Rumbo panamericano

Page 1

PANA0120110726_PANA0120110726 25/07/11 20:22 Página 1

rumbo a los AÑO XCIV TOMO CCCLXIII NÚMERO 33,748

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

E

GUADALAJARA, JAL., MARTES 26 DE JULIO DE 2011

Mariana Cifuentes, una sirena de Guadalajara La delicadeza del nado sincronizado contrasta con la rudeza y exigencia del deporte del que se enamoró desde niña y por el que ahora busca el podio de Guadalajara 2011

MEXSPORT

SECCIÓN

panamericanos panamericano

Mariana Cifuentes conserva en sus ojos la armonía del nado sincronizado: habla con una voz dulce que parece llevar la melodía de una canción bajo el agua en la que se desenvuelve su espigada figura de 1.67 metros, con apenas 51 kilogramos de músculos. Cuando se le observa fuera del agua, es difícil colgarle etiquetas con las palabras sacrificio, esfuerzo o disciplina, pero basta una zambullida para darse cuenta de lo que representa el nado sincronizado en su vida: una disciplina tan delicada como exigente, tan dulce como sufrida, tan apasionante como para robarle a una niña las ilusiones de jugar con sus amigas para dedicarse por completo al deporte. “El deporte llegó a mi vida por la familia, que iba mucho al club. Una cosa llevó a la otra: las clases de natación se convirtieron en algo que ya no me gustaba tanto y, cuando conocí el nado sincronizado, la música, las rutinas, la posibilidad de combinar la danza con el agua, me pareció algo muy mágico y me quedé”. Esa historia comenzó hace más de 15 años, cuando Mariana Cifuentes, hoy de 24 años, era una infante que nunca imaginó la posibilidad de competencia hasta que fue llamada a la selección Jalisco. “Me gustaban las rutinas, el baile, lo que hacíamos también para complementar: ballet o clases de música, pero, cuando llegaron las competencias, me ponía muy nerviosa, quería sólo ser parte del equipo, pero poco a poco me fui acostumbrando y después no podía dejar de entrenar”. Las clases de nado sincronizado, que comenzaron por periodos semanales, se fueron complementando con actividad diaria hasta consumir la mayor parte de sus tardes, prácticamente los siete días de la semana. “El nado sincronizado es muy exigente: no puedes dejar un día o dos porque pierdes la condición; así, poco a poco hice amigas también en el equipo; los viajes y el representar a tu país hicieron que me quedara”. La nadadora fue una de las primeras de Jalisco que se metió a la competencia de un equipo nacional que hasta los primeros años de este siglo era dominado por las nadadoras del IMSS, el Estado de México y el Distrito Federal: “Todo estaba concentrado prácticamente en la capital. Teníamos la posibilidad de estar en el equipo nacional pero sólo estando con ellas. Así fue como, en la primera concentración a la que fui llamada, mi familia me respaldó mucho para tomar la decisión de quedarme a radicar en la capital”. La figura de Mariana Cifuentes era la de una niña, comparada con las seleccionadas nacionales mayores que, para los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, incluían a representantes mayores de 25 años. Cifuentes, todavía en su etapa de juvenil , competía, trabajaba y entrenaba con las mayores. Sus primeros resultados de su esfuerzo se vieron reflejados como integrante del equipo mayor que en 2007 compitió en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro. “Los Juegos Centroamericanos, tanto de categoría como de mayores, fueron parte del proceso, pero ya estar en una competencia de Panamericanos, donde están potencias no sólo de América sino del mundo, te da una perspectiva de lo que te falta por trabajar y cómo asimilar las cosas para llegar más alto”. La competencia aumentó y, al mismo tiempo que Mariana Cifuentes pasaba cada vez periodos más largos fuera de casa, construía unos pulmones que le daban una enorme resistencia bajo el agua y una fortaleza muscular que dista de su espigada figura, con la que le es posible pasar lo que parece una eternidad bajo el

agua mientras transforma sus piernas en figuras competitivas, o alzar medio cuerpo fuera del agua por minutos, como si no hubiera bajo ella más pista que la transparencia de las fosas olímpicas. Después de su participación en Río de Janeiro, llegó para Mariana Cifuentes el sueño por el que todo deportista entrena: representar a México en unos Juegos Olímpicos. En 2008, haciendo dupla con la experimentada Blanca Delgado, representó a México en el dueto de Beijing 2008, en el que finalizó en la posición 17 luego de la ronda preliminar de rutina libre y el 19 de la rutina técnica. En 2009 llevó a México a las finales del Campeonato Mundial de Natación, con un lugar 14 que le valió su ingreso a Compromiso Integral de México con sus Atletas (CIMA), que a partir de esa fecha becó la posibilidad de tener a una dupla medallista en los próximos Juegos Panamericanos. La ruta que se ha trazado la jalisciense —quien comenzó en el club Guadalajara como parte de su equipo de nado sincronizado y quien cambió los colores locales por los de la selección nacional desde que era juvenil— tuvo como escala de sus metas panamericanas y olímpicas de 2011 y 2012 el Campeonato Mundial de Natación, que concluye esta semana en Shangahi, China, y en donde recientemente el equipo de nado sincronizado alcanzó la final tras superar a Brasil, uno de sus más grandes rivales del continente. “Es una disciplina de mucha fortaleza, de resistencia. Con la música y las rutinas, a veces se olvidan de eso cuando la ven, pero todas trabajamos mucho, jornadas de hasta ocho o 10 horas, lo que requiera de acuerdo a la etapa de competencia. Me he acostumbrado al día a día, pero sobre todo he encontrado motivaciones como la de estar representando a mi país y poder asistir a unos Juegos Olímpicos, o competir en los próximos Juegos Panamericanos en mi ciudad, y esas motivaciones me hacen el día a día más ligero”.

