Pingo 19 de enero

Page 1

¡Extra, extra! GUADALAJARA, JALISCO, MIÉRCOLES 19 DE ENERO DE 2011

No. 93

La taiga asoma

VIVIR EN UN CONGELADOR

NIÑOS FINALISTAS EN MATEMÁTICAS


| PINGO

Miércoles 19 de Enero de 2011

Los animales que pasan toda las vacaciones dormidos

La hibernación ¿Has visto la imagen de un oso dormido en caricaturas o documentales? ¿Te has preguntado cómo sobreviven los animales en lugares que son muy fríos y donde no hay comida? En la Taiga los inviernos son muy largos, fríos y casi no existe comida. ¿Te imaginas lo que hace los animales para sobrevivir aquí? Pues par sobrevivir a estos ambientes tan extremos, algunos animales necesitan dormir, provocando cambios temporales en sus cuerpos y entran en un proceso llamado hibernación. La hibernación ocurre principalmente en mamíferos, como algunos osos, ardillas y ratones. Los animales necesitan prepararse para poder entrar en hibernación, primero necesitan acumular grasa, por lo que se ponen “gorditos”, después buscan un lugar que no esté tan frío y no estén en peligro de que se los coman (recuerda que van a estar un buen tiempo dormidos) y cuando encuentran ese lugar (que puede ser una cueva, un hueco en un árbol o un agujero en la tierra) los animales van disminuyendo poco a poco sus signos vitales como la temperatura, respiración y latidos, hasta llegar a un punto en que parecen que murieron, pero ¡no!, entraron en hibernación, en este punto gastan poca energía y no necesitan preocuparse por la comida o por el frío, de esta forma es como logran sobrevivir a los inviernos largos, fríos y con poca comida. Aparentemente no comen cuando están dormidos, pero recuerdas que están “gorditos”, esa grasa la usan para producir la poca energía que necesitan para mantenerse vivos, por lo que cuando acabe el invierno y despierten, estarán muy flacos y con mucha hambre. Otros animales guardan comida en el lugar que escogieron para hibernar, así que despiertan ocasionalmente para comer. Finalmente, después de que acaba el invierno, los animales entran en la fase de reactivación, donde sus signos vitales vuelven a la normalidad poco a poco.

Existen diferentes formas de hibernar, por ejemplo, los osos no disminuyen su temperatura, pero sus latidos y respiración sí, también existen animales que no son mamíferos, pero que tienen que entrar en procesos similares a la hibernación con diferentes estrategias, como ejemplo, algunos anfibios como sapos y ranas y algunos insectos. Estos bichos se dicen que son de sangre fría o ectotérmicos, ellos no mantienen una temperatura en su cuerpo constante, necesitan de la temperatura ambiental y no gastan tanta energía a diferencia de los animales de sangre caliente o endotérmicos como nosotros. De esta forma los animales de sangre fría no necesitan preocuparse por la comida. Una de las formas que usan los animales de sangre fría para no congelarse, es tener presentes sustancias que evitan el congelamiento de su sangre, sustancias conocidas como anticongelantes, estas sustancias también son usadas por los choferes en sitios muy fríos como la Taiga, con el fin de evitar el congelamiento del agua que tienen los coches. El ahorro de energía es clave para mantenerse vivo cuando la comida es poca y el clima es tan extremo, recuerda que para mantenernos con vida necesitamos mucha energía (por eso ocupamos comer y respirar todos los días) pero la hibernación soluciona esta gran demanda de energía. Nuestros cuerpos son como los carros, para mantenerlos en movimiento necesitamos mucha gasolina, pero una forma de no gastar tanto combustible es ¡no usar el carro!, de esta forma, los animales que hibernan no usan tanto combustible porque no usan tanto sus cuerpos. Ahora ya conoces una estrategia que usan los animales para poder sobrevivir en sitios muy fríos y con poca comida, ¿Qué otras estrategias usarías para poder sobrevivir en esos lugares? Biólogo Oliverio Delgado Carrillo

Bye bye Shuan Shuan FOTOS: EL INFORMADOR • J. SÁNCHEZ

Llegó en junio del 2010 y desde entonces no ha dejado de provocar esos” Ahhh” de ternura al ver un animal que parece un muñeco de peluche de tres metros. La panda Shuan Shuan se despide de Guadalajara y regresa a su hogar en el zoológico de Chapultepec. El panda gigante es uno de los mamíferos más raros del mundo y pueden llegar a consumir 4 toneladas de bambú en un año, tienen una expectativa de vida de 25 años en cautiverio y México es uno de los 11 países en el mundo que cuentan con un espécimen en exhibición. Cerca de 400 mil personas tuvieron la oportunidad de visitar a Shuan Shuan (Doble-doble en chino mandarín) en el pabellón diseñado especialmente para que se sintiera como en casa y que ahora será un área de crianza artificial.

