SECCIÓN
E PASAPORTE
AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33,725
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 3 DE JULIO DE 2011
Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx
El portal maya
Izamal, un laberinto amarillo Prácticamente, Izamal es una ciudad amarilla, cada muro de su colonial arquitectura está pintado de la misma tonalidad del Sol. Al llegar a este municipio del Estado de Yucatán -ubicado a más de 66 kilómetros de Mérida- el visitante entra en un laberinto cultural lleno de historia y tradición y de imponentes construcciones prehispánicas y contemporáneas que reflejan la calidez de sus habitantes. Las razones del porqué las edificaciones de Izamal son amarillas son inciertas, algunos lugareños aseguran que el color se puso en honor de la visita del Papa Juan Pablo II en 1993; se dice que tanta fue la alegría del pueblo mágico al recibir a formidable personaje, que la ciudad entera decidió pintar cada pared con los colores emblemáticos del Vaticano: amarillo con detalles blancos. Otros, afirman que por siempre, el lugar
ha vestido esta pigmentación. Cuál sea la razón, Izamal destaca no sólo por sus colores que asemejan la lucidez del oro, sino por la ruta cultural que ofrece al turista; desde cualquier punto, éste siempre visualizará un eterno atardecer en este misterioso rincón yucateco. Izamal es nombrada de muchas maneras: “la ciudad amarilla o dorada”, “la ciudad de las tres culturas”, “la ciudad de los cerros” o “el rocío del cielo”, este último pseudónimo responde a su derivación de la palabra “zamná o itsamal” de la lengua maya. En este sitio, el imperio prehispánico resplandeció en el periodo clásico temprano, del año 300 a.C. al 600 d. C, donde alcanzó el título de ciudad-estado.
FOTOS: ESPECIAL
El municipio yucateco abre su cielo para dejar escapar los destellos dorados de su arquitectura
• Gran parte del escenario urbano, también es de color amarillo.
a una calandria de Guadalajara) es una experiencia única que ningún otro punto de la República Mexicana ofrece, ya que gracias a los muros amarillos de la ciudad, cuando el Sol está por ocultarse sus rayos rebotan en el empedrado suelo, lo que logra un efecto visual digno de fotografiarse: las calles parecen no tener fin y la luz natural se expende por todos los Atardeceres de ensueño rincones, tal cual atardecer de otoño. Como cada ciudad, Izamal tiene sus Caminar o pasear a borde de una calesa (carruaje tirado por caballo, similar puntos de interés turísticos más importantes, imposible no visitarlos. El primero de ellos es la pirámide de Kinich-Kakmó (Kinich-Kak-Moo), la cual fue construida en honor a las deidades mayas del Sol y el fuego, que en un peculiar juego de palabras se refiere a la “guacamaya de fuego con rostro solar”. Este vestigio prehispánico –escenario de milenarios rituales, tributos y sacrificios– es de los más grandes del país, pues el centro ceremonial tiene una superficie cercana a los 700 mil metros cuadrados en su totalidad. Actualmente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) excava demás monumentos distribuidos en la zona. Después de recorrer las ruinas, el visitante deberá conocer el corazón de la ciudad y sus principales plazas y edificios religiosos, como el convento franciscano de San Francisco de Padua, que fue construido sobre la plataforma de una pirámide maya. Este sagrado recinto es de lo más grandes de México debido • El Santuario de Nuestra Señora de Izamal.
a su amplio atrio conventual que es el más extenso de la cultura cristiana. Aquí se encuentra el camarín de la Virgen de la Inmaculada Concepción, la reina y patrona de Yucatán, por lo que es el santuario mariano más importante del Estado, esta zona cuenta con pequeña capilla resguardada por un altar, mismo que fue rescatado por el INAH, al ser considerado como una joya del arte sacro. Diversos especialistas han dedicado tiempo para restaurar este vestigio, por lo que lograron reconstruir el retablo del camarín destruido durante un incendio en 1829. Actualmente, el retablo que tiene un terminado en madera de cedro rojo que simboliza la sangre de Cristo, así como molduras recubiertas con hoja de oro de 24 kilates, mide seis metros de altura y 7.50 metros de ancho.
con un xtabentun, balché o la popular bebida de anís, posol con coco o agua fresca de horchata natural. Pero si el antojo se remite a un toque dulce está la yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar o dulce de ciricote. Las artesanías son símbolo indiscutible de Izamal. Las manos de los artesanos se encargan de la joyería y talabartería. En las calles puedes encontrar hamacas tejidas de fibra de henequén, muebles rústicos y piezas de cerámica.
