Rumbo a los panamericanos

Page 1

PANA0120110712_PANA0120110712 11/07/11 21:41 Página 1

rumbo a los AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33,734

SECCIÓN

panamericanos panamericano Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

E

GUADALAJARA, JAL., MARTES 12 DE JULIO DE 2011

Madaí Pérez, la guerrera tlaxcalteca en pos del oro Cada nuevo maratón es la prueba que más importa a esta atleta con récords Al pie de La Malinche, con la altura natural para fortalecer pulmones. Con terreno de altiplanos que forma músculos atléticos y en condiciones climatológicas que permiten refrescarse el rostro aunque se haya realizado un gran trayecto, Hueyotlipan, Tlaxcala es un vientre natural para la creación de corredores de fondo. Pero ellos no lo sabían, que tenían por nacimiento pulmones, músculos y corazón de atletas. Al menos no lo sabía el padre de Madaí Pérez Carrillo, un campesino que veía con preocupación el gusto de su hija de diez años por las carreras atléticas. “Me decía: ‘Hija, tienes que prepararte en la escuela, tienes que formar una familia, tú no puedes andar de aquí para allá en puras carreras’”, recuerda Madaí, quien con tres décadas de vida conserva un rostro de niña en un cuerpo que parece frágil, pero que es tan resistente como para retar la prueba más extenuante del atletismo olímpico: los 42 kilómetros con 195 metros. Tlaxcala es un pueblo de guerreros, uno de los pocos de la región Centro que no se rindió ni ante el poderío azteca. En esta región nació Madaí, en el poblado de campesinos de Hueyotlipan, que significa “el camino grande”, nombre literal que tomó la corredora para hacer su vida deportiva. Su paso fue progresivo: de la pista al medio fondo y hasta llegar al maratón. En el lapso, tuvo dos hijos, quienes se convirtieron en su inspiración, sacrificios que forjaron su carácter para no rendir su cuerpo, limitaciones económicas que le recuerdan el valor de quien la apoya, y triunfos, con la bandera de México en las astas como fuente de energía de la guerrera, aspirante al podio de los Juegos Panamericanos de Guadalajara.

Marcas panamericanas

MEXSPORT

Madaí Pérez Carrillo tiene un registro de dos horas, 22 minutos y 59 segundos conseguido en el Maratón de Chicago en 2006, que hasta ahora es una de las mejores marcas para una latinoamericana. La tlaxcalteca se colgó, con sus tiempos, marcas y resultados, la etiqueta de mejor fondista de maratón en la historia de Latinoamérica. Pero, más que una medalla, para ella es un reto superarse a sí misma. “No me bastó con representar a México en los Juegos Olímpicos de Beijing. Es una prueba en la que todo puede pasar, que somos muchas fuertes, pero todas iguales en el sentido de una búsqueda. Para mí, ganar una medalla en unos Olímpicos es un sueño que me despierta cada día para buscar mi meta”. Madaí regresó a las competencias para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010 después del nacimiento de su segundo hijo, quien es su fuente de inspiración y el que llega después de que su esposo, Odilón Cuauhtle, también dejó parte de su exitosa carrera para apoyar el entrenamiento de ella. “Sólo él sabe si soy una atleta con talento o una mujer con algo de talento que trabaja mucho, pero lo cierto es que tanto mi esposo como mi entrenador, Germán Silva, saben que para mí esto es parte de mi vida, con mi familia como inspiración para seguir buscando un triunfo grande en Berlín, Chicago o Nueva York”. Madaí tiene una marca de 2h 22m 59s perfectible, según su punto de vista. “Mi meta es mejorar siempre, pero no se sabe cuándo ocurrirá; por mi parte, salgo a buscarla en cada maratón. El atletismo no sólo es músculos, es ver de qué motivaciones se agarra uno para ser mejor; ahora mis hijos son mi motivación. El maratón es incierto: sólo se sabe que hay que luchar y en esa lucha está lo que me motiva a ser mejor”. Como parte de ese lema de ser mejor no sólo están los triunfos de marcas, dinero y resultados, también están los de la corredora con ideales. Prueba de ello fue su victoria en el 21k de Arizona este 2011, en el que venció a la estadounidense Sara Goucher, la mejor maratonista de ese país: “No pensé en qué era la bolsa en premios, ni qué se estaba entregando al primer lugar, tampoco en quién estaba en competencia; tenía ganas de correr para demostrarle a la gobernadora (de Arizona) que los mexicanos somos gente de lucha y que podemos hacer bien las cosas”. Y es ese mismo espíritu de guerrera con ideales el que buscará la victoria en Guadalajara: “Si hay algo que compartir es la victoria, y la inspiración de estos Juegos Panamericanos tiene que ver con subir al podio con nuestra gente para festejar un resultado y confirmar mi paso para llegar a mi meta olímpica en Londres 2012”.

MADAÍ PÉREZ CARRILLO 2 de febrero de 1980 Tlaxcala, Tlaxcala

w Su primer triunfo internacional fue en el Maratón de Chicago de 2003, donde terminó en la posición 12, con un tiempo de 2h 31m 34s. w En los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003, en la modalidad de 10 mil metros planos, se colocó en la quinta posición. w En 2005 terminó décimoprimera en el maratón del Campeonato Mundial de Atletismo en Helsinki, Finlandia, con un tiempo de 2h 26m 50s.

w En el Medio Maratón de Nueva York 2010 consiguió el tercer lugar con un tiempo de 1h 09m 45s. w Bronce en los cinco mil metros en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2006.

quedó con el tercer lugar; registró un tiempo de 2h 30m 16s.

w Bronce en los 10 mil metros de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez 2010.

w En el Maratón de Chicago de 2006 se colocó en el cuarto sitio, con un tiempo de 2h 22m 59s, para imponer nuevo récord mexicano de la prueba.

w En el Campeonato Mundial de Atletismo de Osaka, Japón, en 2007, terminó en el lugar 15 con 2h 35m 17s.

