FUNDADORES Jesús Álvarez del Castillo V. Jorge Álvarez del Castillo Z.
EDITOR-DIRECTOR Carlos Álvarez del Castillo G.
AÑO CI NÚMERO 36252
SECCIÓN
B
ENCUENTRA CADA DOMINGO
EL INFORMADOR • G. GALLO
El mundo del swing converge los domingos en el paseo chapultepec
En las páginas de
ESTA SECCIÓN
Página cuatro
GUADALAJARA, JAL., DOMINGO 17 DE JUNIO 2018
CUADERNO DE LECTURA
Supervisor: Mario Castillo mario.castillo@informador.com.mx/ Ruth Romero ruth.romero@informador.com.mx
EL INFORMADOR • G. GALLO
Enrique Nafarrate ha dedicado sus años al arte de proyectar y construir edificios, tanto en lo académico como en lo práctico; desde la creación de numerosos edificios, hasta planes de desarrollo urbano, centros comerciales, hoteles y centros de salud
Una
vida
en la
arquitectura
E
Por Jorge Pérez
n la Guadalajara de la primera mitad del siglo XX, los jóvenes estudiantes tenían pocas opciones cuando llegaba el momento de decidir su vocación. Las carreras eran pocas dentro de la universidad, pero gracias al esfuerzo de varios agentes dentro de las casas de estudios, eso fue cambiando con la apertura de nuevas licenciaturas, como la de arquitectura, una carrera cuya presencia cambió el rostro y ambiente de la ciudad por el ejercicio de sus profesores y el ambiente cultural que imprimieron en la capital de Jalisco. Uno de los primeros alumnos de esa carrera en la Universidad de Guadalajara (UdeG), Enrique Nafarrate, charla sobre sus recuerdos, que también incluyen la apertura de la carrera de arquitectura en otra universidad, ésta privada (el ITESO). Nacido en 1930, Nafarrate rememoró que al terminar la preparatoria no existía la carrera de arquitectura en Guadalajara, por ello entró a Ingeniería Civil. A finales de la década de los 40 se abrió la Escuela de Arquitectura en UdeG: “Nos cambiamos varios amigos que estábamos para ingenieros. Antes el ingeniero Díaz Morales dio unas pláticas sobre lo que era la arquitectura. Eso era lo que queríamos hacer nosotros, aunque estuviéramos en ingeniería”, comentó el arquitecto.
Ambiente cultural y académico Una parte importante de su éxito fue la pasión que tuvo por la disciplina: “Vivíamos apasionados por la arquitectura, algo que todavía no sabíamos bien qué era. Fue en la prepa de San Pedro, donde empezó la escuela con 15 alumnos”. El arquitecto recordó las dinámicas de la escuela en sus primeros años, aquellas clases que “empezaban a las siete de la madrugada, terminaban a las dos de la tarde y volvíamos otra vez de cuatro a ocho. Había días donde había ambiente cultural, salíamos hasta las nueve. Eso era los seis días”. Sobre ese ambiente cultural, el arquitecto agregó: “Eran clases de música, con el licenciado Arreola, increíblemente buenas. Yo era un iletrado en música y allí aprendí muchísimo. Aprendí del divino Bach. Había clases sobre el canónigo Ruiz Medrano, sobre estética. Había también un historiador, el licenciado Arce. Todos ya murieron”. El ambiente cultural floreció también en la ciudad, fuera de la universidad, pero por los mismos docentes, “Díaz Morales y otros hicieron una asociación, Arquitac. Rentó una casa y cuando no teníamos clase, los miércoles por la noche, nos juntamos allí. Ya que íbamos casi para recibirnos, las conferencias las empezábamos a dar nosotros. Eso es importante, que lo tomen en cuenta a uno”. Dentro de la escuela, el enriquecimiento de conocimientos era una constante, uno de los motivos era los invitados que tenían: “Trajeron a un arquitecto, Alberti, una eminencia en el cálculo. Nos apasionó en todo lo del cálculo, en los edificios, tener toda la claridad. En aquel tiempo el arquitecto tenía que ser el inventor, diseñador, constructor y sobre todo creador de arte. Para eso nos daban teoría de la arquitectura, estética para saber qué es la belleza”. El arquitecto complementó sus estudios con un posgrado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, en la Universidad Politécnica de Madrid, en los años 70.
Valor social y estético Nafarrate contrastó cómo se impartía cátedra antaño con los planes actuales: “Díaz Morales nos platicaba del área filosófica, de la teoría, se concreta al final en el valor arquitectónico. Está el valor social, el útil, estético, lógico urbanístico. Son los cinco valores que importan. Entiende uno esa importancia, no el valor económico nada más. Ya casi no se dan clases de todo eso. Al impartir clases trato darles pláticas sobre esos temas”. Hay casas que hizo hace medio siglo y que todavía persisten, aunque los subsecuentes dueños han hecho modificaciones. Enrique calcula que fueron más de 100 casas las que construyó, con un número similar de edificios. Un tema recurrente en la arquitectura del siglo XX es su preservación, muchas veces sujeta a intereses privados: “Se está empezando a tomar conciencia para preservarlas. Pero por ejemplo, había una en Chapalita, de Luis Barragán. Era del licenciado Arreola. Cuando se murió la rentaron, le pusieron parches. La vendieron. Ahora ya no queda nada, o casi nada”.
SABER MÁS Fundador y obras En 1962 fue invitado por el ITESO para fundar la carrera de licenciatura, que dirigió durante poco más de un decenio. Entre sus logros más significativos está saber que los alumnos de dicha carrera ganaron un reconocimiento mundial: “La Unión Internacional de Arquitectos invitó a la escuela a una confrontación estudiantil. La Unión está integrada a la Unesco, y el primer lugar es un premio de ésta. Lo ganaron frente a 600 escuelas”. Por su parte, Nafarrate recibió un reconocimiento al mérito académico por haber fundado la carrera. Es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura desde 1980 y fue presidente de la Sociedad de Arquitectos de Guadalajara (1956-1962). Entre sus principales obras se encuentran numerosos edificios de oficinas, plantas industriales, fraccionamientos (Los Tules, Terrazas Lourdes y Hacienda del Oro, en Chapala), planes de desarrollo urbano (Ahualulco del Mercado, San Julián, Tamazula de Gordiano, Tapalpa, entre otros), centros comerciales, hoteles y centros de salud.
PÁGINA 2-B
EL INFORMADOR
ENTREVISTA
Domingo 17 de junio de 2018
ANDRÉS PANASIUK.CONFERENCISTA CORTESÍA
Por Enrique Esparza
A
sí como una buena alimentación acompañada de ejercicio nutre al cuerpo y la estabilidad emocional se refuerza con el trabajo, la familia y las aficiones; la cultura financiera también es parte medular de cada individuo porque incentiva el desarrollo de una vida en equilibrio. Por otro lado, México actualmente atraviesa por una situación política de transición importante, en pocos días se decidirá al nuevo Presidente y en tiempos coyunturales tan apremiantes, es necesario que cada individuo tome acciones con respecto a sus propias necesidades. El doctor Andrés Panasiuk, uno de los líderes y conferencistas internacionales más reconocidos en Estados Unidos y Latinoamérica, escritor, maestro, comunicador social y fundador del Instituto para la Cultura Financiera, ofrece una percepción de la realidad actual sobre el tema y cómo es que sucesos como el de la transición de un gobierno, son realidades paralelas que complementan y transforman a una sociedad en todas su áreas, incluida la financiera. “Yo trabajo con gente que está en los parlamentos. Yo he hecho una ponencia en el Congreso de la Nación en México y compartí algunas ideas. Y seamos de un partido político o de otro, deberíamos de ponernos de acuerdo en ciertas ideas generales que pueden ayudar a la población. Como por ejemplo, deberíamos de evitar que la población se convierta en esclava de los acreedores, hay que evitar la esclavitud, hay que amar y abrazar la libertad. Yo no digo que pedir prestado esté mal, pero sí hay que tener ciertas reglas de juego para evitar que nuestro pueblo se esclavice”. En ese sentido, señala que se debe poner especial énfasis en cómo se ofrecen los créditos a la población porque eso está llevando a las personas a tener altos niveles de estrés. “Hay que mirar las leyes que tenemos en nuestros libros que descapitalizan a la población, queremos que el pueblo tenga trabajo y sea productivo, hay que mirar por leyes que lleven a la productividad. En general, yo me he encontrado en todos los partidos políticos del continente, con gente de buen corazón que está dispuesta a sentarse y a mirar cómo nosotros podemos trabajar por el bien económico de la nación”. También hace énfasis en el desarrollo humano que requiere relaciones adulto-adulto y no relaciones padre-hijo. “Muchos gobiernos establecen relaciones paternalistas con la gente a la que quieren servir con buenas ganas de ayudar, pero cuando la gente se pone en una posición de hijo, no toma responsabilidad personal por su futuro. Entonces, deberíamos de ponernos de acuerdo en que cualquier ley que implementemos, debe llevar a que la población tome responsabilidad personal por su futuro. Y si nos ponemos de acuerdo, pues bueno, los periodos de transición irán más para la izquierda o derecha, pero en general iremos en la dirección correcta, eso es lo que le ha pasado a Alemania, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Holanda y Singapur, a través de los años esas poblaciones han prosperado”.