PARA SABER
Desde 2002, Izamal se incorporó el proyecto nacional de Pueblos Mágicos de México de la Secretaría de Turismo (Sectur), con lo que el municipio se comprometió a iniciar acciones de Sabor, aroma y color rescate y restauración de absolutamente En Izmal, la gastronomía es un arte. todos los sitios turísticos e imagen Su cocina abarca gran parte de los plati- urbana de la región. llos yucatecos; en cualquier mercado o restaurante el turista puede disfrutar de un exquisito sazón mestizo (indígena y español) con el platillo de frijoles con car- Q Hacienda Sacnicte. Más información: ne de puerco, chaya con huevo, puchero www.haciendasacnicte.com de gallina, queso relleno, salbutes, panu- Q Romantic Hotel Santo Domingo. Más chos, pipián de venado, papadzules, loninformes: www.izamalhotel.com ganiza, cochinita pibil, joroches, mucbil Q Hotel Macan Che B&B. Más pollos, pimes y hasta con los clásicos tainformación: www.macanche.com males, los cuales se pueden acompañar
HOSPEDAJE
PÁGINA 2-E
EL INFORMADOR
Domingo 3 de julio de 2011
PASAPORTE Explorando el mundo
De viajes y aventuras POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA
POR GUILLERMO DELLAMARY (deviajesyaventuras@informador.com.mx)
Cursos de verano
Entre Las Varas y La Peñita de Jaltemba; a mano izquierda aparece un letrerito que tímidamente dice … “Altavista”. No se lo pasen, ahí sucede lo que les voy a platicar. Un par de cientos de metros entrando por esa brecha que va al pueblo de Altavista, detrás de una enorme higuera a mano izquierda arranca otro caminito poco visible que va zigzagueando entre los sembradíos de frutales hasta perderse en la espesura de la selva. No, no se han perdido, síganle por ahí –con valor– otro buen trecho hasta llegar a un espacio claro y desmontado en donde pueden dejar el coche (4x4 desde luego). Un viejano modorro y corajudo saldrá machete en mano a cobrarles los 10 pesos de la entrada al sitio arqueológico. Si le dan el doble se le quitará lo modorro. Y si le dan mucho más, hasta lo corajudo se le olvida y se volverá todo amabilidad y será un buen guía. Les platicará las historias y leyendas del lugar, sazonadas –como siempre– por las mentiras que no pueden faltar. Al adentrarse a pie por la vereda que va más adelante, la selva se empieza a espesar. Las aguas de un arroyito van corriendo al lado de ella. El griterío de las chachalacas hacen que la imaginación divague. El sudor empapa las camisas. Los mosquitos no se hacen esperar. La maleza –egoísta– sólo deja entrar al Sol entre las hojas por los hoyitos que encandilan. Sus rayos reverberan al caer sobre las piedras o en el lodo fino de la vereda como si fueran monedas. Las raíces salientes hacen confuso el caminar. Un ruido sordo de allá delante empieza a dominar el ambiente. La humedad se hace más intensa. El tupido techo verde de súbito se abre al cielo, y una luz colada ilumina el estanque de agua zarca en el recodo del pequeño río. Extraños bloques cúbicos de piedra contienen el estanque.. Algunas de las piedras están labradas con extraños glifos de los que nadie sabe –sólo suponen– su significado. Cruces, muchas y de diversas formas hay por todos lados. Círculos concéntricos, caracoles espirales, líneas ondulantes; unas antropomorfas y otras de animales están talladas ahí desde hace siglos. Se supone que fueron labradas por los texcoquines y por los wixáricas cuando, dominando toda aquella región tan fértil, se dedi-
EL INFORMADOR • P. FERNÁNDEZ
Un lugarcito con mucha historia
• Agua zarca, rocas cúbicas, cruces y espirales se tejen entre las leyendas del sitio de Altavista. caban al comercio de la sal, el pescado y la fruta con los pueblos de las regiones menos fértiles del Norte y del otro lado de las montañas. De hecho, en la actualidad es un sitio muy venerado por los huicholes (wixáricas); en donde, dada la fertilidad del lugar, y al amparo de los cheneques (guardianes del lugar) no cesan de llevar ofrendas a Tamoanchan, la gran ceiba por donde los espíritus de los dioses suben por los troncos en caminos helicoidales, hasta conectar con los cielos por las ramas. A Cipactli el cocodrilo “chan” del agua. A Nakahué diosa de la fertilidad. A Tatevarí por su fuego. Y a Tatei Aramara por ser la diosa del mar. Cosa curiosa también fue lo que sucedió allá por los años del 1600 cuando, tanto la llegada de esclavos por el puerto de Chacala como el arribo de los misioneros con sus dioses importados, provocaron un sincretismo que no deja de ser interesante.
Una misteriosa “cruz de zacate” –verde y rasurada– apareció en el piso del monte plano y reseco cuando un cierto caballero no pudo pasar por el lugar con su recua que rehusaba, casi llegando a Xalisco (un pequeño pueblo cerca de Tepic). Cosa que los misioneros, ni tardos ni perezosos, aprovecharon para incluir sus dioses y sus creencias –valientes, aguerridos y admirables como sin duda lo eran– formando toda una leyenda al respecto. Construyeron un santuario en el supuesto lugar, y… hasta ¡Un convento! –La Cruz de Zacate en la ciudad de Tepic–. Pero sobre todo, incluyeron su leyenda en la teología de los locales; la hicieron mito; y ahora forma parte del panteón de los huicholes. Le vienen a rezar el día de San Mateo que es cuando le “escurre sangre”; sangre que viene a parar hasta esta poza que es sagrada para ellos. Altavista. Mucha historia nuestra en el recodo de un pequeño río escondido entre la selva.
