El Nuevo Periódico #149

Page 1






6 El Nuevo Periódico / Jueves, 19 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com

Español o inglés, ¿cuál es la cuestión? Por Damaris Vega Cotto redaccion@elperiodicopr.com Un alemán en Puerto Rico, adquirirá el español como segundo idioma porque tiene la necesidad de comunicarse, está inmerso en un ambiente donde escucha y lee el español. En Francia, un niño del curso de Inglés, está aprendiendo inglés como lengua extranjera, apenas lo usa en su entorno. El idioma que aprendemos de nuestros padres, y que se habla en el país donde vivimos es nuestra lengua vernácula. Según los académicos, el verdadero bilingüe es aquel niño que adquiere dos idiomas vernáculos desde pequeño, y los utiliza ambos. En Puerto Rico el primer idioma es el español. No se necesita hablar inglés para desempeñarte en tu diario vivir. Muchos puertorriqueños que emigran a Estados Unidos, se adaptan mejor que otros hispanohablantes, porque pasivamente adquirieron el inglés, aunque no lo hablaban. Un nuevo proyecto del Departamento de Educación, pretende que en diez años el cien por ciento de nuestros niños sean completamente bilingües. La pregunta es ¿en qué se diferencia este proyecto de los anteriores, y por qué debemos creer que este sí logrará la meta?

Mayte Elena Vázquez Nolasco, maestra Inglés elemental y secundaria

MA Teaching as a Second Language, MA en Administración y Supervisión de la Universidad del Turabo

El pasado 24 de abril de 2012 en su último mensaje a la Legislatura, el gobernador Luis Fortuño anunció que se tomarían medidas para una mayor implantación del inglés en las escuelas. Por tal razón, en agosto 31 escuelas del sistema público iniciarán con el programa. Este proyecto pretende “resolver” la realidad generalizada de que muchos de nuestros estudiantes, luego de estar entre 13 y 14 años expuestos a la enseñanza del inglés como segundo idioma, se gradúan sin el dominio esperado. La pregunta obligatoria sería ¿por qué esto sucede? Aparentemente, el Gobierno cree que 60 minutos diarios no son suficientes para aprender inglés, y que hay que exponerlos más tiempo al idioma para que lo aprendan. Pero no es tan sencillo, porque esa no es la única razón por la cual nuestros estudiantes no dominan ese idioma. Más que la cantidad de tiempo, es una cuestión de necesidad. Hay que reconocer que cuando nuestros estudiantes salen del salón de Inglés, no se encuentran en situaciones en las cuales necesiten utilizar ese idioma. Como maestra de Inglés, estoy muy consciente de la importancia y las ventajas de ser bilingüe. En un mundo globalizado y en el cual muchos empleos exigen el dominio de ambos idiomas, debemos inculcar en nuestros estudiantes el valor de aprender inglés. Mientras laboré en una escuela bilingüe, pude ver su efectividad en mis estudiantes, y estoy de acuerdo con la implantación de un proyecto bilingüe siempre y cuando se haga de la manera y por las razones correctas. Primero, es imperativo que en un proyecto bilingüe, se dé prioridad a afianzar en el niño su primer idioma. En los últimos años, las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA), han reflejado deficiencias de muchos estudiantes en Español, pero no se han tomado medidas para atender este problema. Uno se pregunta, cómo enseñar un segundo idioma cuando ni siquiera tienen dominio pleno del español. El no prestar atención a