MARIANA CIFUENTES CASTRO Guadalajara, 18 de mayo de 1987. w Compite en nado sincronizado por equipos y dueto. w 1.67 metros, 51 kilogramos. w Seleccionada nacional mexicana desde hace 10 años, ha representado a México en dos Juegos Panamericanos y tres Juegos Centroamericanos. w Terminó en el lugar 14 en la modalidad de dueto dentro del Campeonato Mundial de la Federación Internacional de Natación en Roma, Italia, en 2009. w En los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro en 2007, terminó en la cuarta posición en la modalidad por equipo. w Representó a México en los Juegos Olímpicos de 2008, haciendo dupla con la experimentada Blanca Delgado, con la que terminó entre las primeras 20 del mundo. w Ganó la medalla de oro en la modalidad de equipo rutina libre y combinada, así como en el dueto dentro de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010. w Actualmente está en China, dentro del Campeonato Mundial de Natación en el que México buscará los lugares para los Juegos Olímpicos de Londres 2012.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0220110726_PANA0220110726 25/07/11 21:09 Página 1

PÁGINA 2-E

EL INFORMADOR

Martes 26 de julio de 2011

El entrenador Leonardo Cuéllar quiere empezar la concentración en Guadalajara Rumbo a los Juegos

El Tri femenil

EL INFORMADOR •

prepara las piernas para octubre

• Un policía de Vialidad en Guadalajara.

Los agentes viales reciben capacitación especial

La mitad de la selección que participará en Panamericanos estuvo en el Mundial de Alemania; la meta, el podio y encaminarse a Londres 2012 En México no es fácil decir adiós, pero es la imagen mas común para las jugadoras de futbol, quienes deben despedirse constantemente de sus familias y el día a día para poder estar en el ritmo que exige cada vez más tiempo en concentración con la selección nacional. “Es muy complicado tener que andar concentrando a los equipos, porque unas están estudiando, apenas terminó el Mundial y muchas se fueron a presentar exámenes, a ponerse al corriente en sus trabajos y a estar un poco de tiempo en familia. No será fácil reunirlas de nuevo, pero saben que los Juegos Panamericanos en Guadalajara son una meta importante para el equipo”, explicó el entrenador Leonardo Cuéllar, quien estuvo unos días en Alemania tras la eliminación de México en la primera fase del Campeonato del Mundo, con el fin de ver en ac-

ción a los equipos mundialistas que serán sus rivales: Brasil, que llegó a cuartos de final; Estados Unidos, subcampeón del mundo, y Colombia y Canadá, que, al igual que el país anfitrión de la próxima justa continental, se quedaron en primera ronda. Con tres ciclos olímpicos y ya como uno de los técnicos nacionales con mayor duración en un conjunto femenil mundial, el técnico Leonardo Cuéllar estableció que el representativo mexicano para los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 estará conformado en 50 por ciento por jugadoras que estuvieron en el Mundial de Alemania 2011 y la otra mitad por futbolistas del seleccionado que intervendrán en la Universiada Mundial, en Shenzhen, China, por lo que se espera que la cota de participación de femeniles de Jalisco sea mayor, considerando

MEXSPORT

• Verónica Pérez, una de las jugadoras del Tri femenil en Alemania 2011. Brasil, Estados Unidos, Colombia y Canadá serán las rivales de las mexicanas.

que seis jugadoras están en el proceso. Antes de los Juegos Panamericanos, Leonardo Cuéllar espera tener el primer llamado a concentración a partir de la segunda semana de agosto y con ello arrancar el proceso. Una de las primeras metas es pasar una temporada en Guadalajara, para conocer el escenario y aclimatar al equipo con la intención de repetir la hazaña de otras versiones de Juegos Panamericanos, como en Winnipeg 1999, cuando ganaron el bronce, o Santo Domingo 2003, cuando llegaron a las semifinales. El torneo de futbol femenil de los Juegos Panamericanos se realizará del 18 al 27 de octubre, en el Estadio Omnilife, el cual también será escenario de la ceremonia de apertura y clausura del certamen continental.

Más de mil 500 elementos de la Secretaría de Vialidad reciben entrenamiento para atender a turistas y tapatíos. Desde hace algunas semanas está en marcha la capacitación a funcionarios del área operativa de la Secretaría de Vialidad y Transporte (SVyT) en torno a los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. La instrucción continuará en durante agosto y septiembre y está dirigida a más de mil 500 elementos de la dependencia, que en grupos de 50 o 100 personas recibirán entrenamiento en temas básicos, a fin de que estén preparados para brindar una atención adecuada a visitantes, habitantes de la ciudad y espectadores. A los agentes se les dará el detalle de datos sobre los eventos culturales, las actividades oficiales de los Congresos de la Odepa, el calendario de competencias, accesos sugeridos, ubicación de los park and ride, qué es la red de transporte público panamericano, el carril exclusivo y preferencial, entre otros. Se les entregará a los elementos de tránsito un manual con información e imágenes para que puedan orientar con precisión a las personas que lo requieran, explicó el coordinador general de Proyectos Especiales de la SVyT, Braulio Fernández. En principio, la capacitación estuvo dirigida a los comandantes para que ellos la “bajaran” a los agentes. Los temas incluyen: la identificación de vehículos oficiales de la familia panamericana: autobuses y carros patrocinados de los atletas, jueces, medios y VIP; cuáles son las rutas de transporte público temporal de la red panamericana que operará en octubre y noviembre; cómo son las acreditaciones. También se les instruirá para que identifiquen la señalización especial, permanente y temporal que habrá en calles de la ciudad. “En eso versa la capacitación, es decir, cómo identifico una acreditación, cómo identifico un vehículo, cuáles son las rutas de la red panamericana de transporte público temporal y cuál es el carril exclusivo y el preferencial”, detalló Braulio Fernández. Se ha estado trabajando también en la definición de las zonas en donde están las sedes deportivas, que atenderá cada comandante. El funcionario agregó que desde el año pasado se trabaja conjuntamente con personal operativo de Vialidad en el reconocimiento de sedes deportivas, rutas, cálculo de tiempos de recorrido y distancias, información que también deberán conocer los agentes viales. Asimismo, mencionó que los datos sobre la capacidad de espectadores por sede, evento y el calendario deportivo se concentran en un plan de operaciones que se trabaja de la mano con el personal de la policía vial, e incluso con la Secretaría de Seguridad Pública y la municipal de los ayuntamientos donde habrá competencias, con base en el cual se hará el despliegue de personal de estas corporaciones. Comentó que se encuentran en la etapa de conclusión de detalles del plan de operaciones; sobre este tema, los avances de la información se le proporcionan a cada comandante.

Cualquier persona que llegue y pregunte cómo llegar a algún estadio, al Centro de la ciudad u otros eventos, queremos que todos tengamos esa disposición de orientar e informar con precisión; sí se está trabajando con ellos Braulio Fernández, coordinador general de Proyectos Especiales de la SVyT.