¿A dónde vas a mandar a tu hijo este verano? Esta pregunta no la hacíamos hace algunas décadas, las vacaciones eran para descansar, quedarse en casa y ciertamente para hacer uno que otro paseo familiar, pero no para realizar un plan tan sofisticado como para mandar a los hijos a otras ciudades o países. La gran ventaja es que ahora todo se puede indagar por internet en la comodidad de tu propio hogar, ya no se tienen que recurrir a complejas agencias de viajes o a costosos intermediarios, simplemente si te gusta un programa en cualquier campo de verano o escuela de algún oficio o deporte y te inscribes y asunto resuelto. Todo incluso en línea. Se puede uno llevar algunas sorpresas, como por ejemplo que las fotos del lugar sean tan atractivas que al llegar te lleves la gran sorpresa de que te dieron gato por liebre. Pero en general, las mismas empresas o instituciones dedicadas a estas actividades tienen ya un largo prestigio y reconocimiento como para poner en riesgo su historial. Así que si tienes el dinero y tus hijos las ganas, que esperas, ya deberían de estar viajando a encontrarse con una nueva experiencia. En cualquiera de los casos, tienen la gran ventaja de que van a estar con chicos de su edad y sobre todo van a separarse de los padres, la familia y hasta de la ciudad. Y esto tiene un valor agregado muy importante, pues enseñarles a que toda separación es parte del crecimiento y que además ayuda a revalorar la autoestima y la confianza en sí mismos, lo que ya tiene un valor especial en la formación de nuestros hijos. Los padres deben superar sus miedos a que algo les pase, pero ellos también y lograr que se disminuya esta emoción tan negativa es muy valiosa en la educación. Ciertamente los padres somos los que tenemos más miedos de dejarlos ir, porque muchos muchachos necesitan alejarse de tanta sobre protección y cuidados extremos que ahora tienen en los nuevos modelos educativos que presionan demasiado con las tareas y las agendas escolares llenas de exámenes. Así que déjalos más libres y mándalos a volar por un rato.
Veredas POR VICENTE GARCÍA REMUS
El Palacio de Gobierno de Monterrey En 1859 se delimitó la “Plaza de la Concordia”. Cuando la visita de Juárez, en 1864, nombró al lugar “Plaza del 5 de Mayo”. Espacio donde se celebraron varias ferias septembrinas, que incluían la fiesta brava. También las carpas de los circos cobraron forma, entre ellas el Orrín. En mayo, se celebraba con pompa, la gloriosa Batalla de Puebla, animada por corridas de toros y peleas de gallos, sin faltar los tradicionales puestos de fondas, de antojitos y de bebidas. Respecto al Palacio de Gobierno, inició en el antiguo colegio de los jesuitas, en el año de 1815, por indicaciones del gobernador Joaquín de Arredondo. Para 1895, el gobernador Bernardo Reyes, emprendió con entusiasmo la edificación del palacio en la referida plaza, el proyecto lo efectuó el ingeniero Francisco Beltrán. La planta arquitectónica fue rectangular, ocupando la mitad norte de la plaza. La obra comenzó el 8 de agosto de 1895, siendo el responsable, Marín Peña. Requirió de trece años acabarlo (septiembre de 1908). El 21 de marzo de 1906, se puso la primera piedra para el monumento del ejemplar licenciado Benito Juárez, el gobernador Reyes pronunció: “Los pueblos que muestran gratitud a los hombres a quienes deben loables servicios, hacen ver que son dignos de los sacrificios que por ellos se impusieron”. La cimentación comenzó a finales de junio, diseñó el arquitecto Alfredo Biles, a principios de agosto llegó la escultura, que fue fundida en Salem, Ohio. El 5 de febrero de 1907se festejó el cincuentenario de la Constitución de 1857 y el nuevo monumento, se escuchó con emoción el Himno a Juárez (de Celedonio Junco de la Vega), cantado por los alumnos de las escuelas de gobierno. El héroe de pie, en su mano derecha un pliego con la frase: “Constitución y Reforma”, y en la izquierda, la bandera tricolor, a un costado, un águila destruyendo la corona imperial. El monumento estaba en el centro de la plaza (jardineras, fuentes y bancas dobles de granito rojo lo alegraban), luego se colocó a la derecha, respecto al palacio. En 1980, la plaza fue nombrada, “Explanada de los Héroes”. Después de admirar las expresivas esculturas de los héroes, nos deleitamos visualmente, con la fachada principal del palacio, de influencia neoclásica. El hermoso pórtico está delimitado por ocho gruesas y altas columnas redondas, y estriadas, con capiteles corintios, el friso, ornamentado y dentado, sobre la cornisa luce una balaustrada con almenas, al centro, un muro curveado, rematado por un frontón triangular, arriba, un pe-
destal, donde posa una bonita escultura de la Victoria, a cada extremo, una almena. La puerta principal, alta y de medio punto, con un vitral de la bandera nacional, hay tres ventanas verticales y arqueadas por lado, ostentan vitrales de nuestros héroes, creación de Claudio Pellandini. La puerta de dos hojas, abren al vestíbulo, saliente que embellece al edificio. A cada costado del pórtico apreciamos cuatro balcones, una puerta y dos balcones, vanos que se repiten en el segundo piso, cambiando la puerta por balcón, rematados con águilas en relieve. En los extremos, le dieron fuerza a la obra, cautivadoras terrazas salientes, en cada nivel, y sobre la balaustrada, un león. Caminamos por el majestuoso pórtico, y entramos al vibrante palacio, nos dio la bienvenida el amplio vestíbulo, miramos arriba de la puerta el escudo de Nuevo León, con montañas, un naranjo, un león, un templo y una fabrica, abajo dice: “Semper Acendens”, plasmado por Ignacio Martínez Rendón, después vimos los medallones de V. Balero, y las escaleras, que tocan con gracia tres muros. Tres arcos ligan con los cuatro corredores del patio, conformados por columnas cuadradas y capiteles dóricos en el primer nivel, el segundo nos mostró columnas redondas y estriadas, y capiteles corintios. Los arcos fueron escarzanos, con clave en relieve. Recorrimos los fantásticos corredores, mirando las señoriales arcadas, una puerta nos invitó al interesante Museo del Palacio de Gobierno (abrió el 30 de agosto de 2006), iniciamos en la sala “Nuevo León, del Reino al Estado”, con primitivos pobladores, con collares, lanzas y pintados con diversos círculos sobre sus pechos, vitrinas (con documentos, pinturas, esculturas, indumentarias, fotografías y objetos de antaño) sobre los fundadores; el periodo Colonial; el Independiente con su Reforma; el Porfiriato; la Revolución, hasta tiempos contemporáneos, ordenadores con granada información, como los pensamientos de Mier. Después entramos a la sala “De lo prohibido a lo permitido”, Derecho, leyes y reglamentos, que han permitido la armonía del vivir en sociedad, y la galería de gobernadores. Luego pasamos a sala “De súbditos a ciudadanos”, que nos enseñó la importancia de los decretos, leyes y acciones para el progreso, como la actividad industrial, y por último, observamos la sala “Museo de sitio”, que nos mostró el antiguo Congreso, la historia del palacio, y un análisis arquitectónico. El palacio cobijó al Congreso y a la Biblioteca.