Oficinas: In de pe n de n cia 300. Apar t ado Po s t al No . 3 Bis . Tel.: 3614-63-40 y 3678-77-00

Fax: 3614-46-53. 44100. Gu adal aj ar a, Jal ., Mé xico . Internet: www.in f o r mado r .co m.mx

Fundadores

Editor-Director

Sr . Je s ú s Ál var e z de l C as t il l o V. Sr . Jo r g e Ál var e z de l C as t il l o Z.

Sr . Car l o s Ál var e z de l Cas t il l o G. Coordinador Editorial

Jo r g e Ve r e a Sar ach o

2

Supervisión

Sil via Anguiano Portada

Ro cío C o f f e e n Diseño

O.C is n e r o s / J.Or o zco

Editado por

Elaborado con

UNIÓN EDITORIALISTA, S.A. DE C.V

Mat e r ial e s 100% r e cicl abl e s


Miércoles 19 de Enero de 2011

PINGO |

Algo más sobre el tema

Vamos a ver, imagina un bosque formado casi exclusivamente por pinos, después imagina que el suelo está cubierto de nieve. ¿Ya? ahora rápidamente imagina que traes puesta tu chamarra más abrigadora, ¡estás en la Taiga! ¿Habías escuchado antes de este lugar? La Taiga es el hábitat que se desarrolla en las regiones frías del hemisferio norte donde los inviernos duran más de seis meses y la nieve cae constantemente. En cambio los veranos son cortos y a veces caen lluvias suaves. En este lugar las plantas y los animales deben de sobrevivir a climas muy fríos, esto quiere decir que deben ser capaces de soportar temperaturas de ¡hasta menos 60° centígrados! Estas temperaturas son casi 20 veces más frías que el congelador de tu casa, ¿Te imaginas tener que vivir adentro del congelador? ¡Sería muy difícil! Ahora, además del frío inclemente imagina tener que caminar debajo de una tormenta de nieve, la nieve podría cubrirte por completo y dejarte atrapado en muy poco tiempo. Entonces, ¿Cómo es posible que exista vida en este lugar? Aunque es un lugar muy frío, en la taiga si pueden crecer algunos árboles resistentes, como los pinos y los abetos, que tienen esa forma triangular que puedes ver en los arbolitos de navidad. ¿Sabes para qué sirve tener esa forma? Una forma triangular hace que la nieve vaya resbalando desde la copa del árbol hasta el suelo, la nieve cae en la parte de arriba y baja por las ramas como una cascada, así el árbol no tiene que soportar el peso de toda esa nieve encima. En el caso de los animales como osos, zorros, ciervos, ardillas, linces y conejos, ellos tienen varias madrigueras donde guarecerse del frío y de las tormentas, así que únicamente salen cuando el clima lo permite. En realidad la taiga es un lugar con muy poco movimiento durante el invierno, ¡na-

die quiere quedar atrapado en una repentina tormenta de nieve! La vida en este lugar es nada fácil, no solamente porque las temperaturas son tan bajas, además es muy difícil encontrar agua y comida. Aunque existe mucha agua presente, ¡Toda está en forma de nieve! y la nieve no puede beberse, así que los animales y las plantas tienen serias dificultades para encontrar agua aprovechable. Y cuándo los animales tienen hambre, ¿Qué hacen? Encontrar comida es una tarea difícil, los herbívoros no tienen muchas opciones para alimentarse ya que pocas hierbas son capaces de sobrevivir en esos climas tan fríos. Los roedores como las ardillas y los ratones se dedican a buscar y almacenar semillas cuando son abundantes, así logran tener despensas llenas para el tiempo de escasez. En el caso de los depredadores tienen que estar buscando constantemente a sus presas, no importa si deben excavar en el suelo para lograr cazarlas. Una estrategia que utilizan los animales para sacarle mayor provecho a la comida es ahorrar energía hibernando. Otra estrategia para combatir la falta de alimento y que usan principalmente las aves es la migración. Esto quiere decir que durante el invierno, los animales viajan miles de kilómetros para llegar a zonas donde el alimento es abundante y los climas más cálidos. Aunque en México no tenemos grandes extensiones de este tipo de hábitat como Canadá y otros países, ahora ya sabes cómo es la vida en ese lugar. Así que si un día viajas hasta esas regiones, recuerda llevar contigo ropa muy abrigadora y observa lo que hacen las plantas y los animales para lograr hacer de la taiga su hogar. Biólogo Felipe Campos Cerda.