Concentrados en el Code

Eligen a equipo mexicano de volibol sentado vencer en los Parapanamericanos Guadalajara 2011, por lo cual es importante que el equipo mexicano incluyó en esta concentración a tres jugadores de aquella selección. “Eso nos sirve mucho, porque puedes adquirir experiencia con el solo hecho de compartir entrenamientos con campeones mundiales y paralímpicos”. La concentración con los 12 que sean escogidos continuará hasta noviembre, cuando el equipo mexicano deba participar en los Parapanamericanos.

DE ESTO SE TRATA w El volibol sentado está regido por la Organización Mundial de Voleibol para Discapacitados. w Fue incluido por primera vez en las competencias olímpicas de Arnhem 1980, pero quedó fuera desde Atenas 2004.

w Guadalajara 2011 será la primera vez que México compita en este deporte, aunque sólo con equipo varonil. w Las reglas del juego son prácticamente iguales a las del volibol convencional, aunque: w Se exige a los jugadores grados de discapacidad mínimos. w La pelvis debe permanecer en contacto con el suelo; elevarse al jugar el balón es falta. w La línea de ataque se adelanta a dos metros de la red. w La altura de la red es de 1.15 metros para hombres y 1.05 metros mujeres Fuente: www.wovd.info.

ESPECIAL

El equipo mexicano de volibol sentado o sitting volleyball está concentrado en Guadalajara, como parte del proceso para conformar a la selección oficial que representará al país en los Juegos Parapanamericanos de noviembre próximo. Es la primera vez que México entra a esta disciplina, y sólo competirá en la rama varonil, con 12 jugadores; este año no habrá selección de mujeres. Según informa al Code Jalisco, en Guadalajara están concentrados 16 preseleccionados de estados como Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Querétaro, Nuevo León, Campeche, Colima y Distrito Federal. El viernes, el entrenador nacional, Rigoberto Gómez Álvarez, del Code Jalisco, decidirá a al equipo definitivo: “Los jugadores vienen de practicar diferentes disciplinas, así que es necesario pulir con ellos cuestiones técnicas. Es la primera vez que México participa en los Juegos, pero confiamos en quedarnos con un quinto puesto”, expuso. Según Rigoberto Gómez, Brasil será el rival a

• Competencia de volibol sentado.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0320110726_PANA0320110726 25/07/11 19:56 Página 1

PÁGINA 3-E

EL INFORMADOR

Martes 26 de julio de 2011

Dominio estadounidense en Chicago 1959 Aunque fueron muy criticadas las dificultades técnicas que tuvo la ciudad sede, también sorprendió el avance de Estados Unidos en el medallero Los III Juegos Panamericanos de Chicago 1959 dejaron claro al continente que Estados Unidos empezaba a avanzar y a hacerse de una clara ventaja ante los países latinoamericanos, ya que, con 122 medallas de oro en el primer lugar de la competencia, de las 165 que se repartieron, dejó en extremo atrás a países como Argentina con nueve, Brasil con ocho y México con seis. Con 19 países como participantes, Chicago 1959 no estuvo exento de dificultades, pese a que los Juegos Panamericanos iban convirtiéndose en la justa deportiva más grande de América. Sufrió un cambio de sede debido a que Cleveland, Ohio, declinó la invitación por no tener fondos económicos suficientes. La Ciudad de los Vientos tuvo que responder entonces, pero debió apresurar la construcción de sus estructuras y recurrir a que los atletas masculinos se hospedaran en la Universidad de Chicago y las mujeres en el Hotel Shoreland. Pero las complicaciones no sólo se presentaron al momento de alojar a los deportistas. Según la prensa de ese entonces, la ceremonia inaugural no fue tan agradable como la de los dos Panamericanos pasados, ya que no contó con ninguna innovación. De hecho, se usó una antorcha eléctrica y el pebetero fue encendido de manera automática. Uno de los lugares en donde se desarrollaron los eventos deportivos fue el Soldier’s Field, donde se llevaron a cabo las ceremonias, el atletismo y el futbol; otro recinto localizado en las afueras de Chicago, Portage, fue en donde se apreciaron los deportes en piscina, y en el lago Michigan se exhibieron el remo y el canotaje.

La velocidad de Von Saltza Entre los deportistas destacados se distinguió una adolescente de tan sólo 15 años, Susan Christine Von Saltza, una estadounidense nacida en San Francisco que asombró a los espectadores por su increíble velocidad al nadar. Ganó por gran ventaja en los 100, 200 y 400 metros libres, en las competencias de cuatro por 100 libre y en equipo, y al final se fue a casa con cinco medallas de oro, invicta y con grandes posibilidades para las Olimpiadas. En Roma 1960 consiguió tres medallas de oro y una plata. Su trayectoria como atleta fue, sin embargo, muy corta, pues se dedicó a la labor de entrenadora e instructora. El nadador estadounidense Frank McKinney; el jamaiquino George Kerr, que consiguió dos medallas de oro y un récord al correr 400 metros, y el fondista argentino Osvaldo Suárez con una medalla de oro, fueron otros de los deportistas más destacados durante las competencias.

Los mexicanos Chicago fue también uno de los momentos para que se luciera Yolanda Ramírez, bautizada la jugadora mexicana del milenio e integrante de los salones de la fama de Wimbledon y de Roland Garros. Fue finalista en individuales y vencedora en parejas, junto con Rosa María Reyes. Otras medallas que recibió México corrieron por cuenta de María del Pilar Roldán, Álvaro Gaxiola y Francisco Álvarez en clavados y gimnasia artística.

• Chris von Saltza (izquierda), nadadora estadounidense.

• La tenista Yolanda Ramírez es considerada la “jugadora mexicana del milenio”. MEDALLERO Lugar 1 Estados Unidos 2 Argentina 3 Brasil 4 México 5 Canadá 6 Chile 7 Jamaica 8 Cuba 9 Bahamas 10 Venezuela

Oro 122 9 8 6 7 5 2 2 2 1

Plata 73 22 8 11 21 2 4 4 0 7

Bronce 54 12 6 13 28 6 8 4 0 7

Total 249 43 22 30 56 13 14 10 2 15


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0420110726_PANA0420110726 25/07/11 20:00 Página 1

PÁGINA 4-E

EL INFORMADOR

Martes 26 de julio de 2011

LOS

42 INVITADOS

Argentina quiere romper su viejo récord dorado En 1951, los primeros Juegos Panamericanos, este país sudamericano se impuso una marca que no ha podido mejorar: 68 medallas de oro POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS

4 Ubicación Sudamérica.

Capital Buenos Aires. Población 40.9 millones Idioma Español. Moneda Peso (1 = 2.83 pesos mexicanos).