PÁGINA 4-E
EL INFORMADOR
Domingo 3 de julio de 2011
PASAPORTE
• La Naturaleza es pieza indispensable en el paraíso de Edward James.
El paraíso de Edward James
San Luis Potosí resguarda un escenario lleno de magia, misterio y arte XILITLA, SAN LUIS POTOSÍ.- Un noble británico, excéntrico y barbón se paseaba en su jardín de esculturas alucinantes, tapizadas de musgo y escondidas entre la maleza como ruinas de una civilización perdida. Edward James, además de platicar con los animalitos, la hizo de arquitecto al mandar construir su propio edén huasteco a 20 minutos del pueblo cafetalero de Xilitla, en San Luis Potosí, uno de los lugares más lluviosos de la región que limita con la Reserva de la Biósfera de Sierra Gorda. En las Pozas o Casa del Inglés, los paseantes encuentran un laberinto de estructuras surrealistas hechas de concreto, sacadas de los sueños y de las fantasías del excéntrico don Eduardo, agregándole aquí y allá elementos egipcios, griegos, romanos y góticos. La región lo enamoró, no lo pensó más y adquirió los terrenos. En 1948 comenzó a darle forma a su mundo, en el que sembró orquídeas, aunque luego le cayó una helada terrible que acabó con todo. Luego decidió crear un zoológico con edificaciones que la naturaleza no pudiese afectar. El proyecto quedó inconcluso, se detuvo en 1984, cuando llegaron la vejez, la tristeza, las enfermedades y, al final, la muerte.
las pozas de color turquesa que se forman de las cascadas y llegar con ánimos de explorador, más que de turista, porque lo mejor es recorrer el lugar con calma, admirarlo con ojos observadores y no sólo con la lente fotográfica. Otra cosa, los guías dicen que hay víboras, así que conviene ser precavido y evitar salirse de los caminos señalados, aunque sea muy grande la tentación. La primera estructura es una puerta circular llamada el Anillo de la Reina, que representa un diamante con 18 puntas de flecha. Lily Druker, guía y maestra en historia del arte, explica que el número en hebreo corresponde a los vocablos “jet y yod”, que juntos forman la palabra “jai” que, a su vez, significa “vida”. En el plano esotérico, el anillo es un símbolo de protección y puerta de entrada a Las Pozas, dejando fuera lo profano para poder introducirse en un espacio sagrado que recrea el paraíso. Aquí, Edward James se liberó de frustraciones y prejuicios morales: desnudo, platicó y convivió con animales, como lo hiciera el primer hombre en la faz de la Tierra, buscando ese contacto con el ser divino que sabía llevaba dentro. Trajo aves, venados, serpientes y plantas. Su mascota favorita fue una guacamaya grandota de colores muy vistosos. La gente que lo conoció afirma que él tenía el don de comunicarse con ellos. Todos Antes de entrar creían que los animales le entendían. La sortija también representa la En verano, otoño e invierno hay que venir preparados para el calor, el frío y la alianza y matrimonio de este noble escolluvia. También sugerimos cargar con el cés con la naturaleza que rodea al pueblo traje de baño para sumergirse en una de de Xilitla.
FOTOS: EL UNIVERSAL
Un jardín con toque surrealista • Las serpientes representan a los siete pecados capitales. Después seguimos por un camino empedrado, flanqueado por siete serpientes (del lado izquierdo) y siete dragones con forma de sombrilla (del lado derecho); estos últimos tienen unos orificios que, cuando cae el agua en época de lluvias, dan la impresión de estar atrapados en una jaula. Las serpientes simbolizan los siete pecados capitales: ira, soberbia, lujuria, gula, venganza, pereza y avaricia; y, a la vez, evocan escenas del ballet de Anna y los 7 Pecados Capitales, donde participó Tilly Losch, esposa de James. Al final del sendero, aparecen unas manos enormes, saludan al viajero que emprende este recorrido con el corazón puro y las manos limpias de pecado como un niño.
