Pasaporte 30 de enero

Page 1

SECCIÓN

E PASAPORTE

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,571

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Un paseo para todo tipo de aventurero

Mexicali, la ciudad que nació del algodón ¿Qué hacer? Este municipio de Baja California pone a disposición de su turismo actividades culturales y deportivas. Si su objetivo es conocer un poco de la historia y centrarse más en la urbe como tal, debe tener en cuenta algunos lugares que a continuación le presentamos: •Cervecería de Mexicali: en este edificio, construido en 1923, se fabricaba la cerveza más famosa de su época. Fue rescatado en 2003 para su restauración

y ahora alberga maquiladoras y luce una especial arquitectura. •Plaza de toros Calafia: este coso fue inaugurado en el año de 1975. Tiene una capacidad de 11 mil 500 personas y es el escenario apropiado que da lugar a las corridas de toros y los eventos masivos más importantes de la ciudad. •Edificio de la Colorado River Land Company: esta edificación se remonta al año 1902. Fue manejada desde la Ciudad de México y perteneció a Mexicali por más de cuatro décadas. Llegó a ser el

• Dentro de la Laguna Salada, se encuentran brotes de agua tanto fría como caliente.

Laguna Salada

productor de algodón más importante en el Noroeste de México; actualmente funciona como centro de oficinas para diferentes empresas privadas. •Museo Sol del Niño: El Centro Interactivo de Ciencia, Arte, Tecnología y Medio Ambiente, abarca casi tres hectáreas con más de 260 exhibiciones del conocimiento, ciencia, tecnología y los nuevos horizontes del arte.

Este lugar es considerado un centro de atracción turística con un importante flujo de visitantes anuales. Cuenta con aproximadamente siete mil kilómetros de superficie y se localiza a 35 kilómetros por la carretera federal número dos Mexicali-Tijuana. Aquí no puede dejar de disfrutar de sus manantiales de agua fría y caliente, así como sus cañadas, vegetación y la inmejorable vista que ofrece. Asimismo, la arqueología converge en este lugar, mediante pinturas rupestres, petroglifos y una zona específica dedicada precisamente a la muestra de artículos y asentamientos arqueológicos. Laguna Salada es un lugar único en el mundo que ofrece verdaderas postales a la vista, además de contar con la posibilidad de excursionar, pasear en bicicleta y las carreras off road.

Cañón de Guadalupe Dentro de las amenidades que ofrece la Laguna Salada, está el Cañón de Guadalupe. Alberga en primera instancia un oasis de palmeras, que se complementa con balnearios de aguas minerales ricas en Litio. El visitante puede acampar y así vivir la experiencia al natural de sus palmares y amaneceres únicos, conjugados con arroyos todo el año. Asimismo, el Cañón posee servicio de restaurantes, baños y agua caliente.

De noche…

ESPECIAL

Al hablar de Mexicali, Baja California, es elemental mencionar un elemento histórico de esta ciudad, que tiene como marco de referencia varias aristas, entre ellas, la producción de algodón, cuya actividad fue el principal motor de crecimiento de la urbe unas décadas atrás. Su nombre se crea bajo la unión de las palabras México y California, esto gracias a que es un municipio fronterizo donde ahora el giro del algodón ha quedado atrás. Se habla también de esta ciudad como una “cuna” de la comida china en nuestro país, esto fue ocasionado gracias a que a finales del siglo XIX, se originó una fuerte inmigración de chinos a Estados Unidos con el objetivo de trabajar en la construcción de las vías férreas. Al concluir con éstas, el país vecino comenzó a rechazarlos hasta prohibir por completo su entrada en 1904. Entonces, algunos orientales optaron por asentarse en Mexicali, a partir de una necesidad mutua, ya que en la ciudad fronteriza se requería de mano de obra, debido al desarrollo agrícola de la región, y los mexicanos ya no eran suficientes. Así, años más tarde, se comenzó con el establecimiento de restaurantes de comida china, lo cual logró posicionar a esta urbe como el lugar donde se encuentra el mejor sazón de esta gastronomía en el país. Mexicali hoy en día es una ciudad que se caracteriza por la diversidad de actividades que en ella se pueden realizar. Deporte, diversión y gastronomía, se unen en este lugar para ofrecer al visitante una experiencia amplia en su estadía vacacional. Entre los lugares más populares y frecuentados por los turistas, destaca San Felipe, la Laguna de Agua Salada, así como el Cañón de Guadalupe. La ciudad tiene la capacidad de satisfacer a visitantes de cualquier tipo, no importa si su estanca es corta, pues los servicios, así como demás actividades, están siempre a su disposición.