FOTOS: MEXSPORT

• Atletas argentinos durante los Juegos Panamericanos de Río 2007.

Argentina ocupa la cuarta posición en el medallero histórico de los Juegos Panamericanos. Su récord es de 258 medallas de oro, 279 de plata y 363 de bronce, por lo que un total de 900 medallas brillan en las vitrinas argentinas. En 1951 fue la primera y única vez que Argentina obtuvo la primera posición, al derrotar a Estados Unidos con 68 medallas de oro en contra de 44, en juegos celebrados en la capital de este país sudamericano, Buenos Aires. De hecho, la historia de los Juegos Panamericanos está íntimamente ligada a Argentina; entre otras cosas, originalmente los juegos iban a celebrarse en 1942 en este país, pero debieron posponerse por causa de la Segunda Guerra Mundial. Argentina no ha podido romper aquella marca, su récord más alto hasta el momento; sin embargo, en la segunda ocasión en que fue sede de los juegos, en Mar del Plata 1995, estuvo cerca con 40 medallas doradas. En los más recientes Juegos Panamericanos, Río de Janeiro 2007, el país sudamericano se llevó a casa 11 medallas de oro en las siguientes categorías: ciclismo, hockey sobre césped femenino, judo, karate, patinaje artístico femenino, remo, tenis y tiro. En judo, de menos de 60 kilos, salió victorioso Miguel Albarracín. En tenis se llevaron una doble victoria: en dobles femeninos, Jorgelina Cravero y Betina Jozami y en dobles masculinos, Eduardo Schwank y Horacio Zeballos. Para Guadalajara 2011 ya está listo, entre otras, el equipo argentino sub 17 de futbol, al igual que los equipos femenil y varonil de basquetbol; estos dos compartirán grupo con México, Estados Unidos y Puerto Rico durante los Panamericanos. A pesar de que Argentina tiene la cuarta posición histórica, en algunas de las ediciones de los juegos no ha logrado tantas medallas, como ocurrió en 1983. En ese año, en Caracas, se llevó sólo dos doradas, las menos que ha obtenido hasta el momento en una edición.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0520110726_PANA0520110726 25/07/11 20:09 Página 1

PÁGINA 5-E

EL INFORMADOR

Martes 26 de julio de 2011

LOS

42 INVITADOS

Bolivia viene por la medalla que se le resiste Una de plata y dos de bronce: eso es todo lo que este país andino ha conseguido en Panamericanos; Guadalajara 2011 podría ser el fin del maleficio Bolivia ocupa la posición 34 en el medallero histórico de los Juegos Panamericanos. Su récord es de una medalla de plata y dos de bronce; nunca ha conseguido una medalla de oro. El país de las barras roja, oro y verde llegó a los Panamericanos apenas en la undécima edición: La Habana 1991. Allí ocupó la posición número 21, junto con Panamá y Uruguay. En esta ocasión se llevó su única medalla de plata en la categoría de taekwondo, gracias al triunfo de William Arancibia. En 2003, la segunda y más reciente edición en la que Bolivia estuvo presente, logró las dos medallas de bronce y la posición número 26, junto con Panamá. Bolivia quiere enviar a Guadalajara 2011 un delegación integrada por 54 personas, pero todavía hay atletas buscando su calificación para los Juegos Panamericanos. Hasta la semana pasada, según el diario La Prensa, hay 15 atletas clasificados, en tiro deportivo, ecuestres, atletismo y natación. Bolivia tenía esperanzas para traer un equipo completo a las competencias de racquetbol; no obstante, en lugar de ocho deportistas en la categoría varonil, sólo calificaron seis; en damas, en el más reciente clasificatorio, Bolivia quedó en tercer de lugar, sólo superada por México y Estados Unidos.

POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS

Ubicación Sudamérica.

34

Capital La Paz.

• Seleccionados de Bolivia en Río 2007

Población 9.7 millones.

FOTOS: MEXSPORT

Idioma Español, quechua y aimara. Moneda Boliviano (1 = 1.70 pesos mexicanos).

Las Antillas Holandesas o Neerlandesas ocupan la decimonovena posición en el medallero histórico de los Juegos Panamericanos. Su récord es de cuatro medallas de oro, nueve de plata y 16 de bronce, lo que da un total de 29. El decimoprimer lugar es el más alto que han alcanzado en una de las ediciones: en Cali 1971. Ése fue el año en que el país de las cinco estrellas blancas en forma de óvalo se llevó por primera vez una medalla de oro. La historia de este pequeño grupo de cinco islas en el Caribe —Aruba, independizada desde 1986, era la sexta— vivió recientemente un importante cambio: eran una unidad administrativa única bajo el gobierno de Holanda o los Países Bajos, con la reina Beatriz de Holanda como su jefa de Estado, pero el 10 de octubre de 2010 cambiaron su estatus político y las islas se separaron como ente político. En su lugar, desde esa fecha hay dos nuevos países: Curazao, la más grande del grupo y sin embargo de apenas 144 mil habitantes —más que El Salto y menos que Lagos de Moreno—, y San Martín, de apenas 39 mil habitantes —como el municipio de Cihuatlán—; y tres municipios especiales de

Holanda: Saba, Saint Eustatius y Bonaire. Entre otras cosas, este cambio político implicó que Antillas Holandesas deba reorganizar su participación en el deporte del mundo. De entrada, el Comité Olímpico Internacional ya no la considera un solo país, y la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), responsable de los Juegos Panamericanos, hará lo propio en el futuro, aunque permitirá que los atletas participen bajo la misma bandera en Guadalajara 2011.