Una escalera al cielo El jardín de 36 hectáreas es un laberinto atiborrado de símbolos y estructuras gigantes de varios niveles que hacen comparsa con el entorno selvático. No hay ventanas, ni puertas que cierren. El aire fluye libremente. Sólo hay escaleras inconclusas, columnas sin techos que sostener. Formas derivadas del movimiento surrealista, basado en la exploración del subconsciente, en lo ilógico, en los sueños y fantasías. El carpintero José Aguilar interpretaba los dibujos que James dibujaba para poder crear los moldes en madera. Frente al cinematógrafo, pocos son los que se quedan con las ganas de subir su “Escalera al cielo”, un par de escalinatas en espiral que rodean dos columnas salomónicas y no llevan a ninguna parte. La vista desde aquí es única y el vértigo un ingrediente de emoción extra. Según cuentan, el ascenso simboliza esa búsqueda de la humanidad por el conocimiento divino y, el descenso, las múltiples caídas que se tienen vivir en el camino. En esta exploración se repiten las cornupias de origen griego y romano (esas que parecen las bocinas de un fonógrafo, sólo que alargadas). Algunas de ellas se encuentran cerca de las pozas. Se percibe también el gusto de Edward James por las flores, especialmente las orquídeas. Lily Druker comenta que para él significaban perfección y la pureza espiritual que tanto anheló: germinan, crecen y florecen, mostrando a la humanidad el milagro de la vida. En diferentes puntos se observan flores de bromelia, de loto y flores de liz hechas de piedra. Esta última fue utilizada como escudo de la realeza en Francia, del cristianismo y como símbolo en mapas antiguos para señalar el Norte. En la
• La mayoría de las edificaciones de Edward James jamás fueron concluidas. estructura “Puente Flor de liz” o “Terraza del Tigre”, sus ocho flores hacen alusión a los reyes templarios. Al centro de la Plaza de San Eduardo se levantó una fuente con forma de corona gigante, cercada por una balaustrada. Quien se asoma encuentra el panteón de los animales que habitaron Las Pozas y que James tanto amó, me cuenta Lily Druker. La estructura “Puerta de San Pedro y San Pablo”, de arquitectura gótica, plantea al universo como un templo. La puedes encontrar en la llamada “Casa de los tres pisos” que podrían ser cinco (que está en restauración), también conocida como “Casa de los agujeros” o “Casa de las chimeneas”. Algunos edificios más, como el “Palacio de bambú”, me recuerdan las ruinas de un país exótico de Asia, tal vez Tailandia o Camboya. Este edificio fue proyectado por James como su futura casa: de tres niveles y sin muros. Su arquitectura rinde homenaje al bambú natural que hay dentro del jardín. La “Casa de los pericos”, en cambio, se acerca más a una mansión europea de estilo gótico. James creyó en las revelaciones manifestadas en este México mágico.
donde muchos se animan a nadar o mínimo refrescarse los pies. En este escenario hay una estructura dedicada al escultor Henry Moore. El arroyo “Las Conchitas” se desploma de la parte alta de la sierra, dando forma a caídas de agua, como la del “General”, de 30 metros de altura. Las pozas se disfrutan en temporada de lluvias con la crecida del arroyo.
Excéntrico, dadivoso y apasionado
Edward James fue un lord adinerado, viajero y excéntrico que nació el 16 de agosto de 1907, en Greywalls, Escocia. Corre el rumor de que fue hijo ilegítimo del rey Eduardo VII, hijo mayor de la reina Victoria. Su pasión fue la poesía, estudió Literatura en Oxford; en Los Ángeles tomó cursos de budismo; publicó libros y revistas; amó con locura a una bailarina vienesa llamada Tilly Losch, mujer que no correspondió a sus sentimientos y sólo mostró interés en su fortuna. Fue mecenas de Pablo Picasso, René Magritte y Salvador Dalí, entre otros, sin olvidar a su amiga Leonora Carrigton, asidua visitante de este paraíso que JaLas pozas mes definió “como una casa que tiene El jardín en ocasiones suele estar alas y en la noche canta”. muy concurrido. Sobre todo las pozas, El Universal albercas naturales de color turquesa
• Las estructuras del paraíso de James, tienen acentos góticos y egipcios de estilo surrealista.
Domingo 3 de julio de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-E
PASAPORTE Lo indispensable
Praga, un viaje express
FOTOS: EL UNIVERSAL
• En el restaurante Bellevue puedes distrutar de los platillos tradicionales de la comida checa.
• El Puente San Carlos, un excelente lugar para las postales fotográficas.
