sido habilitada como hotel; cuenta con 11 habitaciones y cuatro junior suites. Todos los cuartos tienen televisión y cuentan con sistema de cable, además de internet inalámbrico. Ideal para un viaje de romance o un paseo familiar. El costo por habitación oscila entre los 950 y 1050 pesos, con dos desayunos incluidos. Además, el lugar cuenta con un bar llamada “La regañona” y un pequeño restaurante. La casa que acoge este mesón tiene su historia: fue el lugar donde se escondió el santo del pueblo, José María Robles, en tiempos de la guerra Cristera. Esto hotel fue el primero del concepto de Haciendas y Casas Rurales de Jalisco. Hidalgo 155, Centro Histórico. Teléfonos: (33) 36 29 46 81, 36 29 04 92 y (388) 386 03 13 www.mesondesantaelena.com w A unos minutos: Villa Cantabria cuenta

con apenas nueve habitaciones, aunque tiene la intención de crecer a 14. Su principal característica es la atención personalizada que ofrece a los huéspedes, quienes están invitados todos los días a la ordeña de las vacas, caminar por el campo, andar en bicicleta, montar a caballo… actividades propias del campo., por eso es que en este lugar la televisión no es protagonista y tan sólo existe una en un área común. Hace tres años, cuando se abrió el hotel con cuatro habitaciones, ni siquiera había luz. Los costos de las habitaciones oscilan entre los 790 y 990 pesos con desayuno europeo incluido. Calle Salvador Chávez Magaña kilómetro 1. Teléfono: (33) 36 73 76 64. www.villacantabria.com


PÁGINA 2-F

EL INFORMADOR

PASAPORTE

Domingo 28 de noviembre de 2010

MUNICIPIOS / COLABORACIÓN

Jalisco y sus municipios

De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA

EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ

Sayula le apuesta a la ruta turística rulfiana

EL INFORMADOR • E. FLORES

(deviajesyaventuras@informador.com.mx)

• Sayula es uno de los municipios más antiguos de Jalisco.

Oferta hotelera, gastronomía y productos artesanales de primer nivel son algunos de los atractivos de la zona Sayula y varios municipios del Sur de Jalisco le apuestan a que los gobiernos federal y del Estado, definan como proyecto muy concreto la llamada Ruta Rulfiana, lo que supone promover hacia el turismo a varios lugares ligados al escritor Juan Rulfo. Así lo expresaron el cronista y la empresaria hotelera de Sayula, Federico Murguía y Carmen González, quienes precisaron que si bien esta región está entre los propósitos como una ruta turística, debe promoverse formalmente con recursos y acciones, como ha sucedido con las rutas ya promovidas, como la Ruta del Tequila. La hotelera mencionó que Sayula ha hecho su parte recientemente con varias inversiones en sitios de hospedaje, los que invitan al descanso en un lugar ubicado a unos 100 kilómetros de la capital jalisciense. Por su parte el cronista, indicó que entre los lugares que tienen relación con la vida de Juan Rulfo, figuran además de Sayula (lugar donde el escritor fue dado de alta en el registro civil), se encuentran San Gabriel (un lugar con el Rulfo se sintió muy identificado), la hacienda de Apulco y el poblado de Tuxcacuesco, lugar que los estudiosos de la obra rulfiana identifican con el mítico espacio de Comala de Pedro Páramo. Sin embargo, González dijo que hay mucho por avanzar para formular un proyecto atractivo que atraiga en forma permanente a los visitantes a una región que también se beneficia con la cercanía de un destino ya mejor posicionado, como lo es Tapalpa por su categoría de Pueblo Mágico .

que en el caso de los puñales, en la población hay varios talleres de cuchillos, tanto para el uso cotidiano de la cocina, en faenas de campo y el corte de carne, como de carácter artístico para el ornato. Citó que el gran patriarca de la cuchillería ha sido el maestro José Ojeda. En cuanto a las pitayas, dijo que esta cactácea forma incluso parte del escudo municipal. De los portales, refirió, que son parte de la originalidad de su centro histórico, sobre todo los de estilo morisco. Hizo mención de que en Sayula se tiene un gran orgullo por ser uno de los municipios más antiguos de Jalisco, dado que algunos historiadores remontan su fundación al 5 de febrero de 1532, a cargo de Alonso de Ávalos (familiar de Hernán Cortés), 10 años antes que Guadalajara. La ejecutiva trajo también a colación que la ubicación que tuvo Sayula a la mitad del camino real de Guadalajara a Colima, propició una cocina típica impregnada en sus rasgos de la comida criolla y de los platillos indígenas, sobre todo los de la etnia purépecha (como un ejemplo figuran los tamales de ceniza envueltos en hojas de la planta del maíz). Un dulce emblemático es la cajeta cocida de leche de vaca en envases de crista y en el conocido empaque de madera de pino . Al respecto, la ejecutiva de Cajetas Lugo, Nely Cueto, expuso que esta tradición ya tiene una trayectoria de 70 años, en los que se ha mantenido en gran parte la forma artesanal de su proceso.