w En tiempos de polémica por la ley antiinmigrantes en Arizona, este año ganó los 21k de esa entidad estadounidense, superando a la local Sara Goucher, la mejor clasificada de ese país.

w Finalizó en el lugar 19 de Beijing 2008. w En 2007 participó en el Maratón de Boston y se

AGENDA w 14 A 17 DE JULIO La halterofilia llega al Code Paradero Guadalajara será la sede esta semana del Campeonato Panamericano Júnior de Levantamiento de Pesas. Las actividades serán del 14 al 17 de julio en el Foro de Halterofilia del Code Paradero. Entrada libre para el público. APOYO A GUADALAJARA 2011 Ana Gabriela Guevara, la próxima embajadora Durante julio, la medallista olímpica Ana Gabriela Guevara será nombrada una de las embajadoras de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. También ha sido mencionada como una de las consideradas a encender el Pebetero en la ceremonia de inauguración.

16 DE JULIO Shanghai convoca a nadadores y clavadistas Este sábado arranca el Campeonato Mundial de Natación de Shanghai, con participación de 37 atletas mexicanos, entre ellos 13 jaliscienses que competirán en aguas abiertas, natación y clavados. Los clavadistas Germán Sánchez e Iván García tienen amplias probabilidades. En este encuentro, que termina el 31 de julio, se repartirán plazas para Londres 2012. FACEBOOK, TWITTER, FOURSQUARE Y MÁS Refuerzan trabajo en Internet y redes sociales El portal de internet y las cuentas de redes sociales oficiales sobre los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 anunciaron nuevas herramientas para el contacto

con ciudadanos y visitantes. Entre otras cosas, el portal guadalajara2011.org.mx desarrollará una aplicación para seguir el recorrido de la Antorcha Panamericana y habrá una de Foursquare para teléfonos móviles para ubicar las instalaciones deportivas. En Facebook: Guadalajara 2011. En Twitter: @guadalajara2011. REGISTRO, VÍA WEB Buscan voluntarios para portar la Antorcha El Comité Organizador de los Juegos Panamericanos (Copag) sigue buscando voluntarios para colaborar en el recorrido de la Antorcha Panamericana. El registro termina el 20 de julio y puede hacerse vía http://antorcha.guadalajara2011.org.mx, donde están explicados los requisitos.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

Copia de PANA0220110712_PANA0220110712 11/07/11 21:07 Página 1

PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Martes 12 de julio de 2011

Artesanal aventura

De el

Tonalá

mundo

para

Leo, Huichi y Gavo formarán parte de la tradición jalisciense de manos del artesano Everardo Estrada

EN CIFRAS

30

MIL PIEZAS SE INTRODUCIRÁN AL MERCADO

5

DÍAS, TIEMPO ESTIMADO EN LA ELABORACIÓN DE UNA PIEZA

20

FAMILIARES TRABAJAN EN LA FABRICACIÓN DE LAS MASCOTAS

PIRATERÍA w La copia de este tipo de artesanías seguramente estará a la orden del día, advierte Everardo; por ello, el Gobierno Municipal de Tonalá los apoya con la supervisión de la venta de piezas que no pertenezcan a la patente del artesano.

4

ARTESANOS MÁS CONFORMAN LA UNIDAD DEL PROYECTO

Todo empezó como una simple travesía: la oportunidad de llevar, plasmar y representar a los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 estaba literalmente en sus manos; era el momento de arrancar con un proyecto que lo colocaría en un sitio muy importante por la sinergia creada entre la justa deportiva y la tradición del municipio tonalteca. Se trata del artesano Everardo Estrada, que, aunque oriundo de Tlaquepaque, desde hace algún tiempo radica en Tonalá, debido a la mayor demanda de trabajo en el lugar. Orientado y animado por su amigo Trino Medrano, decidió emprender una aventura en noviembre, a la par que cobraban vida las Mascotas de Guadalajara 2011, para elaborar artesanalmente estas tres figuras que son el ícono de la justa deportiva. Y empezó así, sin una verdadera base para el moldeo en barro al natural —técnica empleada en las figuras—, pero con ganas de ser él quien representara en este sentido a Jalisco ante los miles de visitantes. La tarea, asegura Everardo, no fue fácil, y aún hay obstáculos que librar. Su experiencia, que ha ido de generación en generación, le permitió crear los primeros tres diseños para mostrarlos ante el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (Copag) y, aunque las primeras esculturillas no fueron del todo aceptadas, sí le dieron la pauta para detallar más a fondo cada una de las mascotas. “La colorimetría nos fue otorgada por Comex mediante el Copag; luego nos dieron los primeros bocetos y todos los detalles de las mascotas, y así estuve varios días intentando, hasta que nos dieron la patente”, comparte Everardo Estrada. Ahora, la producción en serie está a toda marcha; se logró conformar un equipo de trabajo que comprende desde la parte operativa, a cargo del artesano y 20 de sus familiares que trabajan la técnica, hasta un área encargada de comercializar y buscar patrocinios a fin de financiar el proyecto que, asegura Everardo, “implica una fuerte inversión”. El aspecto comercial es cubierto por Lidia Muñoz Ledo. Asimismo se han incorporado cuatro artesanos más que, junto con Everardo, decidieron nutrir la idea y plasmar sus obras de arte en cada una de las modalidades y técnicas que dominan: platos, cuadros de piel, esferas y detalles en cerámica que muestran las disciplinas de la justa continental.

Barro al natural Everardo lleva en su sangre el ser artesano de oficio. La técnica que desde hace años ha elaborado se denomina barro al natural, y es así como se fabrica cada una de las mascotas. El primer paso arranca con la preparación del barro hasta dejarlo en el punto deseado; posteriormente se hacen “tortillas” con la masa de barro y se aprietan en el molde, a fin de que tomen la figura correcta. Luego se procede a pegar las dos partes y dejar reposar la pieza alrededor de 15 minutos, para después —ya que el molde de yeso absorbió la humedad del barro— despegar la pieza y empezar a detallar y alisar con agua. Después, sigue el secado, que tarda aproximadamente tres días —con buen sol—, para llegar finalmente al horno y al pintado.