Oros y Churandy Martina En Mar del Plata 1995, las Antillas Holandesas lograron su segunda medalla dorada; en Winnipeg 1999, la tercera, y en Río de Janeiro 2007, la cuarta y más reciente. Esta última fue en la categoría de atletismo de 100 metros planos, en donde el deportista Churandy Martina se llevó la victoria. En Río de Janeiro también se llevaron una medalla de bronce en la selección de hockey femenil. Churandy Martina es un personaje por sí solo. Nativo de Curazao, arribó a la enorme popularidad que le significaron aquel oro y la plata en los 200

ESPECIAL

Un país transformado viaja con la misma bandera • Churandy Martina, uno de los hombres más populares de las Antillas Holandesas metros de Beijing 2008: regresó a su casa sólo para encontrarse con cientos de fanáticos esperándolo en el aeropuerto y videos en YouTube que daban cuenta de cómo su país paralizó las actividades mientras se transmitían las competencias donde participó. El mismo primer ministro apoyaba económicamente sus actividades deportivas. Martina ratificó su posición con oros en los Centroamericanos de Mayagüez 2010, en 100 y 200 metros, y con un bronce en el equipo de cuatro por 100. Las Antillas Holandesas no participaron en la primera edición de los juegos, tampoco en la novena ni en la decimoprimera. Han estado presentes en doce de las quince hasta ahora celebradas ediciones.

POSICIÓN EN JUEGOS PANAMERICANOS

19

Ubicación Caribe. Capital Willemstad (Curazao). Población 227 mil 49 Idioma Holandés, inglés y papiamento (mezcla de los anteriores); 5% de la población habla español. Moneda Florín antillano.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0620110726_PANA0620110726 25/07/11 20:31 Página 1

PÁGINA 6-E

EL INFORMADOR

Combate al dopaje en los

Martes 26 de julio de 2011

XVI Juegos Panamericanos

El clenbuterol: aumenta el músculo y descalifica atletas El Copag garantiza la calidad de la carne que servirá en la Villa Panamericana, pero advierte que cada deportista que venga a Guadalajara 2011 deberá hacerse responsable por lo que coma en otros sitios

Así se practica un examen antidopaje Llegada a la estación de dopaje, en donde lo recibe un oficial que toma sus datos y le explica el procedimiento a seguir.

Notificación al atleta de que ha sido seleccionado para el examen. A partir de este momento, tiene una hora para acudir a la estación de dopaje, y durante todo ese periodo estará acompañado permanentemente por una escolta que vigila sus movimientos y reporta cualquier anomalía.

Se hace un sorteo para escoger a los atletas que tendrán que cumplir con el examen.

Toma de la muestra de orina. El atleta, sea hombre o mujer, es escoltado al baño por un profesional, que verifica la autenticidad de la muestra. Se sellan los frascos de muestras y se firma. Las muestras se ponen en un contenedor, y éste se cierra con un sello especial llamado Cadena de Custodia.

Se manda en avión a la Ciudad de México.

El responsable lleva la muestra al laboratorio para que quede certificada. En el caso de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, será el Laboratorio Barcelona.

El laboratorio notifica el resultado en un periodo de alrededor de 15 días. FUENTE: Copag

Un buen corte de carne de una res alimentada con clenbuterol luce rojo, apetitoso y sin grasa… pero puede intoxicar al ser humano y daña el organismo. Hace una década que Jalisco comenzó a combatir su uso entre los ganaderos, pero sigue siendo una práctica frecuente en el país y los efectos de este anabólico ya llegaron más allá de los ranchos. El clenbuterol se ha convertido en el más reciente dolor de cabeza para el deporte mexicano y resucitó las polémicas y la preocupación por el control del dopaje entre los atletas que vendrán a Guadalajara 2011. Primero fueron cinco jugadores de la Selección Mexicana de futbol, que fueron separados del equipo que disputaría la Copa Oro cuando dieron positivo a un examen que detectó que habían ingerido carne con este componente químico: Memo Ochoa, Francisco Javier “Maza” Rodríguez, Cristian “Hobbit” Bermúdez, Antonio Naelson “Sinha” y Édgar Dueñas. Luego, la semana pasada, la halterista subcampeona mundial juvenil en Perú, Diana Chay, también recibió un castigo por uso de carne con clenbuterol. Tantos casos en tan poco tiempo encendieron los focos de alerta en Guadalajara y, a sólo 80 días del arranque de la Fiesta de América, el Comité Organizador de los Juegos Panamericanos (Copag) está trabajando arduamente para garantizar la pureza de los alimentos que comerán los atletas durante la justa deportiva de octubre.

Responsabilidad individual El Copag anunció que vigilará de manera constante y efectiva la carne que se les dará a los

deportistas durante su estancia en la Villa Panamericana de Guadalajara, y aseguró que cada una de las delegaciones tiene un libro con todos los reglamentos y sustancias prohibidas… y que hasta allí llega su obligación. “Lo que a nosotros, como Comité Organizador, nos corresponde, es que la comida que se sirva en la Villa esté libre de agentes contaminantes, y para ello se tienen proveedores que darán este certificado; ya es responsabilidad del atleta lo que hace fuera de las instalaciones”, señaló Eloy Márquez, director de Servicios Médicos y Control de Dopaje del Copag. Afirmó que el 80% de los casos positivos por dopaje se debe a mala información, ya que muchas veces los medicamentos prescritos para aliviar alguna lesión contienen sustancias prohibidas y el atleta no lo advierte en tiempo y forma. “La mayoría de las veces no saben ni quién se los dio (el medicamento), y un deportista de este nivel no puede hacer esto. Los atletas saben que todo lo que toman lo tienen que reportar: si lo hacen, no pasa nada; el problema es que lo ocultan y lo niegan”, puntualizó Márquez.

Control de la carne Por su lado, el director del Copag, Carlos Andrade Garín, pidió que no se sigan enviando al mundo mensajes negativos sobre México. El dopaje, dijo, “es una realidad y hay que resolverla: que las autoridades mexicanas prohíban y castiguen con todo el peso de la ley al que esté envenenándonos la carne con esas sustancias. Nosotros lo que podemos hacer es usar un rastro TIF

que autoricen las autoridades y obligar a nuestro proveedor a que tenga la carne en el congelador muchos días antes —a la carne no le pasa nada, puede estar muchos días congelada—, y que se le hagan los exámenes en sitio, para tener la certeza de que no está contaminada”, decretó Garín. El directivo también aseguró que no se comprará la carne a otros países, pues, dijo, eso sería aceptar que toda la carne de México es mala, y él cree fielmente que existen ganaderos honrados en el país.

PARA SABER w Durante los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, el servicio médico y de control antidopaje realizará cerca de mil 500 exámenes. Dichas pruebas serán realizadas por un laboratorio satélite aprobado por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés), que se moverá desde Barcelona y trabajará desde las instalaciones de la Conade.