Pueblo de tres P

PARA SABER

La ejecutiva del Hotel Casa de los Patios, Gladys Delgado, comentó que en la región a Sayula se le conoce como el pueblo de las tres “P”, por referencia a los puñales, los portales y las pitayas que son parte de su identidad. Detalló

La Ruta Rulfiana, además de los lugares ligados a la vida de Juan Rulfo, también incluye a Tapalpa como destino de montaña y a Zacoalco de Torres como centro de producción de equipales.

• El aclamado Premio Nobel, Hemingway, hizo de La Habana su espacio personal.

Hemingway, un gringo muy querido en Cuba Durante más de 20 años, el escritor galardonado con el premio Nobel de Literatura, vivió en la La Habana y en sus alrededores, bebió en sus bares, pescó en sus costas, y puso a Cuba como escenario de algunas de sus obras más famosas, entre ellas el célebre cuento de El viejo y el mar. Y aunque uno de sus biógrafos, haciendo una descripción de su persona quizás muy real, aunque tajante y cruel, lo describía como “un fanfarrón, mentiroso, obsceno, aburrido, altivo, malcarado, susceptible, rencoroso y farisaico personaje” muy pocos, incluyendo a famosos y reconocidos artistas de aquellos tiempos, como Errol Flyn, Frank Sinatra, Ava Gardner, Garry Cooper y Marlene Dietrich, se podían negar a aceptar una invitación suya para compartir, aunque fuera por algunas horas, su finca “El Vigía” con hermosa vista de toda La Habana, o a salir de pesca en su yate “Pilar” en busca de los grandes velas o los marling´s picudos de las costas de Cuba. Para los cubanos -incluyendo a Fidel- la figura de “Papá” Hemingway era una, llamémosle… reliquia viviente, que vivía, convivía, se emborrachaba, discutía y peleaba -casi siempre ganando- lo mismo con alguien del pueblo cubano, que con algún turista que se acercara a platicar con el, o tan solo a pedirle un autógrafo. Hemingway era una figura grande y barbuda, que se paseaba oronda y querida, con su camisa blanca de manta, pantaloncillo corto de kaki maltrecho y sus mocasines de siempre, siendo más que bienvenido con amistosos saludos mientras paseaba por las calles de la Habana Vieja camino a sus bares preferidos. De hecho, al fondo de la barra de “El Floridita” y en la última esquina (el lugar favorito de su bar favorito) su clásica figura se encuentra inmortalizada en una escultura de bronce en tamaño natural, en donde parece estar pidiendo la antepenúltima copa de su “daikirí” bien servido. La estupenda imagen metálica relata sin hablar, algunos de los momentos más vivaces en la vida de este ilustre gringo que se bebió no tan solo el licor, sino hasta el espíritu y la sangre misma del pueblo cubano. Varios de sus cuentos nacieron ahí en el Hotel “Ambos Mundos”, en las hojas que salían de la máquina Underwood de rodillo deslizable que tenía en su cuarto, donde sus dedos inquietos golpeaban las teclas redondas que pintaban de negro las páginas enteras, donde describía con realismo sorprendente olas, soles, balas y angustias mezcladas con el abandono y la desolación de las vidas que se escapaban entre las manos, ya fuera en la Guerra Civil española (“Por quien doblan las campanas”) o en el cuento del pez… del gran pez que habiendo sido pescado con grandes esfuerzos, se pone en tela de juicio hasta su misma existencia (El viejo y el mar). José Martí es el único en la isla que recibe más elogios literarios que él; incluso Castro (que ya es mucho decir) le ha llenado de alabanzas. Se sabe que en la Sierra Maestra, Fidel llevaba consigo un ejemplar de la primera, para aprender, aunque fuera un poco, de la guerra de guerrillas. La postura de Hemingway respecto a la revolución de Castro, sigue siendo motivo de acaloradas discusiones; y tanto los partidarios de Fidel como los que opinan lo contrario, revindican a cada vez su vehemente apoyo a cada una de las teorías. Pero bien sabido es que mientras estuvo en Cuba mostró una cierta distancia, tanto en la actividad artística como en las corrientes políticas de aquellos tiempos; y aunque su postura con la guerra civil española fue muy ruidosa, mantuvo su silencio respecto a su patria adoptiva; sin embargo se dice que algún día mencionó, que esperaba que Estados Unidos no empujara a Castro hacia el comunismo. El pequeño pueblito pesquero de Cojímar al norte de la isla, en donde tenía anclado su barco, le sirvió de inspiración para escribir El viejo y el mar; y su finca “El Vigía”, rodeada de grandes jardines al final de un largo y frondoso camino cerca de La Habana, se conserva como tal como él la dejó aquel día cuando -siguiendo la broma con la que asustaba a sus amistades respecto a la manera como algún día se suicidaría- poniendo el cañón de la escopeta en su boca se despidió para siempre -y de manera tremenda como sucede en la mayoría de sus cuentos- de este mundo en donde había sido tan admirado y querido.


