rumbo a los SECCIÓN
E
AÑO XCIV TOMO CCCLXIV NÚMERO 33783
panamericanos panamericano Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.
Supervisor:
GUADALAJARA, JAL., MARTES 30 DE AGOSTO DE 2011
Atletismo
El regreso de Gaby Medina
EL INFORMADOR • J. LÓPEZ
Es una de las más importantes atletas mexicanas; se retiró durante unos años por el nacimiento de su hija, pero nunca perdió de vista a Guadalajara 2011 Gabriela Elizabeth Medina Solórzano aprendió a correr antes que caminar. Su familia tuvo a los mejores exponentes del atletismo de pista de los noventa, pero se perdieron por la falta de apoyos. La más pequeña de la familia no tenía una meta fija en el alto rendimiento: podría decirse que vivía “al día de las medallas nacionales”, hasta que llegó a su vida la medallista olímpica Ana Gabriela Guevara, quien la guió para mostrarle el camino al firmamento de los que alcanzan las preseas internacionales. Primero la inspiración de Ana Guevara, después los podios internacionales que consiguió como seleccionada mexicana y hoy su hija Ximena, la han llevado a convertirse en una de las figuras más solidas del atletismo de pista mexicano, al que representará en los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 en las pruebas individuales de 400 metros y 800 metros planos, así como con la posibilidad de integrar el relevo 4x400 metros. Su padre, un bibliotecario universitario de oficio y atleta recreativo de carreras de fondo de corazón, llevaba todos los días a trotar a toda su familia. Su hermano mayor Gilberto fue multicampeón en la velocidad de los Juegos Centroamericanos, una de las áreas más difíciles, por la calidad mundial de sus atletas de pista. Su hermana Mónica fue medallista y recordista nacional e internacional, pero ambos ejemplos, de una noche a otra, desaparecieron con el común denominador de la juventud nacional de clase media: él se fue a trabajar a Estados Unidos, ella dejó el deporte para convertirse en ama de casa. Gabriela Medina no pensaba mucho en su futuro; simplemente disfrutaba asistir a los entrenamientos para tener un espacio de recreación, hasta el día que llegó Ana Guevara a la pista de la Unidad Revolución como parte de la inauguración de la primera intervención del tartán, cuando Guadalajara comenzaba el proceso para buscar la sede de los Juegos Panamericanos en 1999.
Los cambios
FICHA TÉCNICA Gabriela Elizabeth Medina Solórzano ◗ 3 de marzo de 1985, Guadalajara, Jalisco. ◗ Su mejor marca en los 400 metros es de 51.25s. ◗ Su mejor marca en 800 metros es de 2m 02.00s. ◗ Alcanzó las semifinales del Campeonato Mundial Juvenil de Debrecen (Hungría) de 2001. ◗ Medallista de bronce en los 800 metros de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2002. ◗ Cuarto lugar con el relevo mexicano de 4x400 en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003.
◗ Subcampeona internacional de los Juegos Iberoamericanos de Ponce 2006. ◗ Medallista de bronce en los 800 metros de los Juegos Centroamericanos de Cartagena 2006. ◗ Campeona de los Juegos Centroamericanos de Cartagena 2006 en los relevos 4x400 metros, al lado de Ana Guevara, Ruth Grajeda y Mayra González, con tiempo de 3m 29:34s. ◗ Representante de México en el Campeonato Mundial de Atletismo de Osaka 2007, en el que consiguió su mejor marca personal de los 400 metros planos.
◗ Formó parte del relevo que logró en Osaka el récord nacional de 4x400 metros, con 3m 27.14s, junto a Zudikey Rodríguez, Nayeli Vela y Ana Guevara; fueron las número 8 del mundo. ◗ Plata con el relevo 4×400 de los Panamericanos de Río 2007, con Ana Guevara, Nallely Vela y Zudikey Rodríguez. ◗ Integrante del relevo olímpico mexicano que participó en los Juegos de Beijing 2008. ◗ Semifinalista en los 400 metros de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. ◗ En 2011 se ranqueó como 9 del mundo en los 800 metros planos.
Gabriela habló con el entrenador cubano Raúl Barreda, un hombre de retos que no dudó en admitirla en su equipo luego de una serie de pruebas físicas: “La acepté porque sé que puedo hacer una campeona con una atleta como Gaby Medina, que, si bien no tiene el físico de otras figuras, tiene la resistencia, el corazón y la voluntad que tienen muy pocas para llegar hasta donde se lo propongan”. Cambios en la alimentación, un trabajo en el gimnasio con pesos que nunca imaginó levantar y la concentración plena en la ciudad de México con el equipo de Ana Guevara fueron parte del trabajo para alcanzar los primeros triunfos, en los que Gaby Medina marcó récords nacionales en 400 y 800 metros planos de su categoría juvenil.
“No voy a decir que fue fácil. Al principio lloraba mucho, me quería regresar a mi casa, extrañaba la comida, el descanso, la familia, la ciudad… Mi papá me decía: ‘Aguanta un poco y, si no te gusta, un mes más te regresas’. Y así me iba alargando los meses hasta que, cuando menos me di cuenta, ya estaba acostumbrada a la vida en concentración”, recuerda la atleta. De manera inmediata vio un cambio físico muscular y respondió con mejores marcas el esfuerzo dedicado. A los 16 años dio su gran salto de la sorpresa a la confirmación de su conquista internacional, como finalista de los 800 metros en el Mundial Juvenil de 2001. Un año después subió a su primer podio de la Primera Fuerza, como medallista de bronce en los 800 metros de los Juegos Centroamericanos, medalla que repitió en 2006. Como integrante del relevo mexicano de 400 metros bajó su participación individual para ganar medallas con el equipo mexicano que alcanzó la plata en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007, los últimos de la era de Ana Gabriela Guevara. Después de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Gabriela Medina se retiró un año por su embarazo y el nacimiento de su primogénita Ximena. “Fue un proceso difícil, porque pensé que me quitarían mis becas y apoyos, pero el profesor Raúl Barreda me respaldó para continuar y así me alejé del atletismo, pero sin dejar de pensar en regresar, para dar un esfuerzo más hasta los Juegos Panamericanos de Guadalajara. Me tuve que concentrar de nuevo y dejar a mi hija con mis papás y fue muy duro, porque sentía que no me iba a entender, pero cada que hablo con ella, aunque es una niña pequeña, le explico que todo lo hago por ella, y así es”. Gaby Medina estudia una licenciatura en Deporte a distancia; al tiempo que hace su concentrado en la ciudad de México, tuvo este año la oportunidad de asistir a la Universiada Mundial y al Campeonato del Mundo que terminó el pasado fin de semana, pero decidió cancelar porque su entrenador no fue convocado. “Decidí quedarme porque mi prioridad son los Juegos Panamericanos, quiero estar al 100 por ciento. Mi inspiración es que mi hija podrá verme y entender mejor por qué su mamá se alejó en sus primeros días, además de que quizá sean mis últimos Juegos Panamericanos, porque quiero pasar más tiempo con ella, dedicarme a ser entrenadora y regresar un poco de lo mucho que me ha dado este deporte”. Para los Juegos Panamericanos de Guadalajara, su meta es un segundo: “Un segundo es una eternidad en el atletismo. Un segundo puede ser toda una vida de trabajo. Un segundo puede ser una meta. Un segundo es lo que espero bajar en mis marcas para llegar al podio de los Juegos Panamericanos”.