ESPECIAL

En este lugar, la comida china es catalogada como una de las mejores en la República Mexicana

• Aspecto de la plaza de toros Calafia.

Para aquellos que al final de una aventura por la playa, cañones o ciudad, buscan relajarse un rato y salir a divertirse por la noche, la oferta de vida nocturna es amplia. En el rubro destacan tres sitios que son los más frecuentados por los oriundos, así como por los visitantes: Karma, Blú y Barroco.


PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

PASAPORTE

Domingo 30 de enero de 2011

COLABORACIONES

Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS

dalajara, a Tuxpan rumbo a Colima, pero no se pudo terminar por falta de recursos y el Ferrocarril Central del Pacífico (filial del Central Mexicano) terminó hasta Colima en octubre de 1909”. Otro documento refiere: “cuando el general Díaz hizo el ansiado viaje inaugural a Colima desde Guadalajara. El viejo caudillo pisó tierra colimota el 12 de diciembre de 1909”. Calderón revela: “Con relación al carril Guadalajara-Manzanillo, cuya franquicia había sido cedida desde 1898 al Ferrocarril Central, para 1901 -por falta de capital- suspendió sus trabajos. En ese momento, el avance del tendido llagaba hasta Tuxpan, distante 192 kilómetros de Guadalajara”. Tonilita no sólo estaba comunicada con La Esperanza (a 13 km) por teléfono y por un camino de herradura que serpenteaba el profundo cañón, sino que el ingenioso Schöndube instaló un insólito teleférico, que los labriegos de la hacienda llamaron “La Canastilla”, rieles, cables y poleas giraban y giraban, fue la única estación en Jalisco que contó con teleférico. El factor tiempo era y es muy importante, tiempo que representó economía. De la estación seguimos la brecha, cañón adentro, después de pasar la vía y de una curva, vimos unas casas a la sombra de centenarios árboles, nos detuvimos a saludar a sus moradores, eran dos amables familias de dos hermanos, Brigido y Guello Sánchez, familias que gozaban de Tonilita y de su cañón. Nos platicaron de la dinámica vida laborar que se dio en el fantástico molino arrocero que estaba enseguida, que el molino era vanguardista, movido por calderas y de gran capacidad, carretas jaladas por bueyes traían el arroz, se molía, se encostalaba, se pesaba, se cerraba el costal y se almacenaba en las trojas, cercanas a la vía, los furgones eran cargados rápidamente, obra de Schömdube. Tiempos y movimientos reducidos al mínimo. Nos acercamos a mirar el bizarro molino, la nave es rectangular, la señorial entrada comprende un saliente, al centro y del lado sur de la nave, con puerta arqueada y marco de cantera, los muros son de piedra aparente, y a nivel de techo los muros son de ladrillo aparente, el nivel de techo de la entrada es inferior al de la nave, creando cierto movimiento, la nave fue iluminada por ventanas arqueadas y los techos fueron a dos aguas. Lamentablemente el fabuloso molino fue quemado durante la cuestionable cristeada.

• En el cañón del Río Tuxpan, entre las barrancas Del Muerto y Los Encinos, se encuentra la legendaria Estación Tonilita.

En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ

(ramongodinezortiz@gmail.com)

Buenas intenciones Parece que la línea a seguir en este año por la presidencia de la República es la del turismo de buenas intenciones. La reciente declaración del titular del ejecutivo, Felipe Calderón Hinojosa que decretó al 2011 como “Año del Turismo en México”, está llena de un propósito optimista. Como en otros sexenios, se habla “de poner en marcha acciones” para aumentar la llegada de visitantes a México. Afirmó que campañas publicitarias como “Hablemos Bien de México” y “Hablemos Bien y Actuemos Bien por México”, son el camino para mostrarle al resto del mundo lo que somos. Esto representa la continuidad de las políticas públicas tradicionales en materia de viajes. En 2009 durante la crisis económica por el tema de la influenza, el entonces secretario de Turismo federal, Rodolfo Elizondo, aseguró que más del 80% de la derrama total que generan los viajes en México