Mayte Elena Vázquez Nolasco

Yesenia Concepción Meléndez

este asunto, pone en riesgo de que manejen ambos idiomas en forma deficiente. Por otro lado, un proyecto bilingüe requiere que los maestros que impartirán sus materias en inglés tengan una preparación académica para tales fines, ya que no es lo mismo saber hablarlo que enseñar Ciencia en inglés. Durante este verano, los maestros de las escuelas donde comenzará el programa han debido completar 18 créditos de certificación en enseñanza bilingüe, para continuar laborando en sus escuelas. En cualquier universidad de Puerto Rico, permiten tomar solo 6 créditos en verano. Por otro lado, aunque algunos maestros puedan “defenderse” con el inglés, muchos de nuestros maestros carecen de la fluidez para modelarlo, situación que no se resuelve tan fácilmente. Estudios científicos fundamentados en neurociencia establecen que la niñez temprana es la mejor época para aprender un segundo idioma. Por consiguiente, no es que los maestros no tengan la capacidad o el deseo de aprender, simplemente es más difícil y conlleva más tiempo. Finalmente, debemos cuestionarnos si el Departamento de Educación tendrá capacidad presupuestaria y eficiencia para afrontar este proyecto. Hace unos años, el Programa de Inglés del DE no tenía dinero para libros. Si entonces no había dinero para comprar libros de Inglés, ¿lo habrá ahora para cambiar todos los libros de Ciencias y Matemáticas? ¿Estarán disponibles desde el primer día de clases? Espero que no pretendan que el maestro enseñe Ciencias y Matemáticas en inglés usando libros en español. Otro asunto importante es el rol de los padres dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cabe preguntarnos si podrán los padres continuar involucrándose en el proceso si no son bilingües? ¿Proveerá el Departamento herramientas a esos padres para que puedan ayudar a sus hijos? Aunque el proyecto esté diseñado para completarse en un período de diez años, tenemos que preocuparnos por la calidad de enseñanza que recibirán los estudiantes de esas 31 escuelas en agosto. Dejemos de utilizar el asunto de aprender inglés para adelantar agendas políticas, enseñemos el inglés con la intención genuina de que tengamos ciudadanos mejor preparados para que nuestro país se desarrolle económica y socialmente.

Yesenia Concepción Meléndez, maestra Inglés elemental y secundaria

MA Administración Pública en la Universidad del Turabo

Nunca he vivido, estudiado o trabajado en los Estados Unidos pero aun así domino el inglés y desde hace once años lo enseño en la escuela elemental pública.

Creo firmemente en la enseñanza y la capacidad de aprender inglés u otro idioma, y en que podemos formar ciudadanos bilingües capaces de alcanzar posiciones en el mundo laboral sin estar limitados por el lenguaje. Sin embargo, nuestra historia ha estado maniatada por procesos e intereses políticos que han minado el enfoque adecuado hacia la formación de una sociedad bilingüe. Nuestra educación cultural ha sido propulsada por el precepto de que el idioma es el que determina cuán puertorriqueños somos, lo que ha desarrollado una actitud negativa y de alguna forma anti-asimilista. Lo que no nos han enseñado es que el aprendizaje en sí es la llave de las puertas al éxito. El aprender expande el horizonte de nuestras posibilidades, y permite explorar otras culturas, ofreciéndonos la oportunidad de cuestionar lo que se nos dice y formar un criterio propio. En Puerto Rico sólo doce de las 1,472 escuelas de la isla ofrecen un programa de enseñanza en inglés y con una nueva propuesta se añadirán 35 con un currículo en español e inglés y unas 31 en educación bilingüe a partir del año escolar 2012-2013. Este proyecto, en teoría, promete a los estudiantes la oportunidad de estar inmersos en un currículo que ofrecerá en algunos casos la educación de todas las materias en inglés con excepción del español y en otras el inglés se enseñará en tiempo lectivo de más de sesenta minutos como se establece ahora. Todo proyecto debe tener un proceso de estudio donde se establezcan las necesidades y prioridades. Debe existir un plan de acción, evolución y sobre todo, tiempo para el análisis de todos los componentes. En este caso y como en ocasiones anteriores, este proyecto ha sido traído por los pelos para cumplir con intereses ulteriores y en el que no se ha dado el espacio para establecer prioridades. Los maestros “bilingües” han sido capacitados durante este verano a lo fast food sin tener el espacio para analizar su desempeño. Esto puede poner en duda la calidad de la preparación versus el tiempo dedicado. Tampoco se garantiza la calidad y la profundidad de la enseñanza de las Ciencias y Matemáticas en inglés. La realidad del problema está en la falta de un mapa curricular que, combinado con los estándares y expectativas, normalice y regule la enseñanza. Además, hay una falta de conocimiento sobre la diferencia entre la inmersión (el estar dentro de un ambiente donde predomina el idioma inglés), la enseñanza del inglés como idioma extranjero y la enseñanza del inglés como segundo idioma. Ante la carencia de un escenario real donde se necesite usar el inglés, sería meritorio que se enseñe combinado con un laboratorio donde el estudiante pueda poner en práctica lo aprendido y que se haga pertinente. Este proyecto se ha propuesto en un tiempo demasiado apresurado y a espaldas de la ciudadanía, basado en el lema de que aprender inglés es beneficioso para todos, sin considerar que los proyectos se llevan por etapas. Lamentablemente, tampoco se le consultó a los educadores. Podemos ser bilingües o políglotas, siempre y cuando se lleve a cabo un proceso adecuado. Pero estos intentos desproporcionados y sin estructura fomentan la apatía hacia la adquisición del inglés. Por consiguiente, es necesario desarrollar un sentimiento o actitud colectiva que pondere que el aprender inglés no nos hace ni más ni menos puertorriqueños.