EFECTOS SECUNDARIOS DEL CLENBUTEROL l Dolores de cabeza l Temblores musculares l Calambres l Nerviosismo l Insomnio l Sudores l Náuseas l Palpitaciones l Hipertensión (tensión arterial alta)

EL INFORMADOR • J. LÓPEZ

Un encargado del laboratorio o de la Comisión de Dopaje recibe la muestra y firma como responsable.

Un clásico peligroso El clenbuterol es un clásico entre las sustancias dopantes, ya que aumenta la masa muscular. Su acción principal es relajar las vías respiratorias para que se dilaten los bronquios, de manera que se le usa en muchos medicamentos antigripales. También tiene efectos estimulantes en el sistema nervioso central. Funciona como anabolizante: ayuda a disminuir la grasa corporal y hace que el ser humano obtenga más energía para que rinda mejor en las actividades físicas. Por ello, está prohibido su uso en los deportistas. Por lo general, el positivo de esta sustancia suele pasar por haber consumido medicamentos inadvertidamente, así como carne contaminada, y como el clenbuterol es una sustancia exógena (es decir, que no es producida por el organismo humano), cualquier cantidad que se encuentre se debe a una administración externa. Es por esto que la mayoría de los positivos por clenbuterol han acabado en sanción. Por estas razones, los atletas de alto rendimiento deben tener mucho cuidado antes de tomar cualquier medicamento o producto alimenticio que no cuente con la certificación adecuada, ya que pueden incurrir en un dopaje involuntario.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0720110726_PANA0720110726 25/07/11 21:15 Página 1

PÁGINA 7-E

EL INFORMADOR

Martes 26 de julio de 2011

No será problema, dicen deportistas mexicanos y extranjeros

AGENDA Quedaron para más ciudades

YA NO HAY LUGARES EN GUADALAJARA PARA PORTAR LA ANTORCHA

Delegaciones visitantes y atletas del país dicen confiar en los controles a la carne durante los XVI Juegos Panamericanos

Esta semana El Patinódromo Panamericano de la Unidad Revolución (en Providencia) será la sede esta semana del Campeonato Nacional de Patinaje Artístico y de Velocidad. El Copag está por confirmar cuáles serán los cuatro días de competencia, originalmente programados para el 28 al 31 de julio.

A Parapanamericanos ESPECIAL

futbolistas. No debemos satanizar; la verdad, yo no creo que el problema sea tan malo como lo están presentando. He platicado con mi doctor y me ha dicho que para salir positivo tienes que comer mucha cantidad de carne o, en vez de echarle salsa, ponerle clenbuterol a un taco”, indicó Salvador Pérez, integrante de la Selección Nacional Panamericana de Taekwondo. “Como selección, los atletas tienen un médico especial de la Conade; ellos (los deportistas) no pueden tomar ningún medicamento que no esté autorizado por él. Tal vez no nos preocupe tanto porque en el medio del taekwondo no lo hemos vivido hasta ahorita”, señaló la entrenadora Verónica Márquez Montes de Oca. “Todo lo que nosotros comemos, lo comemos en el Comité Olímpico, no creo que tenga algo malo, y siempre vamos con el doctor antes de tomar cualquier medicamento”, declaró el tapatío Uriel Avigdor Adriano. “Es un problema que tenemos muy fuerte ahorita en todos los deportes. Ahora, para los Panamericanos, si sucede algo así sería muy lamentable. Los atletas están concentrados en México y el Comité Olímpico es el que les da la comida y sé que se está cuidando mucho ese tema del clenbuterol”, dijo el entrenador Ramón Corona.

La comida es un poco más picante que allá (Brasil). No nos preocupa nada Emerson Ávila, entrenador de la sección Sub 17 de futbol de Brasil.

Confiamos en que el comité lo solucionará y todo estará bien

MEXSPORT

Mientras que para algunos el problema de dopaje por clenbuterol en el deporte mexicano es causa de preocupación, las delegaciones de otros países, que han visitado Guadalajara en los últimos meses, dicen estar tranquilas y confiadas en que todo se solucionará para la justa deportiva. “Los Juegos Panamericanos son los más importantes después de los Olímpicos. No sabemos nada del clenbuterol, pero confiamos en que el comité lo solucionará y todo estará bien en los Juegos”, apuntó Félix Ogando, entrenador de la Selección de Levantamiento de Pesas de la República Dominicana. De la misma forma, el director técnico de la Selección Brasileña sub 17 de futbol, Emerson Ávila, a su arribo a la ciudad en junio pasado para disputar el mundial de la categoría, señaló que no sabía nada referente al problema y que para ellos lo más preocupante era que en Guadalajara se come todo con mucho picante. “Queremos que se alimenten bien: la comida es un poco más picante que allá (Brasil). Traíamos nuestros alimentos, pero muchos de ellos se quedaron en la Ciudad de México, no nos dejaron pasarlos. No nos preocupa nada (del clenbuterol): estaremos en un hotel de calidad, no habrá problema para nosotros”, afirmó Ávila. Algunos integrantes de la Selección Panamericana de Taekwondo que participaron el fin de semana pasado en el Selectivo Nacional de la disciplina, y sus entrenadores, señalaron que, si bien es cierto que existe un problema con el clenbuterol en México, no es algo que los preocupe, ya que, consideran, se observa más grande de lo que es. “La Comisión Nacional del Deporte (Conade) está haciendo una campaña que casi, casi te dice que no comas carne de vaca porque es del diablo, y la verdad yo creo que, como atletas, debemos estar más y mejor informados. Es un problema que hasta ahorita no se ha dado tanto con los atletas amateur; es más con los profesionales, como los

Los lugares para los portadores de la Antorcha Panamericana en Guadalajara ya se terminaron, según se informó ayer en la cuenta de Twitter @guadalajara2011. Aún quedan lugares para ciudades como Lagos de Moreno y Ciudad Guzmán, en Jalisco, y para otras en el país, como León, Guanajuato.