El papel de la población El especialista resalta que a partir de la dedicación a la comunicación social, se interesó en los temas financieros, su primer libro se llamó “Cómo llego a fin de mes”, y cuando empezó a ahondar en los terrenos de la economía, estudió cuál era el eje central de manejar exitosamente el dinero. “Yo pude descubrir ciertas cosas, por ejemplo, cuando hablamos del manejo económico en la casa o en la empresa, enfocarnos en el ser es mucho más importante que enfocarnos en el hacer, saber quién soy yo como persona es más importante que los tips que la gente que me da porque mi ser maneja mi hacer, mi ser determina cómo yo pienso y mis decisiones”. Y ésa es su recomendación para los mexicanos, cambiar el hacer por el ser, “tenemos que ser ordenados, somos un desastre, no sabemos cuánto viene, cuánto entra y cuándo sale o por dónde sale, una de nuestras más grandes interrogantes es saber hacia dónde se fue el dinero, tenemos que to-
La cultura financiera como parte medular y equilibrio de vida; el líder y conferencista nos habla de la realidad actual de este tema
Los principios de una cultura financiera COMUNICADOR SOCIAL. Andrés Panasiuk fundó el Instituto para la Cultura Financiera.
mar control de él”. El doctor Panasiuk aconseja, en general, vivir con lo que se tiene, gastar menos de lo que se gana en forma regular y comprar todo en efectivo. “Nunca, nunca, nunca pagues intereses, si tú pagas intereses en este país, es la mejor manera de mantenerte pobre; si amas la pobreza en México, pide prestado. Pero si quieres salir de la pobreza, no pagues intereses porque son abismales y te descapitalizarán, ubícate en tu estrato social y ahorra con regularidad; además, averigua cómo puedes invertir para el futuro”. Al respecto surge la cuestión ¿los créditos son recomendables?: “El crédito puede ser una buena herramienta para comenzar un negocio, para comprar tu casita, para hacer algo, pero hay que manejarlo con respeto, y nunca deberías pedir prestado para comprar cosas que pierden valor a través del tiempo, como un refri, una estufa, la tele, la compu o un teléfono, porque entonces te descapitalizas. El crédito no es malo, pero hay que manejarlo inteli-
PIEDRA DE TOQUE Mario Vargas Llosa El comandante Daniel Ortega, amo y señor de Nicaragua desde el año 2007, ha propuesto adelantar a 2019 las elecciones a fin de seguir un año más en el poder, durante el cual piensa, sin duda, encontrar nuevas tretas que le permitan eternizarse en esa Presidencia a la que llegó mediante una mazamorra electoral en la que se mezclaban residuos del sandinismo, empresarios mercantilistas y purpurados católicos como su antiguo adversario, el cardenal Miguel Obando (recientemente fallecido), a quien ganó para su causa con una oportuna conversión y haciendo que lo casara con su antigua compañera y cómplice, la actual vice-presidenta Rosario Murillo. Como a todos los tiranuelos, al comandante Ortega la codicia de poder lo ciega y no le permite ver que, pese a las matanzas que su policía política y los parapoliciales sandinistas siguen perpetrando —cuando escribo este artículo hay ya 160 muertos y más de un millar de heridos—, su impopularidad es gigantesca. Ella abraza prácticamente a todos los sectores sociales, empezando por los empresarios, que han decretado un paro nacional exigiéndole la renuncia, y siguiendo con los estudiantes, los obreros, los campesinos, la Iglesia Católica, es decir, el grueso de una sociedad a la que la corrupción, los robos, la demagogia, la censura, los crímenes y el desenfreno de la pareja gobernante han llevado a movilizarse, con gran gallardía, para poner fin a uno de los regímenes más abyectos de la historia centroamericana. La historia del comandante Ortega es digna de ser novelada. Luchó contra la dictadura de Somoza, fue a la cárcel por ello, y cuando triunfó la revolución, encabezó el Gobierno sandinista. En 1990, derrotado en las elecciones por Violeta Chamorro, él y buen número de dirigentes del Gobierno perpetraron la célebre piñata en la que se repartieron casas, tierras y bienes nacionalizados, lo que motivó que muchos sandinistas genuinos y decentes, como el escritor Sergio Ramírez, rompieran con ellos y los denunciaran. Para volver al poder, Daniel Ortega aparentó una doble conversión democrática y religiosa, haciendo pactos delirantes (como el que fraguó con Arnoldo Alemán, al que ayudó a salir de la cárcel a la que había sido condenado por corrupción) y aliándose con em-
gentemente, nuestra población no ha sido entrena- llones de dólares al año. Un hombre no llega a este luda para manejar el crédito sabiamente”. gar por casualidad, yo tengo un libro que se llama ‘Los siete secretos para el éxito’ y el secreto más importante es que no existe un secreto para llegar al éxito, no La historia del rey Salomón El doctor Andrés Panasiuk está promoviendo hay una forma fácil de hacer algo tan difícil, realmensu nuevo libro “El hombre más rico del mundo”, te uno llega a donde uno llega porque uno piensa y aceditado por Harper Collins. En este texto, el espe- túa de una manera determinada. Entonces, yo quería cialista le describe a sus lectores cómo controlar darle una miradita a este señor Salomón”, comenta el gastos, pagar deudas, hacer compras inteligentes especialista. De esta investigación que realizó, Panasiuk toe invertir en el futuro. Y para hablar de ello, toma como contexto a Salomón, el rey de Medio Orien- mó 12 ideas que lo llevaron al éxito, aunque destate cuya riqueza y poder, según se destaca en la des- ca que probablemente hay muchas más, pero elicripción del libro, no se podrían igualar aún si se gió la docena de conceptos que llevaron al éxito sumaran las fortunas de Rockefeller, Bill Gates, económico a este hombre oriental. “El libro comienza como si fuera una novela, una historia, paSteve Jobs, Andrew Carnegie y Carlos Slim. “Yo tengo 11 libros, pero hace bastante tiempo, ra atraer la atención del lector, pero más adelante entre el 2008 y 2009 que vengo pensando en la idea de lo que hace es explicar estas ideas que lo llevaron escribir algo sobre este señor que ha sido el hombre a él al éxito”. Por último, señala que su organizamás rico en la historia del mundo, estuve haciendo un ción Cultura Financiera ha enseñado a alrededor trabajo exhaustivo de investigación sobre su vida, y de 20 millones de personas en América Latina en una de las cosas que descubrí fue que ganaba 800 mi- cuanto a alfabetización económica se refiere.
