El Nuevo Periódico #176

Page 1






6 El Nuevo Periódico / Jueves, 12 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com

FARMACIA BETANCES

Cuando el servicio es un estilo de vida

Al lado, don Ismael Zayas y Domingo García Conde. Sobre estas líneas y con el retrato de don Luis Cartagena Nieves de fondo, la Lcda. Ennie V. López, doña Ennie Cartagena y el CPA Andrés Ferrer López, cuatro generaciones de la familia al mando de la Farmacia Betances. Hay un dicho muy conocido en Caguas que al cabo de los años se ha extendido más allá del Valle del Turabo: “Si no consigues la medicina, en la Farmacia Betances te la preparan enseguida o te la consiguen antes de mediodía”. Es un hecho que ha sido comprobado por varias generaciones de fieles clientes de esta institución que cumple en el 2012 ochenta años de servicios continuos. El nombre de Farmacia Betances es sinónimo del servicio farmacéutico personalizado, con atención particular a las necesidades de cada persona, no importa su nivel social o económico. Así fue instituido por su fundador, don Luis Cartagena Nieves. Cuatro generaciones de su familia Cartagena han trabajado en la farmacia que es visitada a su vez por generaciones de pacientes. Ennie Cartagena, hija del fundador y quien lleva 37 años al frente de la empresa, nos explica que ahora les están llegando muchas personas que se marcharon a Estados Unidos en las décadas del 1960 y 1970. Al regresar, retoman la relación con Farmacia Cartagena y se complacen en relatar el modo en que los trataba don Luis. “Era un hombre desprendido, si alguien lo invitaba al campo a tomar café, al otro día le enviaba una nevera; si le vendía una finca a alguien, dejaba que se

la pagara poco a poco, y la gente no le fallaba. Todavía hoy tenemos de esa gente de palabra, de antes, que si no pueden pagar su medicina se le permite que la paguen poco a poco y esa gente está aquí semana por semana para abonar a su cuenta”, nos dice Cartagena. La Farmacia Betances, ubicada en el número 83 de la Calle Betances, es una de las empresas más sólidas en la ciudad de Caguas y se ha podido mantener así gracias al servicio personal y directo. En sus 80 años de vida ha gozado de alto prestigio y ha contado con el patrocinio de una inmensa clientela. Muchos de sus asiduos clientes están tempranito a la puerta de la farmacia que abre a la 7:30 de la mañana. Acuden allí a pagar la luz, el agua y el teléfono para evitar las largas filas en las agencias. Don Luis Cartagena era un muchacho joven cuando llegó a Caguas desde el pueblo de Cidra. Traía todo un mundo de sueños para desarrollarlos en el pueblo turabeño. Era un joven humilde, visionario y emprendedor. Dejaba en Cidra a su madre, doña Emilia Nieves y ocho hermanos menores para los que tenía que trabajar. Sus primeros años en el ambiente profesional los dio en el 1927 en la Farmacia Martínez, propiedad de don Manolo

Martínez. Allí maduró su entusiasmo y se motivó para abrirse campo en un negocio propio. Fue el Sr. Henrik Tadeus Japsen, un propagandista médico alemán, quien le prestó $800.00 para que comprara la farmacia. En aquella época esa cantidad era una suma considerable, pero el Sr. Japsen confió en aquel joven simpático de mirada franca y sincera. Tuvo una gran visión al reconocer en Luis Cartagena las potencialidades para triunfar. Fue en el año 1932 cuando abrió al público Farmacia Betances. Estaba al frente don Luis con su compañero y amigo Herminio Cintrón. El primer boticario fue Luis Enrique Martínez. Así se inició una empresa de éxito desde sus comienzos. Doña Ennie Cartagena nos muestra que su padre dejó una huella de respeto y admiración entre las personas que le conocieron: “El haber forjado esta empresa fue obra de un soñador. Visualizó cada detalle y proyectó futuros servicios para el pueblo. Ese hombre honesto y bondadoso que fue don Luis, con su idealismo, hizo de la farmacia el lugar donde el cliente no se va sin su medicina, aunque le falte dinero para comprarla. Su lema era, “En primer lugar está la salud, el dinero siempre aparece”. La confianza en el cliente de limitados recursos económicos le ha ganado una

clientela de amigos a la Farmacia Betances. Este sello de respeto y consideración ha permanecido durante 80 años como política de la institución. El prestigio de la Farmacia Betances es tal, que los dermatólogos de toda la Isla refieren a sus pacientes a ella, ya que tienen la seguridad de que aquí le van a preparar bien las medicinas para la piel que requieren mezcla. Don Luis Cartagena Nieves, cuyo nombre lleva una de las principales escuelas elementales de Caguas, se casó con Virginia Muñoz Torres y tuvieron dos hijos: Luis (qepd), quien fue dueño de la Drogería Betances, empresa líder en la distribución de productos farmacéuticos en Caguas y toda la Isla; y Ennie, actual presidenta de la Farmacia Betances cuya hija, la Lcda. Ennie V. López es la farmacéutica regente y administradora. Ya la Farmacia Betances cuenta con la cuarta generación de la familia Cartagena al frente de la empresa. Además de doña Ennie y la Lcda. Ennie V. López, forma parte de la dirección de esta institución cagüeña el CPA Andrés Ferrer López, lo que asegura que el propósito de servicio y la calidad humana continuarán por muchos años para beneficio de los ciudadanos que confían en la relación directa con su farmacéutico.