EL INFORMADOR

Luego de haber contemplado la barranca del Muerto, Diego y yo regresamos a la brecha y a pocos pasos atisbamos un letrero que decía: “Tonilita”, estábamos en la vibrante estación que fue llamada por aquel nombre para identificarla con Tonila, la fachada lateral con una ventana horizontal, arriba, una cornisa escalonada, delataba el techo a dos aguas, en su fachada principal, se hacía notar el clásico observatorio, saliente del cuarto del jefe de estación, con agradables cortes ochavados, con ventanas verticales, una al frente y con forja, otra por costado, pero fraccionas por pequeños vidrios verticales. Del lado izquierdo del saliente está la puerta que abre al mencionado cuarto, y a mano izquierda de la puerta se localizan cinco peldaños que suben al pequeño andén, donde una puerta abre a la bodega, y una ventana vertical ilumina y ventila el espacio. Desde el andén vimos la abundante vegetación detrás de la vía. En el cuarto del jefe, sonaba de cuando en cuando un primitivo teléfono, que comunicaba con la Hacienda la Esperanza, una carta del alcalde de Tonila, Vicente Andrés a la Secretaría de Fomento lo ratifica: “otro aparato de esta Villa a La Esperanza y de ésta a Estación Tonilita”, fechada el 4 de febrero de 1913. Ese aparto era del hacendado Enrique Schöndube, quien tenía comunicados los puntos estratégicos de la hacienda: la planta de luz, El Fresnal, Tonila y por supuesto Tonilita. A corta distancia apreciamos una enorme y bonita bodega, de planta rectangular, con dos amplias puertas en su fachada poniente, carente de techumbre, que era a dos aguas, donde se guardaba: azúcar, piloncillo, aguardiente, café, y cereales, siendo relevante el arroz. Enfrente de las fincas referidas, vimos la casa del jefe, y a un costado su huerta, con mangos, limones, aguacates, plátanos, naranjos, cafetos, papayos y guayabos. Ya no hay jefe ni alma alguna, pero la huerta sigue dando frutos, fabuloso sustento. José Ignacio Ibarra Morales nos dice: “Entre el puerto de San Blas y Guadalajara se inició el reconocimiento en 1881, se tendieron 30 kilómetros de San Blas a Huaristemba, pero esta línea se abandonó en 18821883. Entre Irapuato y Guadalajara se inició la construcción en 1884 a partir de Irapuato y se terminó en 1888. El 14 de mayo de 1888 se inauguró el servicio del Ferrocarril Central Mexicano de la ciudad de México a Gua-

EL INFORMADOR • V. GARCÍA

Estación Tonilita

• Parte del crecimiento turístico se debe a la asistencia de viajeros nacionales. es proporcionada por el propio mercado nacional y que la línea sería proteger y fomentar tal mercado. Luego de 16 meses, el gobierno federal cambia de estrategia y se enfoca a promover la imagen del país en el exterior. Es poco probable económica y estadísticamente hablando, que las condiciones del mercado turístico hayan cambiado en tan pequeño lapso. Un hecho contundente es lo declarado el pasado 24 de enero por Carlos Gerard, representante legal de Puerto Vallarta ante las compañías navieras que la cancelación de arribos por parte de Royal Caribbean Cruises al puerto Jalisciense por la inseguridad se traducen en 30% de menos llegadas, es decir, un barco menos por semana. Una vez más la realidad choca contra los discursos oficiales. Si usted, amable lector, desea ver al vaso medio lleno y considera que las campañas publicitarias son la clave para detonar las visitas masivas al país, está en todo su derecho. Pero todavía hay preguntas sin respuestas. ¿Dónde están los estudios de mercado y consumo en los países como Estados Unidos y otros de Europa que sustenten las campañas como “Hablemos bien”? ¿Se ha evaluado el impacto en los canales de comunicación, como televisión, internet, cine, radio e impresos, en ese mismo mercado al que se le invita a visitar a México sólo con una campaña blanca? ¿Qué consideración tienen en estos mismos visitantes potenciales las recomendaciones de gobiernos como el de España para no visitar Monterrey, Tamaulipas y Ciudad Juárez? En Guadalajara se anuncia como proyecto turístico del sexenio la realización de los Juegos Panamericanos 2011. Según Carlos Andrade Garín, director general del Comité Organizador de los Panamericanos, se edifican 17 nuevos hoteles en la Zona Metropolitana de Guadalajara, y entre los propios hoteleros tapatíos ya comienza a surgir una gran duda: ¿cómo sobrevivirá el mercado luego de la sobreoferta que seguramente vendrá después de las dos semanas que durará la ocupación Panamericana? En el turismo las buenas intenciones no bastan; sobre todo cuando éstas rayan en la candidez por falta de estudios serios. Así no hay planeación que pueda ser sustentada. Por cierto si usted encuentra en el portal de la Secretaria de Turismo de Jalisco algún estudio científico y técnico publicado de cara a los Panamericanos, lo felicito.