3

Foto: Especial

¡Imagínate, vivir dentro de un congelador!

Taiga se les llama a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países. Taiga es una palabra rusa que significa: "bosque frío". Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeografía que es nombrado a partir de la vegetación y de las especies animales que predominan en el planeta. Se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que ésta es muy reducida. El clima es extremadamente frío y húmedo. La vida es muy dura para los animales en invierno, por lo que las aves suelen emigrar a latitudes más cálidas.


| PINGO

Miércoles 19 de Enero de 2011

Taller de INFOlectura

Taiga significa en ruso, bosque frío y mira si hará frío, en el Verano, cuando aquí nos estamos asando por el calor, ahí apenas silleganalos 19grados,mientrasqueentiempo de frío, la temperatura llega a los 34 grados bajo cero. El suelo es frío, aunque sus inviernos son cortos; la temperatura en esta parte del mundo, alcanza entre los 0 y los 5 grados, de ahí que es Rusia y Canadá los lugares que cuentan con este tipo de territorio. La vegetación de esta zona son coníferas árboles muy resistentes, sus hojas soportan las bajas temperaturas y cuando se presenta el verano están listas para producir oxígeno y no tienen que esperar a que broten hojas nuevas, como ocurre con otro tipo de árboles. Los animales que se ven en el área son: Búhos, alces, zorros, comadrejas, siervos y osos pardos. Los alumnos de la Urbana 46, “Lucio I. Gutiérrez”, participaron en un taller de Pingo, investigando cuáles son las características de la taiga, los países en donde se dan estas condiciones de clima y los animales que viven ahí.

FOTOS: EL INFORMADOR • J. SÁNCHEZ

Entre bosque y bosq

Los alumnos de cuarto y sexto grado de la Escuela Urbana 46 “Lucio I. Blanco”

¿QUIERES CONOCER MÁS SOBRE ESTE TEMA?

Escucha este sábado Exa Kids de 10:00 a 11:00 AM en el 101.1 de FM.

LA REDACCIÓN INFANTIL

Los alumnos de cuarto y sexto grados de la Escuela Urbana 46 “Lucio I. Blanco”, participaron en un taller de Pingo: Cárdenas Márquez María Fernanda, Cedillo Vergara Wendy Nahomi, Díaz Tejeda Alicia Lizbeth, Gálvez Ruiz Santiago, Gómez Fletes Sebastián Alonso, Lepe Pérez Patricia Valeria, López Bretaro Andrea Saraí, Martínez Gómez Karla Monserrat, Ortega Lozano

4


Miércoles 19 de Enero de 2011

PINGO |

que, la taiga asoma PARA EL MAESTRO

N O b j e t i v o : Que el alumno conozca las diferencias entre los bosques de distintos puntos del mundo. Aquí conocerá específicamente las condiciones de la Taiga, un bosque frío, pero que no llega a la congelación como ocurre en los polos. Con fauna y vegetación muy particulares. N M a t e r i a l e s : Periódico, papel, lápices de colores, tijeras, pegamento. N P a s o a p a s o : Organizamos a los niños por equipos, le daremos a cada uno la comisión de investigar cómo es la Taiga, y con los datos que hayan investigado procedemos a hacer una película. Su realización consiste en buscar en el periódico, fotografías que coincidan lo más cercanamente posible, con las características de la taiga, sus animales. Recortarán estas fotografías y las pegarán en hojas blancas, posteriormente, las colocaran en una cartulina y las pegarán en el pizarrón y cada equipo describe lo que quisieron representar en cada trabajo. Recuerda: Es parte de la Exploración de la Naturaleza, representa un tipo de bosque frío, en donde la temperatura en verano, alcanza apenas los 19 grados y en Invierno llega a los 34 grados centígrados bajo cero.