10

El Nuevo Periódico / Jueves, 19 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com

FirstBank lanza servicio de Banca por Internet Los clientes de FirstBank que estén inscritos en Banca por Internet, ya tienen acceso a verificar información de balances y transacciones, ver estados de cuenta hasta 18 meses previos, realizar transferencias de dinero entre cuentas de depósito y líneas de crédito, ver imágenes de cheques, hacer suspensiones de cheques, localizar sucursales y ATM’s desde sus celulares inteligentes iPhone, Blackberry y Android o tabletas, entre otros. “Con el lanzamiento del servicio de Banca Móvil, les ofrecemos a nuestros clientes la opción de tener el banco a su alcance. Con este sistema, podrán realizar sus transacciones bancarias de una forma ágil y sencilla, lo que permitirá tener acceso a información en tiempo real”, indicó Carlos Figueroa, primer vicepresidente de Canales Externos de FirstBank. El servicio de Banca Móvil cuenta con los mismos estándares de seguridad de Banca por Internet. “Invitamos a los clientes que no están inscritos en Banca por Internet, a que visiten la página www.firstbankpr.com para que se registren y, tengan acceso a sus cuentas y a utilizar el servicio de Banca Móvil. Este servicio al igual que Banca por Internet posee un sistema de doble autenticación que garantiza una extrema seguridad

al momento de hacer sus transacciones. Además, ambos servicios proveen acceso 24/7 a sus cuentas desde la computadora, unidad móvil o tableta”, añadió Figueroa. “¿Dónde quieres abrir tu banco?” es el título de la campaña de publicidad que dará a conocer la disponibilidad del nuevo servicio de Banca Móvil de FirstBank. La campaña lleva el mensaje de que el Banco siempre está trabajando para el cliente; el cliente es quien decide cuando abrirlo, ya que lo puede acceder en cualquier momento y lugar. La misma fue producida localmente por Populicom y Nostrom e incluirá anuncios de televisión y prensa, ejecuciones de publicidad exterior, pautas en medios electrónicos y material de punto de venta en las sucursales de FirstBank. Aparte de los servicios de Banca por Internet y Banca Móvil, FirstBank también anuncia el servicio de Estados de Cuenta Electrónicos. Esto le permitirá a los clientes acceso inmediatamente termine el ciclo, sin tener que esperar a que llegue el estado por correo. Para más información sobre cómo inscribirse en Banca por Internet, Banca Móvil y obtener el servicio de Estados de Cuenta Electrónicos, puede acceder www.firstbankpr.com o comunicarse con FirstLine Solution Center al 787-725-2511 o libre de cargos al 1-866-690-2511.









18

El Nuevo Periódico / Jueves, 19 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com

¡Hablando Claro!