Domingo 30 de enero de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 3-E

DESTINO NACIONAL

PASAPORTE

Impulso turístico

Azul Extremo, primer parque temático en Tequila

EL INFORMADOR • S. NÚÑEZ

• Al visitar Tequila conoces cada paso del proceso para elaborar la peculiar bebida.

• Los visitantes pueden recorrer plácidamente el centro del municipio tequilero.

La destilería tequilera La Cofradía, confirma su apuesta por los negocios turísticos, según lo refrenda su director Carlos Hernández Ramos, quien detalla que para 2011 se tendrán como prioritarios varios proyectos, como el parque temático Azul Extremo, un espacio destinado a los jóvenes para la práctica de varias actividades, como el rappel, tirolesa, gotcha, simulación de paracaidismo y ciclismo de montaña. Otros proyectos son un sitio de espectáculos para 400 personas, junto a las cavas de reposo de la tequilera, además de la promoción permanente de paseos desde Guadalajara a la destilería bajo el concepto Cofradía 360. Detalló que ya se tiene el proyecto ejecutivo del parque Azul Extremo, y se prevé concluirlo a fines de 2011. Recordó que éste responde al reto de tener mayores atractivos en Tequila, además de las visitas a las destilerías, y supone la realización de 15 actividades deportivas en original entorno de la falda de un cerro donde se ubica también la destilería. En cuanto al centro de espectáculos, puntualizó que se pretende concluir para mayo de 2011, de modo que con ello la empresa cuente con un espacio adecuado para recibir turistas que vayan en plan de sesiones de negocios y de otras actividades de en grupo. Expuso que se trata de un proyecto original de una taberna construida seis y medio metros por debajo del nivel del suelo donde se ubica. Recordó que los proyectos de Azul Extremo, la taberna y la promoción de paseos a la destilería, son par-

EL INFORMADOR • A. HINOJOSA

EL INFORMADOR

La destilería La Cofradía ofrece al visitante más que un sabor tradicional, con las nuevas actividades culturales y deportivas

• Durante 2010 dieron inicio los trabajos para instalar áreas específicas para actividades, como el gotcha. te del área turística de la empresa, lo que también incluye un hotel boutique, el cual será motivo de nueva inversión para crecer su oferta de hospedaje para 2012. Otros aspectos de la infraestructura enfocada al turismo de La Cofradía, aludió su director, son un museo de sitio, un restaurante y una tienda de licores y artesanías instalada dentro de la cava de reposo.

Exportación de tequila

Entre los datos novedosos que se tuvieron en India y Rusia, la permanencia En el rubro tequilero de La Cofra- en China a través de ventas que ingresan día, su director informó que el cierre de por Hong Kong, dijo que todavía se alentó 2010 trajo consigo una producción li- al gobierno chino para reconocer formalgeramente superior a los tres millones mente la Norma Oficial Mexicana del tede litros a 40% de alcohol-volumen. Ci- quila, lo que limita las exportaciones. tó que la empresa logró exportar casi Añadió que para 2011 se tienen 80% de su producción, mientras que en previstas varias novedades en su poel mercado interno se tuvo la apertura lítica de comercialización en el merde nuevas tiendas propias. cado doméstico.


Domingo 30 de enero de 2011

EL INFORMADOR

PÁGINA 7-E

PASAPORTE

DESTINO INTERNACIONAL / COLABORACIÓN

Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID (ccmadrid@iatt.net.mx)

FOTOS: EL UNIVERSAL

EL INFORMADOR

Los Congresos significarán 700 a 800 MDD

• Transitar por sus calles puede ser toda una aventura.

Entretenimiento y cultura

De paseo por North Beach Este barrio situado al noreste de San Francisco, ofrece diversión, buena música y literatura MÉXICO, DF.- San Francisco, California, puede ser un lugar fascinante para los viajeros; sin embargo, pasear por North Beach será una experiencia espectacular si se sabe dónde comer, qué visitar, en qué lugar dormir y qué actividades realizar para divertirse.