Félix Ogando, entrenador de la Selección de Levantamiento de Pesas de la República Dominicana

“TITO” BAUTISTA BUSCA UN LUGAR EN LONDRES 2012

Siempre vamos con el doctor antes de tomar cualquier medicamento

Margarito "Tito" Bautista Desales integrará la Selección Mexicana de Tenis en Silla de Ruedas que competirá en los IV Juegos Parapanamericanos Guadalajara 2011, junto con Rolando Ávila, Claudia Taboada y Esperanza Belmont. El medallista paralímpico, oriundo de Jocotepec, Jalisco, obtuvo su calificación luego de seis torneos que terminaron en marzo en Atlacomulco, Estado de México. Bautista dijo que los mexicanos compiten por un sitio en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, aunque admitió que el equipo femenil parece más fuerte que el de varones: “La chica que es número uno, Claudia Taboada, de la Ciudad de México, ganó los dos torneos en Brasil y creemos que ella tiene más posibilidades, pero también mi compañero Rolando y yo daremos pelea por la medalla”.

Uriel Avigdor Adriano, taekwondoín tapatío

De Gianmarco y Alejandro Fernández

PREPARAN LANZAMIENTO DEL HIMNO OFICIAL DE LOS JUEGOS

FOTOS: MEXSPORT

La página de Facebook Guadalajara 2011 ya presentó dos tráiler o avances de la canción “Del mismo sol”, el himno oficial de los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, escrito por el cantautor Gianmarco e interpretado por el tapatío Alejandro Fernández y que será presentado el 1 de agosto. “La composición cuenta con varios mensajes metafóricos de lo que significa a una persona llegar a la meta, sin tener que hablar con clichés”, dijo el compositor durante una entrevista. Gianmarco es conocido por canciones como “Canta, corazón”, también de Alejandro Fernández, y “Hasta que vuelvas conmigo”, de Marc Anthony.

• El “Maza” Rodríguez fue uno de los que se perdieron la Copa Oro.

• Édgar Dueñas estuvo entre los castigados por consumo de carne contaminada.

Ofrecen visitas a escuelas y otros centros

• Christian Bermúdez también se perdió la competencia internacional.

Qué pasó

ESPECIAL

w Cinco futbolistas mexicanos, en mayo, y luego una halterofilista juvenil, en julio, fueron suspendidos de sus actividades como deportistas por haber dado positivo a exámenes antidopaje por consumo de carne de clenbuterol. w A raíz de estos eventos, la Comisión Nacional de Cultura Física y del Deporte (Conade) suspendió de forma temporal el consumo de carne de sus comedores, con el fin de evitar nuevos casos.

MASCOTAS LLEVAN MENSAJE DE LA FIESTA POR LA CIUDAD

w La Conade lanzó advertencias a los atletas mexicanos para que tengan cuidado con la carne roja y, de hecho, les recomendó abstenerse de consumirla temporalmente. w Muchos atletas que participarán en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 entrenan actualmente en instalaciones de la Conade y el Centro Nacional de Alto Rendimiento.

• El brasileño “Sinha”, naturalizado mexicano, sufrió la sanción.

• El portero Guillermo Ochoa fue el quinto de los afectados.

Las tres mascotas de los XVI Juegos Panamericanos ya acumularon 400 visitas a planteles educativos, hospitales, programas de televisión y centros deportivos de la Zona Metropolitana de Guadalajara. La meta es llegar a mil actividades en septiembre. Encargados de invitar a los tapatíos a la Fiesta de América, “Leo”, “Huichi” y “Gavo” ofrecen actividades en preescolar, primarias y secundarias, mientras que en preparatorias y universidades asisten a promover lo relacionado con el tema de voluntarios: todos los días hay entre 30 y 40 solicitudes para ellas. Para contactarlas hay que escribir al correo mascotas@guadalajara2011.org.mx.


XXXXXXXXXX CIANNEGROMAGENTAAMARILLO

PANA0820110726_PANA0820110726 25/07/11 21:00 Página 1

EL INFORMADOR

Martes 26 de julio de 2011

EL INFORMADOR • M. FREYRÍA

PÁGINA 8-E

• La entrenadora (derecha) posa con su deportista ya calificada a los Juegos Panamericanos, Laura Contreras.

EL ARTE MARCIAL MÁS COMPLETO

Hija de karatecas, guía de karatecas Martha Salazar lleva el karate en las venas, pero también la pasión por entrenar a nuevos atletas en esta disciplina Martha Salazar lleva el karate en las venas. Se inició desde pequeña en esta práctica porque tenía el ejemplo de toda su familia, pero en especial de su abuelo, el maestro Ramón Flores, quien introdujo este deporte en Jalisco, así como de sus padres: el presidente de la Asociación de Karate en Jalisco, Carlos Salazar, y Martha Flores quien fue fundadora de la Comisión Técnica de la Federación Mexicana de Karate (Femexkarate), quienes son su ejemplo a seguir. El deporte forma parte de su vida, por eso esta licenciada en Educación Física, egresada de la Escuela Superior (ESEF) de Jalisco, tiene a su cargo a la atleta Laura Saraí Contreras Cázares, quien forma parte de los deportistas que representando al Estado en los XVI Juegos Panamericanos 2011. Además de Laura Contreras, la entrenadora de este arte marcial tiene a su cargo a ocho atletas juveniles: Andrea Contreras, Miguel Mejía, Miguel Comparán, Enrique Pérez, Amauri Contreras, Irumarima Ponce y Rayan Flores, quienes participarán en el Panamericano de Brasil en agosto. Javier Jáuregui, ganador de dos medallas de oro en Juegos Centroamericanos de 2002, también pasó por las filas de entrenamiento de Martha Salazar.

Apoyo a la Juventud (Code) llegó con la invitación que le hizo en 1999 su hermano, el atleta Julio Salazar, para que fuera su “coach”; con trabajo y confianza, en tres años el alumno logró adjudicarse el subcampeonato mundial universitario de 2002. El ambiente de los entrenamientos es muy familiar; por eso, con una sonrisa en el rostro, Martha comenta que se siente muy complacida con los atletas que le ha tocado dirigir y que se siente realizada y satisfecha con su trabajo: “He tenido la fortuna de tener unos atletas con mucha disposición que me han ayudado a lograr la posición donde estoy colocada hasta este momento, y con muy buenos resultados”. Las satisfacciones que puede tener un entrenador al tener a su cargo atletas que ya han participado y ganado en distintas justas deportivas son muchas, pero las que han hecho especial el trabajo de Martha Salazar a lo largo de doce años al frente del equipo jalisciense de karate se engloban en una palabra: gracias. “Todos los muchachos se convierten en parte de mi vida. Para cualquier entrenador, que un atleta que gane un evento, salga y le diga ‘Gracias’, no hay mayor premio. Reconocimientos pueden darnos muchos, pero ese reconocimiento que te da el atleta vale más que cualquier cuadro”.