Visión alentadora Ante todo, para Everardo Estrada este proyecto es un motivo de orgullo personal: “El que pueda representar con mi trabajo este evento tan importante, y que la gente pueda tener en sus casas un detalle como éste, es muy gratificante”. La introducción comercial de este souvenir artesanal está pronosticada para septiembre y, aunque ya se han hecho convenios con diferentes empresas, el trabajo sigue, especialmente para el financiamiento. A pesar de todo, el artesano tiene fe en que la venta y aceptación del mercado sea favorable; a la fecha son ya 13 mil piezas las que se han elaborado.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0320110712_PANA0320110712 11/07/11 21:13 Página 1

PÁGINA 3-E

EL INFORMADOR

Martes 12 de julio de 2011

UN COMIENZO ESPECTACULAR Entre récords y deportistas que se ganaron la popularidad, Argentina fue, por única ocasión, el primero de los Juegos Panamericanos Aunque la historia de los Juegos Panamericanos se remonta a los años cuarenta, su punto de partida real fue en Buenos Aires 1955, la edición número 1 de este encuentro deportivo hasta ahora ininterrumpido. Fueron, entre otras cosas, los juegos más importantes para los argentinos, ya que por única ocasión dominaron el medallero de esta justa. Y, además, fueron el escaparate para un alto nivel de competencia deportiva y algunos primeros récords mundiales. Algunos de los lugares en donde se llevaron a cabo las disciplinas carecían de tecnología especial debido a que la inversión era modesta. Los deportistas varones se hospedaban en el colegio militar, en Campo de Mayo, mientras que las mujeres fueron alojadas en el Hogar de la Empleada (edificio) y en dos hogares de tránsito ubicados en la ciudad. La inauguración se llevó a cabo en el estadio Presidente Perón, en Avellaneda, en donde también se celebraron las disputas futbolísticas. En el Monumental de River Plate se presenciaron el atletismo y la ceremonia de clausura. Natación, los entonces llamados saltos ornamentales y waterpolo fueron observados en el Club Universitario de Buenos Aires (CUBA). La única obra que se inauguró fue el Velódromo Municipal. Entre los atletas destacados de Buenos Aires 1951 estuvo el estadounidense Malvin Whitfield, llamado el “Canguro negro”, debido a su elasticidad y velocidad, y quien se fue a casa con tres medallas de oro a sus 23 años. En Buenos Aires, el brasileño Adhemar Ferreira da Silva estableció récord mundial en salto triple, con 16.01 metros. En estos primeros Panamericanos, en años en que la publicidad y el carácter de estrella de los deportistas eran mucho menores, uno de los argentinos más populares fue el maratonista Delfo Cabrera, quien convocaba multitudes de fans en la calle desde que había conquistado el oro en el maratón de las Olimpiadas de Londres 1948; en los Panamericanos consiguió otra vez la medalla dorada y una cerrada ovación en el estadio River Plate. Otro argentino, Ricardo Bralo, venció en cinco mil metros y quedó en segundo en 10 mil metros, y el jabalinista Ricardo Heber consiguió superar por un metro al estadounidense Stephens Seymur.

POSTALES w Los espectadores de Buenos Aires vivieron un espectáculo en agua con el mexicano Joaquín Capilla Pérez, que obtuvo el bronce en las Olimpiadas anteriores, y el estadounidense Sammy Lee, de origen filipino, que tenía el oro. El mexicano triunfó en plataforma y en trampolín. w Fue la primera vez que se utilizaron juegos artificiales en la inauguración de una justa deportiva internacional. w Uruguay no participó en estos juegos por la mala relación de este país con Argentina en ese momento. w Atletismo, basquetbol, beisbol, boxeo, ciclismo, ecuestre, esgrima, gimnasia, futbol, natación, pesas, lucha, polo, remo, tenis, tiro, vela y waterpolo fueron los 19 deportes en disputa. w Se entregaron 425 medallas: 145 de oro, 142 de plata y 138 de bronce. w Participaron 21 países y dos mil 513 atletas.

MEDALLERO Lugar ce 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

País Total Argentina Estados Unidos Chile Cuba México Perú Trinidad y Tobago Ecuador Colombia Venezuela

Oro

Plata Bron-

68 46 8 9 4 2 1 1 1 0

47 33 19 9 9 5 3 0 0 1

39 19 12 10 27 7 0 1 0 1

154 98 39 28 40 14 4 2 1 2

• Delfor C Londres abrera se llevó 1 res 195 948 y repitió el oro en el mara la hazañ 1. a en Bu tón de enos Ai-

• Carteles de la primera edición de los Juegos Panamericanos.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0420110712_PANA0420110712 11/07/11 21:34 Página 1

PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Martes 12 de julio de 2011

LOS

42 INVITADOS

2 Ubicación Caribe.

Capital La Habana. Idioma Español. Población 11.4 millones. Moneda Peso cubano (1 = 11.62 pesos mexicanos).