Conoce los sitios más importantes de la ciudad checa, dos días serán suficientes PRAGA, REPÚBLICA CHECA.- En la antigua ¿Dónde dormir? ciudad de Pagra, podrá cruzar el Puente de Carlos, caminar por el Barrio Judío, un sitio intrigante, vivo, Aria Hotel, es un complejo de tipo boutique, lleno de historia y tradición, ya sea solo o acompa- donde cada piso está ambientado de acuerdo con ñado. un género musical: jazz, pop, ópera, clásica, entre otros. Tiene 52 habitaciones y cuatro niveles, así coPuente de San Carlos mo una biblioteca con más de mil discos y DVDs. El costo de la habitación doble por noche, por persoEsta estructura es la más antigua de Praga y na, es de 390 dólares. Más información: www.aria.cz atraviesa una parte del Río Moldava. El paseo se disfruta más al atardecer cuando hay menos turistas. Se construyó en 1357 por el Rey Carlos IV. Tiene 516 Para comer metros de longitud y casi 10 metros de ancho. Se observan tres torres y está decorado por 30 estatuas En el restaurante Bellevue, es especialista en barrocas, como la de San Luthgard, las cuales datan cocina checa creativa. Los domingos se sirve del año 1700. brunch a ritmo de jazz. Hay que reservar con 24 horas de anticipación. El gasto promedio parte desde los 80 dólares Barrio judío por persona. En lo que fuera el antiguo “ghetto” hoy se localiza esta zona cuyo atractivo son sus seis sinagogas Un clásico café imperial y un cementerio con 100 lápidas. Luego de visitarlo ve al restaurante Pravda, con auténtica comida cheLas paredes del popular Café Imperial fueron resca o entra a la vieja cremería Milano, donde se ven- tauradas con cerámicas y azulejos. Es uno de los favoden los mejores helados de Praga, el más popular ritos de los locales para tomar una bebida caliente, té es el de fresa con chocolate. o un coctel. Los fines de semana hay música en vivo. El café americano tiene un costo de cuatro dólares. Más información: www.sunfrance.com El castillo El Castillo de Praga se edificó del siglo X al XX. Está unido por patios, galerías, cafés y jardines. Tiene el récord Guinness por ser el más grande y antiguo del mundo. Visítalo por la tarde y realiza una caminata. Llega hasta el Monasterio de Loreta que en su interior muestra pintura de la época. Aquí la entrada es gratuita.
Lo viejo y lo nuevo Entre adoquines y fachadas barrocas está la ciudad vieja, misma que hizo famosa Milos Forman en su película Amadeus. Si sigues, encontrarás la ciudad nueva, una zona de tiendas y centros nocturnos, sus edificios son de estilo art nouveau. Destaca el Museo Alphonse Mucha de arte moderno.
• El barrio judío, uno de los lugares más visitados.
El Universal
PARA SABER w La moneda oficial en Pragra son las coronas; lo recomendable, si se va de turista, es pagar en efectivo con dólares.
PÁGINA 6-E
EL INFORMADOR
Domingo 3 de julio de 2011
PASAPORTE Entre grecas está la Ciudad de los Muertos
Mitla, un hermoso paisaje arquitectónico Esta bella zona, apreciada por su decoración en bajorrelieves, se encuentra a 44 kilómetros de la capital oaxaqueña
A la verdad Caminamos hacia las Columnas, un salón de forma rectangular que era el paso para entrar al palacio principal. Transitamos por una pequeña puerta y al salir, un paisaje de grecas nos recibe. Alguien grita emocionado que eso es lo que siempre vio en fotografías y que no puede creer que este frente a él. Sí, es justamente el Patio de las Grecas, donde hay cuatro salones decorados con tres tableros de mosaicos hechos de piedra labrada. “Si se fijan bien, descubrirán que hay diferentes dibujos geométricos”, nos explica. Después de varias fotografías, Carlos nos pide que tomemos asiento para escuchar una de sus leyendas favoritas: “Cuentan que las columnas de este patio le pueden decir a la persona que las abrace, los años que le quedan de vida. Si quieren conocer el día de su muerte, adelante, pueden hacerlo. Pero recuerden, hay que estar conscientes, en paz, en completa calma y en silencio”. Algunos temerosamente abrazamos
FOTOS: EL UNIVERSAL
mantuvieron en su mayor esplendor fueron los aztecas. Frente a la iglesia, Carlos nos explica que su nombre se debe a un templo colonial que los españoles edificaron sobre los muros del edificio anterior. “Como en otras construcciones que hicieron los conquistadores, aquí también utilizaron las piedras antiguas. Lo sabemos por esto”, nos señala unos muros con pinturas religiosas.
• Mosaicos de piedra labrada, una ornamentación muy distinta a las de otras zonas arqueológicas como la de Monte Albán. una de esas columnas. El sentimiento es casi nostálgico, muchos tienen los ojos encendidos, a punto del llanto. Otros, durante el resto del recorrido, preferimos guardar silencio. Todavía nos resta ir a los edificios del Norte, donde dicen estaban enterrados los sacerdotes y reyes, mirar el techo que conserva sus piedras monolíticas y caminar hasta las cuevas de Yagul. Varios piensan que ya no lo lograrán o que esto es lo último que verán, debido al cansancio. Para darnos ánimo, Carlos saca una flauta que comienza a tocar para iluminar el resto de nuestro paseo. El Universal
DETALLES w Zona Arqueológica de Mitla Abre de
lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas. Admisión general: 37 pesos. Más informes en www.oaxaca.travel .
• Salón de las columnas.