Del IMSS al Code Salazar comenzó con la enseñanza del karate en 1996, en el Sindicato del Seguro Social, pero la oportunidad de ser entrenadora de karate en el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el

Maestra de preescolar con la fuerza de campeón Martha Salazar nunca se imaginó que su vida la llevaría a ser entrenadora de karate. Cuando es-

tudiaba en la facultad de Educación Física tenía la convicción de enfocar su carrera en la enseñanza a niños de nivel preescolar, pero fue en 1999 que su hermano Julio Salazar le confió su trabajo y la invitó a convertirse en su guía. Martha aceptó la invitación y enfrentó el reto, ya que Julio contaba con mayor preparación física y técnica. Aceptar el desafío de convertirse en una entrenadora de karate fue para Martha una decisión importante, pero el gusto por esta disciplina la llevó a enfrentar todos los problemas que se le presentaron durante los doce años, siempre con la mentalidad de superación: “Además de tener los conocimientos y estar preparado, lo más importante es que te guste lo que estés haciendo; nunca se debe buscar el triunfo personal, sino que realmente te involucres y lo que busques sea el triunfo de tus atletas, pero no sólo deportivamente, sino que cada uno sea un buen estudiante, un buen hijo y atleta”. Para ella, lo esencial para ser un buen entrenador es ver a los alumnos como personas y no sólo como medallas o premios económicos. Dentro de la didáctica que utiliza Martha en la enseñanza de karate se encuentra una regla que nadie debe romper: “Si no estudias, no puedes entrenar”, ya que considera que ambas cosas se pueden combinar. Su ejemplo sobre esta norma es su hermano Julio, quien fue subcampeón universitario y también licenciado en Educación Física, o el caso de Omar García, campeón mundial universitario e ingeniero.

w Martha Salazar considera que el karate es el arte marcial más completo en la forma de competir; se pueden utilizar las manos, que dan la menor puntuación en el combate, pero también se utilizan las piernas para dar un golpe en la parte media y, por último, una patada a la cara (sólo de contacto). w Se pueden realizar técnicas o movimientos de judo, como son los derribes por debajo de la cadera, para tirar al oponente y no lastimarlo; por eso, hoy en día, afirma la “coach” Salazar, los karatecas deben de saber ambas disciplinas, ya que ahora forman parte del reglamento y son puntuables.

Así se califica 4 Golpe con mano: 1 punto. 4 Patada parte media: 2 puntos. 4 Contacto en cara: 3 puntos.

“Mano vacía” El karate nació en Okinawa. Fue creado por campesinos para defenderse, ya que no se les permitía el uso de armas para enfrentar a sus enemigos. La palabra karate significa en japonés “mano vacía” o “mano sin armas”, que recuerda que esta práctica de autodefensa incorpora posiciones corporales en que el equilibrio, la fuerza en manos y en las piernas son las claves para atacar al oponente.

Entrenadora en lugar de contadora Martha Eva Salazar Flores practica karate desde hace 30 años. Es entrenadora nacional y de la atleta Laura Saraí Contreras Cázares, quien ya está clasificada a Guadalajara 2011. Pertenece a la Comisión Técnica de la Federación Mexicana de Karate (Femexkarate) y nació el 27 de marzo de 1976. Le gustan las matemáticas y las manualidades. Si no hubiera estudiado licenciatura en educación física, habría optado por estudiar contaduría.

Sí será usado en Guadalajara 2011

El peto electrónico marca límites técnicos al taekwondo Dudas Quienes más dudas tienen respecto al uso del peto electrónico son los taekwondoínes y sus entrenadores: en su opinión, los beneficios no son tantos, pues afirman que nunca se sabe cuándo va a dar un punto por bueno. No obstante, los deportistas aceptarán utilizarlo en Guadalajara 2011: “Nos guste o no, los tenemos que usar. Es un método más legal porque ya no intervienen mucho los jueces, más que en las decisiones, pero a veces la precisión es dudosa, porque pegas con todo al peto y no marca y, a veces, con un rozón marca”, señaló el tapatío Uriel Avigdor Adriano, quien ya tiene boleto para los Panamericanos. “Tiene sus pro y sus contra. Puede que para nosotros sea punto por la claridad, por como suena, por la fuerza y no se marca. Ahora lo que tenemos que hacer es acostumbrar a los atletas a usarlo y sobre todo encontrar la forma de tocarlo”, declaró la entrenadora Verónica Márquez.

EL POLÉMICO “CHALECO” w El peto electrónico es un aparato similar a un chaleco que se utiliza en el taekwondo para marcar los puntos en combate. w El peto tiene unos sensores que avisan de un punto bueno cuando la técnica, la ubicación del golpe y la potencia son correctos. Eso significa que si un golpe está bien colocado, pero no tiene la fuerza necesaria, o viceversa, el punto no es dado por bueno. w Los petos son calibrados para usarse por categorías, tomando en cuenta tanto el peso como las medidas de fuerza. MEXSPORT

El peto electrónico sí será utilizado en las competencias de taekwondo para los XVI Juegos Panamericanos, pese a la polémica y los desacuerdos acerca de su efectividad y precisión. Estas diferencias son claras incluso entre atletas, entrenadores y directivos mexicanos, según se hizo evidente en el Selectivo Nacional de la disciplina efectuado el sábado pasado en Guadalajara. El presidente de la Federación Mexicana de Taekwondo, Juan Manuel López Delgado, aseguró que el único problema que tienen con estos artefactos es decidir qué marca usarán, pues, en lo que respecta al funcionamiento, el peto ayuda a dar más precisión y a que gane el mejor atleta. “Técnicamente, beneficia a nuestros deportistas, porque ahora no sólo hay que pegar fuerte, sino hacerlo con la técnica correcta”, dijo. Lo mismo que la jueza Rosa María Adam, quien señaló que usar esta nueva tecnología revolucionará al taekwondo mundial: “Con el peto, los resultados son más claros, es el que da la pauta y el punto. Es muy efectivo, se calibra con el peso de cada competidor y esto nos permite no dar ventaja a ninguno”.

QUÉ HACE w Marca puntos al tórax. w Indica la potencia del impacto en tiempo real. w Registra hasta cinco impactos por segundo.

• El aparato marca puntos buenos sólo cuando el golpe fue bien ejecutado, lo que obliga a los entrenadores a revisar el trabajo de sus atletas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.