DICCIONARIO: Taiga: Selva propia del norte de Rusia y Siberia, de subsuelo helado y formada en su mayor parte de coníferas. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. Coníferas: Se dice de los árboles y arbusto de hojas persistentes, aciculares o en forma de escamas, fruto en cono, y ramas que presentan un contorno cónico; p. ej., el ciprés, el pino y la sabina.

Andrea Dayanira, Ramos Morales Juan Antonio, Reyes Esqueda Eréndira Ali, Sánchez Vargas Andrea Isabel, Valadez Lezama Gamaliel Geroam. De sexto grado: Barajas Rodríguez Reynaldo, Caudillo Tiscareño Martha Camila, García Chávez Luis Carlos Axhl Iván, Gómez Fletes Laura Vanesa, Hernández Aguayo Joel, Martínez Cruz Miguel Ángel, Medrano Cuéllar Daniel, Meixuerio Valdivia Lilia Estefanía, Ochoa Murguía Francisco Jaret, Ramírez Ramos Alanís Frida Pamela, Tapia Villagrana Aideé Berenice.

5


| PINGO

Miércoles 19 de Enero de 2011

ASQUEROSOLOGÍA SYLVIA BRANZEI

GUYI GUYI CHIH-YUAN-CHEN

Ediciones iamiqué Siempre te están llamando la atención para que ayudes a mantener limpia tu casa, este libro te enseñará a investigar las bacterias que se encuentran por todas partes, justo debajo de tu nariz desde la esponja con la que lavan los platos en tu casa, pasando por el trapeador y tú misma cama. Un libro recomendado para niños de seis años hasta adultos de 100 porque es un ensayo útil para todos, además de divertido por lo hallazgos.

Editorial Pasos de Luna Es la historia de un cocodrilo que se creía pato, y es que desde que nació, estuvo rodeado de estos animales, así que aprendió sus costumbres, hábitos, pero de pronto se encuentra con tres cocodrilos malvados que intentaban convencerlo de que era como ellos y por lo tanto se tenía que alimentar de patos, no cuidarlos. Aquí el dilema de este cocodrilo ¿Cómo defender a sus hermanos?

Coleccionable

La voz de los creadores Esteban Valentino Esteban Valentino nació en Castelar, provincia de Buenos Aires (Argentina), el 11 de diciembre de 1956, y actualmente reside en la localidad bonaerense de Victoria. Es Profesor Universitario y Licenciado en Letras —con orientación hacia literaturas americanas y argentina— por la Universidad Nacional de Buenos Aires y periodista. Trabajó muchos años colaborando para diversos medios. Llegó a la literatura para chicos y jóvenes a través de la poesía, género en el que obtuvo numerosas distinciones. Entre ellas, el Premio Nacional de Poesía Joven en 1983 y el Premio Alfonsina Storni en 1988. En 1995 le fue otorgado el Primer Premio Amnesty Intenational "Te cuento tus derechos" por su cuento "Pobrechico", y en 1996 la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) consideró a su libro Caperucita Roja II entre los mejores textos del año. Además de escribir cuentos y novelas, actualmente se dedica a la docencia, tanto a nivel secundario como universitario. Muchos de sus cuentos y poesías fueron publicados en antologías de literatura infantil y juvenil de editoriales de Argentina, Puerto Rico, Colombia y Uruguay.

Juguetes

De los niños, para los niños Con un poquito de retraso, los reyes magos les llegaron con un cargamento de 300 juguetes con dedicatoria para los niños especiales, en esta ocasión fueron los niños de diferentes colegios de la ciudad, quienes reunieron los juguetes para entregárselos a estos niños que enfrentan situaciones difíciles. Fue una mañana de alegría, porque además de la entrega de juguetes, los niños pudieron convivir con otros niños y llevarse a su casa un juguete, con el que seguramente pasarán momentos agradables que les harán olvidar las pesadas jornadas de rehabilitación y el dolor físico que les provocan. Las escuelas que donaron los juguetes fueron: el Colegio Enrique Díaz de León, Kínder Jardines de Guadalupe y por parte de las instituciones, la Comisión Nacional Forestal.