El deporte de esta isla defiende a golpes y patadas el segundo lugar del medallero general de los Juegos Panamericanos Boxeo, judo, lucha: quien piensa en Cuba, piensa en la fuerza, que lo ha colocado como uno de los países líderes de los Juegos Panamericanos en varias disciplinas vinculadas al mundo del poder físico y los músculos. Y, sin ninguna duda, un rival temible para cualquier competidor del continente. Famoso por su habitual liderazgo también en beisbol, Cuba tiene el segundo lugar en el medallero histórico de los Juegos Panamericanos: lo conserva desde la sexta edición, Cali 1971, cuando consiguió 31 medallas doradas. Su récord es de 781 medallas de oro, 531 de plata y 484 de bronce, lo que da un total de mil 796. Lejos, es cierto, de Estados Unidos, con mil 769 medallas de oro y tres mil 936 en total. Pero, de todos modos, suficiente para que los atletas cubanos dejen bien claro su poderío. Allí está por ejemplo la guantanamera Driulis González, una leyenda viva del judo, cuatro veces medallista olímpica y quien “gobernó” su disciplina en los Juegos Panamericanos a lo largo de cuatro ediciones: Mar del Plata 1995, Winnipeg 1999, Santo Domingo 2003 y Río 2007. En las primeras cinco ediciones de este acontecimiento multideportivo —1951, 1955, 1959, 1963 y 1967—, Cuba

no llegó más arriba del cuarto lugar en el medallero; sin embargo, en 1991 su capital La Habana fue sede de los XI Juegos Panamericanos y, ese año, por única y primera vez, este país llegó a la posición número 1, con 140 medallas de oro. Entre las categorías que ganó estaban, justamente, el judo —con Legna Verdecia Rodríguez— y remo —con Leonidés Samé Sánchez—. En 1987 el país fue previsto para ser anfitrión de los juegos, pero finalmente se eligió a Indianápolis, Estados Unidos. El compromiso fue compensar a Cuba con la organización de los juegos de 1991. El mayor número de medallas de oro que consiguió fue 112, en los juegos de Mar del Plata 1995. Ganó en categorías como taekwondo, con Sonallis Mayán —logro que se repitió en 1999— y Arturo Utria. En volibol Cuba se llevó otra medalla gracias al éxito de Martha Sánchez. En 1999 obtuvo 70, en 2003 fueron 73 y en los más recientes Juegos Panamericanos, 59. El menor rendimiento de Cuba en la historia de los Panamericanos fue en la segunda edición: ganó solamente una medalla de oro, en atletismo, con Bertha Díaz.

FOTOS: MEXSPORT

POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS

Cuba: músculos y fuerza


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0520110712_PANA0520110712 11/07/11 21:27 Página 1

PÁGINA 5-E

EL INFORMADOR

Martes 12 de julio de 2011

LOS

42 INVITADOS

Las Bahamas, un nombre de peso en el Caribe Conocida como uno de los Estados del Caribe con economías más estables, la Mancomunidad de las Bahamas tiene el decimoséptimo puesto del medallero histórico de los Juegos Panamericanos. Ha ganado seis medallas de oro, 11 de plata y nueve de bronce, 26 en total. La primera vez que este país formó parte de los juegos fue en 1959; estuvo ausente por 20 años, volvió en 1979 y desde entonces sus apariciones ya han sido regulares. El país de las famosas rayas aguamarinas es un archipiélago de 24 islas habitadas y cientos sin población y tiene categoría de Estado británico independiente. Es célebre por su industria turística y su condición de “paraíso fiscal”. La mayoría de su población es negra y, aunque el idioma oficial es el inglés, hay inmigrantes caribeños que hablan patois y creole. Bahamas ha faltado a seis de las 15 ediciones de los Juegos Panamericanos: 1951, 1955, 1963, 1967, 1971 y 1975. No obstante, en Río 2007, la más reciente edición, Bahamas se llevó a casa dos medallas doradas, una de ellas en atletismo por Chris Brown. En las vitrinas de Bahamas también resaltan dos medallas de plata en atletismo: 400 metros planos y salto de altura; la primera fue una victoria de Christine Amertil y la segunda, de Donald Thomas.

MEXSPORT

Famoso por su industria turística, este Estado británico intentará mejorar sus resultados de 2007, cuando consiguió dos medallas de oro

• Las mexicanas batieron 5-0 a Paraguay en el futbol femenil de Río 2007.

POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS

Paraguay, un rival que busca estabilidad

17

Guadalajara será el cuarto encuentro panamericano de los “albirrojos” y la oportunidad de aumentar su cuenta de cinco medallas

Ubicación Caribe. Capital Nassau. Idioma Inglés. Población 309 mil 156 personas.

Paraguay es uno de los países que llegaron “tarde” a los Juegos Panamericanos: participó por primera vez en la edición décima, Indianápolis 1987, con sólo una medalla de bronce; luego faltó a La Habana 1991, volvió al encuentro en Mar del Plata 1995 y se ausentó de las ediciones de 1999 y 2003; su tercera y más reciente participación se dio, pues, en Río de Janeiro 2007. El esfuerzo de las delegaciones de este país sudamericano ha sido evidente en la historia de los Juegos; sin embargo, sólo ha conseguido cinco medallas: una de plata y cuatro de bronce, que lo colocan en la posición 33 del medallero. En Río 2007, los “albirrojos” compitieron en 14 de los 33 deportes convocados por los Panamericanos, con 77 atletas. Mientras tanto, hay al menos 15 atletas paraguayos que ya aseguraron su participación en ocho deportes para Guadalajara 2011. Más de 17 atletas compiten por un boleto. Gerardo Paniagua y Juan Carlos Orihuela, jefe y subjefe de misión, respectivamente, estarán a cargo de los deportistas clasificados.

Moneda Dólar bahamés (1 = 11.62 pesos mexicanos).

POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS

33 Ubicación América del Sur. Capital Asunción. Población Seis millones 995 mil 655. Idioma Español y guaraní. Moneda Guaraní (100 guaraníes = 0.29 pesos mexicanos).

• La corredora Tonique Williams se hizo famosa en México durante los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, cuando venció en los 400 metros planos a Ana Gabriela Guevara.

Atletismo: Leryn Franco, Katryna Subeldía, Camila Pirelli, Catalina Amarilla y Víctor Fatecha. Natación: Paloma Rivera, Benjamín Hockin, José Lobo, Genaro Prono y Charles Hockin. Squash: Esteban Casarino, Bruno Alvarenga, Andrés L Hereux y Nicolás Caballero. Remo: Gabriela Mosqueira y Daniel Sosa. Patinaje: Valentina Basaglia. Tenis de mesa: Marcelo Aguirre. Triatlón: Tania Sapoznik. Tenis de campo: Verónica Cepede.