No te lo pierdas Club DeLuxe está ambientado al estilo de los sesenta, con paredes psicodélicas y fotografías de Allen Ginsberg. Los viernes se transforma en un club de comedia con artistas locales que montan alguna obra teatral. El sábado reina la música rock y punk, y de martes a jueves el bossa nova o jazz. Cervezas: 15 dólares. De 17:00 a 2:00 horas. Haight y Ashbury Street.

Literatura del mundo City Lights es una librería especializada en literatura mundial, artes y política progresista. Fue fundada en 1953 por el poeta Lawrence Ferlinghet• Los recuerdos de la generación beat, no faltan en este lugar. ti y Peter D. Martin. Es un lugar conocido por ser el escenario de la primera lectura del poema Aullido, por el mismísimo Allen Ginsberg. Abre todos Experimenta ¿Dónde Dormir? los días de 10:00 a 23:00 horas. 261 Columbus Avenue. www.citylights.com Coffee Gallery. Centro de poesía. Este era Sir Francis Drake es un hotel de época que se el lugar donde la actriz conocida como Lord construyó en 1928. Tiene un enorme lobby con teBuckley presentaba sus espectáculos que die- chos dorados y una escalera curva de mármol. En ¿Qué comprar? ron origen a los performances. Por la noche hay el piso 21 está el Harry Denton’s Starlight Room, Poetry Broadsides, un ejemplar que fue hecho “speak-up”, foros abiertos para quien desee con vista de 180 grados. Desde 190 dólares por noa mano. El papel es blanco y las ilustraciones son presentar arte urbano o música en vivo. Abre to- che. Ubicado en el 450 de Powell Street. www.sirfrancisdrake.com en color rosa y verde. Está firmado por Lawrence dos los días de 14:00 a 24:00 horas. Cerveza a El Universal Ferlinghetti. Fue escrito en 1997 mientras Ginsberg 17 dólares. Grant Avenue #1353. estaba a punto de morir. Precio: 40 dólares. De venta en City Lights Bookstore. 261 Columbus Avenue.

Café para disfrutar Trieste se caracteriza por 50 años de tradición. En este lugar que todavía conserva parte de su mobiliario original, se reunían escritores y artistas durante los sesenta. Pide el clásico expresso (12 dólares). Hay presentaciones musicales los sábados. Domingo a miércoles de 18:30 a 23:00 horas, y de jueves a sábado, hasta las 24:00 horas. Está en la esquina 12 y Vallejo.

De visita en el museo The Beat Museum expone una colección permanente de objetos beat, desde fotos y videos hasta el automóvil que manejó el novelista y poeta Jack Kerouac. La bienvenida la da una tina de baño utilizada por Ginsberg, ahora llena de libros que puedes comprar por 10 dólares. Entrada de cooperación voluntaria. Abre todos los días de 10:00 a 19:00 horas. 540 Broadway.

Arquitectura que asombra Pirámide Transamericana, este edificio es un icono del barrio no sólo por su forma, sino por ser el más alto de la ciudad, mide 260 metros. Fue diseñado por el arquitecto William Pereira. Su nombre se debe a la empresa aseguradora que promovió su construcción. Está en el 600 de Montgomery Street.

• Detalles de las calles de North Beach.