PÁGINA 4-F

PASAPORTE

EL INFORMADOR

Domingo 28 de noviembre de 2010

DESTINO NACIONAL / AEROLÍNEAS

Vive y escucha las leyendas de las casonas

Guanajuato ancestral Una forma distinta de conocer la ciudad es a través de sus fincas, un recorrido para revivir la historia Dicen que las paredes crujen y que, de vez en cuando, en los días de lluvia, todavía se escucha a la hija de la Señora del Copal caminar por la hacienda. ¿Leyenda o realidad? No sé, pero visitar una propiedad de éstas en Guanajuato, no sólo te hará viajar en el tiempo, también te pondrá la piel de gallina.

La Hacienda El Marqués data de 1557. El relato del guía inicia a la entrada, en una plaza empedrada con una carreta de madera que se utilizaba para transportar el pasto que alimentaba al ganado. La fachada y el interior se restauraron. El nombre se lo dio Pedro Muñoz Maese de Roa, a quien le donaron Dormir como virrey estos terrenos, propiedad del segundo virrey de la Nueva España, don Luis de El Marqués está incluida en la ruta Velazco. de las haciendas del Estado. Es la única Fue una hacienda ganadera, luego que funciona como hotel y, de hecho, es de la Revolución, se vendió a un particula que organiza este recorrido. Otra op- lar quien la convirtió en un hotel que acción sería hablar a la Casa de Cultura de tualmente cuenta con 28 habitaciones, Irapuato para solicitar las visitas. todas con decoración de la época.

• En Guanajuato hay varias haciendas que tienen sus propias leyendas. Al llegar a tu habitación encontrarás un librito con más información.

La Hacienda El Copal, data de fines del siglo XVI. Dicen que aquí vivió Agustín de Iturbide y que, durante su remodelación en 1873, se descubrieron algunos tramos de los antiguos túneles donde se almacenaba el oro y la plata que se extraían de las minas. Fue hacienda ganadera y de almacenamiento de minerales. Su superficie fue de 14 mil 596 hectáreas. Las 160 que se conservan son propiedad de la Universidad de Guanajuato. Conoce su jardín de cactáceas y presta atención a su fachada de nueve arcos de cantera rosa. También se puede visitar su capilla, el patio trasero y algunas de las antiguas habitaciones, cuyos techos miden más de seis metros de alto. La parte divertida viene cuando el guía pide que subas al torreón, es decir, al techo de la hacienda. Tendrás que caminar hasta el campanario, entrar a la capilla, pero si no logras bajar las escaleras totalmente a oscuras, significa que eres un pecador, eso dicen. Al terminar la fila de escalones observas unos enormes vitrales y cuadros con la imagen de la Virgen de la Soledad, así como un Cristo de madera. Finalmente se muestra un antiguo molino de sangre. En ese momento se cuenta la leyenda de la Señora de El Copal: dicen que un día, la hija de la Señora de El Copal, que era una de las mujeres que trabajaba en la hacienda, salió a jugar. Cayó una fuerte tormenta y la encontraron ahogada. Los que viven en los alrededores han visto crecer a esta alma en pena. Ahora es ya una adulta.

• Los recorridos en las haciendas pueden realizarse a caballo.