Nicaragua, hora cero presarios sin escrúpulos, a los que ofreció todo lo que le pidieron a condición de que no se metieran en política —eso sería cosa suya— y con el cardenal Obando. De este modo se hizo con el poder en unas elecciones fraudulentas. Desde entonces, se ha atornillado en el gobierno, hundiendo al país en operaciones turbias, como la que fraguó con un empresario chino para construir un nuevo canal que uniera el Caribe con el Pacífico, proyecto que quedó en nada, y caprichos delirantes como el bosque de árboles metálicos erigido por Rosario Murillo que los estudiantes rebeldes se han encargado de destruir en una operación catártica. El levantamiento popular que comenzó en abril y sigue hasta ahora hubiera ocurrido mucho antes si la Nicaragua endeudada y ruinosa no hubiera contado con el petróleo venezolano que el comandante Chávez primero y luego Nicolás Maduro regalaban generosamente a su aliado sandinista. Las manifestaciones, encabezadas por los estudiantes y apoyadas por el grueso de la opinión pública, tenían como razón de ser inmediata protestar contra una reforma de las pensiones que aumentaba las cuotas de los pensionistas, pero, en verdad, esta era la gota que colmaba el vaso, pues la indignación popular contra los abusos y pillerías de la pareja presidencial, que fermentaba en silencio gracias a la represión, encontró una vía de salida y dejó tanto al gobierno como al resto del mundo, sorprendidos por la magnitud que alcanzó y el coraje de los manifestantes frente a la brutalidad con que el régimen trató de sofocarlas. No hay otra salida de la situación en que se encuentra la tierra de Rubén Darío y de Sandino que la renuncia inmediata del poder de la singular pareja que ahora lo ocupa y la convocatoria inmediata de elecciones, como pide el pueblo de Nicaragua. El Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la violencia salvaje desatada por el gobierno de Ortega y Murillo contra los pacíficos manifestantes muestra, sin equívoco, que el sistema político que ambos presiden ha violado en estos días todas las normas y principios democráticos y actúa con la ferocidad represiva de las peores dictaduras. La sangre derramada en estos últimos dos me-
ses por el valiente pueblo nicaragüense, enfrentándose a las balas, asesinatos, encarcelamientos y torturas, pondrá punto final a una de las últimas tiranías que, como reminiscencia de una época funesta, sobreviven en América Latina. Para ello es indispensable que los países democráticos y las organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la OEA, la Unión Europea, se solidaricen con los patriotas nicaragüenses exigiendo la renuncia de los Ortega-Murillo, y la celebración al menor plazo posible de elecciones libres, con observadores internacionales, de manera que el país recobre la libertad y empiece la reconstrucción de las instituciones democráticas después de tantos años de sufrimientos. Porque probablemente Nicaragua es uno de los países latinoamericanos que ha padecido más a lo largo de la historia: ocupaciones, dictaduras, saqueos, guerras civiles. La de Somoza fue una de las peores tiranías que ha experimentado el continente y su derrota una gesta popular que despertó grandes esperanzas. Sin embargo, el sandinismo que la reemplazó optó pronto por la utopía colectivista excluyente y, en vez de echar las bases de una sociedad democrática, generó una guerra civil y una división social que ha impedido hasta ahora al país erigir las instituciones que garantizan el progreso económico y la libertad política. Pero nunca es tarde para iniciar este proceso y, luego de las experiencias terribles que han signado su historia reciente, la salida del poder del comandante Ortega y su siniestra compañera deberían inaugurar una nueva era para esa tierra de héroes y de grandes poetas. La realidad de nuestro tiempo no está ya para sistemas tiránicos ni utopías sociales: ambas cosas sólo han traído miseria y dolor a los países que sucumbieron a ellas. América Latina lo va entendiendo también y la prueba es que ya casi no quedan regímenes de aquella índole, con las tristes excepciones de Cuba y Venezuela. Y, de los países que respaldaban el “socialismo del siglo XXI” (por oportunismo y codicia, pues sólo lo practican de palabra, no de hecho), parece estarse apartando Ecuador, y ahora Nicaragua, de modo que, por fin, la democracia reemplazará aquella deprimente realidad política —la que reinaba en América Latina de mi juventud— en la que, de un confín a otro del continente, había dictaduras militares, con las excepciones habituales: Costa Rica y Uruguay. No es casualidad, por eso, que la libertad en estos países parezca más enraizada que en los otros así como la cohesión social y la paz. Mario Vargas Llosa Derechos mundiales de prensa en todas las lenguas reservados a Ediciones EL PAÍS, S.L., 2018. © Mario Vargas Llosa, 2018.
Domingo 17 de junio de 2018
ADELANTO EDITORIAL
PÁGINA 3-B
EL INFORMADOR
LIBRO “LINCOLN EN EL BARDO”/ GEORGE SAUNDERS/ PLANETA
CORTESÍA • PLANETA
Una emotiva historia de fantasmas I El día que nos casamos yo tenía cuarenta y seis años y ella dieciocho. Vale, ya sé lo que están pensando ustedes: hombre mayor (no precisamente flaco, un poco calvo, cojo de una pierna y con dientes de madera) ejerce su prerrogativa marital para horror de la pobre jovencita... Pero eso es falso. Eso es exactamente lo que me negué a hacer, fíjense. En nuestra noche de bodas subí las escaleras dando zapatazos, con la cara ruborizada por el vino y los bailes, y me la encontré ataviada con una prenda vaporosa que una tía suya le había obligado a ponerse, con un cuello de seda que le ondeaba un poco al compás de sus temblores. Y no fui capaz de hacerlo. Me dirigí a ella en voz baja y le abrí mi corazón: ella era hermosa; yo, viejo, feo y gastado; la nuestra era una unión extraña, no tenía sus raíces en el amor sino en la conveniencia: su padre era pobre y su madre estaba enferma. Por eso ella estaba aquí. Yo era perfectamente consciente de ello. Y ni se me ocurriría tocarla, le dije, mientras viera su miedo y... la palabra que usé fue aversión. Ella me aseguró que no sentía aversión, aunque yo pude ver que la mentira le distorsionaba la cara (pálida, ruborizada). Le propuse que fuéramos... amigos. Y que de puertas afuera nos comportáramos, a todos los efectos, como si hubiéramos consumado nuestro matrimonio. Tenía que sentirse relajada y feliz en mi casa y esforzarse por convertirla en suya. Y yo no esperaría más de ella. Y así fue como vivimos. Nos hicimos amigos. Muy amigos. Y nada más. Aun así, ya era mucho. Nos reíamos juntos y tomábamos decisiones sobre la casa; me ayudaba a ser más considerado con el servicio y a hablarles con menos brusquedad. Tenía buen gusto y se las apañó para remodelar con éxito las habitaciones a una fracción del precio previsto. Ver su alegría cuando yo llegaba a casa o encontrármela apoyada en mí mientras discutíamos alguna cuestión doméstica eran cosas que mejoraban mi vida de formas que no puedo explicar adecuadamente. Yo había sido feliz en el pasado, bastante feliz, pero ahora me sorprendía a menudo a mí mismo entonando una plegaria espontánea que decía simplemente: «ella está aquí, ella sigue aquí». Era como si un torrente caudaloso se hubiera desviado para fluir a través de mi casa, que ahora estaba bañada de un aroma a agua dulce y de la conciencia de que siempre se movía cerca de mí algo exuberante, natural y arrebatador. Una noche a la hora de cenar, sin venir a cuento de nada, y delante de un grupo de amigos míos, se puso a elogiarme. Dijo que era un buen hombre: considerado, inteligente y amable. Cuando nuestras miradas se encontraron me di cuenta de que lo había dicho de corazón. Al día siguiente me dejó una nota sobre el escritorio. Aunque la timidez le impedía expresar aquel sentimien to de viva voz o con sus actos, decía la nota, mi amabilidad hacia ella había producido un efecto muy deseable: estaba feliz y de veras se sentía cómoda en nuestra casa, y deseaba, cito literalmente, «ampliar las fronteras de nuestra felicidad conjunta de esa forma íntima que todavía me resulta desconocida». Y me pedía que le hiciera de guía en este empeño, igual que la había guiado «por tantos otros aspectos de la vida adulta». Leí la nota, bajé a cenar y me la encontré ciertamente radiante. Intercambiamos miradas de complicidad delante del servicio, encantados con aquello que habíamos conseguido construir entre nosotros a partir de unos materiales tan poco prometedores. Aquella noche, en su cama, me aseguré de no ser nada distinto de lo que había sido hasta entonces: amable, respetuoso y deferente. No hicimos gran cosa —nos besamos, nos abrazamos—, pero imaginen si quieren la riqueza de aquella repentina indulgencia. Los dos sentimos que subía la marea de la lujuria (sí, por supuesto), pero estaba afianzada por el lento y sólido afecto que habíamos construido: un vínculo de confianza, duradero y genuino. Yo no carecía de experiencia —de joven había vivido con desenfreno; ha-
Grupo Planeta comparte un fragmento del más reciente libro de George Saundes con los lectores de El Informador
Fragmento del libro “Lincoln en el Bardo” de la autoría de George Saunders, bajo el sello editorial Seix Barral ©2018. Cortesía otorgada bajo el permiso de Grupo Planeta México.
