E SUPLEMENTOS
AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33,757
Regreso a
clases Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
GUADALAJARA, JAL., JUEVES 4 DE AGOSTO DE 2011
Supervisor: Aimeé Muñiz • aimee@informador.com.mx
OTROS ACCESORIOS “MUY ÚTILES” es s escolar le ia r e t a M
r a n e r t s ¿E ? r a l c i c o re
no vale a y i s , y r a s reutiliz e d precio e u n p e u s b o l n u c u í t a r a tos evos pre nece Valora cuán rvarlos, encuentra nu iños siem , n s s le lo ti a ú n se da algu ficial de n o c a sde ue sin du a tengas la lista o e q n d e o lo d p to la prar ndo y arte fun sable com itan. Cua pequeson una p
• Ábaco mediano desde 17 .40 pesos. • Barra de plastilina de var ios colores desde 5.50 pesos. • Tijeras con mango de plá stico desde 6.00 pesos. • Cinta adhesiva desde 1.0 0 peso. • Marcatextos de colores des de 4.80. • Carpetas con personajes a 9.50 pesos. • Libreta para apuntar tare as desde 12.00 pesos. Los precios fueron tomados de diversas papelerías ubicadas en el Centro de Gua dalajara. Es recomendable que com pares con las papelerías cercanas a tu casa y, despué s, no está de más darte una vuelta por el primer cuadro de la ciudad. Existen grandes tiendas en las que puedes hacerte de todo de una sola vez, con la facilidad de usar tu tarjeta de crédito o en me nsualidades. Nada como planear con ant icipación: la idea no es que gastes una fortuna, sino que reutilices lo que todavía sirve y que inv iertas poco en los artículos nuevos.
pen ue los s útiles o es s si es indis pasado q a atrás: lo r. Lo ciert lt e la u o v sc y e a h - valora ay cosas del ciclo char. lo a ic e No c n r la ie p u a rove cero o h para cualq nticipación y buen uedan ap damental todavía p pesos. co de a s o s o p to ñ n n a u u n o c que, co rte unos nlistand es ahorra ico y ve e ción, pued s compras de pán Evita la
rificios r con dos o lo! ta sa n o ¡Ú c . r e o p rv n s, si caracteriza r las punta de quebra Los más costosos se to n u p l a . o s 5.50 co. llegad peso hasta por su cuerpo metáli lo y no ha -Sacapunilta : si tiene fi o, los hay desde un s lo te n c e n adquist se si y Mu ás re r un si quieres ue compra tes o ser m embargo, s eliminados. in S r. a Si tienes q de tamaños diferen n rito funcio es s de los esc vía puede para lápic jita”, toda dejan menos rastro a ig m a n “u y manchan o más que siendo alg jón ya que éstos no rca. a a -Borradoardor no mancha y siguee se ig m oy an de m qu gún tamañ e alguSi el borr endable es asta 4.00 pesos, se rradores” d ente m o o “b c r re e c lo a h h ra ram rir más, e 1.50 esto, segu s o bien pa trarás desd pendiente máximo. A pesar de s, a Los encon re ta r ta l ano hen a libreta para de que se aprovec rvir como ta a se tr s n s. s e o d ia e rn p u e m p 8.00 peso -Cuad enen pocas hojas n bastantes hojas li onal desde si fe ti a e ro d u p e q u y s q 0 s Lo .0 o nuevo. s, pero si le sa desde 5 sde nos trabajo ecesitará un cuadern 4.80; forma france uirirlos de odrás adq n e p n s sd se ió e á is d re m v p r lo le a m a te e tr si seas busc caturas, series de e a, encuén d n i a S li . a o it d a ebra cari Form no esté qu alt Disney, e el grafito on personajes de W u q y r o d a c borr hay -Lápicesendable es que aún tenngeal npunto y el diseño. Los luú m g o c Lo re sos, se lígrafos o p a 5.50 pe otó, los bo st g a a h y se 0 si .0 ; 2 ndolo ersonajes seguir usá y otros. le la pena el, con dibujos de p a v n ie b , e g tien no, s. si todavía de punto fi 7.00 peso s es la tinta: dos, ya que las hay el precio, de uno a te n a rt o p -Bolígrafo a rá im s más vari de esto se so lo más En este ca los artículos escolare icas. Dependiendo no st e rí d te carac de un alum mas son si se trata entre otras s: s, to re n ti lo o is c d y de lores s cinco co n al meno a g n te paquete s o ñ que rgos en un la s re lo o -Colores en este caso es que losadp,emejor. c bien ried en 9.50, o Lo mejor tre más va rtos con 12 piezas n e r, la o sc de pree olores co cajas de c Encuentra por 37 pesos. a o dos ess tar con un e hay n o c o ri de 24 pieza sa ece r qu ebes sabe mbién es n a veces ta estuche completo d r a 50 pesos. ía tr ro e e p m , o le e b g o n -Juego desiempre será indispencsaompás. Si necesitaseualcanzan un valor maycompleta, trata de otros qu signatura Una regla transportador y un ve pesos y . Si se trata de una a n e u u n s, e ra d sd e a a cu sd económico de cuán necesario se encia. unos muy de sist n e re p a e n d e u ?, b ir ¿Cuál eleg de mayor calidad y o que sea un
LES LOS INFALTAB
FOTOARTE: EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
SECCIÓN
PÁGINA 2-E
EL INFORMADOR
Regreso
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases
¡Otra vez a la escuela!
Para que el regreso a clases y las actividades cotidianas no se conviertan en estrés, prepárate con calma Sí, otra vez se acerca el momento en que los despertadores comenzarán a sonar incesantemente; levantarse muy temprano formará parte de la nueva rutina, al igual que preparar las meriendas, los útiles escolares y los uniformes, que deberán estar limpios y planchados a tiempo. Las tardes dejarán de ser solamente de jue-
gos, ahora habrá que volver a las tareas y responsabilidades. Probablemente todo esto te suene a “misión imposible”. Luego de estas semanas de descanso y de romper la rutina: los juegos en casa, las noches de desvelo, las salidas al cine y los merecidos días en la playa, acostumbrarse nuevamente
FOTOS: EL INFORMADOR
Reintégrate a la rutina • Haz que los pequeños se acostumbren nuevamente a su horario, así evitarás que se duerman en clase.
a la rutina larga puede ser tedioso y hasta complicado para algunos miembros de la familia, por eso no hay nada mejor que mentalizarse y prepararse con anticipación. Al menos una semana antes del tan esperado, o temido, regreso a clases, prepara un plan de actividades que facilite el proceso y recuerda que mamá y papá son el ejemplo para los más pequeños, así que tú también deberás seguir las reglas.
Momentos educativos Si a lo largo de todas las vacaciones los niños disfrutaron sin ninguna responsabilidad, asígnales pequeñas tareas para que vayan recobrando el sentido de compromiso. Fija una hora para “los 15 minutos de lectura”, practicar matemáticas o cualquier otra materia que les resulte un poco complicada. Intenta también practicar algunas actividades o juegos educativos como trivias, adivinanzas o memoramas que estén relacionados tanto con sus materias predilectas como con las que no lo son tanto.
Optimismo ante todo No te pongas negativa en ningún momento y evita hacer comentarios pesimistas como “qué mal que ya van a regresar a clases”, u “otra vez vamos
a tener que madrugar”. Mejor anímate y recuérdales que van a tener cuadernos nuevos, que van a aprender cosas divertidas, que conocerán a un nuevo profesor y, si es el caso, que tendrán la oportunidad de relacionarse con diferentes compañeros. A esto suma los nuevos horarios que formarán parte del regreso a la escuela: si se estuvieron desvelando hasta muy tarde, una semana antes llévalos a la cama temprano y procura levantarlos antes de lo normal. Con esto ayudarás a que los pequeños restablezcan sus horarios y a que sufran menos al momento de despertarse para ir a la escuela.
Que no te gane el tráfico Si vas a la misma escuela del ciclo pasado ya tienes un punto a tu favor; si no es así, no permitas que desconocer el camino te haga llegar tarde. Días antes de volver a clases ve hasta la escuela como lo harás habitualmente, es decir, en coche, camión, a pie o en cualquier otro transporte, para que conozcas bien el camino y tengas idea aproximada del tiempo de tu “caminito de la escuela”. Toma en cuenta que, muy probablemente, harás más tiempo cuando no sea práctica, sino la realidad. El tráfico y la mayor movilidad de personas podrían incrementar la duración del recorrido, así que calcula y toma precauciones para llegar a tiempo.
LA LISTA DE REVISIÓN Una vez que tengas parte de la lista de útiles, el uniforme y los materiales que los niños van a requerir para el nuevo ciclo, haz un listado de lo que falta y lo que ya está listo. Ve tachando lo que consigas y deja a la vista lo que aún no tienes: un viernes antes de que inicien las clases todo deberá estar tachado. Recuerda que el fin de semana previo será más complicado encontrar los pendientes, aunque para casos de olvidos hay algunas papelerías que abren para surtir lo necesario. El domingo en la noche deja los uniformes listos, planchados y en orden. Los zapatos boleados y la mochila ya con todos los útiles necesarios. Si en la mañana no te da tiempo, prepara un refrigerio antes de dormir y deja las loncheras a la vista para que no olvides empacarlo.
FOTOARTE: EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
Como ves, no es tan difícil retomar la rutina: basta con un poco de organización y optimismo. Si los pequeños no están muy animados, trata de alegrarlos con lo que más les guste: su materia favorita, su mejor amigo o hasta el recreo. Aquí todo es válido para hacer de este proceso un momento emocionante y lleno de nuevas sorpresas.
• Arregla con tiempo lo que necesites para evitar el caos vial.
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-E
PÁGINA 4-E
EL INFORMADOR
Regreso
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases
OTROS ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA Un niño con dificultades para aprender puede: -Tener problemas para reconocer el alfabeto. -No comprender lo que lee. -Escribir desordenadamente y confundir las letras. -No pronunciar adecuadamente las palabras. -Presentar dificultades para seguir instrucciones y prestar atención durante largos periodos de tiempo. -Confundir símbolos matemáticos. -Tener dificultades para recordar hechos o situaciones cronológicas. -No saber cómo iniciar una tarea o proyecto.
