Pasaporte 6 de marzo

Page 1

SECCIÓN

D PASAPORTE ESPECTÁCULOS

AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,606

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 6 DE MARZO DE 2011

Supervisora: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx

Con color y algarabía

Así se viven los carnavales en Jalisco

ESPECIAL

Cada año diferentes municipios del Estado se preparan para dar pie a la fiesta con mayor arraigo

• Durante el carnaval de Autlán los toros son el principal atractivo del municipio. tradicionales de cada lugar. Una vez llegado el sábado, arranca de lleno la fiesta, que se distingue en todos los pueblos por llenar de color, música, baile y folclor las calles del municipio. El carnaval da inicio con la “quema del mal humor”, que varía según las tradiciones del pueblo; en algunos lugares se quema una piñata con la figura de algún personaje político, en otros, se pasea por las calles del lugar un cajón de muerto de cartón, cuyo recorrido termina en la plaza principal del pueblo, donde la comitiva le prende fuego, haciendo alusión a que se ha puesto fin al mal humor y el pueblo sólo podrá gozar de buena vibra para la fiesta. Asimismo, en cada lugar en que se lleva a cabo el carnaval se elige una reina, además de un “rey feo”, que representa el lado opuesto a la belleza femenina de las candidatas a portar la corona de ese año. Normalmente este personaje suele ser chusco, con disfraces, lleno de ambiente y, por supuesto, feo. Las corridas de toros, jaripeos y bailes con bandas musicales, son también parte esencial de estos festejos.

tintas fechas a brindar conciertos a los oriundos y visitantes. Autlán no deja a un lado las tradiciones del auténtico carnaval, pues además organiza actividades de arraigo, como el tradicional toro de once, entre otros. Es por esto que el carnaval de Autlán es uno de los más procurados en nuestro Estado.

Autlán y sus toros

De acuerdo con las costumbres de cada pueblo de Jalisco, el carnaval toma un tinte diferente. A pesar de que se resume en fiesta y diversión, los pueblos toman algún elemento en particular al que le dan más auge. Ejemplo de ello es el carnaval de Autlán de la Grana que desde hace varios años se ha caracterizado por incluir en sus actividades un amplio panorama en el ámbito taurino, hasta el punto de lidiar los cuatro días corridas de mucho interés con carteles por demás importantes. Las principales fiElementos carnavalescos guras del toreo, tanto nacionales como extranjeras, se dan cita en este festín tauAlgunos estados inician con la cele- rino, el cual funge también como un parbración una semana antes de los cuatro teaguas muy importante para aquellos días marcados por el calendario, y se toreros que desean abrirse puertas en las aprovecha para llevar a cabo algunas ac- otras plazas de la República Mexicana. tividades que el municipio ha destinado, Asimismo, la cuestión musical juega un tales como el cómputo de los votos para papel importante en el carnaval de esta elegir a la reina del carnaval, festejos mu- región. Las agrupaciones, especialmensicales e incluso se inicia con las acciones te del género grupero, acuden en las dis-

ESPECIAL

• Las demostraciones charras pintan de color a Amatitán durante los tradicionales festejos.

La fiesta de carnaval en este municipio tequilero, toma mayor auge especialmente por la cercanía con Guadalajara, además de ser el único pueblo de la región tequilera en donde se lleva a cabo esta celebración. Visitantes de Santa Cruz del Astillero, El Arenal, Tequila y Magdalena, así como de nuestra urbe, se dan cita en este rincón , que también es cuna del tequila. Hablamos de los diferentes matices que cada pueblo le da a su carnaval, y en Amatitán se vive una fiesta muy diferente a las de otros municipios, ¿por qué? La respuesta es simple y se resume en una fiesta de real tradición mezclada con un ambiente pueblerino que se respira en cada detalle que compone a este festín de algarabía. Al igual que en otros municipios, Amatitán da inicio con sus fiestas carnavalescas un sábado antes del martes de carnaval y arranca con la “quema del mal humor”. Posteriormente se corona a la reina del pueblo y al que fungirá como el rey feo o “momo”, como le denominan los amatitenses. Así, se abre la pauta para comenzar con una fiesta inmejorable, en la cual la calidez de su gente, la conservación de tradiciones y el ambiente, hacen memorable esta celebración. Día y noche Amatitán está de fiesta en los cuatro días de festejo. Por las mañanas, se ve a los charros andar en sus caballos, esperando la hora para reunirse afuera de la iglesia principal, donde además se hace presente el convite de la reina y el rey feo para partir camino por la calle principal del pueblo con la famosa y ancestral Chirimía –un par de músicos que lleva por instrumentos un tambor y una trompetilla de madera llamada chirimía–, hasta llegar a la plaza de toros; Alrededor de las 12 del día se inicia con el

ESPECIAL

Amatitán, una fiesta agavera

• Vista panorámica de la plaza principal de Ameca en pleno Carnaval. tradicional toro de once, un evento completamente gratuito. Una vez terminado, la gente se traslada hasta la plaza principal, que se ubica en la parte posterior al templo, para continuar con la fiesta en las terrazas que han establecido las compañías tequileras de la región. Ya por la noche, aún se mantiene la tradición de dar vueltas alrededor del kiosco; los hombres giran en sentido contrario a las mujeres, mientras otras personas prefieren pasar al interior de las terrazas. Bandas, grupos norteños y mariachi, ponen a tono a cada uno de los asistentes. La diversión se extiende también para los niños, pues aunque el ambiente es totalmente familiar, se designa un área específica para colocar juegos infantiles.

espectáculos

ESPECIAL

Si bien es cierto que la fiesta de carnaval es famosa en diferentes partes del mundo, también es una realidad que Jalisco es cuna de esta festividad, que por cientos de años se ha posicionado como la fiesta principal de algunos pueblos de nuestro Estado. Aún no se sabe a ciencia cierta cuál es el verdadero origen del carnaval; algunos datos arrojan que el primero se llevó a cabo en Egipto, y se conformaba únicamente por el baile, la música y los disfraces, a fin de demostrar que en aquel tiempo no había una línea divisoria que marcara distinción de clases sociales. Lo cierto es que las fiestas de carnaval se viven a lo grande, ya sea de ciudad o de pueblo, y tienen todas un común denominador: terminar con la tristeza y arrancar de lleno con la fiesta. El carnaval no tiene una fecha específica para llevarse a cabo, pues depende siempre del calendario católico, ya que debe celebrarse los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza, es decir, arranca un sábado para concluir con el famoso Martes de Carnaval, y así, al día siguiente, iniciar con la Cuaresma. Lo que sí es cierto es que tiene un margen para celebrarse, que va de finales del mes de enero a mediados de marzo. En Jalisco existen lugares que toman incluso su principal referente turístico precisamente por su carnaval, es el caso de Autlán de la Grana, Jalostotitlán, El Grullo, Amatitán, Etzatlán y Ameca, entre otros. Cada uno de ellos lleva a cabo su fiesta de acuerdo a sus tradiciones, aunque vale la pena destacar que existen elementos que todos los carnavales deben incluir de acuerdo a su tradición.

¿DÓNDE Y CUÁNDO ES EL CARNAVAL? Para este 2011 el carnaval dio inicio ayer, 5 de marzo, y culmina el martes 8 de este mismo mes. Algunos de los municipios donde se celebra son: Chapala, Amatitán, El Grullo, Autlán, Etzatlán, Jalostotitlán, Ameca y Costalegre.

El adiós de Phil Collins w

Página • Cuatro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.