Apuntes de mi libreta POR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID
(ccmadrid@iatt.net.mx)
Otra raya al tigre, ni modo Setujal
EL INFORMADOR • A. GARCÍA
OAXACA.- En abril, la UNESCO declaró las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, Patrimonio de la Humanidad. Ambas pertenecen a una civilización de 10 mil años de antigüedad. Con esta enseñanza iniciamos la visita. Carlos, nuestro guía de origen oaxaqueño, insiste en que el 2012 no será el fin del mundo, si no el comienzo de un mejor estado de consciencia en el que estas construcciones heredadas por nuestros ancestros se comprenderán mejor, no sólo por su belleza arquitectónica, si no por su pasado espiritual. “Mitla también es la mejor prueba de la existencia y utilización de las plantas domesticadas en el continente americano. Aquí nacieron las primeras semillas de frijol y maíz”. Pero también están las pinturas rupestres y los instrumentos elaborados en piedra que han sido encontrados en cuevas y que, según los investigadores, fueron refugio de los cazadores. Carlos dice que el tipo de arquitectura de Mitla es diferente a otras zonas como la de Monte Albán porque los templos están adornados con bajorrelieves y piedra labrada. Caminamos hacia la Iglesia y las Columnas para seguir hasta el área llamada Sur, Adobe y Arroyo: “Tanto Sur, como Adobe y Arroyo, fueron centros ceremoniales donde se llevaban a cabo los sacrificios”, dice. Mitla fue fundada por los mexicas en el siglo I d.C., y en el siglo VIII llegaron los zapotecas a habitarla. Pero al momento de la guerra entre civilizaciones, quienes la
•Puerto Vallarta podría perder la visita de estadounidenses.
De nueva cuenta nos tocará perder: los estrategas norteamericanos coordinados con los empresarios de su país y las autoridades correspondientes vuelven a dar un golpe bajo a México, pero de manera particular a Jalisco y Puerto Vallarta, puntos estratégicos en donde los turistas de aquél país acostumbran pasar largas temporadas vacacionales y que ahora dejarán de venir debido a la alerta emitida por el Consulado de su país, la cual califica de peligrosa la osadía de venir a descansar a nuestras tierras. Por supuesto que la alerta no es gratuita, ni se dio ayer, ni fue provocada por mera casualidad, empero, para nadie es desconocido cómo se las gastan las autoridades y centros de inteligencia de aquél país, que suelen estar bien coordinados con sus empresarios para definir estrategias de mercado que les sean favorables, así tengan que matar de inanición a otros pueblos. Mientras tanto, aquí se la pasan con boletines de prensa y convocando a ruedas de prensa de eventitos, eventos y reventones que dizque traerán a Jalisco a miles y miles de turistas, mismos que casi nunca llegan, por más que algunos hoteleros beneficiados les hagan “el paro” y declaren que todo va bien –aunque las cuentas finales siguen sin cuadrar–. Por cierto que una semana antes –como si se tratara de una burla–, la Setujal había presentado su Plan de Competitividad de Puerto Vallarta como destino de cruceros, según el cual, además de mayor número de cruceristas, también provocaría un aumento en el gasto de los mismos, que iría de los 70 a los 250 dólares por día. Por su parte, el gobernador, bueno para promover como es, viaja y viaja a todos los rincones del país y allende las fronteras para “ventanearse” porque quiere ser Senador de la República –bueno, él dice que Presidente–, con el pretexto de traer turistas, pero al paso que van y con las declaraciones de unos y otros, falta van a hacer cuartos de hotel para poder hospedar a tanta gente, así es que por aquello de las dudas, y si usted quiere hacer un buen negocio, vaya apartando alguna recamara de su casa para poderla ofrecer a alguno de los visitantes. Pero mientras que eso sucede, la Princess Cruises, una de las navieras más importantes que llegaba a Puerto Vallarta y Mazatlán, ha informado la suspensión de sus llegadas, lo que significará que miles de visitantes –no turistas– dejarán de llegar a nuestras tierras, con todo lo que ello significa en derrama económica y movimiento comercial. Por lo pronto, cientos de familias afectadas habrán de empezar a buscar cómo se las van a arreglar para poder sobrevivir, pues si bien es cierto que los viajeros de los cruceros sólo permanecían durante unas horas en tierra, era tiempo más que suficiente como para propiciar un mercado que daba sustento a todas esas familias.
Domingo 3 de julio de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 7-E
PASAPORTE Cálida delicia
La laguna de los Siete Colores En el municipio de Bacalar existe un parque ecoturístico en el que el turista puede volar BACALAR, QUINTANA ROO.- Monos arañas en las copas de los árboles y casi 29 grados centígrados de temperatura. Nos pidieron llegar a las 10 de la mañana, salimos con tiempo del hotel y viajamos unos 30 minutos en auto hasta el kilómetro 32.5 de la Carretera Federal Chetumal-Cancún, donde se localiza el parque BioMaya.
Adalberto, nuestro guía, nos recibe y pide que lo sigamos para colocarnos el equipo. Previamente nos sugirieron llevar traje de baño, zapatos cómodos, de preferencia tenis, y un cambio de ropa por si nos mojamos. Llevamos casco, arneses y hasta guantes. Caminamos por la selva durante 15 minutos para llegar hasta una plataforma a 30 metros de altura. Subimos por la escalera y vemos algunas guacamayas descansar en las ramas de las palmeras. Adalberto explica cómo debemos colocarnos para viajar por el alambre; nos dice que pasaremos cinco cables que van de los 185 hasta los 850 metros de longitud. Después de deslizarnos de un lado a otro, únicamente sostenidos por un arnés, nos tiemblan las rodillas. La laguna de los Siete Colores cada vez está más cerca de nuestra vista, y es ahí donde terminaremos este recorrido por el aire. La última tirolesa pasa justo al pie de la laguna. Lo bueno es que para este momento los nervios han cedido y ahora podemos disfrutar de la panorámica. Al preguntarle a Adalberto por qué la laguna lleva ese nombre, nos pide que tratemos de contar los diferentes tipos de azul que tiene el agua. Apenas conseguimos ver cuatro, pero dicen que hay siete tonalidades y que es por los cenotes que tiene una extensión de 42 kilómetros. Después de la última tirolesa, caminamos unos cinco minutos por la selva para tomar una llanta flotante y sentarnos en ella. Antes de echarnos al agua, nos liberamos de los arneses y nos colocamos los chalecos salvavidas. Flotamos en la laguna unos 30 minutos. Durante el recorrido tan calmado, Adalberto nos habla de las diferentes especies de aves migratorias que llegan a Bacalar. Cuenta que en todo el estado de Quintana Roo se han detectado unas 200 especies. Que uno de los más bonitos es el pájaro zorzalito, muy pequeño y de color violeta.