Saber, detectar y tratar
Prestar atención en casos específicos puede hacer la diferencia para reconocer las complicaciones cognitivas en los pequeños Aunque algunos padres no lo saben, “los problemas de aprendizaje son más comunes de lo que parece y en realidad sólo requieren de tratamientos sencillos, un poco de esfuerzo, constancia y apoyo de los padres”, señala la especialista en psicología educativa, Marcela Ortiz. Sin embargo, en algunas instituciones educativas aún ocurre que, ante el caso de un alumno “rebelde y con poco interés de aprender”, el único panorama razonable es la expulsión. Es por ello que resulta primordial que los padres estén siempre atentos al desarrollo de sus hijos, “cómo leen, cómo se expresan, sus capacidades para entablar una conversación y para escuchar al receptor”, entre otras. “Algunas veces, cuando un estudiante no obtiene las calificaciones esperadas o cuando tiene reportes frecuentes por mala conducta, sus padres deciden cambiarlo de escuela; ésta suele ser una de las primeras opciones, ya que sus tutores piensan que el problema es el método de enseñanza del maestro o la poca capacidad de éste para desempeñar su trabajo”. Sin embar-
go, pocas veces esta decisión es la adecuada. Aunque si bien el entorno, los compañeros y el profesor pueden hacer una diferencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo más recomendable es mantenerse alerta y saber reconocer cuando el pequeño envía señales que deben ser atendidas.
¿De qué se trata? Un problema de aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades no sólo al adquirir nuevos conocimientos, sino al hacer uso de ciertas destrezas, como la lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y, la más compleja quizá, destreza matemática. Este tipo de problemas varía entre los individuos, suelen presentarse desde la infancia y no se eliminan ni desaparecen, pero con un tratamiento pisco-educativo adecuado, el afectado es capaz de comprender y asumir su problema, por lo que aporta mayor dedicación y atención en los puntos clave, logrando así un aprendizaje exitoso. “Esto de ningún modo significa
que el niño es menos inteligente que otro o que sus capacidades son inferiores. Es importante recordar que cada persona goza de distintas capacidades y que cada quien aprende con métodos diferentes. Algo así sucede con los problemas de aprendizaje, se trata de pequeños aspectos –diferentes en cada persona– que entorpecen este proceso, pero que sin mayores complicaciones pueden ser superados”, detalla Ortiz.
¡Alerta permanente!
FOTOS: ESPECIAL
Problemas de aprendizaje
• Las actividades recreativas son un complemento para que el pequeño supere los problemas de aprendizaje.
nes de que el menor no está aprendiendo adecuadamente son las siguientes: w
Al leer
Mediante la lectura se pueden reconocer problemas de la vista. Si el niño se acerca demasiado al libro, abre y cierra con frecuencia los ojos, se talla, o hace esfuerzos para “enfocar”, podría tener problemas de este tipo. Además, existen otros aspectos como saltarse líneas, leer el mismo renglón dos veces u omitir sílabas en las palabras. Para estar seguro de que el pequeño presenta este problema, pídele que todos los días lea un pequeño texto en voz alta y cuando lo haga, presta total atención a los detalles. Ante esto, la mejor alternativa es llevar al menor con el oftalmólogo para una revisión y, de ser necesario, adaptar lentes.
del reglón, o si toma el lápiz de manera incorrecta y lo cambia frecuentemente de mano (cuando no es ambidiestro), podría estar enviando señales de deficiencia en el aprendizaje. Asegúrate de que no está cansado, que comió bien y que goza de buena salud. Si el niño está bien y aún así presenta estas características y, más aún, si lo hace frecuentemente, es buena idea llevarlo un especialista. w
Al escuchar y hablar
Los pequeños con problemas de aprendizaje suelen presentar algunas características que hacen posible la detección de los aspectos que dificultan el proceso académico. En su mayoría, estos deberán ser tratados con un psicólogo, a menos que se trate de la vista, lo que ya corresponde a un médico oftalmólogo y que también se ha reconocido como un problema de aprendizaje, debido a los síntomas que trae consigo cuando el padecimiento no ha sido tratado. Algunas de las señales más comu-
Si invierte las letras u omite los espacios entre palabras y no escribe sobre los límites
El niño suele pronunciar mal incluso palabras que resultan sencillas para otros pequeños de su edad. Respira por la boca, se queja de dolor en los oídos y de mareos y no presta atención a lo que sucede en su entorno, aun si se le habla directamente. Estas señales denotan problemas de atención. “De igual manera, la recomendación es acudir con un especialista para que realice una valoración y determine si se trata de un problema de aprendizaje o de alguna experiencia traumática que derivó en esto”.
niño es auditivo, visual o kinestésico: de este modo sabrás si aprende más fácilmente al escuchar, ver o al hacer las actividades. • Permítele que te ayude en algunas tareas domésticas o actividades en las
que demuestre interés, ya que con esto puede mejorar su autoestima, confianza y algunas destrezas concretas. • Haz de las tareas escolares una prioridad. Apóyalo durante el proceso. • Reúnete con su profesor y pídele que
te indique sus progresos y los aspectos en los que se encuentra estancado. • Comunícale todo esto a su terapeuta y sugiérele que te asigne actividades con las que puedas apoyar desde casa.
w
Cuando escribe
TIPS PARA LOS PADRES Aprende más sobre estos problemas. • Al conocer detalles y estadísticas, te resultará más sencillo apoyar al menor. •Reconoce cuando el niño ha hecho algo correctamente y elogia su buen desempeño.
• Las actividades como el baile, los deportes, la pintura y los instrumentos musicales, ayudarán a mejorar sus capacidades cognitivas. Averigua qué le gusta y apóyalo con eso. • Pide al especialista que te indique si el
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 5-E
Regreso a
clases
Previsión
Cuidado con los pies de los niños Lleva a tu hijo a realizar un examen ortopédico y atiende a tiempo cualquier problema que pueda tener en sus pies usen zapatos tipo choclo o media bota, que sea amplio de la punta y no lleve tacón. También se pide que no sea apretado y que al menos se compre calzado medio número más grande. “En la mayoría de las escuelas le piden siempre calzado de piel de vaca; en algunas situaciones, cuando van a deportes, tienen que usar tenis; lo importante es que el zapato no sea puntiagudo ni estrecho, para que no se lastimen los pies de los niños”. En el caso de los chicos que entrarán a la primaria, lo ideal es que también usen zapatos que no les aprieten, que no sean muy pesados ni estrechos de la punta. Según el especialista, para los niños que llegan a la etapa de la secundaria ya no se recomienda algún tipo de calzado en especial. Sin embargo, resalta la importancia de acudir al médico desde que son pequeños, para que de mayores no padezcan problemas en los pies o
rodillas, por una mala forma de caminar. “La mayoría de las veces, estos problemas con los pies de los niños se detectan y se atienden con el médico, pero algunas ocasiones no se atienden a tiempo porque no se tiene acceso a consulta. Generalmente son los amigos o los familiares más cercanos los que se fijan”. El médico pide que, si el niño se queja de algún dolor en los pies, no lo subestimen, y lo lleven con su pediatra o médico especialista en ortopedia.
• Se cansa fácilmente. • Tiene caídas constantes al caminar. • Dolor en algún tobillo o pie completo.
Fíjese bien Si el niño presenta algunos de estos síntomas, tómelo en cuenta y llévelo con un ortopedista: • Camina con los pies hacia adentro. • Tiene dolor al caminar.
FOTOS: EL INFORMADOR / ESPECIAL
Uniformes, útiles escolares, material didáctico y hasta lonchera son parte de los pendientes que los papás tienen antes de que sus hijos entren a la escuela. Una parte fundamental de estas compras, y que debe hacerse a conciencia, son los zapatos de los niños. Depende mucho de la edad del menor, pero es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones de expertos. Los niños que van a ingresar a preescolar, con alrededor de tres años de edad, ya tienen un marco del pie definido y formado, así como un patrón de marcha más equilibrado. Se caen menos que un niño de menos edad. Para este grupo de niños, menciona Mateo Gutiérrez de la O, médico adscrito al servicio de Ortopedia Pediatría del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, se recomienda que
PÁGINA 6-E
Regreso
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases ¡Actívate en la modernidad!
La era digital, fundamental en el área estudiantil Deslumbra en este regreso a clases con lo mejor de la tecnología en computadoras y gadgets
Procesadores y equipos de cómputo Hiram Monroy, director de consumo de Intel México, empresa dedicada al desarrollo de procesadores, brinda una noción más amplia sobre cómo adquirir una computadora, dependiendo de las necesidades del usuario. “El nivel de cómputo ha tenido un crecimiento al día de hoy del 30%, lo que representa en México que 8.4 millones de hogares que cuentan con una PC; el otro 70% son hogares que no pueden comprar una computadora o están en vías de adquirirla; hay dos razones, principalmente, para no tener un equipo de cómputo: una es la falta de acceso al crédito o por que en su lista de prioridades se en-
LAS TABLETAS, GADGET DE MODA La nueva generación de gadget presenta a las tablet PC como la más reciente innovación. La pionera en estos productos fue la transnacional Apple, de Steve Jobs, con su iPad primera generación, y hoy lo hace con el iPad 2. Otras marcas han presentado sus propuestas como la Playbook de Blackberry, la Motorola Xoom, la de LG y próximamente las de HP, Microsoft, que contendrá el nuevo Windows 8 y a la que llamarán “Next”, así como Amazon, que también lanzará la suya. La funcionalidad de las tabletas es principalmente para el entretenimiento: un joven universitario, si adquiere una, podrá llevarla a la escuela para consultar páginas web y revisar archivos multimedia, como fotografías y videos, ver sus redes sociales, así como escuchar música y descargar aplicaciones para saber las noticias del día, el clima, los movimientos de la bolsa, medio ambiente o juegos online, entre otros. A continuación te presentamos las principales caracterizas del iPad y la Playbook, las de mayor éxito en el mercado.