MEXSPORT

MEXSPORT

INVITADOS

• Las paraguayas se quedaron en la primera ronda de Río 2007, tras perder con el Tri y empatar con Argentina y Panamá.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0620110712_PANA0620110712 11/07/11 21:29 Página 1

PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Martes 12 de julio de 2011

Entre los voluntarios, la fiesta ya comenzó

FOTOS : EL IN FORM A

DOR • E. PAC HEC

O

CLAVES

En activo y en listas w 21 mil 524 personas se inscribieron como candidatas a voluntarios de Guadalajara 2011 w 12 mil serán elegidas finalmente como voluntarios w 4 mil son las personas entrevistadas hasta ahora La capacitación de los voluntarios continuará hasta septiembre

Donan su tiempo, interrumpen sus estudios, se hacen espacio en medio del trabajo. Son los voluntarios de los Juegos Panamericanos, que desde hace semanas apoyan la organización de esta justa deportiva en Guadalajara con la motivación de ser más que espectadores, conocer diferentes culturas y ayudar a que los visitantes del continente se lleven una grata impresión de la ciudad sede de 2011. Desde temprano, portan la frase “Yo soy Panamericano” con tal de cumplir el sueño de participar en un evento olímpico y formar aptitudes para su desarrollo como profesionales. En Guadalajara, la antorcha encenderá el pebetero de la Fiesta de América el 15 de octubre. Pero, en los primeros seis meses de este año, 21 mil 524 personas se anotaron para contribuir a las competencias, según las cifras oficiales del proceso de registro que terminó el 30 de junio: 21 mil 524 candidatos de donde serán escogidos los 12 mil voluntarios que se requieren. De hecho, cientos de ellos, desde meses antes de las competencias deportivas, ya comenzaron a poner su grano de arena para dejar listo el terreno y recibir a los 42 países que visitarán la Perla Tapatía. Uno de ellos es Oswaldo López Bernardino, estudiante de Actuaría, de 20 años de edad: él era nadador y entrenaba en el Code, pero, “por cuestiones de que me ganaban más la escuela y las matemáticas que la natación, me salí. Es como que el sueño que tuve desde chiquito: poder vivirlos (los Juegos) de cerca”. Oswaldo ha contribuido en diferentes actividades desde hace 10 meses. En febrero, fue nombrado asistente a Comité Olímpico Nacional de la delegación de Haití, es decir, el coordinador del grupo de voluntarios que ayudan a esta delegación para que tenga todo lo que necesita durante las competencias. Arcelia Paz Padilla, de 25 años de edad, de niña practicaba gimnasia olímpica y soñaba con estar en las competencias. De tres meses a la fecha, es colaboradora en la justa deportiva para la delegación de Jamaica, ya que “ésta es la manera en que yo puedo cumplir ese sueño, ayudándole a alguien más”. Volverse experto en su cultura para brindarles hospitalidad es la asignación de un asistente con un Comité Nacional a cargo. “Mi jefe de Misión me tiene leyendo mucha información porque me quiere familiarizada con nombres, con historia, con herencia, qué le ha aportado Jamaica a los Panamericanos,” dijo Arcelia sobre su preparación para cubrir este cargo. Con la camiseta de los Juegos Panamericanos bien puesta, Carlos Sáinz Caccia, estudiante de Arquitectura de 22 años, quien ha cooperado por tres años en diferentes actividades preparativas, compartió que ha ido adquiriendo la experiencia para resolver problemas de eventos de gran dimensión. “Siempre me ha interesado mucho la cuestión de urbanismo”, agregó; “yo espero hacer relaciones y después dedicarme a proyección de la ciudad”. En Facebook, Carlos se apellida “Panamericano”. Y tiene hermanos, como “Salvador Panamericano” y “Alonso Panamericano Berrelleza”. Ocurre que este linaje está creciendo poco a poco: “Es como una segunda familia”, explica; “es impresionante qué rápido se integra la gente a los grupos de voluntarios”. En las actividades de los Juegos Panamericanos, en torno a las tareas que les asigna el Comité Organizador (Copag), los voluntarios comparten la misma expectativa. Cuentan los días, comparten todo lo que encuentran sobre Guadalajara 2011, invitan a sus compañeros a sumarse a la causa; la emoción circula entre los jóvenes que se preparan para recibir a las 42 delegaciones de todo el mundo. En la familia de Arcelia Paz, la fiebre por los Panamericanos llegó a tanto que hasta su mamá se metió como voluntaria y viajará a la ciudad desde su casa, en Baja California. Oswaldo López recuerda que sus amigos primero lo criticaban por sacrificar su tiempo a este suceso deportivo, “pero poco a poco se han ido agregando y ahorita también son voluntarios”. Según sus capacidades y conocimientos, las personas que quieren ayudar son asignadas a 27 áreas, como mercadotecnia, transporte, prensa, comunicación social, relaciones públicas, relaciones internacionales y atención al espectador, entre otras. Entre sus tareas están cumplir con su entrenamiento en línea, acudir a las juntas de preparación, levantarse a las siete y dormirse a las diez de la noche durante los días de la competencia, que pueden llegar a ser nueve, como en el caso del Campeonato Latinoamericano de Tenis de Mesa; atender a los espectadores e invitados especiales y estar bajo el sol en las pegas de calcomanías. ¿Cuál es la recompensa? Arcelia Paz la define así: “Es un trabajo que hay gente que no entiende por qué no nos están pagando, pero lo hacemos por gusto, lo hacemos porque queremos unos buenos Juegos, lo decimos con todo: los mejores juegos de la historia”.