SINOPSIS Febrero de 1862. En medio de la sangrienta guerra civil que divide al país en dos, el hijo de doce años del presidente Lincoln está gravemente enfermo. En cuestión de pocos días, el pequeño Willie muere y su cuerpo es trasladado hasta un cementerio en Georgetown. Los periódicos de la época recogen a un Lincoln deshecho por la pena que visita la tumba en varias ocasiones para guardar el cuerpo de su hijo. A partir de este hecho histórico, Saunders despliega una historia inolvidable sobre el amor y la pérdida que se adentra en el territorio de lo sobrenatural, allí donde tiene cabida desde lo terrorífico hasta lo hilarante. Willie Lincoln se halla en un estado intermedio entre la vida y la muerte, el llamado Bardo según la tradición tibetana. En este limbo, donde los fantasmas se reúnen para compadecerse y reírse de lo que dejaron atrás, una lucha de dimensiones titánicas surge de lo más profundo del alma del pequeño Willie.
EXPLORANDO EL MUNDO Guillermo Dellamary Pues es una de las tareas más importantes, cuando ya se ha perdonado la infidelidad y se quiere seguir adelante. El tema central es la reconstrucción de la relación. La herida ya está hecha y se espera su pronta cicatrización. La relación, efectivamente, ya no va a ser igual que antes, tendrá que proponerse ser mejor y más madura, porque el amor entre los dos ha podido vencer uno de los obstáculos más difíciles de la vida en pareja. Se ha puesto a prueba el verdadero amor y lo han logrado demostrar en un momento complicado. Así que por ese lado se pueden quedar tranquilos, si le siguen es porque realmente hay amor entre los dos. Se ha superado la prueba. Los que no lo han logrado, regularmente se separan y guardan rencor y enojo por muchos años. La reestructuración de la relación se basa en recuperar la confianza, es decir volver a creer en la palabra y sentir la determinación de que se está luchando para que no vuelva a suceder. Que puede existir una recaída, es una posibilidad, dada las debilidades humanas. Pero de que hay muy buenas intenciones y ganas de lu-
bía pasado bastante tiempo (me avergüenza decirlo) en los burdeles de Marble Alley, en el Band-box y en el espantoso Wolf’s Den; había estado casado una vez y había tenido un matrimonio saludable—,pero la intensidad de estos sentimientos de ahora me resultaba completamente nueva. Acordamos de forma tácita que, la noche siguiente, seguiríamos explorando aquel «nuevo continente», y por la mañana acudí a las oficinas de mi imprenta combatiendo la fuerza gravitatoria que me impelía a quedarme en casa. Y aquel día —ay— fue el día de la viga. ¡Sí, sí, menuda suerte! Me cayó encima una viga del techo y me golpeó justo aquí, estando yo sentado a mi mesa. De modo que nuestro plan debería postergarse hasta que me recuperara. Por consejo de mi médico me quedé en mi... Se consideró que un cajón de enfermo sería... que sería... hans vollman Eficaz. roger bevins iii Eficaz, sí. Gracias, amigo. hans vollman Un placer, como siempre. roger bevins iii Allí yacía yo, en mi cajón de enfermo, sintiéndome ridículo, en la sala de estar, la misma sala de estar que hacía tan poco (con regocijo y culpa, cogidos de la mano) habíamos cruzado mi mujer y yo de camino a su dormitorio. Luego regresó el médico y sus ayudantes llevaronmi cajón de enfermo hasta su carruaje para enfermos, yentonces comprendí que... Que habría que postergar nuestro plan indefinidamente. ¡Qué frustración! ¿Cuándo iba a conocer yo todos los placeres del lecho nupcial? ¿Cuándo iba a contemplar la desnudez de ella? ¿Cuándo se iba a girar ella hacia mí con plena certidumbre, con la boca hambrienta y las mejillas ruborizadas? ¿Cuándo iba a caer por fin su melena, descocadamente suelta, en torno a nosotros?
Y después de la infidelidad ¿qué sigue? char por la relación es en algo en lo que se debe de confiar. Y es aquí en donde muchas parejas pueden fracasar, debido a que se quedan siempre con la idea de que se las van a volver a aplicar, de que las mentiras y los engaños seguirán existiendo. De que las relaciones con otras personas continuarán, aunque más veladas y discretas. De cualquier manera se tienen que vencer los celos, las fantasías, los temores al engaño y a la traición. A dejar de supervisar y vigilar la conducta del otro y a volver a sentir confianza cuando sale y se va de viaje solo a otros eventos. Los recuerdos pueden ser tormentosos, las sospechas estar a la orden del día; pero es el reto más importante a superar. Recuperar la estabilidad entre ambos y dejar el pasado atrás. Realmente perdonar significa darle vuelta a la página y ya no estar trayendo al presente lo que sucedió en el pasado. Y vivir con el empeño por gozar y disfrutar lo que se tiene. Finalmente el amor entre ambos ha triunfado, eso es lo más valioso y lo que cuenta. Sigue la satisfacción de haber logrado superar un enorme obstáculo.
OBRA. “Lincoln en el Bardo”, ganadora de uno de los premios más prestigiosos de la literatura: Premio Booket, en el año 2017.
PÁGINA 4-B
EL INFORMADOR
Domingo 17 de junio de 2018 FOTOS: EL INFORMADOR • G. GALLO
COMPARTIR. Más allá de dar una clase, la idea es crear un lugar de convivencia.
FILOSOFÍA. Bailar para celebrar es una de las máximas de Swing México Guadalajara.
SE SUMAN. Mientras algunos observan, otros se animan a bailar en pleno camellón del Paseo Chapultepec.
Pasión por el
swing
PROMOTORES. Fabiola Rocha y Enrique García se han sentido atraidos por el swing y encontraron el espacio perfecto para enseñarlo.