12

El Nuevo Periódico / Jueves, 12 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com

Dando en el Punto

Opinando

¡Hablando Claro!

Por: Roberto Carrasquillo Ríos

Por: Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com

Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD

LA “NORMA” AGRÍCOLA Puerto Rico podría estar enfrentando una crisis alimentaría en los próximos años, si no se atiende el problema inmediatamente con la producción agrícola. Hoy el 85% de los alimentos que consumimos son traídos del extranjero. Este escenario nos impone trabajar con la situación produciendo alimentos aquí, pero no se escuchan ideas concretas en la campaña para atajar la crisis por venir. Si fuéramos a señalar culpables, habría que asignarle una cuota de complicidad a la candidata a la alcaldía de Caguas por el PNP, Norma Burgos. Durante su incumbencia como presidenta de la Junta de Planificación Burgos autorizó en Caguas desarrollos de urbanizaciones en terrenos agrícolas, beneficiando así económicamente a colaboradores del PNP en ese momento. Eso sucedió cerca de 1995 cuando Norma Burgos dio paso a dos desarrollos de viviendas en terrenos agrícolas del barrio Borinquen de Caguas. La decisión de la candidata foránea del PNP a la alcaldía de Caguas, provocó el eventual cierre de una vaquería establecida en este sector. El proponente de uno de estos desarrollos era un candidato primarista a la alcaldía de Caguas por el PNP de nombre Gony Rodríguez. Este es uno de varios ejemplos donde Norma Burgos echó abajo un proyecto agrícola. En Caguas le tocó el turno a una familia de ganaderos quienes por 40 años habían desarrollado una empresa de ganadería en la Finca Delgado del barrio Borinquen. Es decir, la crisis por venir es debido a las políticas públicas erradas del pasado, las cuales fueron defendidas, dirigidas e implantadas por Norma Burgos desde la Junta de Planificación. La hoy candidata a la alcaldía de Caguas por el PNP hace alarde de su capacidad como planificadora, y se olvida que tiene una cuota en la responsabilidad muy grande en la referida crisis alimentaría. Esto por haber cementizado nuestras tierras agrícolas lo que hoy nos hace dependiente en la importación de un 85% en los alimentos que consumimos en el país. Si este tipo de política pública en el pasado fue errada, lo preocupante es que hoy es la misma política pública que promueve el PNP. Así lo vemos en la intención de traspasar 50 cuerdas de terreno de la Estación Experimental Agrícola de Gurabo, al alcalde PNP de esa municipalidad para desarrollos comerciales. Esta intentona es de la autoría de los senadores estadistas Luz María Santiago y Ramón Díaz Hernández, quienes a su vez son los portaestandartes de la campaña de Norma Burgos en Caguas. Estos dos senadores demuestran ser los discípulos aventajados de Norma Burgos en aquello de favorecer intereses particulares en perjuicio de nuestra seguridad alimentaría. Por eso la candidata foránea del PNP a la alcaldía de Caguas ha permanecido callada en este otro atropello contra nuestras tierras agrícolas. En síntesis, la “Norma” agrícola del PNP del pasado y presente, es seguir matando la agricultura por razones ideológicas. Así nos hacen más dependientes de los dueños de fincas y agricultores norteamericanos. En esa tarea cementizan nuestra tierras y le llenan los bolsillos de dinero a colaboradores económicos del PNP. Allí Norma Burgos eliminó la vaquería de Chico, para dar paso al desarrollo que llenaron los bolsillos $$$ de su correligionario Gony Rodríguez. Es por ello que nuestra consigna Criolla, de cara al 6 de noviembre, es “PROHIBIDO OLVIDAR”.