IPAD: Apple lanzó en 2010 la primera versión del iPad y en 2011 lo hace con la segunda generación. Hay dos modelos: uno con Wi-Fi y el otro con Wi-Fi más 3G *Los colores son en blanco y negro *Tecnología bluetooth *La capacidad de almacenamiento va de los 16 gigabytes a los 64 gigabytes *Pantalla ancha Multi-Touch retro iluminada por LED brillante de 9.7 pulgadas (diagonal) con tecnología IPS *Resolución de 1024 x 768 pixeles a 132 pixeles por pulgada (ppi) *Revestimiento oleofóbico resistente a marcas dactilares *Soporte para mostrar múltiples idiomas y caracteres simultáneamente
cuentra en el nivel más bajo, y la otra tiene que ver con que no la sepan utilizar, como un adulto o adulto mayor que ya están rebasados por la tecnología”. Ahora la forma en que se utiliza la computadora en conjunto con la banda ancha tiene que ver con cuestiones de entretenimiento en las redes sociales: “Acceder a contenido en YouTube, visitar Facebook y Twitter o Netflix que renta películas en línea, habla de que la gente está utilizando la computadora para comunicarse con amigos, colgar fotos, videos, compartir experiencias, además de consumirla para cuestiones educativas, búsquedas y consultas”, comparte Hiram. Independientemente del uso, la gente busca que el equipo sea rápido para manipular cualquier tipo de contenido, ya sean textos, fotos o videos. Para el regreso a clases, Intel le ofrece al consumidor la adquisición en sus computadoras de escritorio o móviles, procesadores de segunda generación, el core i3, core i5 y core i7. “Los procesadores tienen una serie de características que permiten satisfacer estas necesidades de uso, como la tecnología ‘turbo’ que le permite al usuario tener el mayor rendimiento posible cuando lo necesita, llevar a cabo las tareas más demandantes de una manera más rápida en el menor tiempo posible”, señala Monroy, quien también platica de otra tecnología como la de tipo display que permite que el contenido de la PC se pueda ver en la televisión sin necesidad de un solo cable mediante un adaptador, “puedes ver un archivo que desees compartir con más de dos personas”. Otra de las tecnologías es la “Quick sync”, que permite una conversión más rápida de archivos a otros formatos, como el del iPod o iPad, además de los gráficos integrados que se incluyen dentro del procesador.
*Sistema en chip A5 dual-core de 1 GHz diseñado por Apple, de alto desempeño y bajo consumo de energía *Cámara posterior: grabación de videos, HD (720 p) hasta 30 cuadros por segundo con audio; cámara fija con zoom digital 5x *Cámara frontal: grabación de videos, VGA hasta 30 cuadros por segundo con audio; cámara fija con calidad VGA *Control de exposición de videos o imágenes fijas con un toque *Geoetiquetado de fotos y videos sobre Wi-Fi *El precio va de los siete mil pesos hasta los 12 mil pesos Consulta: http://store.apple.com/mx
PLAYBOOK: La Playbook de la empresa canadiense RIM creadora del BlackBerry presentó en este año su tableta. *Pantalla multitáctil de siete pulgadas *Resolución de 1024×600 píxeles *Procesador de doble núcleo de 1GHz *1 GB de memoria RAM *Nuevo sistema operativo llamado QNX OS, muy similar a OS 6 *Soporte para HTML5 y Flash 10.1 y Adobe Air *Salida de video en 1080p por HDMI *Reproducción de video 1080p en H.264, MPEG, DivX, WMV *Reproducción de audio MP3, AAC, WMA *Conexión USB *Dos cámaras: frontal (cinco megapíxeles) y trasera (tres megapíxeles), capaces de grabar video en 1080p *16GB de memoria *Conexiones 3G (para usar los servicios de BlackBerry ), microHDMI, microUSB, Wi-Fi – 802.11 a/b/g/n, Bluetooth 2.1 + EDR *Tamaño 130×194×10mm *El precio oscila entre los siete mil y 10 mil pesos Consulta: http://mx.blackberry.com
“Hoy en día un niño desde los tres años ya puede manejar una computadora, es cuestión de tiempo cómo vaya dominando su uso y resuelva las necesidades que va a tener al manejar su PC; nosotros damos a la gente una forma fácil de elegir el tipo de producto que se va a adaptar a las necesidades de cada usuario”.
Al comprar una PC o laptop hay que revisar tres factores importantes: -Forma (del equipo). -Rapidez (de memoria, procesador, disco duro). -Economía (el costo por el que se va a obtener la computadora). PRECIOS: Una máquina con procesador core i3 va de los siete mil 500 a los nueve mil 599 pesos. Un equipo con procesador core i5 va de los 10 mil a 15 mil pesos. Una máquina con procesador core i7 supera los 13 mil pesos. NOTA: Los precios varían también de acuerdo con la marca de la computadora, el tamaño de la pantalla y la capacidad de disco duro y memoria. Para disipar dudas consulta http://www.miproximopc.com/
SMARTPHONES DE ÚLTIMA GENERACIÓN Estar comunicado todo el tiempo es ahora primordial, los pequeños de la casa también tienen acceso a estos celulares de última generación. Si deseas regalar a tu hijo un celular, porque además de que te permite saber en todo momento lo que está haciendo, también podrás ofrecerle horas de entretenimiento, pues ahora estos aparatos permiten la navegación en internet, estar siempre conectado en las redes sociales, además de las características elementales, como tomar fotografías, ver videos y escuchar y almacenar música. En este apartado de la telefonía móvil te hablamos del nuevo Motorola Atrix que incluye una laptop llamada “Laptop Dock”, este smartphone además tiene un procesador como las computadoras. Lo que hace innovador a este dispositivo es que en cualquier lugar se puede utilizar para realizar alguna actividad con la laptop como accesorio, en el caso de los estudiantes, pueden hacer consultas para tareas a entregar de último momento, pues mientras se encuentran en un viaje o incluso en las vacaciones, tienen la posibilidad de adelantar sus trabajos escolares. Motorola Atrix fue presentado en el marco del CES 2011, y fue reconocido como el “Best smartphone” por su avance en la telefonía móvil y la capacidad de actuar como el principal concentrador digital del usuario, con el fin de crear, editar e interactuar con documentos, medios y contenido. Algunas características: *Reproduce y transmite en High Definition (HD) *Graba hasta 40 minutos ininterrumpidos *Es más funcional que una Netbook, por su procesador Dual-core *Cuenta con la tecnología Android *El costo varía por el paquete en que será adquirido, su precio aproximado es de 10 mil pesos Consulta: http://www.motorola.com/
FOTOS: ESPECIAL
¡Ya no son como antes! Ahora los niños viven el día a día de la era digital, conviven con la tecnología desde que despiertan hasta que duermen y es tarea de los padres de familia enfocarlos a ejercer el buen uso de ésta en su vida diaria. Cuando hablamos de nuevos gadgets, accesorios y equipos de cómputo, hay un mundo de modelos y funcionalidades que están más allá de lo que podemos ver a simple vista. Los expertos y amantes de la tecnología seguro saben todas esas “monerías” con las que cuentan estos artefactos, pero un padre de familia seguro se preguntará: ¿Qué es lo mejor para mi hijo? Cuando nuestro hijo necesita una tarea multimedia o un medio dónde desarrollarla, o por el simpe gusto de regalarle un “smartphone” o tableta PC por su cumpleaños o buenas calificaciones, es necesario ser muy analíticos y revisar su perfil, pues de sus inquietudes sabremos qué necesita y será más fácil realizar la compra.
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 7-E
PÁGINA 8-E
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 9-E
PÁGINA 10-E
Regreso
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases
Mejorar la autoimagen del infante, una de las salidas
enemigo está en casa La violencia en el seno familiar provoca que los niños agredan física o verbalmente a sus compañeros en la escuela Sin tomar en cuenta los riesgos, le echaba pleito hasta a los de secundaria. El primer paso: agresiones para todos. Cual proceso de selección y con apenas ocho años, supo ver quién era el niño más tímido y débil entre sus compañeros, y eso le fue suficiente para enfocarse a molestarlo de manera constante. ¿Su nombre? Tiene uno, sin duda, pero es lo de menos. Bien podría ser uno de los muchos casos que se presentan a diario en los planteles educativos del país. Por supuesto que el agredido también tiene nombre y acta de nacimiento que lo certifique, pero igual podría tomar el lugar de uno de los 18 millones de niños que, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en primaria y secundaria son víctimas de la agresión escolar denominada bullying. Claudia Amezcua, psicóloga y educadora, fue testigo del caso. Éste presentaba una particularidad: el niño agresor provenía de una familia disfuncional. Cuando los padres de familia caen en conductas agresivas en el seno familiar, hay riesgos con los infantes, explica Amezcua Fernández. El menor es propenso a imitar la conducta de sus progenitores y, si la agresión es contra él, guarda el coraje que no puede expulsar en el momento y se desquita en otros círculos sociales, como la escuela. El colegio decidió tomar cartas en el asunto. El niño que abusaba de la vulnerabilidad de su compañero fue suspendido, con la condición de que regresaría sólo cuando estuviera asistiendo a terapia para solucionar los problemas de conducta. Las escuelas también juegan un rol de responsabilidad. Claudia Amezcua apunta que, cuando las instituciones educativas tienen conciencia de las agresiones constantes de uno de sus integrantes, es necesario hablar con los padres de familia para llegar a una solución benéfica para el menor y sus relaciones sociales. Una de las salidas más efectivas del problema tiene que ver con mejorar la autoimagen del niño a través de terapias.