PÁGINA 2-H E
EL INFORMADOR
Martes 30 de agosto de 2011
Compiten en una de las zonas más fuertes del mundo
Dos jaliscienses dan la cara por el softbol mexicano Se criaron en familias beisboleras, una en Guadalajara y otra en Lagos de Moreno; opinan que los Panamericanos podrían impulsar la popularidad y la práctica de estos dos deportes Como ellas, el entrenador de softbol del Consejo Estatal del Deporte (Code), Jesús Diosdado, refirió que este organismo confía en un despegue del softbol en Jalisco a partir de los Panamericanos y con ello revertir la hegemonía del Norte y del Distrito Federal. Recordó que, aunque en Jalisco este deporte no ha conseguido presencia de gran número de deportistas, sí se han aportado jugadoras para la selección, como fue el antecedente de Sofía Bustillos. El reto que viene, opina, es descubrir talentos jaliscienses y saber prepararlos y foguearlos.
Los Charros de Jalisco Para Gaby, el beisbol y por el softbol llegaron en la infancia. Los asimiló en familia, pues su padre, Juan Carlos Álvarez, fue durante un tiempo cátcher profesional en la pelota caliente y hasta militó en los desaparecidos Charros de Jalisco —que su hija no llegó a conocer—. A ella ya se le acumularon prácticamente 11 años de jugar el softbol; su participación en dos torneos centroamericanos, uno de la categoría Sub 19 y otro libre, ha sido su experiencia formal como seleccionada. La joven softbolera opina que los Juegos Panamericanos son una enorme oportunidad por muchos frentes para el deporte en Jalisco. Primero porque, opina, que se haya construido un estadio especial para el softbol marcará una nueva etapa para esta práctica, que podrá darse a conocer entre los aficionados y los que aún no la conocen. Pero anota lo mismo para el nuevo Estadio Panamericano de Beisbol en Lagos de Moreno, que serán determinantes para la promoción de estos deportes, sobre todo en la región alteña, de donde es originaria su compañera Luisa Hernández. Aunque, ataja, haría falta tener en la ciudad un equipo profesional de beisbol, que reviviera el gusto por este deporte y contribuyera a la difusión de su hermano el softbol.
FOTOS: EL INFORMADOR A. CAMACHO
Son la tercera generación del beisbol en México. Bisnietas, nietas o hijas de beisbolistas consagrados, aficionados o amantes del llamado rey de los deportes, quienes han encontrado la consecución de sus inicios deportivos en el softbol. Lagos de Moreno, cuna de beisbolistas de Grandes Ligas, subsede de la disciplina en los Juegos Panamericanos, y la Liga de la Zona Metropolitana, ya tienen a sus primeras joyas: Gabriela Angelina Álvarez García y María Luisa Hernández Gallegos, quienes fueron confirmadas en la selección que estará en Guadalajara 2011. Las dos comenzaron sus procesos en las ligas infantiles hasta que cumplieron la edad máxima para competir, los 12 años. A partir de ese momento comenzó su peregrinar entre equipos femeniles de beisbol y hasta llegar a la disciplina que las impulso en el alto rendimiento, el softbol. “Me gustó la disciplina por mi familia, primero, y después porque encontré en el softbol la manera de seguir jugando el beisbol”, indica Gabriela, de 19 años, quien es fílder del equipo mexicano. “Lo que más nos emocionó de haber conseguido la clasificación es que también es una proyección para el equipo, que se conozca más de la disciplina y que crezca”. Para María Luisa Hernández, tercera base del equipo nacional de softbol y nacida en Lagos de Moreno hace 20 años, la historia no dista mucho: el beisbol fue su primera pasión y ahora busca continuar con la leyenda de su municipio en esta modalidad deportiva. “Siempre ha sido un poco difícil el poder tener la atención de este deporte, porque no se conoce mucho”, explica la joven laguense. “Queremos hacer nuestro mejor papel en una de las zonas más complicadas del mundo, porque están las potencias como Estados Unidos, Puerto Rico, (República) Dominicana, que también vienen de generaciones de familias beisbolistas, pero siento que es el momento de que nosotras también comencemos a destacar”.
• María Luisa Hernández (izquierda) y Gaby Álvarez son las dos integrantes de la selección nacional nacidas en Jalisco.
CLAVES El deporte “suave” ofrecerá una competencia “dura” en Guadalajara ◗ Con una pelota más grande y pesada y bates más delgados, el softbol es el “hermano pequeño” del beisbol y más popular entre mujeres, aunque también lo practican varones. En los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, precisamente, sólo habrá beisbol varonil y softbol femenil.
El equipo de softbol tuvo su más reciente concentración en Guadalajara, en el nuevo estadio panamericano de la disciplina.
◗Tiene su origen en Estados Unidos: en 1887, el periodista George Hancok creó el “mushball” o “kittenball”, lo que hoy se conoce como sotfbol, un deporte que practicaban militares jubilados. Se hizo popular gracias a la película A touch of class (Un toque de distinción), de 1973.
◗En el softbol, las formas de lanzamientos exigen un swing más rápido que en el beisbol. Entre otras cosas que son diferentes, el pítcher puede lanzar por debajo de la cadera, y el campo también es menor que el del beisbol. Además, compiten equipos de nueve jugadoras, en juegos que durante hasta sólo siete entradas. ◗El nuevioEstadio Panamericano de Softbol de Guadalajara está ubicado dentro de la Unidad Deportiva López Mateos (Calle Martin Alonso 1954, colonia Industrial) y tiene una capacidad de 798 espectadores.