De la vieja hacienda se conserva su Actualmente es un Museo Militar y templo con la torre más alta de la región. tiene una colección de objetos resguarSu cúpula es un ejemplo del estilo virrei- dados en Irapuato y en la Alhóndiga de nal por la forma de corona que tiene en Granaditas. su punta. Está dedicado a la Virgen de El Universal Guadalupe. Casi en frente se ubica el jardín principal donde se filmó Reboso de De burras a Jaripitio la soledad, con Dolores del Río. Mientras se camina por el jardín, se w Ubicación: carretera GuanajuatoPara ir de una hacienda a otra no se pueden probar las gorditas de maíz queIrapuato, kilómetro 11. hacen más de 30 minutos de camino. En brado y, si el tiempo lo permite, el itine- w Tarifa: 880 pesos por noche en cada una la visita dura 40 minutos. rario puede incluir la fábrica de leche de habitación doble, con desayuno La Hacienda de Jaripitio es la más cabra donde se elaboran dulces típicos. continental incluido. grande de las cuatro, tanto que se convirA 20 minutos se localiza la Hacienda w Reserva: con cinco días de tió en un pequeño pueblo del Bajío y en de Burras, de vocación agrícola, en la coanticipación. Tel. (462) 62 680 94. el municipio de Aldana. A los amantes de munidad de San José de Llanos. En este Recorridos una vez al mes. El costo es la historia, seguro les llamará la atención lugar se encuentra el árbol de capulín de de 130 pesos por persona. la cabeza de águila que colocó ahí el ejér- más de 200 años en el que el cura Hidalgo w Más información en la página cito Insurgente. ofició su última misa. www.elmarqueshacienda.com

DETALLES

Excelencia y servicio

Puntualidad en el aire

ESPECIAL

• Las haciendas de Guanajuato datan de los años 1500 a 1800.

FOTOS: EL UNIVERSAL

El Copal

• United Continental destacó por la exelencia en sus tiempos de vuelo. La prestigiada aerolínea United Airlines, propiedad de United Continental Holdings, la cual opera cerca de cinco mil 800 vuelos diarios a 371 aeropuertos en América, Europa y Asia, fue reconocida como la compañía más puntual en vuelos nacionales, entre una reñida competencia con cinco aerolíneas de cobertura global más, de acuerdo a los resultados obtenidos por el Departamento de Transportes de Estados Unidos. Tal reconocimiento destaca las labores realizadas durante el mes de agosto, en donde 89% de los vuelos de United llegaron a su destino dentro de un lapso de 14 minutos, respecto a la hora que marca su itinerario. La compañía también registró un buen desempeño en sus cinco centros de operacliones nacio-

nales durante el mes de septiembre en términos de puntualidad durante los arribos, en tanto que los aterrizajes quedaron marcados en 90% del tiempo estimado en los aeropuertos de Chicago O’Hare, Denver, Los Ángeles y Washington Dulles.

PARA SABER United Continental Holdings presta servicio de registro, abordaje y documentación en los centros turísticos más importantes como Chicago, Cleveland, Denver, Guam, Houston, Los Ángeles, Nueva York, San Francisco, Tokio y Washington. Más información: www.unitedcontinentalholdings.com


Domingo 28 de noviembre de 2010

EL INFORMADOR

PÁGINA 5-F

COLABORACIONES

PASAPORTE

Veredas

EL INFORMADOR: V. GARCÍA

POR VICENTE GARCÍA REMUS

• El cerro El Carretón resguarda a una mítica laguna, en la que la fauna y flora sorprenden al espectador.

San Pedro Lagunillas Al sureste del cerro El Carretón, se encuentra la añeja población de San Pedro Lagunillas, que atesora un templo y una laguna. De Compostela continué mi paseo por el sendero a Chapalilla, pasé Milpas Bajas y atisbé el cerro El carretón, más adelante y del otro lado, el cerro El Estiladero, luego de unas curvas entré a San Pedro Lagunillas, recorrí unas cuadras y dos enormes secuoyas escondían el templo de San Pedro Apóstol. Miré la plaza, con una alta y bonita columna dórica al centro, hay unos cajetes aledaños con cipreses y otros retirados con secuoyas. Uno de los lados de la plaza es delimitado por el atrio, columnas toscanas con almena abrazan la puerta de fierro de dos hojas, y corresponde con la portada del templo, formada por canteras blancas, columnas dóricas sostienen el arco en medio punto, sobresaliendo la clave, el arco fue enmarcado por una media columna por lado. El friso muestra elaborados relieves y la cornisa es sobria y atrevida en su volado. La ventana coral es vertical y fue embellecida por medias almenas. Por remate un frontón truncado, en su abertura, se colocó una basa, una media esfera y una cruz patriarcal, sobre una barbicana con cortes a 45 grados. Debajo de la cornisa de los muros se asoman las gárgolas, los muros son rojo ocre, color que contrasta muy bien con las blancas canteras. En la esquina derecha hay dos rendijas verticales, que proporcionan luz a la escalera del campanario, en caracol. El campanario es de planta