La generalización, otro problema Situaciones cotidianas: un niño le dice a un compañero “mantecoso” porque le parece divertido. En una pelea de palabras, uno lanza un “enano” y el otro le responde “negro”. Dos mujeres de secundaria tienen un altercado que llega hasta los jalones de cabello. Actos de poco compañerismo o quizá faltas sociales. Pero muchos de estos hechos, afirma la psicóloga, no son bullying. Para que las agresiones puedan entrar en esa categoría deben presentarse de manera constante. Pero debido a la continua exposición del tema en los medios de comunicación, se está cayendo en una generalización en la que todo tipo de altercados entre escolares se está etiquetando como tal. Existen actitudes específicas que ayudan a identificar cuando un niño es víctima de bullying. Y es que una de las características que por lo general se presentan es que el menor perjudicado no habla al respecto, ya sea por temor o timidez. Claudia Amezcua, quien tiene su consultorio en Pedro Buzeta 441, en la colonia Villaseñor, sugiere que los padres de familia presten atención a cómo interactúa el menor en distintos círculos sociales. Si el infante es tímido cuando está con sus amigos, no se relaciona con otras personas, tiene poco ánimo de asistir a la escuela; si de repente deja de salir a divertirse cuando solía hacerlo, o comienza a reaccionar de manera agresiva a estimulaciones externas, hay elementos para considerar la posibilidad de que sea víctima de acoso escolar. Tras cumplir con el exhorto de la escuela de ir a terapia, el niño de ocho años logró controlar su lado agresivo. Con ayuda de la maestra en turno, quien fuera la víctima se integró más a la convivencia con sus compañeros de clase.
GUÍA ¿Qué es el bullying? Agresión física o verbal entre escolares. Se presenta de manera constante. ¿Qué características tiene la víctima del problema? Evita hablar del tema por miedo o timidez. Tiene problemas para relacionarse y en ocasiones reacciona de manera violenta a factores externos. ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías? La psicóloga Claudia Amezcua señala que el morbo de grabar un acto de violencia y subirlo a internet expone aún más los casos de bullying. Aunque en ocasiones, afirma, los niños actúan lo que graban por “moda”. ¿Hay métodos para detectar que un niño es víctima? Las redes sociales del infante pueden ser un indicador
de que hay problema. Las publicaciones que realiza en Twitter, Facebook, entre otras plataformas cibernéticas, dan pistas sobre si el menor sufre abuso en la escuela, o en su caso, de que sea agresor. ¿Cómo prevenir o tratar un caso de esta naturaleza? Lo más sano es estar en contacto con el círculo social del niño, observar cómo se desarrolla y percibir cambios repentinos de actitudes. Estar en constante cercanía con las autoridades educativas puede dar indicios. ¿Cómo identificar a los niños agresores? Las autoridades educativas juegan un papel importante en este punto. Es su responsabilidad mantener informados a los padres de familia de las conductas negativas que se presenten y tomar medidas en caso de que no haya resultados.
FOTO: EL INFORMADOR
Bullying: el
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 11-E
Regreso a
clases
Pegamento, letras y recortes
Etiquetas con estilo Existen escuelas en las que se solicita a los alumnos presentar los útiles escolares con etiquetas para identificar a quién y qué asignatura corresponde. Por lo general, es en el nivel básico que determinados cuadernos y libros deben estar forrados de un solo color, o el libro de apoyo necesita de un
plástico protector especial. Todo depende de las necesidades y el uso que el artículo escolar tenga. Para algunas personas es fastidioso —sobre todo las madres de familia– tener que enfrentarse a la pila de cuadernos y dar un terminado específico entre el papel contac, la
MÁS BARATO, PERO SENCILLO La mayoría de las papelerías del Centro Histórico de Guadalajara tiene promociones especiales para el forrado de cuadernos antes de iniciar el ciclo escolar. Son forros sencillos, de plástico delgado y transparente, que se adaptan a la estructura del artículo; por lo general incluye alguna calcomanía al frente que especifica el nombre del alumno y el profesor, así como el grado y escuela. A continuación encontrarás los precios aproximados (al menudeo) de los materiales necesarios para forrar los cuadernos y libros en este próximo regreso a clases. • Forro trasparente forma italiana con tres piezas: 3.63 pesos. • Forro trasparente para libro con nueve piezas: 27.91 pesos. • Papel lustre de dos metros (varios colores): 20.43 pesos. • Cinta adhesiva de celofán (12 metros por 10 milímetros): 1.47 pesos. • Tira de 15 calcomanías (diferentes modelos): 5.34 pesos. • Tira de tres calcomanías identificadoras (nombre y asignatura): 2.44 pesos. • Pliego básico de papel contac: 16.50 pesos. • Recopilador pasta dura y plastificada: desde 42 hasta 180 pesos.
TIEMPO E IMAGINACIÓN En caso contrario, si la escuela te da la opción de forrar a tu antojo los cuadernos y llevar cualquier tipo de artículo para el uso del alumno, aquí te sugerimos algunas ideas prácticas para entretenerte y realizar la actividad en compañía de tus hijos. w REVISTAS Y COLOR Haz uso de las revistas y folletos en abandono. Recorta las imágenes que más le gusten a tu hijo, pueden ser los personajes de su película favorita y objetos de uso cotidiano, como automóviles o pelotas, flores y animales. Procura seleccionar un tema y conseguir los iconos necesarios para lograr un collage. Bajo la supervisión de un adulto, deja que el niño recorte cada imagen donde más le complazca, de esta manera su imaginación se desarrollará. w JUEGO DE CALIGRAFÍA Si no hay ninguna imagen a la mano, las letras pueden ser la mejor opción para lograr una agradable presentación en el cuaderno. De igual forma recorta letras de diferentes tipografías sin importar el color, estilo o tamaño. Formen palabras o frases divertidas y distribúyanlas a lo largo y ancho de la portada. A esto puedes sumar siluetas de brillantina para resaltar cada elemento en la pasta. w TEXTURAS: RETAZOS Y ROPA VIEJA Con el cambio de ciclo escolar, muchas prendas de vestir ya no se necesitarán, porque ya están demasiado gastadas, rotas, descoloridas, o –simplemente– llegarán nuevas a suplir las anteriores. Para no tirarlas a la basura, utilízalas como base de color antes que el forro plastificado. Te brindarán una textura distinta y más elegante. De igual forma, puedes auxiliarte de pedazos de tela de las sábanas viejas. La opción de collage también puede aplicarse aquí.
cita adhesiva y las tijeras. Esta actividad requiere de tiempo y esfuerzo físico. Olvídate de este trabajo y déjaselo a las papelerías, que por unos cuantos pesos se encargan de forrar y etiquetar cada uno de los útiles, desde el más simple lápiz de grafito hasta el más grueso y pesado libro.
FOTOS: EL INFORMADOR / ESPECIAL
Para proteger los cuadernos y libros, los forros plastificados son la mejor opción para una mayor durabilidad
PÁGINA 12-E
Regreso
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases Tirantes vs llantitas
Educación de muchos kilos El peso excesivo de la mochila puede causar severos problemas en la espalda; detéctalos y evita alteraciones esqueléticas No existe un parámetro para determinar cuál de éstas es la más adecuada para evitar y reducir las molestias corporales. Lo importante, señala el especialista, es el uso de correcto durante su traslado.
Conocer cada parte Torres Torres detalla que el ser humano tiene una postura correcta en la columna: en el cuello hay una lordosis, una leve curvatura al frente -como tortuga–, luego sigue la región dorsal que es el tiro del cuello con 12 vértebras, en éstas suele presentarse una pequeña joroba. Posteriormente está la parte torácica, la cual debe tener una curvatura hacia atrás; le sigue la región lumbar, que de forma contraria –como compensado el equilibrio– va hacia el frente, al igual que el cuello. “Una de las funciones de la columna es mantener una postura adecuada. Si vas a cargar algo de un solo lado, estás forzando esa zona de musculatura; tomando en cuenta que el organismo es todo un equilibrio músculo-esquelético, tienes músculos al frente y atrás, cualquier desequilibrio, unos más débiles o más fuertes, de cualquier lado pueden tener alguna repercusión o desviación”, explica el especialista. Cargar la mochila –o cualquier tipo de maleta, morral o bolso– es una situación muy común y bastante práctica para algunas personas, el problema inicia con las repeticiones de esta acción, al recaer el peso en un solo lado, el tronco del cuerpo paulatinamente se desvía. Ejemplo: “Si cargas todo del lado derecho, estás desviando el tronco al lado contrario, lo que seguramente generará una esclerosis hacia la izquierda”.
“Supón que haces este vicio de postura 30 veces al día: en 10 días son 300 veces, en un mes son 900 veces, casi mil veces de que llevas tu tronco hacia un solo lado. En dos o tres años se tendrá una desviación de la columna”. Este defecto de postura, a futuro, ocasionará un acortamiento de los músculos de esa zona. “Cuando haces una curvatura, los músculos de ese lado se acortan y los del lado contrario se hacen más largos y débiles; aquí ya perdiste toda la anatomía correcta, y por lo tanto va a ocasionar dolor”.
“Al ahí se va” Aunque la mochila no pese exageradamente, es común ver a niños cargándola con los tirantes demasiado largos o mal ajustados a lo largo de su espalda, lo que genera que “la barriguita se proyecte hacia el frente y la espalda hacia atrás, no se hará una joroba, pero sí aumentará la curvatura lumbar —la parte baja en la que están cinco vértebras que forman la cintura—, ese peso va hacia atrás y a otras estructuras que no están diseñadas para soportar el peso del cuerpo, por lo tanto éstas se inflaman y duelen”. Como padre de familia y tutor escolar debe tener en cuenta los aspectos antes mencionados para evitar contracturas y espasmos musculares en los menores de edad. Quizá esto sea motivo para que el alumno presente una disminución en su atención durante clases y cansancio constante. De no detectar y atender a tiempo el mal uso y excesivo peso de la mochila, Miguel Ángel Torres Torres asegura que después de los dolores “comunes”, inevitablemente se tendrá una contracción muscular y sus demás consecuencias.
“Los músculos se contraen en respuesta a un daño o una tensión: a eso se llama espasmo muscular, lo que se resume en una contracción involuntaria y sostenida de un músculo o un grupo de éstos. También están las contracturas, que es el acortamiento de piel, de músculo y tendones, entre demás cosas”.
Cuidado con los brazos Por su parte, las mochilas de “carrito o llantitas” evidentemente disminuyen el peso, pero de igual forma se ejerce una fuerza de tracción en el cuerpo del niño. “Existen lesiones en menor grado, pero también se puede tener alguna complicación, llegar a un defecto estructural. No es lo mismo que vayas caminando –tomamos en cuenta una caminata y braceo correcto– y que se realice un fenómeno de tracción y de rotación, una tracción en la extremidad (brazo) y rotación por parte del tronco”.