◗ Estados Unidos, que ha ganado siete veces seguidas la medalla de oro, es uno de los equipos invitados. Vienen también, además de México: Argentina, Cuba, Canadá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. ◗ Las competencias se efectuarán entre el 17 y el 23 de octubre. Participarán ocho equipos, con una etapa inicial round robin —todos contra todos—; los equipos que terminen en los primeros cuatro lugares disputarán semifinales. México tiene dos partidos el primer día, contra Venezuela y República Dominicana.
Las jugadoras tienen poco tiempo para entrenar
Falta de apoyo y de recursos, otro rival a vencer La selección mexicana de softbol para los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 estuvo el fin de semana pasado concentrada en la ciudad en medio de su preparación para la cita de octubre. Acompañadas por el presidente de la Federación Mexicana de Softbol, Andrés Montes, y el director de Selecciones Nacionales, Rolando Guerrero, las jóvenes realizaron pruebas de bateo, picheo y acondicionamiento físico, así como el reconocimiento de la cancha del Estadio de Softbol, en donde se llevarán a cabo las competencias. Las sesiones de trabajo fueron muy duras, pues las chicas entrenaban a doble sesión; sin embargo, aseguraron que no importa el cansancio. “Mi sueño está a punto de hacerse realidad. Aunque sabemos que será difícil, nada es imposible: querer es poder. Somos un equipo muy unido y hemos trabajado mucho para esto”, señaló Gabriela Álvarez, seleccionada tapatía. La selección ha tenido que sortear varis dificultades, incluyendo falta de apoyo y de recursos: “El principal pro-
blema es que no tenemos el apoyo de las escuelas; no contamos con las facilidades, como en otros países, en donde, si se tienen que concentrar, lo hacen; aquí el tiempo no se los permite”, declaró Andrés Montes. “Nuestro deporte no recibe mucho apoyo debido a que no es seguro que dé medalla. Nosotros muchas veces tenemos que pagar nuestros gastos; las niñas también lo hacen, consiguen su apoyo. Por eso, en estos Juegos queremos demostrar que el deporte puede dar más”, indicó Rolando Guerrero. Guerrero manifestó que el principal problema para conseguir buenos resultados es el escaso tiempo que tienen las jugadoras para entrenar como equipo, que buscan resolver en el menor tiempo posible: “Cada una tiene que practicar en su estado y, cuando hay oportunidad, se juntan, y eso es lo que más hace falta; por eso queríamos concentrarlas en Miami, pero, como lo veo muy lejos, posiblemente nos iremos a México: le pediremos al Comité Olímpico que nos hospede”.
A subir de nivel Andrés Montes, presidente de la Federación de Mexicana de Softbol, señaló que la llegada de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 representa no sólo la oportunidad de crecer en infraestructura deportiva, sino también de elevar el nivel competitivo en diversas disciplinas, sobre todo en softbol. “Esta selección es muy joven, tenemos trabajando con ellas cerca de dos años y estamos mejorando. Sabemos que la competencia será muy difícil, pero les daremos pelea e intentaremos hacer un buen papel”, comentó. El directivo aseguró que el nivel del softbol mexicano es muy bueno, teniendo en cuenta que en la zona están potencias como Estados Unidos, Canadá, Cuba, Venezuela y Puerto Rico. “Poco a poco hemos ido mejorando; acabamos de participar en un campeonato centroamericano y ganamos la medalla de oro. Trataremos de ganar, pero nos conformamos con quedar en cuarto o quinto lugar”, indicó.
El Estadio Panamericano de Softbol. Su presencia ayudará a promover este deporte en Guadalajara, según las deportistas.
EL INFORMADOR
PÁGINA 3-H E
VIII y IX Juegos Panamericanos
San Juan, Caracas y el boicot Entre 1979 y 1983 la Guerra Fría alcanzó a las Olimpiadas de Moscú 1980, pero eso no detuvo a los Panamericanos Los VIII Juegos Panamericanos, conocidos como los más grandes celebrados hasta entonces, se realizaron en la capital de Puerto Rico, San Juan. La más pequeña isla de las Antillas Mayores se convirtió en anfitriona de tres mil 700 deportistas de 34 países, en 22 diferentes competencias, entre las cuales debutaron el softbol, el patinaje artístico y el tiro con arco. Pero la Guerra Fría estaba por mostrar su músculo. Los mejores atletas de América cumplieron con la cita, pero, al año siguiente, los de 18 países se ausentaron de los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, por las decisiones de sus respectivos gobiernos de respaldar al de Estados Unidos, que protestaba por la invasión soviética a Afganistán; México sí compitió. La justa de San Juan fue dominada por Estados Unidos, con casoso como el de la nadadora Cynthia Woodhead, que ganó cinco medallas de oro, en 100, 200 y 400 metros libres. Pero es mejor recordado el encontronazos con su gran rival, Cuba, en las competencias de atletismo. Los norteamericanos se llevaron 25 medallas de oro, con participaciones como la de la velocista Evelyn Ashford, quien en los ochenta se consagró como una de las mujeres más rápidas del mundo. Allí estuvo también Greg Louganis, histórico clavadista estadounidense, que ganó el oro panamericano en trampolín de tres metros y plataforma. Entre los antillanos, Alberto Juantorena, medallista del oro olímpico en 1976, recibió plata en los 400 metros, y Silvio Leonard se convirtió en el hombre más rápido del continente, con dominio en los 100 y 200 metros con 10.13 y 20.37 segundos; Cuba dio la mejor actuación en boxeo: Teófilo Stevenson repitió el primer lugar en pesos completos obtenido en México 75. El listado de nombres de México está lleno de celebridades, pero el desempeño de la delegación fue el segundo peor en Panamericanos y dio para 38 medallas, apenas tres de oro, que colocaron al Tri en el séptimo lugar. Destacaron en marcha Daniel Bautista, en los 20 kilómetros, y Raúl González en los 50 kilómetros. Hicieron el 1-2 en los 20 kilómetros de los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984. A la semana, Raúl González conquistó una memorable medalla de oro en los 50 kilómetros. Años después sería reconocido como el andarín más importante del mundo. En Puerto Rico, otros mexicanos destacados fueron el clavadista Carlos Girón, quien consiguió dos platas, y Teresa Rivera, con bronce en natación.