cuadrada y ochavada, de un solo cuerpo, con un vano arqueado por cara, arriba un óculo y sobre la cornisa dos almenas en cada esquina, por techo una cúpula de ocho gajos. El interior es de tres naves, divididas por altas columnas toscanas y arcos de medio punto. Al entrar aprecié un confesionario con atractivas tallas de ramas, hojas y flores, con un saliente circular para los pies del presbítero. Hay dos altares laterales, uno dedicado a la Virgen de Guadalupe. En el altar mayor, posa el santo patrono entre columnas, por remate, un frontón triangular, del costado derecho se ubica el púlpito. Lucio González Robles nos dice: “Los ornamentos fueron bordados por las manos maravillosas de las madres jerónimas de Toledo; estas religiosas fueron encargadas de hacer todas las ropas sagradas para los nuevos obispados de las tierras conquistadas del reino. De los ornamentos, hicieron una bella obra de arte, estilo árabe, usando el tisú, tejido de seda con doble trama de hilos en oro y plata fue un regalo especial del rey Carlos V, para el obispado Compostelano, existiendo hasta la fecha solo tres, de los cinco de ellos: el verde, el rojo y el morado… en el templo de San francisco, del poblado de Zapotán, existía un ornamento toledano de color negro. El ornamento faltante de los cinco, que es de color blanco, se encuentra en… San Pedro Lagunillas; siendo un lugar que fue atendido por los sacerdotes de la parroquia de Compostela, hasta el 22 de septiembre de 1921, que se convirtió en parroquia”.

Del templo fui a contemplar la espectacular Laguna de San Pedro, rodeada por los cerros: Grande, Los Ocotes y La Palma. El camino fue bordeando la laguna y me fue obsequiando hermosos paisajes. Degusté un rico pescado en el restaurante “Villa de Catos”. Después fui a caminar por la vera de la fantástica laguna, llena de energía y de hechizo, miré unos patos y luego unas garzas, el suave oleaje le daba un atractivo movimiento a la gran masa líquida, el Sol jugaba con las nubes

Explorando el mundo

EL INFORMADOR: • A. CAMACHO

POR GUILLERMO DELLAMARY

• La Feria Internacional del Libro en Guadalajara es un referente turístico.

Aroma a cultura Dicen que el queso atrae a los ratones por su olor, así mismo los libros atraen a los lectores. Así que la FIL inicia su tarea anual, atrapar buscadores de experiencias literarias. El imán cumple con su tarea y la gente ha estado llegando al gran evento de las letras ¡Qué manera de sumar gente de todo el mundo hispano parlante! Y pensar que hay todavía ingenuos que piensan en el turismo como una red que atrae a los que buscan descanso y entretenimiento. Pero aquí está la prueba, de que la cultura también hace muy bien su labor. Cada tema tiene su segmento y cada segmento tiene su espacio, el de la FIL es Guadalajara y está perfectamente identificada en el mundo de los viajeros. La sensación que evocan los libros, aun no es sustituida por los “ebooks” o cualquier otro medio virtual que cambie el mundo digital por las páginas de papel y tinta. Ver libros por todas partes, apilados en una mesa, con sendos letreros que informan sobre su autor y la promoción del momento, aun no se pueden cambiar fá-

cilmente por un accesorio electrónico. El mundo editorial, tiene su foro, y a la gente le gusta abrazar los libros y sentirlos un objeto que puede acariciar con sus ojos y recostarse sobre él. En lo que todos coincidimos es que deseamos más lectores, gente que deje las pantallas del espectáculo y la farándula para ahogarse en palabras con sentido, con fantasías inteligentes construidas en forma de novela y estimulando la imaginación hasta de los más racionalistas. La fiesta ya llegó y si vienen desde muy lejos para echarse el danzón en los pasillos de Expo Guadalajara, porque no darte un regalo y visitarla, es en tu propia casa. Lectores y compradores, proveedores y mayoristas, al fin y al cabo todos rindiendo culto al libro. El esfuerzo es de muchos, para que las obras literarias sigan su ruta de sobre vivencia, frente a la apatía de los amantes de las frivolidades y la ignorancia. Felicidades a los que vienen y se llevan algo más que un libro de la Perla de Occidente.