Tierra firme Al finalizar el paseo acuático, caminamos de nuevo por la selva para conocer las principales plantas que crecen en esta zona, como la vainilla. Adalberto nos explica que entre la fauna más particular que se puede observar está el tepezcuintle y el jabalí. Desde este punto un automóvil del parque nos recoge para llevarnos al lobby del hotel. Estamos hambrientos, por lo que Adalberto nos da una última sugerencia: ir a comer a La Escondida, donde se ofrecen tacos de pimiento con cebolla, jitomate, queso y champiñones, o con camarones, crema, queso y jitomate, aunque su especialidad son los baguettes de camarón al chipotle, cebolla asada, queso gouda y tocino. El consumo promedio por persona es de 100 pesos, con una cerveza incluida. El restaurante se encuentra en avenida Costera de Bacalar, entre las calles 28 y 30. Informes en www.laescondidabacalar.com. El Universal
¿QUIÉN LLEVA? Q Biomaya: recorrido desde 860 pesos por
persona. Puedes reservar y comprar tu paquete por internet: www.biomaya.com.mx Q Hospedaje: Hotel Laguna Bacalar; tiene 33 habitaciones con vista a los Siete Colores. La tarifa por habitación por noche parte desde los 744 pesos.
Más informes: www.hotellagunabacalar.com
• Los guías aseguran que en la laguna se pueden apreciar siete tonalidades de azul.
FOTOS: EL UNIVERSAL
Como pájaros
• Las tirolesas se posan sobre la laguna de los Siete Colores.
EL INFORMADOR
Domingo 3 de julio de 2011
PASAPORTE En mi maleta POR RAMÓN GODÍNEZ
(ramongodinezortiz@gmail.com)
Transporte nocturno en beneficio de todos
EL INFORMADOR • M. FREYRÍA
PÁGINA 8-E
• El Tren Ligero está también en la propuesta de convertirse en transporte nocturno. La industria de los alimentos y bebidas es fundamental en la actividad turística. Además de dar el servicio a los visitantes de otras ciudades y presumir de una de las mejores cocinas de México e incluso del mundo, aquí nuestra ciudad ofrece una amplia variedad de restaurantes, bares, antros, discotecas y centros nocturnos tanto a los visitantes como a los propios habitantes tapatíos. Existe por estos días la propuesta de que se implemente el transporte nocturno en la Zona Metropolitana de Guadalajara, algo que sin duda podría beneficiar en gran medida tanto a los comensales, como a los trabajadores de estos negocios. La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac) se ha pronunciado al respecto y aportó un dato: los negocios de alimentos y bebidas generan actualmente 30 mil viajes cada noche, de los cuales hablan de cocineros, meseros y personal administrativo de estas empresas, quienes son llevados a su casa por la madrugada en transporte privado, ya sea del propio negocio o por taxis que al final del mes, resultan bastante caros en la operación del bar o del restaurante. En concreto se habla del beneficio de esta rama del turismo, es decir, la de los alimentos y bebidas, aunque el servicio es para toda la población. Hay dos mercados potenciales fuertes: quienes trabajan por la noche y las personas que salen a divertirse, principalmente los jóvenes. Aquí ya entran a escena algunas variables, entre otras y de forma importante está la vigilan-
cia y la seguridad pública, la cual debe ser más estrecha para la operación del transporte por las noches; en segundo, la tarifa que se vaya a fijar es importante para que la gente pueda tener un servicio adecuado ya que no sería el mismo costo entre un transporte diurno y otro nocturno. Incluso ya entrados en operación, se podría vincular este servicio con los programas sociales como el de “Si tomas no manejes”, la de “conductor designado” y así poder bajar los accidentes viales que tantas vidas sesgan cada fin de semana por motivos del alcohol. De hecho, hasta los taxistas están de acuerdo con la medida. Aunque ellos se podrían ver directamente afectados con ésta, dicen que debe anteponerse el interés de la mayoría y apuntan de igual manera a que las autoridades deben poner énfasis en la vigilancia nocturna mucho más de lo que se lleva a cabo actualmente. En un principio, la propuesta parece favorable en todos los sentidos, habrá que afinar todos los puntos para que no quede como en ocasiones anteriores y sea otro intento fallido de un transporte nocturno y que fracasó porque no se definieron rutas con base en orígenes y destinos, sino que sólo se extendieron los horarios de la prestación del servicio en los derroteros existentes, de modo que en la mayoría de los camiones había poca demanda. Al tiempo y con orden podremos hablar de un transporte nocturno que sirva de modelo a otras ciudades de nuestro país.