VOCES Expectativas comunes

FOTOS: EL INFORMADOR • A. LUNA

Cientos de personas, tapatías y de varias partes del mundo, trabajan ya de Sol a Sol en la organización de los Juegos Panamericanos

Vemos a los deportistas famosos que han logrado algo en la tele y es una oportunidad de verlos en vivo y a todo color, de ser parte de la historia Arcelia Paz Padilla 25 años

Creo que es una oportunidad inmejorable para que Guadalajara se proyecte aún más como una ciudad moderna, contemporánea, que atrae grandes inversiones Carlos Sáinz Caccia 22 años

Espero que la delegación que me toque, por lo menos un deportista regrese a su país y diga: ‘Tal chavo me trató súper bien’. Que se acuerden de nosotros, los voluntarios que les hayamos ayudado Oswaldo López Bernardino 20 años


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0720110712_PANA0720110712 11/07/11 21:19 Página 1

PÁGINA 7-E

EL INFORMADOR

Martes 12 de julio de 2011

Ex alcalde de Guadalajara

César Coll es el nuevo embajador

Listo para aprender Salvador Pérez del Fierro 14 años Corto de estatura, delgado y pegado al celular. Nadie sospecharía que detrás de esa cara de niño se esconde un especialista en sistemas computacionales. Es Salvador Pérez del Fierro, uno de los más activos voluntarios de Guadalajara 2011 con sólo 14 años de edad. Desarmar y volver a armar computadoras es el pasatiempo favorito desde los nueve años de Chava, un adolescente que ya ha recibido agradecimientos personales de los organizadores del Campeonato Panamericano de Judo, a los que salvó reparando la conexión a internet cada vez que hizo falta. Por su espíritu, ahora colaborará en el área de Relaciones Públicas de los Juegos Panamericanos. “A pesar de la edad que tiene, todo esto lo toma como algo serio”, completa, orgulloso, su papá, quien lo lleva a cualquier lugar donde sea citado. Sin soltar el Blackberry, Chava, que porta su insig-

nia “Yo soy Panamericano”, dice que celebrar los Juegos en Guadalajara es una oportunidad única, ya que podrá participar no sólo estando en una tribuna, sino dentro de un estadio. Mientras que sus amigos se emocionan porque no habrá clases en su escuela, él está entusiasmado por convivir con personas “importantes” dentro del ámbito del deporte. Tiene claro que su objetivo es aprender “y hacer lo que me gusta, aprender a desarrollarme y aprender todo lo que yo quiera saber: yo quiero aprender”.

Busco aprendizaje y hacer lo que me gusta. Aprender a desarrollarme y aprender todo lo que yo quiera saber: yo quiero aprender Salvador Pérez del Fierro 14 años

EL INFORMADOR • M. FREYRÍA

Desde la punta del Continente Iván Alejandro López 32 años En Argentina, a México lo identifican por dos cosas: las telenovelas y los mariachis, pero Iván Alejandro López comprende la importancia que tiene para una ciudad ser sede de los Juegos Panamericanos. Con 32 años de edad, Iván viene a la Perla Tapatía junto con otros nueve compañeros de la Academia Olímpica Argentina, del Comité Olímpico de esa nación, para ayudar con las necesidades de los organizadores. Para él, las competencias son un punto de expresión, a través del deporte, de la juventud, la alegría, el esfuerzo y la superación personal. Su fuerza motivadora para venir hasta México “es el olimpismo, filosofía que trasmite los valores universales a través del deporte y la educación”. El argentino siente que venir desde el extranjero lo convierte en un embajador de su país y que ser voluntario “es en sí mismo una retribución: compartir, conocer, ayudar y ser parte de esta hermosa Fiesta de América es más que suficiente”.

• Coll Carabias “tuvo la visión que se necesitaba” para promover a Guadalajara como sede de los Juegos Panamericanos, subrayaron las autoridades organizadoras.

La palabra ‘voluntario’ es muy importante: es colaborar para un objetivo que te trasciende Iván Alejandro López 32 años

Calificado como el artífice de que Guadalajara buscara la sede de los Juegos Panamericanos, César Coll Carabias, ex alcalde tapatío (1995-1997), fue nombrado este lunes nuevo embajador de la Fiesta de América, en reconocimiento del apoyo que desde hace 16 años ha dado a esta causa. El director del Comité Organizador de los Juegos (Copag), Carlos Andrade Garín, le dio el crédito al ahora director general de la Comisión Estatal de Agua (CEA) de Jalisco de haber sido el primero en tener la intención de traer a Guadalajara esta justa deportiva, que en su momento tomaron como una broma. “Es lo menos que podíamos hacer. La idea de los Juegos Panamericanos fue de César Coll: tuvo la visión que se necesitaba en aquella época para traer un evento que viniera a revolucionar la ciudad de Guadalajara, que nos trajera infraestructura deportiva y que rompiera el paradigma de que todos los grandes eventos se realizaran solamente en el Distrito Federal, haciendo parecer que la provincia no existiera”, señaló Andrade Garín. César Coll se dijo honrado y agradecido con la distinción y recordó varios de los momentos en los que tuvo que platicar con los dirigentes del deporte mexicano, así como con el ex presidente de México Ernesto Zedillo, para convencerlos de que apoyaran el proyecto. “Soñar, todos podemos, así como querer hacer cosas trascendentes en la vida. Cuando tuve

la oportunidad de ser alcalde de la ciudad, fue cuando surgió este sueño de Panamericanos y que dentro de 95 días se hará realidad; fue hace 16 años cuando inició esto, un desafío y una visión a futuro, que buscaba que nos proyectara a nivel internacional más allá de ser campeones, que trascienda las fronteras. No dudo que (los Juegos de Guadalajara 2011) serán los mejores de la historia”, comentó el funcionario estatal.