PARA TENER EN CUENTA w Siempre procure que el peso de la mochila
no sobrepase el 10% del peso de la persona que la porta. w Tenga en cuenta que el pie plano agudiza los malestares de espalda y rodillas. Para corregir el descenso del arco longitudinal interno, el 80% de corrección se debe al ejercicio, y 20% lo constituyen las plantillas. w La combinación de obesidad con la carga de mochilas incrementa los defectos de postura: “Seguramente el niño tendrá dolores de columna y cuello a futuro, además de una limitación funcional, acortamientos, contracturas y espasmos musculares”.
FOTOARTE EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
Con el inicio del ciclo escolar regresan las tareas, los gastos y las presiones para llegar a tiempo a clases; también vuelven los dolores de espalda entre los alumnos, debido al exceso de peso en la mochila. Aunque parezca un tema sin relevancia, este artículo representa un punto de riesgo a la salud, un factor esencial para desencadenar alteraciones tanto en la espina dorsal como en las extremidades. Miguel Ángel Torres Torres, doctor de la clínica Reangel, Núcleo de rehabilitación, asegura que el mal uso y soporte de una mochila puede ocasionar daños dolorosos y hasta traumáticos en los estudiantes, principalmente en los que cursan primaria. Por lo general, la mochila de un estudiante promedio de cuarto grado pesa alrededor de siete kilos —incluyendo los libros, cuadernos y útiles menores necesarios para un solo día de actividades—, lo que evidentemente es excesivo, tomando en cuenta que el peso corporal del menor no sobrepase los 40 kilos. Torres Torres indica que lo ideal es que el niño cargue como máximo el 10% de su propio peso: si pesa 30 kilos, la mochila deberá pesar tres kilos como máximo. A esto se suman defectos de postura, como el pie plano y las rodillas arqueadas o direccionadas hacia adentro, lo que incrementa las posibilidades de sufrir un desvío en la espalda —del lado izquierdo o derecho— en la región dorsal y lumbar. Existen dos tipos de mochila: las tradicionales que son las de tirantes ajustados a los hombros y que dirigen el peso a la espalda, y las de llantas, una especie de maleta soportada por una estructura metálica para ser tirada por el brazo, y que tienen como base un par de ruedas movibles para ser arrastrada por el suelo.
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
Regreso a
clases
Lo de moda
muy
Actitud fashion
En este regreso a la escuela, haz de tu estilo una tendencia con chamarras y accesorios personalizados El uniforme escolar es obligatorio en la mayoría de las escuelas públicas, pero en las privadas se tiene la posibilidad de agregar elementos ajenos a la vestimenta institucional. Sin romper la formalidad, viste al último grito de la moda con las prendas y accesorios que te ayudarán a protegerte del frío, a disfrutar del calor, lidiar con el temporal de lluvias y mantener tu estilo muy fashion.
trolar la sudoración natural. Los costos de esta prenda parten desde los 70 pesos.
POR LA MAÑANA Las sudaderas, chamarras de piel o rellenas con plumas de ganso son ideales para el frío mañanero. Este próximo ciclo escolar, cúbrete con esta multifacética prenda: las hay de diversos materiales, como algodón, piel, forro sintético, satín y poliéster, entre otros. Los estampados también son opcionales: desde el impreso de reconocidas marcas, hasta objetos de uso común con aditamentos como los estoperoles, pedrería y brillos. Si deseas algo más discreto, elige diseños de color sólido o rayados. El costo de estas prendas va desde los 250 pesos hasta los 720.
SIN RESFRIADOS El temporal de lluvias ya está presente en la ciudad, y como no sé sabe el día y hora en que el cielo mande su descarga, procura tener en el armario las clásicas botas de lluvia. Generalmente, los estampados de éstas están dirigidos al sector femenino, pero existen diseños aptos para varones con colores sólidos como el negro, gris y azul marino, y texturas futuristas con círculos y rombos. Para las mujeres, las estampas van desde las flores, el animal print, y diseños con los personajes que jamás pasarán de moda como Hello Kitty, Pucca, Paul Frank, entre otros. El precio de este calzado lo encuentras desde los 280 pesos hasta los 900.
AIRES HELADOS Cuando el aire es helado –ya sea de día o noche–, algunas partes del cuerpo, como las manos, el cuello y las orejas, se entumen. Complementa tu look con un práctico juego invernal de bufanda, orejeras, gorro y guantes. En este sentido, algunas cadenas de supermercados tienen kits armados con un diseño discreto y de un solo color. Puedes comprar cada artículo por separado, los precios oscilan desde los 35 pesos en los guantes, hasta los 150 pesos por las orejeras.
DE CORBATA Para las ceremonias académicas especiales y de gala, la corbata será una pieza indispensable en la vestimenta del varón, ya que ésta brindará un estilo lleno de formalidad y elegancia, además de ser una prenda que esconde los botones de la camisa y da más cuerpo al portar el traje o un saco sencillo. Procura utilizar corbatas sencillas sin estampados llamativos. En tu guardarropa no pueden faltar alguna de color negro, azul marino o vino, que no estén satinadas, estas tonalidades combinan con la mayoría de camisas y pantalones de vestir.
ACCESORIOS Para las niñas existen muchos elementos para complementar el peinado, desde las sencillas flores y moños de tela estampada hasta las diademas y pañoletas abrillantadas. Las boutiques comerciales ofertan un sinfín de artículos a precios accesibles.
LO QUE NO PUEDE FALTAR Si tu escuela te lo permite, no dejes pasar la oportunidad de usar unos cómodos tenis Converse, la mejor opción para estar a la moda, sin que tus pies se cansen en cada paso. Los hay de múltiples colores para prácticamente cualquier combinación, aunque debes considerar también que este tipo de calzado a veces luce mejor cuando no contrasta con los colores del resto de tu atuendo.
¡QUÉ CALOR! Las tardes calurosas no faltan en el salón de clases, ni con el ventilador se apaciguan las altas temperaturas después de una ligera lluvia. Para los días deportivos, alístate en la cancha con un short de corte mediano o leggings de lycra, que además de permitirte una movilidad estupenda en las piernas, su fresco material te ayudará a que la piel respire mejor y con-
¿DÓNDE COM
PRAR?
FOTOS: EL INFORMADOR
no, Obretir Medra uadalas e v l e d a En la zon ntro Histórico de G l mae sa gón y el C s encontrar oferta e jara, pued x1”. y prenl “2 yoreo o a y bellos modelos depara h a n tiend s También calidad e El Palacio de n ra g e d &A, d as s, como C e Frantamentale rpool y Fábricas d e Hierro, Liv tras. o cia, entre
PÁGINA 13-E
PÁGINA 14-E
Regreso
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases
Atento a la lista
Apúntate con lo más económico La Profeco apoya a los padres de familia para comprar con más conciencia en este regreso a clases Conforme a un estudio del Centro de Investigación de Teoría Económica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en 2011 el 61.7% de las familias tapatías percibe un ingreso menor al necesario para poder acceder a los insumos básicos. Con un sueldo por debajo de los tres salarios mínimos (cinco mil 760 pesos mensuales), se ven impedidos a adquirir la totalidad de productos de la canasta básica, por lo que reducir su presupuesto en rubros como la educación o la salud para calibrar los ingresos se vuelve una ruta común. De esta manera, la compra de útiles escolares para los padres de familia se convierte en una prueba para el gasto familiar: por un lado yace el malestar de desembolsar un recurso escaso para la mayoría de las familias metropolitanas; por el otro, trasciende el tedio de destinar tiempo y espacio a una actividad programada durante las vacaciones. Según el calendario 2011-2012 de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), el ciclo escolar para los planteles públicos de preescolar, primaria y se-
cundaria arrancará el próximo 22 agosto, en tanto que la fecha de regreso a clases para los colegios particulares y las escuelas de gobierno cercanas a alguna sede panamericana se adelantará para el día 11 de agosto. A unos días del inicio de la jornada de clases, es importante cuidar no sólo los útiles que compramos, sino también nuestros bolsillos. Si eres tutor de un estudiante de algún grado de educación básica, EL INFORMADOR te sugiere 10 consideraciones para planear las compras, a fin de tomar las mejores decisiones en la sinergia costo-calidad. Revisa los útiles escolares de tus hijos del ciclo escolar anterior, posiblemente encuentres materiales que se pueden reciclar o reutilizar.
1 2
Recuerda llevar la lista de artículos para asegurar que sólo comprarás lo que necesitas.
Compara los precios de distintas marcas y elige el artículo que consideres que cuenta con las características que buscas. De ser posible, también compara los útiles escolares de al menos dos establecimientos.
3 4 5
Conserva el ticket de compra, puede utilizarse para devoluciones y reclamaciones.
No te dejes llevar por los productos con empaques atractivos o con los personajes de moda: no son sinónimo de calidad y con frecuencia son más costosos. Procura no llevar a los niños durante las compras, es importante tomar decisiones de manera independiente, toda vez que podrían pedirte artículos innecesarios o con imágenes vistosas de mayor costo.
6
7 8
Aprovecha las ofertas en las tiendas con surtido de accesorios para los estudiantes.
En la adquisición de diccionarios y calculadoras, las ediciones económicas son las más recomendables para las exigencias de consulta en la educación primaria. Una herramienta que puede ser útil es la página oficial de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco): www.profeco.gob.mx. En el apartado la Brújula de Compra, se ofrece información sobre las compras para el próximo ciclo escolar.
9
Puedes encontrar los precios más bajos de los útiles escolares en Guadalajara con la herramienta Quién es Quién en los Precios.
10
PRESUPUESTOS DE ÚTILES ESCOLARES POR GRADO Las siguientes son las listas de útiles escolares por grado que publica la Secretaría de Educación Pública con las mejores opciones de precios en el sitio web de la Profeco. • Un bolígrafo – Bolígrafo Bic, Cristal, bolsa 2 piezas, punto mediano. 7.76 pesos. • Un juego de geometría con regla graduada de 30 cm (en lugar de la regla) – Juego de geometría Baco. 18.16 pesos. Presupuesto total: 268.98 pesos
Primero de primaria
Quinto y sexto de primaria
•Una calculadora con las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) – Calculadoras Canon, pieza básica. 45.00 Presupuesto total: 206.22 pesos
Segundo de primaria • El mismo listado de primer grado, con un diccionario escolar adicional – Diccionario Academia inicial, pasta flexible, más de 25 mil palabras. 32.58 Presupuesto total: 238.8 pesos
Tercero y cuarto de primaria El mismo listado de segundo grado, con los siguientes artículos adicionales: • Cuatro cuadernos de cuadrícula chica, tamaño carta de 100 hojas (en lugar de los cuadernos solicitados en primer y segundo grado) – Cuaderno profesional Scribe Escolar Mega. 100 hojas con espiral. 10.53 pesos.