y la laguna manifestaba otros colores. Seguí por el camino de la laguna, que súbitamente ascendió una loma, brindándome una pintoresca panorámica del vaso y sus cerros, me senté plácidamente en una piedra a admirar el paraje, posteriormente entró una traviesa neblina que fue escondiendo los cerros y enseguida la laguna. El directorio de 1908 cita: “San Pedro Lagunillas, tres mil 557 habitantes, del partido de Compostela… los cerros del Carretón, Tepetillo y

Las Tetillas en la Municipalidad de San Pedro Lagunillas. De los veneros de las sierras que están al norte y este del pueblo de San Pedro Lagunillas se forma una laguna que se encuentra como a 500 metros de dicho pueblo; tiene una longitud de cuatro kilómetros y tres de ancho, sin que se haya podido medir su profundidad por existir en el centro un remolino formado por sus aguas. De las filtraciones producidas por esta laguna y que salen en terrenos de la Hacienda de San José del Conde, se forma el riachuelo conocido como Arroyo Puerco, que va a desembocar al Río Ameca. Esta laguna abunda en peces de muy buena clase”.


PÁGINA 6-F

PASAPORTE

EL INFORMADOR

Domingo 28 de noviembre de 2010

DESTINO INTERNACIONAL

Al estilo canadiense

Gravenhurst, en temporada de cosecha

Disfruta de una relajante estancia en los paisajes de Canadá arriba en un barco Hay que iniciar con un almuerzo en el restaurante The Regata, a orillas del lago Muskoka. El menú ofrece las bondades del otoño: arándanos, blueberry, duraznos, dátiles, vinos y licores, todo un festín para celebrar la cosecha. Si bien en todo el país desde septiembre a finales de octubre se llevan a cabo las fiestas alusivas a las frutas en Gravenhurst, ciudad ubicada a una hora aproximadamente de Toronto, son comunes los mercaditos callejeros con venta directa de los agricultores y productores de la región. Roberts tiene más de cinco años en este tianguis de cosecha. Él elabora su propia miel, tiene mezclas hechas de canela o con trozos de manzana. Su puesto es fácil de identificar entre los más de 30 locales que rodean la plaza porque está decorado con abejitas de papel. Él mismo usa un disfraz color negro con rallas

amarillas que lo hacen lucir como una gran abeja reina. Un frasco de 250 gramos cuesta 20 dólares. El tianguis de cosecha se ubica en el estacionamiento que está frente al muelle de Gravenhurst. Abre todos los días a partir de las 10:00 a las 17:00 horas. Puedes encontrar desde jabones de tocador elaborados de cereza hasta calabazas gigantes para adornar la puerta de tu casa.

Al atardecer Después de las compras dirígete al embarcadero de Real Muskoka y sube a su crucero, II Winonah, el cual te llevará en un viaje de dos horas por el lago. Mientras admiras las casas de descanso de los adinerados canadienses, degusta por seis dólares canadienses la cerveza local, una Muskoka cream beer.

GUÍA DEL VIAJERO dólares. Debes formarte y llenar una papeleta con tu pedido. www.webers.com Cafe 7 Main. Pide el café especial con maple. Precio: 1.75 dólares. Abre desde las 8:00 a 20:00 horas, de lunes a sábado y domingos de 9:00 a 17:00 horas. www.sevenmaincafe.ca The Regatta, restaurante ubicado junto al muelle y muy popular en Muskoka. Pide sus especialidades de pescado. Gasto promedio por comensal desde cuatro dólares. www.regatta.ca w Paseos: Viaje en bote por el lago. Reserva con Real Muskoka. Por una hora: 17.95 dólares por persona. Salidas de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 horas o de 14:00 a 16:00 horas. www.realmuskoka.com

Nueva imagen

Starwood Hotels, ahora en Chile

ESPECIAL

• Vista del embarcadero de Muskoka.