Caracas Los IX Juegos Panamericanos se realizaron en Caracas, Venezuela, del 14 al 29 de agosto de 1983, y participaron tres mil 426 atletas de 36 países en 23 modalidades. Fueron una edición peculiar, con nuevas tecnologías antidopaje y la llegada del judo, el tenis de mesa y el remo femenino y, por única ocasión, el sambo, un arte marcial de la Rusia leninista y luego adoptado en América Latina. El país sede estaba de doble fiesta, ya que celebraba el bicentenario del nacimiento de su libertador, Simón Bolívar. Promovió a los Juegos Panamericanos como parte de los festejos oficiales e intentó presentarlos también como un compromiso de los venezolanos; el eslogan y la mascota, el león “Santiaguito”, recordaban a la gente: “Panamericanos 83: compromiso de todos, compromiso de usted”. Hay un nombre al que es inevitable asociar Caracas 1983: el del mejor basquetbolista de todos los tiempos, Michael Jordan, quien, con sólo 19 años de edad, llevó a la selección de Estados Unidos a otro oro —y luego repetiría el espectacular triunfo en los Juegos Olímpicos Los Ángeles 1984—. En boxeo, Cuba ubicó a 10 de 12 finalistas y obtuvo ocho títulos, uno más que en México 1975; Pablo Romero venció en la final a un estadounidense que luego brillaría por derecho propio: Evander Holyfield.
EL INFORMADOR
Martes 30 de agosto de 2011
• Michael Jordan, el mejor basquetbolista de todos los tiempos, hizo una de sus primeras apariciones internacionales en los IX Juegos Panamericanos San Juan 1979. Por otro lado, el marchista mexicano Ernesto Canto ganó la medalla de oro en la prueba de marcha de 20 kilómetros, seguido de su compatriota Raúl González con la de plata. El medallero mantuvo a Estados Unidos y Cuba como los lugares uno y dos, seguidos de Canadá y Brasil. El quinto, esta vez, no fue México, que sólo alcanzó el sexto lugar, sino el anfitrión Venezuela.
| MEDALLERO
Números de México San Juan 1979
Caracas 1983
general lugar general 7° lugar 6° 38 medallas, 3 de oro 46 medallas, 7 de oro
E PÁGINA 4-H
EL INFORMADOR
Martes 30 de agosto de 2011
LOS
42 PAÍSES
315 invitados a Guadalajara
Chile despliega a sus tropas
FOTOS: MEXSPORT
El país envía a los XVI Juegos Panamericanos a la delegación más grande en la historia
• El esquiador Francisco Miranda (arriba) fue uno de los enviados a los Juegos Panamericanos 2003. El gimnasta Enrique González (izquierda) visitó Guadalajara en 2010. Sin haber faltado a una sola edición de los Juegos Panamericanos, Chile asistirá a Guadalajara 2011 con la delegación más numerosa en su historia, según afirmó el cónsul Francisco Sepúlveda. Van a ser 315 los deportistas que representen este país en los XVI Juegos Panamericanos. La República Chilena ha decidido ya en dos ocasiones renunciar al derecho de realizar los Juegos Panamericanos, en 1975 y 1987, por motivos diferentes. Mientras esa oportunidad les corresponde de nuevo, los chilenos vendrán a Guadalajara a revisar detalles de la organización, pues el país será la sede de los Juegos Sudamericanos 2014. Chile se encuentra en la novena posición del medallero histórico de los Juegos Panamericanos, con 215 en total: 37 de oro, 70 de plata y 108 de bronce. Entre sus esperanzas para mejorar este récord durante la cita de Guadalajara están los marchistas Yerko y Edward Araya, quienes durante julio y agosto participaron en una concentración en un campamento mexicano —junto con los tricolores Éder Sánchez y Omar Zepeda, ya medallista panamericano—; y que tiene una de las mejores siete marcas en la prueba de 50 kilómetros. Durante su participación en los Juegos celebrados en Río de Janeiro en 2007, Chile logró levantar
Un mexicano se defiende del equipo chileno de balonmano, en los Juegos de Río de Janeiro 2007.
su posición, gracias al desempeño de sus atletas en disciplinas como ciclismo, que se convirtió en el “deporte rey” para ellos gracias a la participación de Enzo Cesario, quien a nivel individual consiguió la primera medalla de oro para el país en esta prueba. El levantador de pesas Cristián Escalante consiguió otra presea de oro en la categoría de más de 105 kilos. En karate, Diego Bórquez, en la categoría de 80 kilogramos, ganó la final contra el colombiano Gilberto Ocoro. La última gloria de aquel año se le atribuyó al velerista Alberto González, quien repitió el logro de Mar de Plata 1995.
| POSICIÓN
Juegos Panamericanos
9 Capital: Santiago Ubicación: Sudamérica Población: 17.2 millones Idioma: Español Moneda: Peso chileno (100 = 2 pesos mexicanos).
• Los hermanos Yerko y Edward Araya competirán este año en las pruebas panamericanas de marcha.
La gimnasta Valentina Merino, una de las más populares de Chile, durante su participación en los anteriores Juegos Panamericanos.
Makarena Pinto, durante una de las competencias de gimnasia en Guadalajara, rumbo a los Juegos Panamericanos 2011.
Martes 30 de agosto de 2011
EL INFORMADOR
PÁGINA 5- H E
LOS
42 PAÍSES
Sólo ha conseguido un oro • Horton Perinchief, una de las enviadas en los Juegos de 2003.
Bermudas quiere sacarse la espina
MEXSPORT
En la posición 25 del medallero histórico panamericano, este pequeño Estado del Caribe se fue en blanco de Río 2007 No obstante, el paso de Bermudas por Panamericanos ha dejado buenos resultados en otros deportes, como ecuestre, que le dio al país la única medalla de oro que ha conseguido hasta ahora —a cargo de Mary Jane Trumbridge, en la competencia de tres días de Winnipeg 1999—, o vela, que también ha provisto de algunos metales al país. Entre otros, Bermudas enviará a Guadalajara 2011 a un hombre y una dama triatletas — Tyler Butterfield y Flora Duffy—, un equipo completo de dos hombres y dos mujeres para boliche, dos deportistas en vela y, en ecuestre, un varón y dos damas: Patrick Nisbett, Jill Terceira y Annabelle Collins.
| POSICIÓN
Juegos Panamericanos
25 Capital: Hamilton Ubicación: Caribe Población: 67 mil 837 Idioma: Inglés Moneda: Dólar bermudeño (1 = 12.4 pesos mexicanos). MEXSPORT
• La tenista Jacqueline Lambert, de las Bermudas, durante su presentación en los Juegos Centroamericanos de Mayagüez 2010.