Amigos míos: ¿ALIADO O PAISANO? — To be or not to be… that is the question; nos dejó dicho Shakespeare en su clásico “Hamlet”. Una entrevista realizada por este semanario al candidato popular a la comisaría de Washington Rafael Cox Alomar, plantea el paradigma ideológico distante entre los que piensan como él, y una mayoría de afiliados al PPD que no. Cox Alomar dice que “Puerto Rico es el mayor aliado que tiene Estados Unidos en el Caribe, Centroamérica y América Latina.” Su problema es que corre por un partido adherido a la doctrina muñozista de “unión permanente e indisoluble” con los Estados Unidos; que en lugar de vernos como “aliados”, afirma que Puerto Rico es un “puente entre Latinoamérica y la Nación Americana” porque los puertorriqueños somos “latinoamericanos y ciudadanos Americanos”. Ser aliado corresponde a un ejercicio entre dos entidades distintas y separadas que, a conveniencia mutua, deciden unir sus recursos para alcanzar una meta. Se hacen alianzas por motivo político, económico y, más dramáticamente, en tiempos de guerra. Ése no es el caso de la relación de Puerto Rico y los Estados Unidos que, tras invadirnos en 1898, decidió quedarse y nos convirtió en ciudadanos. Llámesenos territorio, colonia, estado autónomo o como se quiera, en realidad pertenecemos a los Estados Unidos y aquí manda la autoridad y rigen las leyes federales igual a como sucede en los 50 estados y otros territorios de la Unión. Antes de la ciudadanía en 1917, el Comisionado Residente fue una especie de embajador asignado al Congreso porque allí, por disposición del Tratado de París, residía la soberanía de los puertorriqueños. Después de la ciudadanía, a semejanza de un congresista, el comisionado residente se constituyó en el representante de los ciudadanos americanos de Puerto Rico en la Cámara de Representantes Federal. Así ha sido desde entonces y su encomienda principal es velar que no se discrimine contra nosotros por la condición colonial y se nos trate en igualdad de condiciones a nuestros pares de los estados. Bajo este esquema el comisionado residente no vota pero participa en las deliberaciones del Congreso. El comisionado Jaime Benítez, por buen ejemplo, sin derecho a votar, ejercía una fuerte influencia en el Congreso por obra y gracia de su elocuente oratoria. Los comisionados Corrada, Romero Barceló y Fortuño participaron activamente en los debates sobre issues nacionales aunque tuvieran que sentarse a la hora de votar. Cox Alomar, en contrario, se vislumbra a sí mismo como un candidato a embajador de los puertorriqueños, tal y como si fuéramos un país extranjero en vasallaje. Esta visión es contraria a cómo piensa la gran mayoría de los afiliados del PPD, que no lo ve así. PREGUNTO — ¿Era Teodoro Moscoso el Embajador de los EE.UU. en Venezuela o un “aliado” de los EE.UU. en Venezuela?

EL TRISTE LEGADO DE FORTUÑO La pasada semana vimos el desenlace de reiterados reclamos contra miembros de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica, que culminó con la renuncia de dos de sus integrantes. Uno de los miembros que renunció fue señalado en repetidas ocasiones por serios conflictos de intereses con la obtención de millones de dólares en incentivos para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Todavía no está claro si los beneficios fueron directamente para él o para unos amigos. El otro miembro fue implicado en esfuerzos por cabildear a favor de la contratación de una aseguradora particular para proveerle a la AEE los servicios de un plan de salud. Este último miembro de la Junta también fue señalado por ocultar en el proceso de confirmación el hecho de que se había iniciado un proceso de violencia doméstica en su contra. La AEE ha sido un organismo público objeto de múltiples controversias en este cuatrienio. Fue el eje principal de la promesa de campaña de Fortuño de reducir sustancialmente la factura de energía eléctrica para los puertorriqueños. Pero a pesar de que el costo del barril del petróleo está más barato que en el 2008, hoy la factura de energía eléctrica está significativamente más elevada. La Junta de Gobierno de la AEE también ha sido el foco del despilfarro de sobre $100 millones en los lucrativos contratos otorgados a los allegados del PNP en el desprestigiado proyecto del gasoducto. Así vimos millones derrochados en contratos de asesoramiento ambiental, en campañas publicitarias innecesarias, en servicios de ingeniería y expropiación de propiedades. Esos recursos, que fueron a parar a los bolsillos de los amigos de Fortuño, han sido pagados con el sudor de los puertorriqueños en las elevadas facturas de energía que reciben mes a mes. Lo lamentable de esta situación del favoritismo, del lucro a costa del bienestar de un pueblo, es que se ha convertido ya en un patrón que afecta no sólo a la AEE sino a todas las agencias gubernamentales. Así hemos visto como los ahijados del partido de gobierno se han lucrado con sobre $700 millones en contratos de servicios profesionales, de publicidad y de asesoramiento. Fortuño aplicó la medicina amarga a los 30 mil empleados públicos, a quienes cesanteó de forma insensible para ahorrarse unos $600 millones en nómina, e impuso unas 15 nuevas contribuciones para allegar nuevos recursos al fisco. Pero vemos que la realidad es que el Gobernador lo que hizo fue regalarle ese dinero a sus más allegados colaboradores. No hemos visto los miles de nuevos empleos que tanto pregonó Fortuño ni la supuesta creación de decenas de Alianzas Público-Privadas, ni la revitalización de nuestra moribunda economía, pero si hemos visto cómo sus amigos se han beneficiado y han llenado sus bolsillos con el sacrificio de la clase trabajadora. Ese afán descarado de premiar a sus allegados será el triste legado de la administración de Luis Fortuño.




































El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 12 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com 47











Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.