Canada. Viaje redondo por persona desde mil 160 dólares. www.aircanada.com w Visa Canadiense: conoce el trámite en www.canadainternational.gc.ca Visa de residente temporal entre 905 y mil 810 pesos. w ¿Dónde dormir?: Arowhon Pines Resort, con cabañas individuales o para compartir. Incluye desayuno. Desde 233 dólares por persona aproximadamente, depende de la temporada. www.arowhonpines.ca w ¿Dónde comer?: Weber’s. Local sobre la carretera. Preparan las mejores hamburguesas de la región. El precio de una hamburguesa sencilla es de 3.49

• Aspecto general de Villarica Park Lake Hotel Spa. Chile aumenta su oferta hotelera en lo que respecta a espacios de lujo. Ahora, mediante la firma del convenio de administración entre Starwoods Hotels y Grupo Hoteleras Aguas Verdes, se logró gestionar para que en este 2010, Villa Park Lake Hotel Spa, forme parte de la cartera de la exclusiva firma The Luxury Collection .El cambio contempla una remodelación exhaustiva de sus amplias suites y habitaciones, para con esto, incorporarse a la firma en diciembre de este año. Villa Park Lake resulta un destino con intriga de visitarle. Su ubicación lo convierte en un sitio contextualizado por las maravillas naturales que ofrece la región de los lagos del Sur chileno, a tan sólo 435 millas de Santiago. El acceso es otra de sus fortalezas, pues los huéspedes pueden arribar ya sea en auto o avión, ya que se encuentra cerca del aeropuerto de Temuco. Ahora, este sitio forma parte del portal The Luxury Collection, que ha sido dedicado para los destinos más enriquecedores y deseables del mundo.

Amenidades El hotel está equipado con 70 habitaciones, cada una con vistas excepcionales a las montañas, volcanes nevados y la flora que envuelve a la región. Ha sido pensado y reestructurado para ofrecer un servicio de primer nivel, ya sea para las necesidades ejecutivas o de turismo, pues también cuenta con salones para la realización de eventos especiales, así como un centro de negocios que que permanece abierto las 24 horas.

PARA SABER Villa Park Lake Hotel Spa cuenta con tres restaurantes, que ofrecen una verdadera experiencia culinaria con diversos menús que abarcan desde modernas interpretaciones de la auténtica cocina chilena, hasta a excepcionales platos internacionales. El restaurant gourmet "Aguas Verdes", ofrece a sus 120 huéspedes una vista espectacular del lago Villarrica, además de servir delicias tanto locales como de la cocina internacional.

ESPECIAL

EL UNIVERSAL

w ¿Cómo llegar?: desde la ciudad de México vía Air

• Perspectiva aérea de Villarrica Park Lake Hotel.


Domingo 28 de noviembre de 2010

EL INFORMADOR

PASAPORTE

COLABORACIÓN

Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID

(ccmadrid@iatt.net.mx)

EL INFORMADOR

Los pequeños detalles

• Los taxistas son pieza clave en la movilidad. Los taxistas de nuestra ciudad y de cualquier parte del mundo juegan un papel de suma importancia, pues al prestar un servicio a visitantes y turistas se convierten en parte esencial del espíritu que se le quiere dejar al “forastero”, con el mejor ánimo de que regrese pronto y divulgue el tipo de atención que aquí se le tiene. Apenas esta semana la Fundación J. Álvarez del Castillo, Extra A.C. y la Universidad Iteso dieron a conocer el Observatorio de calidad de vida: Jalisco ¿Cómo Vamos?, una instancia de la sociedad civil para dar seguimiento a los fenómenos que se viven en la zona metropolitana de Guadalajara –para empezar- que pretende estar al pendiente de quién, cómo y cuándo se gasta o invierte el erario público, como punto de partida para transparentar la aplicación de nuestros impuestos y visualizar, estudiar y proponer respuestas técnicas consensuadas con la sociedad a los problemas que vivimos, con la intención de que las cosas cambien y marchen mejor. Pero bueno, traigo el tema a la reflexión porque precisamente uno de los invitados especiales (Ted Lagos, de Brasil) que vinieron de otros países en donde ya operan Observatorios similares comentó públicamente, que si bien es cierto que desde su percepción la situación de violencia en México no le ha afectado durante su estancia en el país y se ha encontrado con ciudades limpias y bellas, sí recomendó que