Este subgénero del Jazz se abre paso en nuestra ciudad gracias a la atracción que genera durante la Vía Recreactiva Por Jorge Pérez
L
os paseantes de la Vía Recreactiva lo habrán visto a la altura de Chapultepec y su cruce con Calle Libertad: un grupo de personas bailan a ritmo de swing. Este subgénero del jazz ha encontrado un espacio en la ciudad, con Swing México Guadalajara, escuela y promotores del baile. Enrique García, uno de los profesores, conoció el swing hace unos seis años, cuando vivía en la Ciudad de México. Al comienzo fue una atracción por el ritmo, por lo que el hobby nació. Un caso similar fue el de Fabiola Rocha, quien al estudiar de intercambio en España conoció el baile. Al regresar a Guadalajara notó que no existía la misma escena de grupos de baile y música en vivo. Pronto las cosas cambiaron, pues en marzo de 2016 co-
TOMA NOTA ¡Encuéntralos! Las novedades sobre las clases, sesiones y fiestas, así como los horarios, las publican a través de su página en Facebook, donde están como Swing México Guadalajara.
menzó sus actividades Swing México Guadalajara, un punto de encuentro que fue creciendo con la inclusión de más maestros y el gusto de la gente. Desde 2017 buscaron un espacio en el popular corredor de la Avenida Chapultepec. El primer intento sucedió los sábados, pero movieron las sesiones de baile los domingos, por mayor disponibilidad. Lo que comenzó con cuatro personas bailando ha ido creciendo: ahora hay por lo menos quince personas fijas, además de los que se suman esporádicamente y la gente que va paseando y se interesa por el baile. Aunque propiamente las sesiones en Chapultepec no son clases, los organizadores sí están abiertos a compartir los pasos de baile básicos para que la gente se agregue a la fiesta, platicó Fabiola. Para Enrique
García, otro punto importante es la convivencia, pues el baile es un pretexto para conocer gente nueva y convivir con las personas, al ser una forma sana de pasar el tiempo. Entre quienes asisten con mayor frecuencia incluso hay un grupo de Whatsapp donde van perfilando la lista de canciones que bailaran, ya sean los descubrimientos de la semana o los clásicos del género. Para las sedes de las clases actualmente cuentan con dos lugares en la urbe (Foro Periplo y Academia Makani). Regularmente los martes, jueves y sábado son en Foro Periplo, mientras que lunes y miércoles son en la Academia Makani. Las reuniones dominicales no son clases en su formato tradicional.
Para crecer la oferta de la diversión y ofrecer más que clases y baile en Chapultepec, Swing México Guadalajara ha incursionado en la organización de fiestas temáticas. El pretexto es reunirse y bailar para celebrar, a veces por la presencia de algún tallerista que visita la ciudad, otras simplemente por el gusto de hacerlo. La intención es hacerlas cercanos al fin de mes, como el reciente evento titulado “Fresas y chocolate”, una fiesta vintage para la cual también exhortan a los asistentes a vestirse con la indumentaria clásica de la época. Las clases en sus sedes y las sesiones la música suele ser programada, mientras que para las fiestas han contado con música en vivo. Algunos aliados afines al género del swing son los grupos locales Eiffel Swing o Klaus Mayer Big Band.
DIARIO DE UN ESPECTADOR Juan Palomar Atmosféricas. El jardín de los Finzi Contini es una esplendorosa película de 1970. Se trataba, evidentemente y no tanto, del jardín de unos aristócratas italianos. Era bellísima, y poco más se recuerda. Además de que fue dirigida por Vittorio de Sica sobre un libro de Giorgio Bassani. Total, que hay un jardín hermano en Venecia. Tan hermano, que éste está sobre el Gran Canal y es propiedad de otros aristócratas arruinados. Por eso convirtieron palacio y jardín en uno de los mejores hoteles del mundo. Alguien dice que princesa y el príncipe son parte del personal. Uno lleva el bar, la otra canta por las noches. Como dice el Dottore, los jardines italianos se basan en unas cuantas especies que así saben durar a través de los siglos. Casi como el jardín del arrayán, que apenas va a cumplir un siglo y en donde reina el resplandor rojizo. El jardín de la princesa tiene nísperos, también el de la reina. Tiene jazmines idénticos a los de aquí. Es todo. ** Espectador de una sola canción, como la Samba de una sola nota de Antonio Carlos Jobim. Exactamente así. De repente se encuentran, al azar de los años, canciones que cambian a quien las oye, y las entiende a su particular manera, de por vida. Light my fire, de los Doors, es un buen ejemplo. O Cuatro caminos de José Alfredo. O Nights in white satin, de los Moody Blues, o If you see her de Bob Dylan y casi todas las suyas, o Ma liberté de Georges Moustaki, Ne me quitte pas de Jacques Brel, muchas de Brassens y de Jean Ferrat y Léo Ferré, o Abre abuelita el ropero de Cri Cri, el Son de la Negra, Charlotte sometimes de The Cure, Retrato del artista cuando mozo de Chico Buarque, los lieder de Schubert oídos en la Université Caholique de Angers hace cuarenta años; So long Marianne, Field Commander Cohen, Take this Waltz (con La-
gartija Nick) y tantísimas otras de Leonard Cohen; muchas de Sonic Youth y de Beirut y de Talking Heads o los Chemical Brothers; Mediterráneo y Para la libertad de Serrat, casi todas las del cante jondo, sobre todo con Enrique Morente y el Camarón de la Isla; Dandelion, Gimme Shelter y Street fighting man de los Stones, y algunas otras. El caso es que ahí está la canción del tan lamentado Alain Bashung, en traducción libre. (El Vercors es un macizo de montañas al oriente del Ródano, en Francia, de la mitad del tamaño de La Primavera.) Total parcial, esta canción pinta exactamente esta vida, a estas alturas. Favor de oírla en youtube (instrucciones y adivinanzas para la princesa).
Donde todavía dura tu eco He hecho la temporada En este antro craneano Tus pensamientos Los hacía míos Agandallarte, nomás agandallarte De estrado en estrado Hice danzar tantos malentendidos Kilómetros de vida en rosa Un día en el circo Otro a quien le gustabas Decorador de maricas Dinamitero de acueductos
La nuit je mens/ Alain Bashung Se me ha visto en el Vercors Brincar la soga Ladrón de ánforas En el fondo de los acantilados Le he hecho la corte a las paredes He hecho el amor, me he hecho el macho Ni habías nacido En el balneario Te hiciste del rogar Yo era un guante de crin, géiser Por nada me venía Cuestión de agua A la noche yo miento Tomo trenes por los llanos A la noche miento De eso me lavo las manos Traigo en los guaraches cerros de preguntas Donde todavía subsiste tu eco
A la noche miento Tomo trenes por el llano A la noche miento Descaradamente Traigo en los guaraches cerros de preguntas Donde todavía queda tu eco Donde aún queda tu eco Se me ha visto en el Vercors Brincar la soga Ladrón de ánforas En el fondo de los acantilados Le he hecho la corte a las paredes He hecho el amor, me he hecho el fuerte Ni habías nacido A la noche miento Tomo trenes por el llano A la noche miento Descaradamente
Traigo en los guaraches cerros de preguntas Donde todavía queda tu eco Donde aún queda tu eco A la noche miento Tomo trenes por el llano A la noche miento Descaradamente Traigo en los guaraches cerros de preguntas Donde todavía queda tu eco Donde aún queda tu eco (Continuación en www.informador.com.mx)
Domingo 17 de junio de 2018
PÁGINA 5-B
EL INFORMADOR
ENRIQUE TOUSSAINT, ANALISTA POLÍTICO
ANÁLISIS
Putin
Rusia certifica con la Copa de fútbol su nuevo rol en este cada día más desordenado e incierto mundo
y la geopolítica
del
Mundial
AL FRENTE. El presidente ruso Vladimir Putin (a la derecha) acompañado por el presidente de la FIFA Gianni Infantino.