Diputados prometen gestionar más dinero Los diputados federales que vinieron a Guadalajara a revisar las instalaciones de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 apoyarán con la gestión de más recursos a este encuentro deportivo, aseguró ayer Carlos Andrade Garín. Los legisladores recorrieron varios de los edificios listos y en construcción y “se fueron convencidos” de apoyar a la llamada Fiesta de América, según el director del Copag. “Estaban muy sorprendidos de las instalaciones deportivas: no es lo mismo verlas en fotografías que ya estar ahí. Dijeron que buscarán más recursos para apoyarnos, con lo que cambiaron la forma de ver las cosas”, expresó Andrade Garín. “No hay cantidades, ellos harán su lucha para hacer algo, pero habrá que ver cuánto llega”, agregó el funcionario. “Aquí lo importante es el convencimiento de todos: nunca sale sobrando un apoyo de los diputados”.

Una vida en el voluntariado José Cruz Lancarte Ibarra 58 años Todo comenzó en Atlanta 1996. José Cruz pasaba por un mal momento personal. Un comercial en la televisión lo motivó a colaborar como voluntario en cuerpos de paz. Lo aceptaron como voluntario para las Olimpiadas de aquel año. Ahí descubrió su pasión por ayudar a los jóvenes y comprendió que su nueva tarea no tendría límites. Desde entonces se ha convertido en un profesional del voluntariado deportivo, y ha sellado el pasaporte en Francia 1998, Sidney 2000, Atenas 2004, Alemania 2006, Copa Mundial de Futbol Sub-20 Canadá 2007, Vancouver 2010. Ahora su brújula apunta hacia Guadalajara 2011 y los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Hoy, José, nativo de San José del Pino, Guanajuato,

tiene 58 años. Cada vez que viaja a otro país para trabajar en una competencia deportiva, lo primero que hace es buscar trabajo. Después, vuelca fuerzas a donde ha sido asignado, motivado por la creencia de que “somos uno solo: te ayudo a ti y me ayudo a mí mismo”. Con alegría, recuerda que se emocionó hasta la lágrima en la inauguración de los Juegos Olímpicos, conmovido por la ausencia de categorías, de “colores, sabores, chaparros y enanos: nada más somos un mundo común”. Son pocos los que, como José Cruz, fueron voluntarios en otros países: sólo unas 20 de las casi 19 mil personas apuntadas para los Juegos Panamericanos, de acuerdo con la subgerente de Voluntarios del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos de Guadalajara (Copag), Alejandra Güitrón Gutiérrez. El guanajuatense se encuentra ansioso por que el fuego olímpico llegue a Guadalajara y espera que las competencias deportivas “sean los mejores, por eso vengo a darles mi apoyo. Son las Olimpiadas de América”. Y él, que ha visto tanto, sabe de lo que está hablando.

EL INFORMADOR • M. FREYRÍA

Ofrecen seguridad y kits preventivos

La empresa de sistemas y equipos contra incendios Myvame, que será la encargada de la seguridad durante los XVI Juegos Panamericanos y proveerá el equipo de prevención de incidentes tanto para los complejos como para la Villa, presentó ayer su nueva campaña publicitaria, con miras a promover conciencia preventiva entre los jaliscienses. Entre sus actividades públicas proyectarán videos preventivos y regalarán playeras numeradas, con las cuales la gente entrará a un sorteo, que se llevará a cabo el 31 de agosto, que repartirá dos kits con extintor, maletín de primeros auxilios y detector de humo.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0820110712_PANA0820110712 11/07/11 21:32 Página 1

PÁGINA 8-E

EL INFORMADOR

Martes 12 de julio de 2011

La gimnasia,

EL INFORMADOR • S. NÚNEZ

un camino sembrado de metas

El nombre de Mónica Guzmán es casi inseparable de la gimnasia de Jalisco; hoy, la entrenadora de Cynthia Valdez y Verónica Navarro, entre otras atletas, tiene la mira puesta en el oro panamericano de satisfacciones: “Mi trabajo me gusta y me gusta ser entrenadora y tener retos”, afirma al explicar que se pone objetivos profesionales no para que sean exclusivos, sino para que sus gimnastas compartan con ella su deseo del éxito.

Preparación y entrenamiento Guzmán admite que nunca se imaginó llegar al momento en donde se encuentra: cuando era pequeña, la influencia de un padre ingeniero químico la llevaba hacia este tipo de profesiones. Él quería que la niña fuera química-farmacobióloga. Al principio, Mónica estaba más interesada en estudiar medicina; incluso hizo trámites en la Universidad de Guadalajara (UdG), pero no salió en listas. Ya iba a matricularse en una escuela privada cuando decidió sincerarse con su vocación verdadera e inscribirse, mejor, a la escuela de educación física de la UdeG. Allí comenzó su carrera: tomó clases de ballet y de jueceo; luego dio clases para escuelas, entrenó clavados y también practicó la gimnasia artística y la olímpica; y luego pasó al Code. “De ahí fue mi preparación, pero mucho me ayudó trabajar en educación física; me dio la preparación de base porque siempre, en mi clase de educación física, trabajaba mucho la gimnasia como un medio para el desarrollo motor”. Todo fue parte de un proceso para Guz-

mán, con un ambicioso objetivo final construido a base de metas a corto plazo. ¿Cómo sabe esta entrenadora cuando un atleta está listo para ir a una competencia? Guzmán dice que cosas tan insignificantes como terminar bien los ejercicios, tener un buen entrenamiento o querer superarse son síntomas del carácter de un atleta, al igual que querer ser siempre el primero y hacer mejor las cosas. Otro punto importante, comentó la entrenadora, es superar el miedo de enfrentarse a un público y a los jueces, renglón en el que ella intenta ayudarlos todo lo posible: “Realmente ves las cualidades del atleta cuando está compitiendo. Un entrenador tiene que ser realista: saber hasta dónde pueden llegar, tampoco mentirles, y hacerles ver la realidad. Aunque el atleta sea muy talentoso, si no tiene ese deseo de éxito de ganar, es muy difícil”. Por lo pronto, Mónica Guzmán persigue una medalla de oro en los Juegos Panamericanos. Pero además aspira a la clasificación de los Juegos Olímpicos Londres 2012 y anhela fortalecer la escuela de gimnasia rítmica en el Code y en Jalisco. Ésas son sus metas actuales. Y también tiene claras las metas más a futuro: “Quisiera mantener el nivel; hay gimnastas que vienen con buenas cualidades. El objetivo próximo es tener gimnastas en los siguientes Juegos Panamericanos y consolidar el lugar de México en el área panamericana”. Y añade, por si no ha quedado clara su meta central: “No pienso abandonar la gimnasia”.