El mismo listado de tercero y cuarto grado, con los siguientes artículos adicionales • Cuatro cuadernos, tres de cuadrícula chica y uno de hojas blancas tamaño carta, de 100 hojas (en lugar de los cuadernos solicitados en los grados anteriores) – Cuaderno profesional Scribe Escolar Mega. 100 hojas con espiral. 10.53 pesos. • Un compás de precisión – Compás Maped Volty, Blister 1 pieza. 11.67 pesos. Presupuesto total: 280.65 pesos
Los tres grados de secundaria • Un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas. El tipo de cuaderno será determinado por el profesor correspondiente. (siete asignaturas en promedio). – Cuaderno profesional Scribe Escolar Mega. 100 hojas con espiral. 10.53 pesos. • Un lápiz, un bicolor, un sacapuntas y un bolígrafo – Lápiz Bic Conte Evolution, Blister cuatro piezas Hb No. 2 Hexagonal. 15.68 – Bicolor Dixon, Blister cuatro piezas, Hexagonal. 17.14
–Sacapuntas, Maped, Bulbo, Blister una pieza. 10.95 – Bolígrafo, Bic, Cristal, bolsa dos piezas, punto mediano. 7.76 pesos. • Una caja de lápices de colores y una goma para borrar – Colores de madera Dixon Mapita, caja 12 piezas largos. 20.77 – Goma borrador Pelikan, Blister, dos piezas. 8.50 • Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo, ambos no tóxicos – Lápiz adhesivo Dietrix, Blister, una pieza, 10 Gr. 7.90 • Un juego de geometría, un compás de precisión, una regla graduada – Juego de geometría, Baco. 18.16 pesos. – Compás Maped Volty, Blister una pieza. 11.67 pesos. – Reglas, Maped, Cristal, Blisper una pieza, plástico transparente 30 cm. 6.27 • Un bloc de hojas tamaño carta, o un paquete de 100 hojas –Hojas de papel paquete 100 hojas, tamaño carta. 17.00 • Un diccionario escolar (nivel secundaria) • Diccionario, Larousse escolar, pasta flexible, 35 mil palabras. 53.81 • Una calculadora científica – Calculadora Casio, una pieza científica. 131.08 Presupuesto total: 400.4 pesos
, colar prees n e d s o ica osto, c bre públ R2 A elas 22 de ag e diciem L u c O s C e d s e CLO ES escolar en alarstida el lumnaedas del 19 fin d I C L E on el dades p c D a o , r l e s g c O d i i o o I t o iv s pr oc punt s a ct ara é osto rno, óxim HORAR es. P rán por la 11 de ag el pr a tiene su s de invie r a a l r u a c p ri ta parti cione el día rario . usen unda El ho ria y sec las vaca 2012. s colegios que se a adémica iciembre n a c d s o e e a l a e m l d i o a a i d r r n d d p enero to pa terlu el 2 2 ses e jorna un in rtes 3 de erá distin as de cla iarán la rre hasta c a i n s o al m endario os sema anos, in o se rec l c El ca erar las d anameri de inviern P recup Juegos caciones s de lo alida a va s y la
12 011-20
ic ia l lá ión in ue, Tona ctubre c a c u q o a d e p e ue de 8d lares pan, Tlaq viernes 2 u c i t O r I l a po 17 a las p a, Za HORAR ión escue uadalajar del lunes nos. 5 3 ucac a 6 mil de G án clases nameric cos de ed s s a o l i Sólo municip spender egos Pa les públi u s en lo omulco su n de los J 39 plante ricanas. e j y Tla realizació e añaden es panam s a d l a e r s d o i s p d s a la a me A est cercano a c bási
O ERICAN M A N A P
FOTOS: EL INFORMADOR / ESPECIAL
• Un cuaderno de cuadrícula grande de 100 hojas; un cuaderno de rayas de 100 hojas y un cuaderno de hojas blancas. – Cuaderno profesional, Scribe Escolar Mega. 100 hojas con espiral. 10.53 pesos. • Un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar – Lápiz Bic Conte Evolution, Blister 4 piezas Hb No. 2 Hexagonal. 15.68 – Bicolor, Dixon, Blister 4 piezas, Hexagonal. 17.14 – Goma borrador, Pelikan, Blister 2 piezas. 8.50 • Una caja de seis lápices de colores de madera o una caja de seis pinturas de cera – Colores de madera, Dixon Mapita, caja 12 piezas largos. 20.77 • Un pegamento líquido o un lápiz adhesivo (no tóxicos) – Lápiz adhesivo, Dietrix, Blister 1 pieza, 10 Gr. 7.90 • Una regla de plástico, un sacapuntas y unas tijeras de punta roma – Reglas Maped, Cristal, Blisper 1 pieza, plástico transparente 30 cm. 6.27 – Sacapuntas, Maped, Bulbo, Blister 1 pieza. 10.95 – Tijeras, Maped, Blister 1 pieza, punta roma, escolar mágica 13.5 cm. 18.22 • Diferentes tipos de papel – Pliegos de papel, Dietrix, bolsa con 2 pliegos lustre. 7.90 – Pliegos de papel, Dietrix, bolsa con 3 pliegos china. 4.85 • Un bloc de hojas blancas tamaño carta o un paquete de 100 hojas blancas – Hojas de papel, paquete 100 hojas, tamaño carta. 17.00 • Una barra de plastilina (no tóxica) – Plastilina Popular, paquete 200 gr e bloque. 6.60
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 15-E
PÁGINA 16-E
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 17-E
Regreso a
clases
Padres y mentores
PADRES FUERTES, HIJAS FELICES
Cualquier progenitor se enfrenta a situaciones difíciles al momento de educar a sus hijos, un poco de ayuda no viene mal Nadie nace sabiendo. Y para aprender a ser padre no hay mejor curso que las lecciones que dan los propios hijos al tiempo que se intenta educarlos, aunque siempre hay situaciones que desquiciarían a cualquier progenitor novato en su lucha por hacer de su retoño una persona de bien. Para echarles una mano en la difícil tarea de educar,
HIJOS TIRANOS O DÉBILES DEPENDIENTES: EL DRAMA DE UN HIJO SOBREPROTEGIDO Autor: Martha Alicia Chávez. Editorial: Grijalbo. Esclarece cómo los padres, en su afán de hacer felices a sus hijos, los sobreprotegen, los consienten y los convierten en tiranos (controladores y manipuladores) o en débiles dependientes (inseguros e incapaces), ambos igualmente conflictivos. ¿Por qué tantos padres actúan así? ¿Qué se puede hacer para evitarlo? Chávez ofrece algunas respuestas a estas preguntas. Precio: 189 pesos.
doctores y especialistas han escrito ríos de información para los padres en busca de una voz orientadora que les permita actuar con mayor seguridad al impartir disciplina a sus pequeños, sin convertirse en dictadores ni en consentidores. Aquí, algunas recomendaciones de este tipo de libros.
LISTAS PARA PADRES: QUÉ HACER Y QUÉ NO Autor: Jane Bluestein. Editorial: Lumen México. Más de mil tips para construir mejores relaciones con niños de todas las edades es lo que ofrece la autora, así como recomendaciones para ayudar a construirles carácter, aumentar su rendimiento escolar y motivar la cooperación de los pequeños en el hogar. El libro va dirigido tanto para padres como para todo aquel que trabaje con niños y preadolescentes. Precio: 167.70 pesos.
MAMÁ, TE QUIERO; PAPÁ, TE QUIERO: CONSEJOS PARA PADRES DIVORCIADOS Autor: Martha Alicia Chávez. Editorial: Grijalbo. La obra expone incertidumbres y confusiones que padres divorciados tienen en relación con sus hijos: cómo ayudarlos a superar este proceso, cómo decirles que se divorciarán y de qué forma organizar la convivencia de los hijos con sus padres. El objetivo de la autora, quien habla desde su propia experiencia, es apoyar a los niños para hacerles vivir el divorcio de sus padres de la mejor manera posible. Precio: 169 pesos.
SOLOS EN CASA: RESPUESTAS RÁPIDAS PARA PADRES CON DUDAS Autores: Dr. Eduardo Estivill y Montse Domènech. Editorial: Debolsillo. Proporciona claves que facilitan a los padres la tarea de involucrar a niños buena educación y hábitos saludables y contesta a preguntas como: ¿prevenir es sobreproteger? ¿Cuál es la función del colegio? El breve libro promete al lector encontrar un buen consejo en cualquier página que abra. Precio: 99 pesos.
NIÑOS CON PROBLEMAS DE HIPERACTIVIDAD: GUÍA PARA PADRES Y MAESTROS
FOTOS: ESPECIAL
Más vale estar preparado
Autor: Meg Meeker Editorial: Ciudadela La persona más importante para la vida de una chica es su padre: ésa es la tesis que la doctora Meg sostiene en su libro, donde ofrece a los progenitores consejos para hacer que sus hijas se conviertan en mujeres seguras y equilibradas. Aborda cómo debe hablar con ellas temas como el consumo de drogas, de alcohol o de tabaco, la autoestima y cómo relacionarse con los chicos de su edad. El eje del libro es cómo ejercer eficientemente el rol de padre para el sano desarrollo de sus hijas en crecimiento. Precio: 189.20 pesos.
Autor: Grabriela Cadena Arenas. Editorial: EMU. Cuáles son los antecedentes del padecimiento de la hiperactividad, cómo detectarlo, tratamientos y prácticas para resolver algunos conflictos son las ofertas principales de la autora, quien además propone ejercicios y prácticas para mejorar la calidad de vida del niño y de su familia. Precio: 43.20 pesos.
