PÁGINA 8-B
Sábado 19 de febrero de 2011
Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z.
• Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G. Supervisora: Aimeé Muñiz • tapatio@informador.com.mx
Por aquí y por allá
Más que una simple EL INFORMADOR • A. HINOJOSA
PLACA • Algunos ciudadanos consideran que la mayoría de las placas en la ciudad están en mal estado para entender el nombre impreso, y preguntarse ¿qué hizo por Guadalajara ese personaje al que se honra?
Las calles y avenidas de la ciudad resguardan nombres, fechas y hechos históricos que poca popularidad tienen entre sus habitantes
Vícto Hugo Monroy, comerciante.
FOTOS: EL INFORMADOR • N. GUTIÉRREZ
Es necesario conocer la historia del país para poder entender quiénes son el orgullo de las calles de nuestro Estado
Nunca dejamos de hablar de ellos. Siempre son un punto de referencia para decir en qué parte de la ciudad estamos, vamos o venimos. Todos hablan de ellos, pero muy pocos saben quiénes son y qué hicieron. Es casi inevitable no nombrarlos y algunas personas llevan hasta el mismo nombre o apellido. Sin embargo, también hay quienes jamás han escuchado de ellos, pero sí transitan por ese espacio y están a la búsqueda de esa placa dedicada a su mérito profesional, artístico o social. Personajes ilustres, amados por unos y desconocidos por otros, que dan título a las calles de Guadalajara y a todo México. Es fácil decir “estoy en Pedro Loza y Juan Álvarez”, pero es complicado explicar el motivo por el cuál varias de las placas de la ciudad contienen su nombre en las esquinas de algunas aceras. Los más despistados cambian el nombre y hasta el género. Si uno pregunta en la vía pública puede escuchar que “Belisario Domínguez era una mujer” y que “Javier Mina fue un guerrillero de la Revolución Mexicana”, o de plano que “Pablo Neruda fue presidente del país”. Confusiones como éstas revolotean a diario en la mente de algunos ciudadanos tapatíos que desconocen totalmente quiénes son los personajes históricos que dan nombre a las calles de la ciudad. Algunos por desinterés, no tienen ni chispa de curiosidad en saber quién fue Beatriz Hernández y qué hizo para ser recordada en una calle del sector Libertad de Guadalajara, o quién fue ese tal Ignacio L. Vallarta plasmado en una de las arterias viales más importantes de la Perla de Occidente. Durante el pasado 2010, la nación celebró el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución, y tal parece que los nombres que defendieron las garantías individuales de los mexicanos -anunciados hasta el cansancio- fueron y vinieron sin pena ni gloria, y que las clases de Historia durante la primaria, secundaria y parte de la preparatoria, entran por un oído y salen por el otro, y que de igual forma, poco sirve la breve información impresa en las placas urbanas.
¿Quiénes son?
No conozco a todos, pero sé que fueron personas muy importantes en Guadalajara Juan Luna, estudiante.
La mayoría de los ciudadanos tiene una vaga idea de a quiénes corresponden los nombres de las arterias más populares de la Zona Metropolitana de Guadalajara, como Javier Mina, que da inicio a una de las calles centrales de mayor tránsito peatonal y vehicular en la zona oriente. “Sé que fue un revolucionario o algo por el estilo”, comenta José Francisco Marón, de 21 años de edad, en tanto que Luis Madrigal, estudiante de Medios Visuales asegura que “fue del tiempo de la Independencia”. Por su parte, Fernando Padilla, de oficio abogado, considera que “Javier Mina fue un español que vino a combatir a su mismo Gobierno en México”. Lo cierto es que Francisco Xavier Mina fue un militar español y terminó sus días en el poblado de Pénjamo, Guanajuato. Participó en el movimiento de Independencia del lado insurgente de Miguel Hidalgo. En distintas bibliografías y reseñas que se tienen de él, su nombre Xavier se escribe con “X”, pero en las placas de la ciudad está impreso con “J”. Otro personaje confundido es Pablo Neruda –calle que comprende un mediano trazo en los municipios de Guadalajara y Zapopan–, una decena de entrevistados coincidió en que este hombre estuvo relacionado a las artes como escritor o poeta; sin embargo, Luis Madrigal erra al pensar que “Neruda fue mexicano y presidente del país”. Sin saber que el poeta y militante era chileno.
Las calles se llaman así por los fundadores y personajes que hicieron algo más por Jalisco Laura Montoya, estudiante. No obstante, hay nombres que gozan de mayor popularidad como Lázaro Cárdenas (sexenio 1934-1940) y Adolfo López Mateos (sexenio 1958-1964), que la mayoría recuerda que alguna vez ocuparon la silla presidencial mexicana.
¿Alguien lee? Y es que a pesar de que la señalética urbana de Guadalajara inició una renovación en 2009 bajo el proyecto “Ciudad Legible”, los ciudadanos no se detienen a leer la nomenclatura de las placas en la que se explica brevemente el cargo o función del personaje reconocido, además del código postal de la zona. El color azul dio paso a unas piezas púrpuras con letra script, con los carácteres más espaciados para una mejor lectura. Gonzalo Hernández, estudiante de 23 años, considera que parte del problema en la información de quiénes fueron estos personajes, va de la mano con el mal estado de las placas.
“Muchas ya no se entienden, las letras están despintadas y oxidadas, o de plano no está completo el nombre, además de mal ubicadas, o muy arriba en el muro o hasta abajo, casi en el suelo. Ni idea de saber qué está escrito ahí”, explica. Por su parte, el comerciante Víctor Hugo Monroy atribuye la falta de información a la educación que se recibe desde pequeños. “Es importante conocer la historia, sobre todo por las generaciones que vienen, porque probablemente nunca van a saber quiénes fueron, y si a eso se suma que las placas no tienen tanta información o alguna reseña, está peor la situación”, detalla. Pero sin importar cuál es el motivo para no investigar más y despejar la duda de quién fue y cuál es la importancia de ese personaje desconocido, los nombres de la vía pública seguirán siendo una referencia de encuentro y ubicación entre los ciudadanos, sin importar qué valor cívico e histórico dio al país.