• El año pasado, Expo Guadalajara tuvo una utilidad neta de 100 millones de pesos. Es verdad que la inseguridad en nuestro país continúa siendo un fuerte obstáculo para que la actividad turística retome el paso en cuanto a la atracción de nuevos mercados; no obstante, las cifras alcanzadas en materia de Congresos y Convenciones, además de lo que se espera para el presente año, nos hace pensar que dicho segmento se seguirá consolidando. Y en ese sentido, es destacable la visión de Expo Guadalajara, una empresa que desde su nacimiento ha sido ejemplo a seguir, pero que con la llegada de José María André Villalobos a su presidencia, ha tenido la audacia y visión necesaria para implementar un proyecto de expansión que traerá consigo importantes beneficios, no sólo para los jaliscienses, sino para todos los mexicanos, en donde por lo pronto el año pasado, con todo y lo difícil que resulto para prácticamente todo mundo, a la Expo le dejó una utilidad neta de 100 millones de pesos, algo que se antoja imposible de encontrar en otra empresa. Y esto tiene qué ver con la infraestructura y calidad de los servicios que se ofertan en la Expo, de ahí que el propio Eduardo Chaillo, director nacional del área en el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), haya declarado su optimismo y, al tiempo que dio cifras reservadas, también auguró una captación de divisas de entre 700 y 800 millones de dólares para México en el presente año, “gracias a que se han ganado 86 congresos mundiales a realizarse este año en el país, lo que representará la llegada de 130 mil turistas, luego de que en 2009 se captasen 500 millones de dólares”. Por supuesto que además de la oferta que significa Expo Guadalajara, resulta importante también la labor que realiza la Oficina de Visitantes y Convenciones, así como las empresas privadas que se dedican a este segmento de negocios, que en realidad no son muchas, pero afortunadamente existen algunas con una gran trayectoria, como lo es la que encabeza Carlos Abitia Baeza, quien fuera director de la OVCG y posteriormente del propio Departamento de Turismo en el Estado, la cual goza de un prestigio que le lleva a encabezar la organización de la mayoría de los Congresos y Convenciones de su segmento de mercado. De acuerdo con la Asociación Interamericana de Proveedores de Congresos (ICA, por sus siglas en inglés), México se encuentra en la actualidad ocupando el número 14 de 150 socios, no obstante, con las cifras dadas a conocer y las expectativas que se tienen para el presente año, se puede suponer que al término del mismo podría ubicarse dentro de los 10 destinos más importantes en el ramo. Ya veremos si las autoridades gubernamentales también “se ponen las pilas”.


PÁGINA 8-E

PASAPORTE

EL INFORMADOR

Domingo 30 de enero de 2011

COLABORACIONES

De viajes y aventuras Yucatán; el siempre sorprendente Yucatán

• El recuadro marca el lugar donde cayó hace 60 millones de años el meteorito Chicxulub

Para empezar, tenemos que decir que la península entera es casi toda ella de nueva adquisición, ya que emergió lentamente de los mares -sobre todo la parte Norte- en épocas geológicas relativamente recientes. Su suelo calizo y prácticamente plano, si bien impide la formación de ríos superficiales, propicia el surgimiento de cavernas y conductos acuíferos bajo su suelo, cuyos techos en ocasiones llegan a colapsar al correr del tiempo y sus aguas maravillosamente afloran a profundidades diferentes dando lugar a los llamados cenotes, que han sido fuente vital de agua para las comunidades que a su alrededor se han establecido. O sea que en Yucatán no hay ríos, pero hay grandes pozos con agua clara y limpia. Los cerros o montañas brillan por su ausencia. Cosa curiosa es que no hace muchos años -en la década de los setenta-, la gente de Pemex haciendo sus exploraciones en busca de petróleo, descubrió un gran cráter -de unos 200 kilómetros de diámetro- que iba desde Celestún hasta Dzilám de Bravo en aguas del Golfo de México. La comunidad científica mundial no tardó en poner sus ojos en el descubrimiento, aduciendo que esto traía luz al enigma de la misteriosa desaparición de la mayor parte de los seres vivos del planeta, incluyendo a los dinosaurios. Suponen los científicos que hace unos 65 millones de años, un meteoríto que medía unos 10 kilómetros de diámetro se estrelló contra la tierra en la parte norte de la península, lanzando tal cantidad de polvo y vapor de agua a la atmósfera, que la mayor parte de las plantas y vegetales se secaron ante la falta de luz solar, con funestas consecuencia para los animales que se alimentaban