La delegación de las islas Bermudas terminó su paso por Río 2007 sin una sola medalla, así que visitará Guadalajara 2011 para sacarse la espina de ese mal resultado. Porque es una mancha en su expediente, que por otro lado luce mejores resultados que otros países americanos con mayor desarrollo deportivo, como Nicaragua o Paraguay: este pequeño archipiélago del Caribe cuenta en sus vitrinas con un oro en Juegos Panamericanos, cuatro medallas de plata y dos de bronce. Parte del Territorio Británico de Ultramar y sede de la leyenda de un misterioso triángulo de islas donde se pierden las embarcaciones, las Bermudas son un archipiélago de unas 150 islas en el Atlántico Norte, al este de la Florida estadounidense; sólo 20 de los islotes están habitados, entre otras cosas porque en este territorio llueve mucho pero prácticamente no hay agua dulce, aunque sí muchos corales y montañas. Sin embargo, su clima benigno le permite sostener una intensa actividad turística. Más de la mitad de su población es de raza negra pero la otra parte combina a gente de raza blanca, asiáticos y descendientes de portugueses. Hay unos 68 mil habitantes, y algunos deportes muy populares son el cricket —las Bermudas son una potencia americana en este deporte— y el golf —de hecho, tiene suficientes de campos de golf como para ser el país con mayor proporción de territorio dedicado a este uso—.
Es el único deporte que le ha dado medallas
Belice, a superar el recuerdo del softbol femenil nathan Williams, Shenelle Enriquez y Julia McCord. Belice ha obtenido metales en otras justas, como el oro que consiguió en el softbol de los Juegos Centroamericanos de Santo Domingo 1974. Por entonces, sin embargo, Belice era todavía las Honduras Británicas,queseindependizaronen1981. Belice es el país con menor densidad de población de América Central; colinda con México y Guatemala y en su territorio hay todavía extensiones de tierras vírgenes, con atracciones turísticas como un arrecife coralino, cientos de islas, lugares para esnorquelear y bucear, ruinas mayas excavadas o cubiertas por la jungla y una frondosa selva tropical con fauna y flores exóticas. Se gobierna por un sistema parlamentario en una monarquía constitucional, con la reina Isabel II como jefa de Estado.
| POSICIÓN
Juegos Panamericanos
37 Capital: Belmopán Ubicación: América Central Población: 307 mil 899 Idioma: Inglés Moneda: Dólar de Belice (1 = 6.25 pesos mexicanos).
ESPECIAL
Guadalajara 2011 podría ser la oportunidad para que Belice diera continuidad a lo mejor que le ha ocurrido en los Juegos Panamericanos: ganar medallas. Sólo tiene dos de bronce, obtenidas por sus equipos de softbol femenil: una en San Juan 1979 y otra en Caracas 1983 —en ambas ediciones hubo, todavía, softbol varonil en los Panamericanos—. Este año tendrá a 11 atletas enviados a la capital jalisciense para repetir o mejorar ese resultado. De acuerdo con sitios de noticias beliceños, que citan al presidente de la Asociación de Atletismo Amateur de ese país, los calificados son seis mujeres y cinco hombres, entre ellos la velocista Kaina Martinez, ganadora de tres medallas en el Campeonato Centroamericano de Atletismo de 2011, y Trecia Flores, Justin Awe, Kenneth y Jo-
• Trecia Flores será una de las deportistas beliceñas en Guadalajara. El país sólo enviará competidores para el atletismo.
PÁGINA 6-H E
EL INFORMADOR
Martes 30 de agosto de 2011
Code Jalisco
Clavadistas de Jalisco
Llega Julián, falta la fecha del selectivo El equipo que competirá en los Juegos Panamericanos todavía no está definido; el grupo sigue entrenando
FOTOS MEXSPORT
Alegría, motivación e incertidumbre son los sentimientos que se mezclan en la fosa de clavados del Code Jalisco en el inicio de semana. Alegría, porque recibieron en el entrenamiento, después de casi dos meses de gira, al medallista de la Universiada Mundial y Campeonato del Mundo, Julián Sánchez. Motivación, por la nueva generación de clavadistas base del Code: ocho de ellos estarán en el Panamericano infantil y juvenil de la especialidad, que tendrá como sede a Colombia a partir de este fin de semana. Y, finalmente, también incertidumbre, porque, a mes y medio de que arranquen los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara, no se ha definido al equipo que competirá y por el que falta un selectivo, cuya fecha no ha sido confirmada todavía por la Federación Mexicana de Natación.
• Julián Sánchez es mexiquense, pero participa con el equipo de Jalisco de clavados desde hace seis años.
sus diferentes grupos, incluidos los juveniles y los de Primera Fuerza, quienes prácticamente son el mismo equipo, considerando que, pese a la diferencia de edades, que va de los nueve a los 19 años, compiten en los mismos escenarios para menores de 23 años.
Rumbo a Cali
Ocho de los clavadistas juveniles tendrán actividad en Cali, Colombia, dentro del Panamericano Infantil y Juvenil de la especialidad; están previstos Alejandra Orozco e Iván García, así como los medallistas de Olimpiada Nacional Rodrigo Diego, Édgar Arredondo y Carolina Mendoza. Sin embargo, los ocho espacios para Colombia podrían reducirse, ya que falta un selectivo nacional para otorgar los últimos boletos a los Juegos Panamericanos de Guadalajara, lo que ha propiciaEntrenamiento do incertidumbre en el equipo. “No sabemos si el selectivo será este fin de seJulián Sánchez es uno de los clasificados a Jue- mana (estaba previsto para el 2 de septiembre), si gos Panamericanos y, por ende, sólo regresará al lo postergarán, si cambiarán de criterios y si seguiCode Jalisco a seguir perfeccionando los clavados rán respetando las posibilidades que tiene Jalisco que le dieron la plata en la Universiada Mundial y de participar en Juegos Panamericanos”, expresó el bronce en el Campeonato del Mundo, en la mo- el entrenador Bautista, quien tiene planeado meter dalidad de sincronizados. al menos tres boletos más, de las cinco posibilida“Me emociona el hecho de saber que ya pue- des vigentes, para el equipo nacional de clavados des pelear de tú a tú ante los mejores del mundo, pe- rumbo a los Juegos Panamericanos. ro ahora la concentración vuelve para los Juegos Los clavadistas que aún tienen posibilidades Panamericanos. Estamos seguros de que habrá un de calificar a Juegos Panamericanos en pruebas innivel muy alto, conocemos a nuestros rivales y sa- dividuales y por equipos son Carolina Mendoza, bemos que necesitamos trabajar para conseguir un Iván García y Alejandra Orozco, quienes son parte buen resultado”, expresó Julián Sánchez. de la convocatoria en Colombia, además de El clavadista nació en Estado de México, pero Arantxa Chávez y Germán Sánchez. llegó a Jalisco con el grupo que comenzó a perfecLa Federación Mexicana de Natación dará hoy cionar el entrenador Iván Bautista. Desde hace seis martes la fecha confirmada para el selectivo nacioaños representa al equipo azul y oro. nal previsto en las albercas de Centro Nacional de Bautista trabaja a doble y hasta triple sesión con Alto Rendimiento.