AP
A
pareció Vladimir Putin. Frente a 500 millones de personas, el presidente ruso comenzó un discurso con más carga política que deportiva. La política y el deporte siempre han estado imbricados, pero en la Rusia de Putin, las líneas divisoras se difuminan casi por completo. Putin y Rusia en esa mimesis que se ha construido desde el año 2000 cuando ascendió al poder luego del fiasco de los gobiernos occidentalistas en Moscú. Putin les devolvió a los rusos su orgullo imperial, o como escribió Carlos Fuentes en El País hace ya una década: Rusia y su alma de ser la Tercera Roma. Vladimir Putin es un gobernante de luces y sombras. Hay más de las segundas que de las primeras, pero sin las primeras es imposible entender la hegemonía de Putin en la actual Rusia. Una mezcla de nacionalismo y orgullo identitario, y una década-la pasada- con crecimiento económico fincado en las materias primas, ha supuesto que el proyecto de Putin no tenga una oposición real. Los liberales han desaparecido del mapa. Y sólo los comunistas cuentan con un relato luego de un siglo de la Revolución de Octubre. El Consenso de Moscú, esa mezcla de autoritarismo, combate al liberalismo y repudio del multilateralismo comienza a generalizarse en el mundo. Putin no sólo no fue derrotado, sino que su odio a la democracia liberal, a los derechos humanos y a los valores occidentales se han popularizado en el viejo continente e inclu-
so en administraciones rivales como es la estadounidense. El mundo actual se ha putinizado. Sólo basta ver la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos, el nuevo Gobierno de Italia en acuerdo entre los xenófobos de la Liga y los antisistema de Cinco Estrella, o el debilitamiento de la Unión Europea tras el comienzo del Brexit. El orden mundial ya no se estructura en torno a las instituciones multilaterales o las reglas del comercio internacional, sino que vemos la vuelta de un mundo en donde los “hombres fuertes” son cada día más protagonistas y la globalización es debatida por doquier. El libre comercio, una especie de consenso que nació atado a la globalización económica, vuelve a tener al nacionalismo enfrente como una opción atractiva para los ciudadanos de muchísimos países. Incluso, la irrupción de RT, la televisión rusa, a nivel mundial es prueba del imaginario geopolítico que Putin quiere reflejar. Putin no sólo tiene en orden la casa, sino que se mueve en las sombras tratando de influir más allá de sus fronteras. La presencia de Rusia ha sido señalada en procesos electorales que van desde Francia, pasando por España o Colombia, y sin olvidar los comicios en Alemania. A través de estrategias sofisticadas, Rusia emerge en todas las coyunturas electorales. Muchas veces su mano es aparente, y aunque en otras elecciones no lo es tanto, el fantasma de Putin recorre los sistemas electorales del mundo. Los aliados de Rusia ya no son
MANERAS DE VIVIR Rosa Montero No sé qué nos pasa, pero parece que solo sabemos relacionarnos a grito limpio. Quizá sea una falta de madurez democrática, o la tendencia patria al calentón. Hace un par de semanas, Joaquín Estefanía publicaba un estupendo artículo en este periódico titulado La crispación, de nuevo, en el que se dolía del desacuerdo sistemático, la magnificación de los errores de los demás y la desmesura en la crítica que practicaba el PP cada vez que estaba en la oposición, y de cómo todo indicaba que ahora los peperos iban a apretar de nuevo el acelerador en esta “estrategia de la crispación”. Estoy muy de acuerdo con Estefanía y comparto su desazón, pero, la verdad, me parece que se queda corto. Empezando por el título: La crispación, de nuevo. Pero, por todos los santos, ¿cuándo se había ido? Tengo la sensación de que me he pasado las últimas décadas soportando un intolerante e intolerable aluvión de descalificaciones y berridos. Un “todos contra todos” muy típico nuestro y que, por desgracia, no ha sido practicado solamente por el Partido Popular. Sí, vale, yo comprendo que los bufidos del PP nos parecen más rabiosos y más torticeros, y a lo mejor es verdad que lo son, pero también me cabe la fundada sospecha de que lo veamos así porque somos justamente los bufados, es decir, sus contrarios.
sólo gobernantes de estados considerados parias o con debilidades económicas estructurales. Ahora, la estrategia de Putin es romper los consensos liberales desde los países mismos, pactando con las y los Le Pen, Salvini o Wilders. El mundo putinesco admite las elecciones y sabe cómo ganarlas. Y el mundial llega en el punto más sólido de la hegemonía de Putin sobre Rusia y con su mayor poder global desde el 2000. Hace cuatro años, en el Brasil mundialista, vimos a una potencia en declive, sumida en una crisis económica con consecuencias insospechadas y con una clase política desfilando por el paredón. La corrupción se había convertido en el problema principal del país y el mundial aterrizaba en el peor de los momentos. Las protestas y las revueltas en las calles, tanto en los Juegos Olímpicos como en el mundial, fueron la nota. Más que proyectar su poderío global, más que mandar un mensaje del Brasil pujante y en ascenso, observamos un país preso de sus contradicciones económicas y sociales. Brasil no era la meca del siglo XXI. Por el contrario, Rusia entiende el mundial desde el punto de vista geopolítico. De aquellos BRICS, sólo China y Rusia han entendido el deporte como otra palanca de posicionamiento geopolítico. Los regímenes comunistas del siglo XX supieron que buena parte de la legitimidad global está apalancada en el éxito y el espectáculo. Cuba lo supo en los Olímpicos. Y la Unión Soviética y los Estados Unidos llevaron su rivalidad geopolítica a las
Crecer y aprender algo Yo lo que sé es que, si hago el esfuerzo de mirar hacia atrás con cierto desapego de la batalla diaria, sólo veo una larga llanura llena de muertos variopintos, de caídos bajo la avalancha de improperios. Y lo más muerto de todo es la cordura, la verdad, la civilidad, la convivencia democrática, la estabilidad política. Con la mano en el corazón, no me digan que no nos hemos insultado y deslegitimado unos a otros sin parar desde hace décadas. Y sigue sucediendo. Socialistas, peperos, podemitas, ciudadanos, Izquierda Unida, todos se han breado tenazmente. Y no sólo han atacado al enemigo: los socialistas se han crispado de lo lindo entre ellos mismos, los de Podemos andan echando chispas en sus interiores, los del PP se van dando bofetones por las esquinas (y aireando vídeos envenenados)… Y lo peor es que, como apunta Estefanía, esa bronca ha saltado a la calle a lomos de los periódicos. Porque los medios españoles, añado yo, han cometido desde mi punto de vista el error histórico de alinearse demasiado estrechamente con una u otra facción (somos un país de exacerbotados, genial palabro del escritor Julio Llamazares), con lo cual se han convertido en atronadores altavoces de la pelea de gallos. Este ruido nos ha calentado la sesera a los ciudadanos de tal modo que ha habido momentos de verdadero frenesí sectario, años en los que ir a las cenas de Nochebuena era como partir al frente de batalla, o en
pistas de atletismo, las piscinas, los campos de fútbol o los aparatos de gimnasia. Putin tiene claro el mensaje que quiere mandar y la inauguración, así como su papel histriónico durante el primer partido contra Arabia Saudita, certifican la convicción del líder ruso. La apuesta personal de Putin es construir el relato del renacer ruso. La vuelta a la escena global de la gran potencia que entiende su papel en Medio Oriente, con Europa y en la relación con los Estados Unidos. Todo esto en el marco de los acuerdos con Corea del Norte y las sospechas de la intervención rusa en los comicios presidenciales americanos. Putin no ha escatimado nada. El mensaje a los 3 mil millones de espectadores que verán el Mundial es justamente el de una potencia en orden y dueña de su destino. Los operativos policiales son impresionantes. Nada puede salir mal. Frente a las incertidumbres en Occidente, Putin ofrece la vuelta al mundo de las naciones, la soberanía y un imaginario alternativa al debilitado consenso liberal. Orden y estabilidad, ofrece. Veremos a una Rusia que mostrará una cara amable, tratando de tapar las violaciones a los derechos humanos, el racismo ascendente y normalizado desde el poder, la eliminación de la democracia, la creciente desigualdad y el ascenso de los grandes jeques rusos. El deporte es también política y el Mundial será reflejo del papel preponderante de la Rusia del Zar Vladimir en la configuración del -des-orden global.