de ellas. Chicxulub es el nombre maya que fue dado al aerolito, supuesto causante de la desaparición de infinidad de especies animales y vegetales del planeta. Años después (muchos) el hombre apareció tratando de habitar el suelo rico, aunque plano y caluroso. Itzaes, Cocomes, Xius y varias otras tribus, se establecieron en las mejores partes de la península, y se llamaron mayas como nombre genérico. Los Olmecas también metieron su cuchara aportando algunos de sus conocimientos, cultura y modos de vivir. Así crecieron los asentamientos en el basto territorio plano, logrando grandes bonanzas que permitieron darse tiempo para las ciencias, la cultura, la arquitectura y los conocimientos que solo pueden sucede cuando el diario vivir está relativamente resuelto. Dioses aparecieron a la par que los templos necesarios para adorarlos. Regímenes políticos imperaron (lo de siempre) en contra de otros que también se sentían poderosos y tenedores la verdad absoluta y del poder heredado de las divinidades. Así reinaron, gobernaron, impusieron, sacrificaron, pelearon, malbarataron y misteriosamente desaparecieron -cual dinosaurios víctimas del Chixculub- dejando tras de sí misteriosas y grandiosas edificaciones, aún incomprensibles para la mayoría de los científicos que se devanan los sesos por comprender sus enigmas. El común de los vivientes nos contentamos con admirar los inquietantes edificios, los glifos minuciosamente detallados y las imágenes de sus múltiples dioses, sin comprender del todo el porqué y el para qué de tanto esfuerzo y tanto ingenio empeñado en ello. Más tarde, y según esto habiéndolo predicho sus dioses, llegaron a la costa -tras haber naufragado- los hombres blancos y barbados: Gonzalo Guerrero, que se hizo uno con sus captores, casándose con Zazil Há, que era hija de uno de los principales, dando comienzo al mestizaje y siendo el defensor a toda ley de su nueva gente contra las posteriores iniquidades de sus coterráneos conquistadores. En cambio, Jerónimo de Aguilar, conservando su origen y religión, sirvió de guía y traductor a quienes declaraban a sangre y fuego que vidas y haciendas les pertenecían a pesar de quienes desde siempre las hubieron habitado. Encomiendas y dádivas vinieron desde España provocando la esclavitud de los indígenas como cosa natural en las haciendas. El descubrimiento del henequén como la fibra prodigiosa -“el oro verde”que servía tanto para hacer costales como sogas y textiles diversos, si bien dio gran riqueza a unos cuantos avivó el tormento de la esclavitud. La Guerra de Castas, con gran derramamiento de sangre y dudosos resultados, fue la reacción natural ante esta situación. Y todavía en épocas recientes (1923), fue asesinado Felipe Carrillo Puerto, titánico defensor de la mujer, de la igualdad y de los derechos de los pueblos, cuyas últimas palabras “no se olviden de mis indios”, hablaron con vehemencia de su enorme lucha por los mayas. Yucatán; el siempre sorprendente Yucatán.

Explorando el mundo POR GUILLERMO DELLAMARY

Aunque sea un detalle

ESPECIAL

(deviajesyaventuras@informador.com.mx)

ESPECIAL

POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA

• Algunos turistas evitan gastar o desperdiciar tiempo en la compra de “recuerditos”. Hace unos días, me contó una joven que sus papás se fueron a un largo viaje y regresaron sin ningún regalito para nadie de la familia. Le pregunté si le hubiera gustado que le trajeran algo y aceptó con entusiasmo que desde luego que sí. Es cierto que muchos familiares esperamos que nos traigan al menos un simple souvenir de cualquiera de los lugares visitados. Pero de plano llegar a casa con las maletas vacías de regalos, sí es algo inconcebible. ¿Qué pasa en la mente del insensible viajero? He observado que muchos padecen del síndrome de pereza, que combinado con evitar gastar y falta de imaginación, provoca que no se considere que está en el dar, la gran satisfacción. Los que lo padecen tienen algo de egoístas, no piensan en los que no viajaron, sino sólo en sí mismos. No llegan a comprender que el obsequio es una bella manera de expresar el cariño y el afecto, al decir con un objeto: “pensé en ti, mientras estaba en tal lugar, y te traje esto de ahí”. Además, siempre encuentran pretextos y justificaciones para salirse con la suya, como: “no encontré algo que valiera la pena”, “no tuve tiempo”, “todo estaba muy caro”, “tu papá no quiso”, “no hubo oportunidad”, etcétera. Bueno, hay quienes llegan a justificar su omisión con que es mejor no llevarle nada a nadie y listo, así ya nos libramos de tratar de quedar bien con todos. En cambio, hay gente lindísima que busca regalos pensando a fondo en lo que le gusta al otro. Por ejemplo, el perfume que más desea, el llavero con las iniciales, la playera de su equipo favorito, el presente perfecto. Son personas que se esmeran por agradar y hacerte sentir que estuviste con ellos a lo largo del viaje, y que si hubiera más espacio en las maletas, estarían repletas de regalos. Son los contrastes de la vida, mientras que unos evitan a toda costa el regalo, otros los buscan con especial entusiasmo. ¿De cuáles eres tú?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.