6

El ratón de los dientes es un tramposo Ayer, me levanté y vi que mi diente se movía, le di un jaloncito para ayudarlo y zas, me quedé con él en la mano. Mi papá me había dicho que había un ratón que te cambiaba los dientes por dinero, que pusiera mi diente bajo mi almohada y que esperara. Lo hice y al día siguiente encontré un billete de 50 pesos. Me fui contento a la escuela, invité a mis amigos a comprar cosas en la tiendita y ¿Qué creen? El billete no me lo valieron, me dijeron que era falso, ese ratón es un tramposo, por eso ya no voy a dejar que se me caigan los dientes… Yahir, 7 años.


Miércoles 19 de Enero de 2011

PINGO |

¿Qué pasa en mi escuela?

Arrasa el CET en Matemáticas Los alumnos del Centro Educacional Tlaquepaque (CET) arrasaron con los primeros puestos en la “Onceava Olimpiada Nacional de Matemáticas para Alumnos de Secundaria” demostrando el esfuerzo que realizan en las aulas tanto estudiantes como maestros. Los alumnos premiados son: Yaklino Grigory Alexandrovich (primer lugar), José Luis Tinajero Carvajal (segundo lugar), Karina Alejandra García López (segundo lugar) y Manuel Sánchez González (tercer lugar). El maestro que se encargo de apoyar a los alumnos fue Gustavo Muñoz Hernández, apoyado por la directora del CET la Ing. Carina Enríquez Salcedo. La competencia se llevó a cabo el 4 de diciembre. El CET compitió contra alumnos de instituciones como Liceo del Valle, Secundaria Femenil Colinas de San Javier, Colegio Británico, Secundaria Patria, Instituto Educativo Tonalá, Colegio Inglés Hidalgo, entre otros. De esta competencia saldrán los seleccionados para la Olimpiada Nacional de Matemáticas que se llevará a cabo en el mes de mayo en Mérida, Yucatán. Los maestros y padres de familia, reconocieron el esfuerzo de estos jóvenes y les dieron muestras de orgullo por su esfuerzo.

Guía Pingo CENTRO ARTÍSTICO Y CULTURAL PRELUDIO. El Centro Cultural Preludio te invita a su semana de actividades especiales del 20 al 23 de enero festejando su aniversario. El domingo será el día dedicado a los niños con una función a cargo de artíteres que presentan “Las dos caperucitas” y al terminar una sesión de poesía infantil con todo y música. Prisciliano Sánchez 777-1 Colonia Americana Tel. 3826 4611

FOTOS: EL INFORMADOR • J. SÁNCHEZ

GLOBO, MUSEO DEL NIÑO En enero el museo se dedica a La abuela de pelo rosa con los talleres “Pelucas y recuerdos”, “Una abue brillante” y “Cocinando con Pita”. También diviértete armando tu propia historia basada en el libro de Tessie Solinís. Recuerda que los viernes la entrada es libre. 5 de febrero y Analco, U.A. Reforma Tel 3669 1381

LABORATORIO DE ARTES Y VARIEDADES –LARVADiviértete experimentando todos los domingos a las 11 am ya que en este espacio encontrarás una historia emocionante y al final un taller infantil para que des rienda suelta a tu imaginación. Av. Juárez 451 esq con Ocampo 1er piso Tel.3614 1893

LARVA

CASA MUSEO LÓPEZ PORTILLO Si te gusta el canto o te estás preparando para el concurso de coros de INFOlectura asiste a los talleres corales para adultos, de camerata infantil y juvenil. Liceo 177, esq. San Felipe Col. Centro Tel. 1201 8720

MUSEO DE PALEONTOLOGÍA El Departamento de Servicios Educativos invita al taller “Reciclar el año para empezar uno nuevo” en el que se elaborarán artículos con basura reciclada los sábados 15, 22 y 29 de enero. Recuerda que los martes la entrada es libre. Av. Dr. R. Michel 520 Tel. 3619 7043

MUSEO DEL PERIODISMO Y LAS ARTES GRÁFICAS El primer diario del México independiente se editó aquí en la perla de Occidente, “El Despertador Americano” fue su nombre y este museo te invita a la exposición y actividades que tiene a propósito de su aniversario número 200. Av. Alcalde 225, Centro histórico Tel.3613 9285 Globo Museo del Niño

Museo del periodismo y las artes gráficas

7


| PINGO

MiĂŠrcoles 19 de Enero de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.