Nadadores ya esperan entrar al Complejo Acuático Los seleccionados mexicanos de natación Iván López, Lizeth Rueda y Patricia Castañeda regresaron a la alberca del Code luego de un campamento de preparación que tuvieron en San Luis Potosí y en espera de que la piscina del Complejo Panamericano quede abierta para los entrenamientos oficiales. “YatenemosganasdesentirelaguadelComplejo Acuático. Teníamos programado un entrenamientoparaestasemana,perocreoqueseráhastaoctubre, ya que tendremos que salir de la ciudad a un campamento y una gira”, expresó la juvenil novata Lizeth Rueda, una pequeña nadadora que dista en físico de sus rivales, pero que ha sorprendido por sus resultados internacionales, con los que terminó ganando la calificación por México a los Juegos Panamericanos. RuedaesunadelasrepresentantesdeMéxicoen la modalidad de aguas abiertas, prueba de 10 kilómetros de natación que se realizará en el mar de Puerto Vallarta. “Conocemos el oleaje de Jalisco, pero en este tipo de competencias todo se puede esperar: cambia el viento, las condiciones, las corrientes, depende demuchasuerteyastucia,peroesloquemásmegusta de esta modalidad y tengo la confianza de que habrá un buen resultado”, expresó con motivación la sirena de Jalisco. En la misma prueba estará Iván López, quien fue pionero de la disciplina en aguas abiertas y está por alcanzar su sueño olímpico: “Fue una experiencia agradable ser parte de un grupo que buscó que la modalidad entrara al programa de Juegos Olímpicos”. López y Rueda tendrán su participación en Puerto Vallarta, por lo que posiblemente deberán esperar hasta que terminen los Panamericanos para probar las aguas del Complejo Acuático Scotiabank, ya que las albercas aún no están abiertas al público. La razón es que las calderas y el mantenimiento eléctrico no han sido entregados en su totalidad, por lo que las aguas están frías, y es imposible realizar entrenamientos en temperaturas promedio de 17 grados. “Nos encantaría ya estar en el Complejo Acuático, pero es parte de la motivación de saber que quedarán unas grandes instalaciones con lo mejor del mundo para entrenar y, por ahora, a seguir concentrándonos y trabajando con todo el equipo en las concentraciones que estaban programadas, aunque sean en otra ciudad”, expresó el entrenador Luis Miguel Chávez, quien durante los Juegos Panamericanos tendrá a su cargo a los nadadores de aguas abiertas, las pruebas de natación con Patricia Castañeda y el triatlón con su pupila Claudia Rivas.
Estrellas en Guadalajara
■ MAURREN HIGA MAGGI, BRASIL
Una oportunidad más En 1999, todo auguraba una carrera dorada para la joven brasileña Maurren Higa Maggi, la número uno de Brasil en salto de longitud. Tenía 23 años y en el Campeonato Sudamericano en Bogotá conquistó la medalla de oro con un impresionante salto de 7.26 metros. Meses después ganó el primer lugar en los Juegos Panamericanos de Winnipeg. Una lesión la detuvo rumbo a Sidney 2000 pero regresó en 2002 con oro en el Campeonato Iberoamericano de Guatemala y la plata en la Copa de Atletismo en Madrid. Los reflectores la seguían a ella. Y se acercaban las Olimpiadas de Atenas 2004. Entonces vino la caída. En 2003, Maurren dio positivo en un examen de dopaje, por causa de un esteroide anabolizante, y aquello le cerró
■ JAVIER CULSON, PUERTO RICO
las puertas a los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003 y a Atenas 2004. Había sido una de las atletas más populares de Brasil y una de sus campeonas más esforzadas de la década, de manera que no iba a acabar así. Con 29 años, Maggi reapareció en 2007 para competir en los Panamericanos de Río de Janeiro y se llevó a casa el oro que se le había resistido por ocho años, en salto de longitud. Al año siguiente fue a las Olimpiadas de Beijing y ganó el oro otra vez, con un salto de 7.04 metros. Este mes quedó fuera del Mundial de Atletismo de Daegu,pero su siguiente cita es Guadalajara 2011, donde podría poner a prueba la cita de Confucio: “Nuestra mayor gloria no está en no caer jamás, sino en levantarnos cada vez que caigamos”.
■ JAVIER JULIO, ARGENTINA
Aprendiendo a disculparse
Regreso en ascenso
En julio, Javier Culson corría los 400 metros con vallas en un campeonato centroamericano de Mayagüez, en su natal Puerto Rico, pero al final de la competencia se le acabó el aire. Media isla se le echó encima. Culson —nacido en 1984, atleta del año en 2010— se disculpó por Twitter, prometió demostrar que había aprendido la lección y en agosto fue al Aviva Grand Prix de Londres, que es parte de la Liga Diamante, espacio fundamental para los velocistas del mundo. Y allí le cerró la boca a los críticos y se congració con sus seguidores: ganó el oro. Guadalajara 2011, sus primeros Juegos Panamericanos, podría representarle otra oportunidad de ratificar su popularidad.
El argentino Javier Julio sabe lo que se siente volver a empezar: a los 17 años conquistó el esquí acuático del mundo y se proclamó campeón juvenil y la perpetua referencia del continente en este deporte. En 2000, un accidente le provocó una luxación de cadera y estuvo a punto de sacarlo de circulación. Al año siguiente compitió en el mundial y quedó en el segundo lugar. Desde entonces, la carrera de este hombre, hoy de 34 años, ha ido en ascenso. En 2009 fue designado campeón del mundo; hoy es el campeón de slalom, aunque su especialidad es el overall. A Guadalajara 2011 viene con sus compañeros Jorge Ignacio Renosto y Martín Malarczuk, Lorena Botana y Alejo de Palma.