FUENTE: Librerias Gonvill
PÁGINA 18-E
Regreso
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
clases a
Sin llanto ni gritos
(+)
3
( 4 x1 )
b + a
4
A las matemáticas ∑ hay que quererlas Detecta los problemas más comunes al enfrentarse a esta asignatura
Para muchos niños —y adultos—, la asignatura de matemáticas representa un severo dolor de cabeza. Los dígitos y símbolos se convierten, casi automáticamente, en un lenguaje desconocido y lejano a su realidad. Varios sufren la letanía de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) desde el kínder, y su sufrimiento aumenta conforme descubren que no desaparecerá hasta concluida la preparatoria y, para muchos, en las licenciaturas. Aunque algunos no lo quieran aceptar, las matemáticas están presentes desde el primer día de vida y seguirán hasta el último suspiro de la persona. María Eugenia Guzmán Flores, profesora del Departamento de Matemáticas del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara, detalla que algunos estudiantes no logran comprender ni desarrollar las matemáticas debido a “su nivel de abstracción y dificultad. Cuando los niños no han ido a la escuela, ellos aprenden a contar, comprar y recibir el cambio; el choque viene cuando entran al colegio y en éste quieren que las operaciones las hagan siguiendo ciertas reglas o métodos”. Este encuentro y brinco de las matemáticas aprendidas en la vida real y en la escuela puede desencadenar problemas no sólo de índole académica, sino que es un escalón para causar conflictos con los padres de familia, pues el alumno en cuestión es candidato a no lograr un nivel óptimo de aprendizaje y, por lo tanto, tener un bajo rendimiento en cuestión de calificaciones. Las matemáticas son una “ciencia deductiva que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos y sus relaciones”, según la definición de la Real Academia Española (RAE). A decir de la profesora Guzmán Flores, son “una ciencia que estudia la cantidad y la forma que hay en la Naturaleza, que esquematiza todo los conocimientos”. Los problemas más comunes en el aula al momento de hablar de matemáticas tienen su raíz en la formación de los profesores que las enseñan: “La primera cuestión es que los maestros en su formación vivieron ese mismo tipo de problemas, cuando estuvieron en la primaria y posteriormente en la Escuela Normal, donde no hay una buena preparación en las matemáticas. Ellos siguen teniendo ese temor, sienten miedo e inseguridad con las matemáticas, por lo que su manera (de enseñar) es muy rígida”, explica la académica del CUCEI.
Paciencia ante todo Al estudiante —generalmente de educación básica— que “le cuesta trabajo entender, no es porque no quiera, sino que simplemente no sabe para qué le sirve eso que la maestra le enseña”, detalla María de Jesús Gómez, madre de Álex, quien próximamente ingresará a cuarto año de primaria. Álex llora y patalea al lado de su madre, cuando ambos intentan resolver los ejercicios de multiplicación y división que la maestra dejó para el transcurso del verano. María de Jesús se desespera en menos de 30 minutos y da por terminada la sesión. Álex está “cerrado” y aún no logra descifrar cuánto es 123 por 45. Situaciones similares a ésta se presentan constantemente durante las actividades normales de la escuela, pero con la presión de que la tarea es para mañana. La madre de Álex ha charlado con la profesora de su hijo, ha solicitado que lo apoyen otros compañeros a los que se les facilitan las matemáticas, pero los resultados son casi nulos.
Guzmán Flores aconseja a sus colegas de enseñanza que la forma en que se instruyan y estudien las matemáticas “sea de una manera constructiva. Cuando el niño parte de los conocimientos que él ya trae, que pueden ser procedimientos muy lentos —con sus dedos o con palitos—, el maestro tendría que rescatar esas habilidades que ellos tienen y que se han formado desde el kínder”. Claro está: todo depende del grado escolar, pero la académica sugiere que los métodos clásicos, como la clasificación y las series, “se retomen a partir de juegos y materiales didácticos para que el alumno vaya disfrutando y construyendo sus conocimientos”. “Uno de los primeros problemas que tenemos que resolver es la formación de los profesores en el área de matemáticas. No queremos que los maestros de primaria y secundaria sean matemáticos, pero sí queremos que se sientan seguros con lo que tienen que enseñar en su nivel, y que además les guste”, agrega.
Hasta en la licenciatura María Eugenia Guzmán argumenta que al nivel de matemáticas en México, “de acuerdo con las evaluaciones en los exámenes de ENLACE, les ha ido mal, pero, si vemos los resultados en competencias como la Olimpiada de Matemáticas, estamos muy bien, lo que quiere decir que hay gente con todas las posibilidades, pero que no las han desarrollado, y más bien tenemos problemas en nuestro sistema de enseñanza”. En este sentido, detalla que no sólo son los chicos de primaria y secundaria los que padecen la presión y consideran a las matemáticas como sus principales enemigas dentro del aula, pues en nivel universitario aún se detectan complicaciones con operaciones enseñadas desde el nivel básico. “Algo que hemos detectado en la licenciatura (como problema) es que el hacer operaciones con los números fraccionados —comúnmente conocidos como los quebrados— es algo que persiste y seguimos observando”.
TIPS
b 4 ) + 1 x a (4 1 3 8 6
w Ayude y fomente en los alumnos el leer con pausa y calma cualquier texto relacionado con las matemáticas. La primera captura de información es vital para entender y desarrollar el problema expuesto en el ejercicio. w No caiga en la desesperación como padre de familia o tutor en el aula: si el alumno no logra resolver el problema es porque algún punto del procedimiento matemático no lo ha entendido. Explique nuevamente y regrese hasta donde sea necesario para detectar la falla. w Recuerde que las matemáticas no se estudian, se practican.
6
7
3
6x3
(+)
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 19-E
PÁGINA 20-E
Regreso
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases
Lo que no debe faltar
Además de los libros y cuadernos, algunos útiles escolares son de suma importancia para las actividades dentro del aula; aquí, el top de ellos Llegó la hora. Las listas de útiles escolares para este regreso a clases están a la orden del día. Parece que año tras año el número de herramientas aumenta, y con ello el gasto que implica.
1
2
n El “fórmula uno” en las listas de útiles escolares. El lápiz es un imprescindible para cualquier alumno, especialmente si de nivel básico se habla. A pesar de que existen diferentes tipos de éste, el primordial siempre será del número dos. Esta herramienta no puede estar fuera de tu mochila, será el compañero más cercano en tus días de clase. Hoy en día los puedes encontrar en diferentes presentaciones, colores e incluso formas.
Sacapuntas n Éste, al lado del lápiz, forma una mancuerna inamovible en un día de clases. Existen diferentes tipos de ellos, los hay de uno, dos o tres orificios, para dar cabida a diferentes tipos de lápices. Es importante que tengas en cuenta que este artículo lo necesitarás con frecuencia. Busca uno económico y resistente, los de metal son sin duda la mejor opción.
A continuación te presentamos una lista con los artículos que no pueden faltar en la mochila, hablamos de aquellos que son de “primera necesidad” dentro del aula.
3 Borrador n Adiós a las repeticiones por una equivocación. Dentro de tu mochila siempre debe haber un borrador a la mano. A menudo, las prisas para hacer tus tareas dentro del aula causan múltiples errores. No se diga en las sumas, restas y todo lo relacionado a las matemáticas. El borrador de “pan” es uno de los más utilizados, aunque también existen algunos de goma un poco más rígida que ofrecen un borrado igualmente limpio y sin manchas sobre la superficie de tu cuaderno.
Colores
4
n Especialmente para los pequeñitos de primer ingreso, este artículo es uno de sus preferidos, pues llegó el momento de empezar a ponerle color a su educación académica. “Sin salirse de la rayita”, los colores son también una herramienta imprescindible en la mochila. La gama de éstos es amplía, así como la calidad. Puedes comenzar con una caja sencilla que contenga los colores básicos, esto podría ayudar a empezar a conocer las mezclas para llegar a otros tonos.
Estuche n Dejamos para el final este artículo que, aunque no es de primera necesidad en un aula de clase, sí lo es para mantener el orden dentro de tu mochila. Existen diferentes estuches, bolsas y similares, diseñados especialmente para esta función. Es recomendable que tenga un tamaño considerable, donde puedan caber incluso algunas de las piezas del juego de geometría; además, preferentemente duro, a fin de que los lápices y colores no se rompan.
5
6 Tijeras
n En los primeros pasos en la escuela, las tijeras forman parte de una lista básica de útiles. Es conveniente que este artículo sea de uso escolar, es decir, que tenga las puntas redondas y que el mango sea de plástico, esto evitará accidentes.
FOTOS: ESPECIAL
Una “familia” imprescindible en tu mochila
Lápiz
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 21-E
Regreso a
clases
Prevención
Niño “gordito” no es sinónimo
de
salud
• El sobrepeso y la obesidad infantil son causantes de enfermedades como la diabetes. lo es diagnosticado con sobrepeso, puede evitarse que llegue a padecer obesidad. Sin embargo, de no atender al pequeño desde temprana edad y si llega a la adolescencia con sobrepeso u obesidad, es prácticamente seguro que será un adulto obeso.
DATO De cada 10 pacientes infantiles que llegan al servicio de Endocrinología Pediátrica del IMSS Jalisco, nueve tienen sobrepeso u obesidad.