los que el habitual aperitivo en el bar con la peña acababa transmutado en algarada. Todo bombas y heridos, quiero decir. Recuerdo que durante el segundo Gobierno de Felipe González me retiraron el saludo varios amigos porque me empeñé en seguir denunciando el GAL. Llevamos muchos años chapoteando en estos lodos. Yo no sé qué nos pasa, pero parecería que sólo sabemos relacionarnos así, a grito limpio. Quizá sea una falta de madurez democrática, unida a la tendencia patria al calentón verbal y a la pasión forofa. En España muy poca gente escucha las opiniones contrarias: no sabemos debatir, sino vociferar. Yo misma soy a veces una discutidora terrible; cuando escribo intento practicar el pensamiento, pero cara a cara se me sube con facilidad el corazón a la cabeza y me convierto en una de esas personas capaces de discutir con un extraño en un breve trayecto en ascensor (hace falta ser porfiada y necia). Y sí, un poco necios y porfiados somos todos, y además nos encanta el malhumor: un clásico del articulismo español de todos los tiempos es el opinador refunfuñón que echa broncas a diestro y a siniestro. El perpetuo enfadado con el mundo gusta mucho. La crispación nos pone. Pero hoy, ya ven, me siento optimista y quiero creer que podemos madurar y mejorar. Estoy escribiendo este artículo pocos días después de conocer el ilusionante Gobierno formado por Sánchez y tras un traspaso de carteras que ha sido definido como cordial y modélico. Vibra cierta esperanza en el aire, un alivio de la cansina acritud, un respiro de nosotros mismos. En fin, quizá hasta consigamos crecer y aprender algo.
© ROSA MONTERO / EDICIONES EL PAÍS, SL. 2018. Todos los derechos reservados.
PÁGINA 6-B
EL INFORMADOR
“Sueño en otro idioma”, un filme que va más allá de sus multiples premios y nos deja otra lectura
Domingo 17 de junio de 2018
Un cine para los Arieles ESPECIAL
Por Carlos Armenta os premios son la gran narrativa de la industria del cine: Oscar, Palma, León, Oso, Leopardo, Platino, Ariel, Fénix, Cóndor, Pudú, Goya, Globo de Oro, BAFTA, Listón Azul. La lista es inmensa, así como las modalidades para otorgar los premios. No obstante, todas las galas y premios modelan al cine desde fuera, en una especie de metagénero narrativo: jerarquizan, legitiman, dan prestigio, segmentan el mercado y las audiencias. Se usan como lavado de imagen: hombres en trajes costosísimos piden justicia e igualdad social. Durante una noche los ganadores alzan la voz, agradecen, sonríen y lloran. Se le exige al cine que se ajuste a las agendas políticas del momento. Denuncias urgentes, sí, pero enunciadas todavía desde las élites y los espacios más exclusivos. El resto del año, sabemos, la industria es más o menos la misma. Hace ya más de una semana que se celebró la edición 60 de los Premios Ariel en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. La cinta con mayor número de nominaciones “Sueño en otro idioma”, cuarto largometraje de Ernesto Contreras, se llevó el Ariel a la Mejor Película, quizá el galardón más importante de la ceremonia cada año. La película obtuvo también el premio del público en Sundance y el premio Guerrero de la Prensa en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. El Ariel estaba cantado, y no es casualidad que saliera victorioso, ya que el filme cumple de manera perfecta con la agenda: Martín, un joven investigador lingüista viaja a San Isidro, un pequeño pueblo en Veracruz, para intentar salvar el Zikril, una lengua vernácula —y ficticia en este caso— a punto de extinguirse. Para poder conseguirlo, Martín debe hacer que los últimos dos hablantes, Isauro y Evaristo, se reconcilien. La razón del pleito, según Lluvia, nieta de Evaristo, es que ambos estuvieron enamorados de la misma mujer en su juventud. Así, la película lo tiene todo: lenguas y culturas que desaparecen y que sólo pueden ser salvadas por universitarios, drama amoroso, paisajes rurales, montones de flashback nostálgicos; una mezcla entre “Indiana Jones” y “Río escondido”. Pero el asunto va más allá —aunque para eso es necesario revelar partes fundamentales de la trama, cuidado—: la gran vuelta de tuerca en la historia es que Isauro y Evaristo tuvieron un romance que fue reprimido por la presencia del catolicis-
L
“SUEÑO EN OTRO IDIOMA”. Fotograma de la película dirigida por Ernesto Contreras.
mo en el pueblo. Se trata, pues, de un drama queer en una pequeña comunidad étnica. Hasta aquí el filme funciona perfecto y pone sobre la mesa temas fundamentales que han sido poco explorados por el cine mexicano, y propone una fuerte crítica a la presencia de la iglesia católica en ese tipo de comunidades. La ejecución fílmica de Contreras, y de todo su equipo, ponen de manifiesto el dominio del oficio, es notorio que los realizadores han trabajado arduamente para llegar a esos resultados. Pero hay algo preocupante en la mirada que construye la cinta. Resulta sintomático que la mayor revelación de la trama sea el romance entre los dos hombres. ¿Por qué para el espectador ha de ser sorpresiva esta información? ¿Por qué el perso-
LOS COLORES DEL TIEMPO
Armando González Escoto
naje universitario que proviene de la ciudad —el macho amable y comprensible— debe empeñarse en resolver la situación y ser el héroe? Historias que ya fueron contadas por directores como “El Indio” Fernández o Roberto Gavaldón, con un giro hacia los temas sociales de la actualidad. La filmografía mexicana encuentra un gran problema en la representación de sus masculinidades, pues suele preferir la imagen del macho para contar sus historias. Charros, pistoleros, revolucionarios. Cuando ha de salirse de ahí, prefiere la caricatura y el estereotipo: muestra hombres afeminados, con voces agudas y ademanes exagerados. Filmes como “El lugar sin límites” y “Doña Herlinda y su hijo” comienzan a redimir
DE LECTURAS VARIAS María Palomar
En el antiguo bautisterio de la Catedral de Gante, la ciudad del César Carlos, está el políptico de la Adoración del Cordero Místico, obra de los hermanos Hubert y Jan Van Eyck, comenzada por el primero y terminada y fechada por el segundo en 1432. Fue un encargo de ricos burgueses cuyos retratos aparecen en la típica postura de los donantes en los paneles inferiores de los extremos cuando el políptico se cierra. La historia de esta magnífica obra monumental (mide, desplegada, 3.75 por 5.20 metros), ejemplo cimero de la pintura flamenca temprana, debería escribirse como una de las más rocambolescas novelas de la historia del arte. Sus veinticuatro paneles, juntos y por separado, han corrido aventuras inimaginables a lo largo de los siglos: tras escapar a la iconoclasia protestante del XVI, fue objeto codiciado por cuantos invasores llegaban a la ciudad, y por supuesto por Napoleón y por Hitler. Tras haberse logrado, después de
AYER DECÍAMOS
Trastornos viales