EL INFORMADOR
PÁGINA 7-H E
Cuatro décadas en carrera contra el tiempo • Que los atletas sean más constantes es una de las solicitudes del entrenador Montes
El entrenador Luis Montes de León está por cumplir 40 años al frente de la selección Jalisco de atletismo Dirigir a un equipo para el que las horas, los minutos y los segundos son un reto a vencer no es nada sencillo, pero con disciplina y exigencia al entrenar puede lograrse cualquier cosa. Así lo dice su guía, Luis Montes, para quien la clave del atletismo se define fácil: sólo es cuestión de romper el tiempo y entrenar a conciencia. Luis Montes de León fue atleta en 1968, cuando participaba en carreras de fondo y medio fondo (distancias de mil 500 metros planos, tres mil y cinco mil metros); hoy tiene 61 años de edad y es el entrenador de atletismo de la selección Jalisco. Para Montes, un entrenador es fundamental en la formación de cada atleta, pero él considera que lo más valioso son las satisfacciones que un alumno le da, como le podría dar a cualquier persona al desempeñar su profesión. Hoy, el maestro Montes tiene a varios de sus alumnos en una nueva prueba: los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. A pesar de que tendrán una dura competencia deportiva, so-
bre todo contra países como Cuba, Estados Unidos y Brasil, Montes confía en que los atletas tapatíos lograrán medallas, en especial Karla Saviñón Friedrich, quien participará en los 400 metros en vallas, o Gabriela Medina, quien está en la categoría de 800 metros y con quien trabajó durante cinco años. —Además de ser entrenador, ¿a qué se dedica? —Anteriormente trabajaba en un colegio, también en los clubes Atlas Colomos y La Colina, pero los entrenaba para carreras de fondo (carreras largas), y ahorita tengo desde 2006 que me dedico de lleno a entrenar alumnos de alto rendimiento. —¿Qué estudió? —Soy ingeniero agrónomo; bueno, pasante, porque no realicé mi examen profesional, porque ya estaba metido en esto de entrenar, y la verdad me conquistó más. —¿Qué es lo más divertido de entrenar? —Hay pruebas que son muy bonitas y muy vistosas, como las de salto de altura y vallas, pe-
ro así, divertido, como un partido de futbol o basquetbol, el atletismo no lo es tanto, aunque sí es muy vistoso. —¿Cuáles son los retos de entrenar atletismo? —Lo que necesitamos es que los atletas sean constantes y que vengan a practicar el atletismo como se debe, porque en ocasiones podemos tener un grupo con atletas y con aptitudes pero, si no vienen a entrenar como deben, pues no se puede. Por eso tenemos que hablar mucho con ellos y, cuando son menores de edad, con sus papás, y con eso batallamos mucho; creo que eso es lo más difícil. —En 39 años como entrenador, ¿cuáles han sido sus momentos más especiales? —Todos los momentos especiales son cuando nuestros atletas logran ganar una medalla, que a lo mejor no es la de oro, pero pienso que, para algunos, una medalla de tercer lugar es la de oro, porque posiblemente ese atleta no estaba preparado para ganar la de primer lugar; por eso lo que hacen es muy valioso.
Complejo de Remo y Canotaje de Ciudad Guzmán
MEXSPORT
Remeros hacen primera prueba en la laguna
• Las remeras Lila Pérez-Rull y Ana Ramírez consiguieron una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. Pese a los problemas legales de las obras en el Complejo Panamericano de Remo y Canotaje de Ciudad Guzmán, remeros mexicanos ya probaron las aguas de la Laguna de Ciudad Guzmán. Ayer lunes, parte del equipo mexicano de remo que se prepara para los Juegos Panamericanos usó la pista que será sede de las competencias de Guadalajara 2011. El equipo tuvo una sesión matutina de tres horas y, por la tarde, práctica física, según el entrenador cubano José Robaina, quien es parte del cuerpo técnico encargado de las instalaciones en las que trabaja con la escuela base del equipo Jalisco. La selección mexicana de remo cuenta con dos jaliscienses: Jaime Cuevas Núñez y Edith Rodríguez Delgado, quienes fueron parte del representativo nacional que en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010 conquistaron las 10 medallas de oro que se disputaban, además de una plata. Destaca la participación de Ana Ramírez, quien, junto con Lila Pérez-Rull, logró la plata en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro 2007. México competirá con 26 remeros en los Juegos Panamericanos, pero sólo la mitad está en Ciudad Guzmán, ya que el resto compite en el Campeonato Mundial de Remo, que tiene por sede a Eslovenia. Ayer, en su arranque oficial, los mexicanos que compiten en Eslovenia avanzaron a semifinales en la pista del Lago Bled, en las pruebas de remos cor-
tos con Patrick Loliger, quien se presentó con un quinto lugar del primer heat clasificatorio para alcanzar la segunda ronda. Asimismo, en dos pares de remos cortos peso ligero varonil, la dupla integrada por Gerardo Sánchez y Alan Armenta también disputará las semifinales, tras cruzar la meta en el cuarto lugar del sexto heat. Por su parte, en la misma modalidad, pero en la rama femenil, Lila Pérez-Rull y la jalisciense Fabiola Núñez terminaron en el quinto puesto del cuarto heat, por lo que ahora intentarán clasificar a las semifinales cuando enfrenten el repechaje, al igual que Juan Jiménez, Omar López, José Alberto Arriaga y Saúl García, quienes en la prueba de cuatro remos se ubicaron en la quinta posición. De acuerdo con la Federación Internacional de Remo, en el caso de las pruebas en las que compite México habrá plaza olímpica para las primeras 11 embarcaciones en la rama varonil, así como ocho en la femenil.
PARA SABER Invitado frecuente ◗ El remo de México es la única disciplina que ha participado con equipo completo en todas las ediciones de Juegos Panamericanos desde 1951, aunque la rama femenil se integró al programa apenas en 1983.
PERFIL
Experto en vallas y velocidad Luis Montes de León nació el 22 de junio de 1950 y lleva 39 años desempeñando la función de entrenador. Se inició como entrenador en 1972, como auxiliar del entonces profesor, Luis Manuel Franco Calvario, y en 1993 participó en el programa de talento deportivo nacional. El Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud (Code) de Jalisco le extendió una invitación para ser parte de las filas de entrenadores de atletismo; desde esa fecha, Montes se ha encargado del área de vallas (salto) y velocidad prolongada dentro de ese deporte.