La vieja fórmula de las frutas y verduras El consumo de frutas y verduras es uno de los consejos alimenticios más sencillos y comunes, porque se trata de parte fundamental en las necesidades nutricionales de los seres humanos. Pero está muy reducido entre los niños y a muchos ni siquiera les atrae comer este tipo de alimentos. Es normal que los pequeños busquen la comida industrializada o de bajo nivel nutricio-
FOTOS: ESPECIAL
Para muchos, el ver a un niño cachetón o “gordito” quiere decir que el pequeño está sano y come bien. Pero este lugar común está sujeto a una regla que no admite discusiones: la de la salud. El sobrepeso y la obesidad infantil han cobrado gran importancia en los últimos años, tras el incremento de enfermedades como la diabetes en este grupo poblacional. Se trata de un problema de salud pública, por lo que es vital que los padres de familia conozcan de hábitos saludables y puedan transmitirlos a sus hijos. Para este próximo regreso a clases, el director de la Clínica de Obesidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, José Antonio Escalante Pulido, recomienda que si el niño tiene kilogramos de más, está más “llenito” que otros chicos de su edad o tiene visibles pliegues en la piel (llantitas), es importante que lo lleven a una revisión con el médico, para que éste determine si presenta obesidad o sobrepeso. Existen otros signos, como las manchas negras en el cuello y las axilas, que advierten de que puede tener un problema metabólico. Además, si alguno de los papás padece o tiene antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes o hipertensión arterial, lo recomendable es que mantengan un seguimiento permanente en sus hijos, al menos con una revisión anual de glucosa en sangre. En el instituto se cuenta con el programa Prevenimss, que, independientemente de si el niño es derechohabiente o no, da orientación e información detallada sobre problemas con el peso. Otra opción es que los padres lleven a sus hijos con el médico familiar o a cualquier centro de salud, para que los pesen y midan y revisen si están en los parámetros normales de peso de su edad. “Es básico: todos los niños deben tener su chequeo al menos una vez al año, para revisar peso y talla; y si los papás ven que ya no les quedan los pantalones o alguna ropa, que vayan a que los revisen”, manifestó el especialista. Lo importante, como en todos los padecimientos, es la prevención. Si el niño só-
EL INFORMADOR • E. BARRERA
Antes de rebasar los límites de la obesidad, es básico cuidar la alimentación de los pequeños para evitar graves enfermedades
nal, así que de ellos no saldrá pedirle a su mamá que les dé verdura. Pero, si los padres comienzan con poner una ración de frutas en las loncheras, preparan jugo natural, les hacen un sándwich nutritivo y ellos también comen sano, será más fácil que los niños se acostumbren a comer balanceadamente al ver el ejemplo con sus progenitores.
TIPS PARA EVITAR NIÑOS OBESOS • Evitar que caigan en el sedentarismo. • Que realicen una hora diaria de ejercicio, como correr, jugar, andar en bicicleta u otro tipo de actividad física. • Propiciar la disminución en el consumo de carbohidratos y azúcares refinados. • Que no consuman muchas harinas. Incrementar el consumo de frutas y verduras. • Hacerles un chequeo con su médico familiar una vez al año, para revisar crecimiento y desarrollo.
PÁGINA 22-E
EL INFORMADOR
Regreso
Jueves 4 de agosto de 2011
a
clases
Niños activos
¡Todos en
movimiento! El regreso a clases en las escuelas públicas de nivel primaria en el municipio de Guadalajara puede ser aprovechado para mejorar la salud de los infantes, por ello el Ayuntamiento tapatío seguirá y ampliará su estrategia “Moviendo a los Niños de Guadalajara”, que promueve la realización de sesiones de activación física en estos planteles. Con la participación de instructores físicos profesionales del Consejo Municipal del Deporte de Guadalajara (Comude), los padres de familia deberán ir atestiguando cómo se adoptan, cada vez más, estas sesiones de ejercicios aeróbicos dos veces por semana, con el objetivo principal de combatir la obesidad infantil que se presenta como un problema de salud pública para todo México. El director general del Comude de Guadalajara, André Marx Miranda Campos, explica que la estrategia cuenta en su operación con 32 instructores físicos que trabajan en las escuelas primarias públicas del municipio, donde se mantienen durante dos meses para capacitar al profesorado sobre las maneras correctas de encabezar una de estas sesiones de acondicionamiento físico. Igual de importante que el combate al sedentarismo y a la obesidad infantil, precisa el funcionario municipal, debe ser que estas actividades resulten divertidos para los niños y niñas, que deben seguir los ejercicios que van marcando los instructores quienes se ponen al frente y se mueven siempre con música de acompañamiento. “La idea es atacar poco a poco este problema de obesidad que va creciendo, nos estamos coordinando con la Secretaría de Educación Jalisco y damos prioridad a las escuelas donde no hay maestros de educación física, hay algunas escuelas que tienen un maestro de educación física, pero hay otras que no tienen nada y son los profesores de aula quienes dan estas actividades”, dijo.
“Moviendo a los Niños de Guadalajara” se engloba dentro del programa “Primero tu Salud”, más amplio, que comenzó la Secretaría de Educación municipal tapatía en 2010 y que considera además la capacitación de los padres de familia y de los propios infantes en la selección de alimentos con mayor valor nutrimental. Para estos momentos el Comude reporta que “Moviendo a los Niños de Guadalajara” ya se encuentra en 70 escuelas primarias públicas, lo que significa que alrededor de 40 mil niños participan en las sesiones de activación física dos veces por semana. El objetivo del Comude, sin embargo, es llegar durante este mismo año a 100 planteles, lo que representaría incrementar el número de niños activados a casi 70 mil. Durante el año 2012 el programa deberá seguir creciendo, puntualizó el funcionario municipal, aunque no se han fijado metas específicas. Los ejercicios que se marcan a los infantes duran entre 25 y 30 minutos. Para medir la efectividad del programa se consultará el censo que ha estado levantando la Secretaría de Educación municipal sobre el Índice de Masa Corporal de los niños, y que, entre los últimos resultados difundidos, hablaban de un 29% con obesidad, 18% con sobrepeso, 48% con un peso normal y .05% por debajo de lo debido.
FOTOS: ESPECIAL
El deporte es un elemento primordial para que los menores estén saludables y receptivos en la escuela
• El objeti más niños ac vo del Comude es llegar este año a 1 tivos. 00 p
lanteles para lograr tener
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 23-E
Regreso a
Cultura, arte y expresión
clases
Un lugar para crear y plasmar Los grandes avances de la ciencia y la transformación de la diversión que actualmente se viven entre los pequeños han establecido un ritmo de vida diferente y perspectivas de educación distintas de años anteriores. Hoy, la poderosa herramienta de internet, los videojuegos y la amplia oferta de entretenimiento de la televisión obligan a que los niños den un uso diferente a su creatividad, aquella que por naturaleza todo ser humano trae consigo. El trabajo rígido bajo programas y esquemas duros y cuadrados, como los programas académicos que se implementan en muchas escuelas, no favorece del todo al desarrollo creativo de los niños. Es más: en la mayoría de los casos ni siquiera trata de que el alumno pueda plasmar su sentir de manera libre; se trata, pues, de una formación académica que se apega a las reglas del aprendizaje primario. Siempre es bueno considerar alternativas que ayuden al pequeño a desarrollar sus habilidades motrices y especialmente creativas; éste es el objetivo de la Academia de Arte Shakespeare, que estudió el comportamiento de los niños al salir de la escuela, en la estancia o en su hogar. La mayoría pasa gran tiempo ante una pantalla, ya sea computadora, televisor o videojuego, lo cual impide un desarrollo creativo y emocional favorable para el infante. No se trata de sacar grandes talentos o al artista de talla mundial; la misión de este instituto es clara y objetiva, y se basa en ofrecer un servicio que llega a tomar la categoría integral, debido a la satisfacción de las imperativas necesidades tanto de los pequeños como de los padres de familia. La academia se divide en tres disciplinas: música, artes plásticas y teatro, además de incluir al aspecto ecológico dentro de las activida• La división de plástica des que se desarrollan. El servicio se también considera pintur a, escultura y relieve. ofrece incluso desde que el alumno sale de su escuela: el personal de la academia puede pasar por el pequeño, llevarlo hasta el instituto y brindarle comida. Una vez que se instala en el espacio de la Academia Shakespeare, empieza la travesía del arte, pues los platillos y bebidas son preparados de manera artesanal. Posteriormente se cuenta con asesoras bilingües para ayudar a los niños en sus tareas escolares y, de ahí, arrancar de lleno con tres horas consecutivas de las ramas artísticas que previamente el alumno escogió. Pero, ¿qué diferencia existe entre esta academia y un taller de pintura, escultura o música? La respuesta es sencilla y yace en el trasfondo del concepto. Decir que la Academia Shakespeare no busca formar grandes artistas es una realidad. El trabajo consiste en que el alumno tome al arte como una vía por la cual logre expresar lo que lleva consigo; podría decirse que funge como una especie de terapia donde su sentir es plasmado en una obra de arte. Mediante este método, se pretende formar personas plenas, pero sobre todo felices, dentro de un sitio donde no se trabaja pero con programas donde la libertad y la creatividad son los invitados de honor. Lo más importante y la principal diferencia es que va en camino de una meta: la fusión de cada bella arte en una puesta en escena, con el fin de elevar el autoestima del niño al ver plasmada su obra y a la vista de otros. A pesar de que el trabajo es constante, se llega a un fin donde los niños que elin satisfactocorta trayectoria so gieron música pintura o teatro hacen si• Los avances a su o es oc pintado por a de un mural en pr nergia y juntos montan una puesta en rios, aquí, la muestr escena. Para ello se trabaja en gestiones con los alumnos. diferentes asociaciones; las cosas marchan viento en popa, pues, a 22 días de haber abierto sus puertas, ya se notan los primeros avances de los alumnos que acuden a los cursos en este verano. La plantilla docente juega un papel esencial, ca cuál es el mar el área que más les plazca y desapues se ha elegido a profesores que empaten con la rrollar sus habilidades, salir de la rutiárea a la que se ideología de la academia, además de someterse a na y poner en marcha su lado creativo desea enfocar. En la una exhaustiva prueba de conocimiento. y artístico. segunda semana de
PARA SABER
LOS CURSOS
w Los cursos se abren también para los adultos y el mé- w Actualmente se llevan a cabo cursos todo funciona igual que con los pequeños: pueden tode verano para que el alumno reconoz-
EL INFORMADOR • E. FLORE S
Música, pintura, escultura y teatro se conjugan en la Academia Shakespeare para formar niños plenos
agosto dan inicio los cursos regulares, con un horario de 14:00 a 19:00 horas para los niños, mientras que para los adultos son todos los días desde las 19:00 horas en adelante.
Academia de Arte Shakespeare/ Mariano Otero 816 / C o l o n i a J a r d i n e s d e l B o s q u e / Te l : 3 3 3 5 - 3 4 7 2
PÁGINA 24-E
EL INFORMADOR
Jueves 4 de agosto de 2011
Jueves 4 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 25-E