Hace cincuenta años los japoneses presentaron, a so- hora de auxiliar a la gente en su vida cotidiana, y ese licitud, un proyecto para construir en Guadalajara es otro asunto de enorme relevancia. El gobierno del país, el gobierno del estado y de cuatro líneas de tren subterráneo, con un crédito a veinticinco años, y además en un tiempo que para ese sus municipios exige desde hace años un perfil de entonces era un record: tres años. Estas cuatro líneas servidor público que todavía estamos lejos de alcanentrelazarían Oblatos, Plaza del Sol, Tetlán, Ciudad zar si analizamos las actuales campañas. Este perfil Granja, Zapopan, Tlaquepaque. El presidente Díaz comienza por la capacidad que tenga el funcionario Ordaz ofreció financiar el veinticinco por ciento del de facilitar, no de entorpecer, las relaciones entre ciudadanos, y entre éstos y las instituciones. costo total de la obra. Pero al final de En segundo sitio el perfil exige carecer de 1968 el proyecto estaba abandonado. Cincuenta años después sólo la consNo es que no genere ideologías o banderas que imponer una alcance el triunfo, ya no estamos en trucción de la línea tres ha durado cingrandes beneficios para vez esa época, y quien pretenda seguir ese esco años, con un costo astronómico y dila ciudadanía, ya desde quema es más que cavernario, en el pasaversos daños colaterales. No es que dicha línea sea innecesa- su misma construcción, do mucho mal hicieron a nuestra sociedad la imposición dictatorial de sistemas, ria, todo lo contrario, llega con cincuenta años de retraso. No es que no genere lo que debemos analizar prejuicios, planes y leyes. Si bien cada grandes beneficios para la ciudadanía, es el comportamiento del funcionario puede creer en lo que guste, como actor público debe estar al servicio ya desde su misma construcción, lo que debemos analizar es el comportamien- gobierno tanto estatal de todas las personas. Si llega un vegano, to del gobierno tanto estatal como mucomo municipal en el o un vegetariano al poder, no por eso tiene derecho a imponer a toda la ciudadanicipal en el desarrollo de los trabajos, la manera tan lamentable en que buena desarrollo de los trabajos nía sus gustos alimenticios. Y si el que llega proviene de algún extraño y exótico parte de Guadalajara se convirtió en zocredo religioso, no por eso debe favorecer na de guerra, sufriendo todo tipo de embotellamientos, de desconcierto ante los cambios de a sus compinches y contrariar al resto de la sociedad. Si fuésemos honestos ni siquiera la pertenencia a ruta del transporte público, de afectaciones al patrimonio, de pérdida de horas sea de trabajo que de des- un partido debería de mantenerse una vez que un cancanso. Una obra pública que por el hecho mismo de didato gana las elecciones, pues no ganó para ponerse ser subterránea se suponía que perjudicaría poco a la al servicio de su partido, sino al servicio de la ciudad, del comunidad, pero que resultó igual o peor que si se hu- estado o del país cuyos habitantes le dieron su voto, no necesariamente por el partido al que representa, sino biese hecho a cielo abierto. Desde luego era necesario hacer la obra, insisto por la propuesta que haya persuadido a los votantes. en que ese tema es incuestionable, pero fue el escearmando.gon@univa.mx nario ideal que mostró la ausencia de gobierno a la
esa imagen y encuentran su punto más alto con el beso charolastra de Diego y Gael; un gesto que jamás hubiéramos podido ver entre Pedro Infante y Jorge Negrete. Estos filmes abrieron la puerta a otro tipo de representaciones, como el cine de Julián Hernández. En “Sueño en otro idioma” queda la impresión de una mirada cómoda ante la situación que se representa y que se pone en pantalla, como quien comenta con la mayor ligereza del mundo un tema que arrastra un montón de matices culturales. Como quien recibe una estatuilla brillante, agradece al público y a sus patrocinadores, se va de juerga con los amigos del gremio y vuelve a casa a dormir tranquilo.
Carlos Enrigue Entre las cosas que se extrañan de una ciudad amable, en la que se vive en paz, cuando estas crecen y se hacen ciudades con complicaciones de vida, y es que comienzan a desaparecer, o si usted quiere hacer menos visibles son aquellos que a mi me gusta considerar como gente paisajosa. Se hacen menos notables entre la multitud, lo que es razonable ya que a mayor número de personas es más difícil detenerse a observar algo. Me gusta pensar que la diferencia entre vivir en una ciudad humana y una que ha dejado de serlo es, por mencionar alguna, la actividad usual en una tarde común, por ejemplo, ir al cine; en una ciudad vivible, usted, irá al cine y alcanzará en la misma tarde a tomarse un café con amigos comentando los eventos del día; pasará por un libro y recogerá ropa de la lavandería; En la megaurbe usted simplemente irá al cine. Veo que por fortuna hay muchos habitantes que con mucho trabajo y disposición planean situaciones que en su concepto mejorarían la ciudad, ojalá que tengan la sabiduría para crear esos espacios y que alguien les haga caso y no pudiendo por tanto opinar con fundamentos, pues no me queda más que desearles éxito, siendo lo mío simplemente esperar y extrañar. A nuestros amados gobernantes, candidatos, arrimados y beneficiados por la ubre pública, que tanto se sacrifican por nosotros, se les llena la boca de hablar de recuperar espacios públicos, pero difícilmente lo hacen y no creo que al respecto hagan mucho, cuando
El misterio de Gante la Primera Guerra Mundial, reunir todos los paneles dispersos, en 1942 Hitler ordenó llevar la pieza a un castillo en Baviera, pero en vista de los ataques aliados los nazis prefirieron guardarla en una mina de sal en los Alpes austriacos, Altausee, de donde fue rescatada al terminar la Segunda Guerra para ser restituida a Bélgica. Pero los alemanes se llevaron la obra incompleta (para furia de Goebbels), porque desde la noche del 10 de abril de 1934 faltaba el panel del extremo inferior izquierdo, el de Los jueces justos, que no ha podido ser recuperada (por cierto, ese fragmento faltante aparece en La caída de Albert Camus). Pero el viernes pasado, 15 de junio, el burgomaestre de Gante, Daniël Termont, se mostró tan confiado en el próximo hallazgo de la pieza que pidió a sus paisanos que no fueran a sacar picos y palas, porque la policía está a cargo del asunto y no es cosa de destruir la bonita plaza de Kalandeberg.
“Espacios Públicos”
menos en mi opinión; por ejemplificar, los últimos veinte años han decidido rescatar “Chapu”, sin duda el sitio preferido para rescatar, aunque yo creo que nunca se había perdido. Los últimos veinte años, cuando menos, todos los gobiernos de todos los colores y tendencias le han metido mano y seamos sinceros reconozca usted que no es una mala obra en sí, el otro día decidí recorrerla de lado a lado dos veces y sin ser lo peor, decidí que lo que le falta es trapío y más si la compara con la antigua Lafayette, ahí si, ni comparar. Recuerde usted hace años cuando intervinieron la calzada para los trolebuses, presentaron unos proyectos arquitectónicos que proponía que aquello quedaría como si fuera los Campos Elíseos, años después la calzada no se ha enterado, los dibujos de los arreglos se han hecho viejos y lo único notable es que los judiciales tienen una vía rápida, que usan libremente, para circular, pero de los arreglos, como en el caso de Camelia, que, nunca más se supo nada. Ahora, la esperanza es paseo Alcalde, ya pusieron la cabezota, que como en todos los casos, a unos gusta y a otros no. Esperemos que quede bien pero hasta donde recuerdo no quedan muchas fincas a lucir, pero dejemos a los expertos sacar lo bueno y deseamos que asi sea, aunque hay el problema que algunas de las cantinas tradicionales han cerrado y hay el temor de que quede otro “Chapu- bar”. @enrigue_zuloaga
La sorprendente noticia es fruto de las pesquisas de dos autores cuyo libro se presentó en esa reunión. Se trata de una versión novelada del caso del panel robado: La décimo cuarta letra, escrita por Marc de Bel (conocido autor belga) y Gino Marchal, un ingeniero aficionado a los crucigramas. Marchal se dedicó a descifrar unos papeles que, en su lecho de muerte, confió a su abogado quien confesó ser el único que conocía el paradero del panel, un corredor de bolsa llamado Arsène Goedertier. Marchal cree haber hallado la clave del misterio en cinco palabras y un número contenidos en la última de las cartas pidiendo rescate por la pintura, que ya no alcanzó a ser mandada. Esas pistas, según él, conducen a la plaza de Kalandeberg. El alcalde considera tan real la posibilidad de desentrañar el misterio que declaró que “si esta nueva teoría no hubiese sido más que una treta publicitaria para promover un libro, nunca habríamos cooperado, y como ciudad no habríamos facilitado el salón de cabildos para una conferencia de prensa”. Nota: Vale la pena echar un vistazo a la entrada de Wikipedia sobre la Adoración del Cordero Místico (buscar como “Políptico de Gante”); téngase en cuenta que las versiones en francés e inglés son mucho más completas y con mejores fotografías.