EL INFORMADOR E. BARRERA
Martes 30 de agosto de 2011
PÁGINA 8-H E
EL INFORMADOR
Martes 30 de agosto de 2011
Maná, otra sorpresa para la inauguración
EL UNIVERSAL
La banda tapatía compartirá escenario con los Fernández
• El grupo también ofrecerá un concierto para la “Familia Panamericana”, el 26 de octubre en el Estadio 3 de Marzo.
La fiesta de apertura del 14 de octubre tendrá actividades interactivas para el público, que deberá llegar al estadio con dos horas de anticipación sa traicionera” presentarán su espectáculo “Drama y luz”, luego del éxito obtenido en su gira por Estados Unidos, donde establecieron récord en el Staple Center de Los Angeles y agotaron todas las localidades en 20 ciudades. Los boletos estarán disponibles a partir del 31 de agosto, con precios que oscilan entre los 300 y los mil 100 pesos; por cada entrada vendida se destinarán 12 pesos a la Fundación Selva Negra, la cual fundó la banda hace más de 15 años en pro del medio ambiente.
El ex funcionario del Gobierno del Estado Herbert Taylor, coordinador de las ceremonias de inauguración y de clausura de los Juegos, garantizó que la apertura estará llena de magia y ofrecerá un espectáculo inédito, y ratificó la presencia del puertorriqueño Ricky Martin en la clausura, el 30 de octubre. La inauguración será, dijo Taylor en consulta telefónica, un espectáculo interactivo, en el cual tomarán parte los espectadores, de manera que quienes hayan comprado boleto deberán llegar dos ho-
ras antes para “ensayar” los números que conformarán la fiesta de apertura. Taylor, quien subrayó que los organizadores intentarán reservarse la mayor información posible para proteger la sorpresa del evento, también recordó que en el Estadio Omnilife, sede de las fiestas de inauguración y de clausura, no habrá espacio para estacionamiento durante las fechas del encuentro deportivo, lo que obligará a los espectadores a llegar más temprano para garantizar su sitio.
| BREVES
ESPECIAL
El grupo tapatío Maná será uno de los invitados alaceremoniadeinauguracióndelosXVIJuegosPanamericanos Guadalajara 2011, el próximo 14 de octubre, junto con Vicente y Alejandro Fernández. La banda de Guadalajara ofrecerá además un concierto en el Estadio 3 de Marzo el 26 de octubre, al que estarán invitadas todas las delegaciones deportivas participantes en los Juegos Panamericanos y, según informaron agencias de noticias, un número limitado de seguidores. En este concierto, los intérpretes de “Maripo-
• Jinetes de Pachuca transportaron la Antorcha Panamericana. El fuego de la justa deportiva visitará hoy el Estado de Tlaxcala.
◗ UNIVERSIADA ANTICIPA ÉXITO MEXICANO EN MEDALLAS: PAOLA ESPINOSA
◗ MARCHISTAS MEXICANOS CONFIRMAN BOLETO EN MUNDIAL DE DAEGU
La clavadista mexicana Paola Espinosa aseguró que las 17 medallas conseguidas por la delegación mexicana en la recién concluida Universiada Mundial 2011 son un reflejo claro del nivel con el que cuentan los atletas de cara a los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Aseguró que hay nivel suficiente para hacer un buen papel, “y esperamos muy buenos resultados en los Panamericanos de Guadalajara 2011”. Paola subrayó la opinión de que el nivel de los clavados mexicanos ha mejorado: “Yo pienso que el nivel en plataforma de diez metros ha subido mucho, antes éramos cinco o seis peleando por medalla, ahora las 12 que pasamos a la ronda final teníamos las mismas posibilidades”. Sobre la posibilidad que se ha manejado de que sea la abanderada nacional nuevamente, ahora en Guadalajara 2011, indicó que no ha tenido ningún acercamiento con las autoridades.
Éder Sánchez y Horacio Nava, los dos mejores mexicanos en la prueba de 20 kilómetros marcha del Mundial de Atletismo de Daegu, Corea del Sur, se clasificaron para esta prueba en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, tras quedar respectivamente en los lugares 15 y 20. El Mundial de Daegu es clasificatorio para la gran cita continental. Sánchez fue el mejor mexicano, pero no pudo repetir el éxito de hace dos años en Berlín, cuando se colgó la medalla de bronce. En esta ocasión acabó con un tiempo de 1h23:05, lejos del 1h19:56 del ganador, el ruso Valery Borchin, también campeón en la capital alemana. “Tenía que cuidar mi lugar para estar en los Juegos Panamericanos. Quería pasar a mis rivales durante la prueba, pero no pude reaccionar como yo quería. No es un indicador de que esté mal, porque entrené bastante duro. Simplemente, no fue el día de ganar para mí”, dijo Sánchez.
◗ LA ANTORCHA PASA PACHUCA Y VA A TLAXCALA
◗ COMIENZAN A LLEGAR CONTENEDORES DE LAS DELEGACIONES
La Antorcha Panamericana recorrió ayer la ciudad de Pachuca, Hidalgo, en un paso más de su trayecto rumbo a Guadalajara para la inauguración del os Juegos Panamericanos. Jinetes de Pachuca escoltaron el Fuego que Une en su entrada a la ciudad, antes de que comenzara la carrera pedestre, que siguió un circuito de más de 20 kilómetros. Entre otros, la tenista Ana María Ortiz Tapia, de 74 años de edad, fue una de los portadores, igual que el atleta paralímpico Jairo Alberto Montoya Ordaz. El gobernador de Hidalgo le dio la estafeta a Tlaxcala, donde la Antorcha recorrerá cinco municipios durante este martes, en una ruta de 30 kilómetros.
Guadalajara recibió los primeros contenedores con equipo para los Juegos Panamericanos 2011. “Los contenedores y tráileres vienen repletos de mercancía, equipos, herramientas y aparatos para la instalación de la señal televisiva”, explicó el Comité Organizador de la justa, el Copag. Estados Unidos y Brasil se han adelantado con el envío de sus materiales, pero se prevé que para finales de septiembre todas las delegaciones trasladen utensilios necesarios para su competición. Las aduanas de Veracruz, Manzanillo y Nuevo Laredo serán los lugares por los que ingresarán dichos materiales.