ASÍ SE CALIFICA 4 En una competencia de gimnasia rítmica hay cinco implementos: cuerda, aro, pelota, clavas y listón, aunque cada dos años se va cambiando el programa. 4 En Guadalajara 2011 se competirá en la categoría de mayores con aro, pelota, clavas y listón, y cada gimnasta deberá presentar un ejercicio con música de un minuto y medio. 4 El ejercicio será evaluado por doce jueces: cuatro jueces de dificultad, cuatro de valor artístico y cuatro de ejecución.

4 El total máximo de puntos es de 30 puntos, 10 de cada rama, y la gimnasta deberá presentar para la competencia dos diferentes formatos de dificultad. 4 La evaluación se hace, por una parte, sobre el área de dificultad y, en un segundo bloque, sobre la parte artística y de ejecución.

LA ENTRENADORA w Originaria del Distrito Federal, Mónica Guzmán nació un 24 de abril. Tiene cinco hermanos: tres varones y dos mujeres. Llegó a Guadalajara a los 10 años de edad y fue atleta de gimnasia rítmica. Soltera y con un hijo, dice que sus pasatiempos son leer e ir al cine de vez en cuando y que, del horóscopo chino, es signo dragón.

Ya venden productos promocionales de Guadalajara 2011

Más de 120 formas de llevarse la Fiesta a casa Si usted es un aficionado de los deportes, le interesa saber que está a la venta un paraguas de bastón para estos tiempos de lluvia por 179 pesos. Si es de los que todas las mañanas toma un café, hay tazas negras, azules y blancas coleccionables, con pictogramas, a 129 pesos. Hay también playeras a 150 pesos. Y cojines, sandalias, mandiles, cilindros, llaveros y siga contando: hay más de 120 productos oficiales con la imagen de Guadalajara 2011, que están ya al acceso de todos en la ciudad. Todos estos artículos se pueden conseguir vía internet o en tiendas autorizadas, como Martí, Farmacias Guadalajara y Oxxo. En el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo está ubicada la tienda Guadalajara 2011; y para las compras online, se puede visitar la página web http://tienda.guadalajara2011.org.mx. Para decidir cuáles serían los productos mejor vendidos, el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (Copag) analizó cuáles fueron los artículos que se comercializaron en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010, los XV Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, los Olímpicos de Beijing 2008 y algunos mundiales de futbol. Descubrió que playeras y gorras fueron los favoritos, pero hubo más. Los artículos elegidos para Guadalajara 2011 fueron agrupados en varias categorías, como textil, escolar, calzado, artesanías, juguetes, y accesorios, y el Copag distribuyó licencias de producción a empresas para vender artículos oficiales. “El Copag busca o atiende empresas que estén interesadas en hacer productos oficiales de los jue-

gos. Se llega a una negociación y se cierra un contrato en donde Copag cede los derechos por medio de una contraprestación, para que el licenciatario pueda tener el derecho legal por parte de nuestro comité y poder hacer productos oficiales”, explicó la directora de la Jefatura de Licencias y Marca Propia del Copag, Laura Ordorica Torres. Para aprobar un producto fueron esenciales el atractivo para el público y la calidad, así como también que la empresa tuviera claro el objetivo de venta. Otro requisito importante fue que la empresa contara con canales de distribución (tiendas departamentales, de autoservicio, mayoristas, venta al detalle, por catálogo u online), pues el Copag sólo se encarga de comercializar el uso de la marca.

EL PASAPORTE w El Pasaporte Panamericano, que cuesta 179.50 pesos y está disponible en Farmacias Guadalajara, es uno de los productos oficiales para hacer promoción y difusión de los Juegos Panamericanos en todo el mundo. w El Centro de Articulación y Desarrollo de la Industria del Vestido se acercó al Copag, con la propuesta de este kit de productos oficiales, que incluye una playera conmemorativa, pero también una libretilla con descuentos, servicios e información para facilitar la estancia a quienes visitarán Guadalajara.

FOTOS: EL INFORMADOR • S. ESCAMILLAS

La jovencita estaba a punto de pagar su inscripción a la carrera de medicina cuando decidió aceptar la verdad: “No voy a abandonar la gimnasia”, se dijo a sí misma: se salió de la fila, fue a comunicarle la noticia a sus papás e hizo de tripas corazón. Y así empezó la carrera profesional de Mónica Guzmán, una entrenadora con 23 años de experiencia cuyo nombre es hoy casi inseparable de la gimnasia de Jalisco. Por sus gimnasios han pasado atletas como Rut Castillo, Alejandra Vázquez y la tamaulipeca Verónica Navarro, y se le atribuye haber descubierto a la popular jalisciense Cynthia Valdez. Perdido este año el lugar de Rut Castillo por problemas con el dopaje, el único boleto de México para los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 está a disputa precisamente entre Cynthia Valdez y Verónica Navarro, y el camino de ambas sigue su marcha. Falta un paso importante en el proceso selectivo: un serial de copa del mundo en Uzbekistán, a principios de septiembre, que será el definitivo. Mientras tanto, a Mónica Guzmán, la mujer detrás de las gimnastas, le corresponde animar a las jóvenes, vigilar su crecimiento, motivarlas todo lo posible y acompañarlas en sus metas. Marcar y alcanzar nuevas metas: eso ha sido su vida a lo largo de 23 años, años de preparación y un objetivo que ha ido construyendo poco a poco. Sin sacrificios dramáticos, afirma Mónica Guzmán, porque se dedica 100 por ciento a una profesión que le reporta todo tipo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.