se haga un trabajo especial con los taxistas, ya que su experiencia no ha sido agradable, pues cuando no le dan mal trato, abusan con las tarifas, etc. Esta llamada de atención es para todos, y de manera especial para Diego Monraz, secretario de Vialidad y Transporte, quien estuvo presente durante el panel organizado con los visitantes extranjeros en Casa Iteso Clavijero, por lo que no le quedó otra, más de que quedarse callado. Al respecto, vale la pena señalar que desde hace por lo menos 25 años se han venido impartiendo diversos cursos de concientización y cultura turística a los taxistas de los municipios metropolitanos, con buenos resultados, pero como podemos darnos cuenta, han sido insuficientes, por la rotación que existe de operadores de taxis, quienes por diferentes cuestiones cambien de empleo, mientras que otros son sustituidos por sus hijos y parientes por cuestiones de edad y/o enfermedad, y ya no se renuevan los logros alcanzados. Debido a ello, desde hace unos años, la Dirección de Capacitación de la Secretaría de Turismo del Estado empezó a visualizar la necesidad de ir preparando a los diferentes prestadores de servicios turísticos de la Entidad –principalmente los de la zona metropolitana- entre ellos los taxistas, con miras a que durante los Juegos Panamericanos del 2001 todos los jaliscienses seamos buenos anfitriones.

PÁGINA 7-F


EL INFORMADOR

Domingo 28 de noviembre de 2010

PASAPORTE

COLABORACIÓN

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ

(ramongodinezortiz@gmail.com)

Cultura en las calles

EL INFORMADOR • E. PACHECO

PÁGINA 8-F

• El mural sorprendió a chicos y grandes en la ciudad el pasado martes. De las tres cuartas partes en que se divide el día, una es para el trabajo, otra para el descanso, o sea el poder dormir, y las otras ocho horas para la diversión, el ocio y la recreacion, es decir, en donde puede entrar la actividad turística de los seres humanos. Si bien es cierto que el término del turismo en su estricta asepción, determina que es aquella persona que sale de su lugar de origen para, al menos, pasar una noche pernoctando en otro lugar y utilizando los servicios turísticos tales como hoteles, restaurantes, transportación, entre otros, hay profesionales de esta actividad quienes aceptan que se puede realizar turismo dentro de su propia ciudad, disfrutando de los atractivos con los que ésta cuenta. Este fin de semana es uno de esos en Guadalajara. Desde el pasado martes, los tapatíos se despertaron con la sorpresa de ver un gran muro pintado en la Plaza Liberación, ahí justo frente al Teatro Degollado con dimensiones lo bastante grandes como para parar el tráfico y comentar el suceso, incluso con gente desconocida. Los medios de comunicación nos fueron informando día a día que éste era parte del espectáculo de los ''Gigantes en la ciudad'', un proyecto cultural del Gobierno Federal de cuyos primeros esbozos fuimos testigos en aquellos días de septiembre cuando en la capital de la República se daban los festejos de la Independencia de México. Hoy los tapatíos somos testigos de un suceso al que no estamos acostrumbrados y que gracias a la Secretaría de Cultura y a la de Turismo, nos traen ahora

con motivo del Centenario de la Revolución Mexicana y en el cual por cierto, muchos coincidimos en que debe de seguir este tipo de eventos gratuitos por las calles. Fue una multitud verdadera la que se reunió por toda la Avenida Alcalde, pasando desde la Catedral, Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, Palacio de Gobierno hasta la Normal, quienes estaban ansiosos de observar a la Pequena gigante, la cual esperó tranquila a que el perro Xolo fuera a despertarla, el cual estaba en un cubo de hielo allá por el Santuario y luego juntos se dirigieron a la Normal, claro, seguidos por toda la gente que quería ser parte del mismo espectáculo. Despues de tantos sucesos, tan pero tan negativos que se ven en los medios, hace falta este tipo de esparcimiento en las calles de nuestras ciudades. Conocemos por supuesto que aquí está creciendo la oferta cultural y que recintos como los de la Universidad de Guadalajara como el Teatro Diana y el Telmex son un referente ya en espectáculos de gran nivel y que incluso dicen las estadísticas, casi 20% de sus asistentes vienen de otras partes de Mexico para disfrutarlos, sin embargo, muestras culturales como de los ''Gigantes en la ciudad'' se deberían seguir implementando para que la gente los observe y participe, no solamente en los desfiles de las Fiestas de Octubre, los del 15 de septiembre y en épocas navideñas con los de la marca refresquera con el oso saludando a la multitud. Enhorabuena por los organizadores de los ''Gigantes en la ciudad''.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.