Dando en el Punto

Opinando

Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD

Por: Roberto Carrasquillo Ríos

Por: Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com

PREMIAR A LOS ALLEGADOS DEL PNP NO ES NUEVO PARA FORTUÑO Hemos criticado el esquema de la presente administración de premiar a los amigos con lucrativos contratos de servicios profesionales, de asesoramiento y de publicidad que sobrepasan los $600 millones. Pero vemos que cuando el hoy gobernador era miembro del gabinete de Rosselló, era parte activa del esfuerzo coordinado que beneficiaba a las personas y entidades vinculadas con allegados y donantes del PNP. Recordamos que Luis Fortuño era una de las personas más solicitadas en el operativo de venta de influencias conocido como Empresarios con Rosselló, cosa que el ahora gobernador sabemos negará rotundamente. Recordamos la controversial venta del Hotel Mayagüez Hilton, gestionada por Fortuño a favor de un grupo de empresarios que habían realizado una lucrativa actividad de recaudación de fondos para Rosselló de unos $100 mil, semanas antes de que se culminara la compraventa de estas instalaciones hoteleras. Fortuño como Secretario de Desarrollo Económico defendió vigorosamente esta transacción alegando que no había ningún conflicto de intereses ni favoritismos. También recordamos las actuaciones de Fortuño como miembro de la Junta de Directores de la Autoridad de Puertos, en las que se premió a allegados políticos y donantes del PNP. Como miembro en la junta de directores de Puertos, el hoy gobernador participó en reuniones sobre controversiales determinaciones de dicha entidad gubernamental y avaló transacciones que favorecían a los ahijados políticos del PNP, situación que se evidencia en múltiples minutas de las reuniones de la junta. Hubo transacciones que resultaron en acusaciones y convicciones ante el foro federal por corrupción, sobre las cuales tuvo que comparecer al foro federal. Como ejemplo la junta de Puertos autorizó para el 1996 la transacción relacionada con la venta del proyecto Tropical Acres que era un desarrollo en Aguadilla, en terrenos pertenecientes a la Autoridad, que finalmente fueron vendidos bajo cuestionables condiciones al exsenador Freddie Valentín y sus asociados. Por esta transacción Freddie Valentín fue acusado y convicto en el Tribunal Federal por soborno y venta de influencias, conjuntamente con sus socios. Como miembro de la junta de Puertos aparentemente Fortuño no vio nada, no oyó nada y no dijo nada para proteger los intereses del pueblo. Pero sí vemos que los allegados políticos del PNP recibieron jugosos beneficios. Por más que quiera Fortuño negarlo, su pasado lo persigue. El pueblo no es ingenuo, sabe distinguir cuando le hablan con la verdad o cuando lo quieren engañar. Como miembro del gabinete de Pedro Rosselló, Fortuño estaba vinculado con actuaciones que favorecían a los allegados y donantes del PNP. Fortuño no puede negar lo que resaltó la prensa en el 1994, que él era uno de los funcionarios públicos solicitados en el esquema de Empresarios con Rosselló. Ahora como gobernador dirige el kiosko que despilfarra sobre $600 millones para favorecer a sus ahijados políticos. Este abuso terminará con el repudio del pueblo en las elecciones generales.

“TOP TEN” NORMA Si analizamos las razones por las que la candidata foránea del PNP a la alcaldía de Caguas, Norma Burgos, la ubican abajo en las encuestas, una conclusión razonable debería ser que no es por casualidad, sino por causalidad. Es por ello que en este espacio columnar analizo los 10 errores más sobresalientes en la campaña de Norma Burgos. Como se diría en el idioma del invasor los “top ten” de Norma. Primer error: La decisión de Norma Burgos de mudarse a Caguas para correr a la Alcaldía, sin tener base estructural de gobierno que la respalde. Hay que recordar que la senadora no acumuló votos en las pasadas elecciones en Caguas. Esto Norma Burgos lo compensó utilizando como punta de lanza las oficinas regionales del gobierno central. Específicamente los recursos y personal del Dept. de la Familia y ASUME. El pueblo de Caguas ya conoció de esta deshonestidad política de la candidata foránea del PNP. Segundo error: Fue cuando sacó a dos de los mejores estrategas y conocedores de la idiosincracia criolla de su equipo de campaña. Estos a su vez la habían escoltado en su entrada como candidata a la ciudad Criolla. Esta decisión de Norma Burgos sentenció su campaña y dejó ver su poco sentido de agradecimiento ante sus compañeros de partido. Tercer error: Ha sido traer gente de San Juan y Dorado a dirigir la campaña, quienes no conocen nuestros barrios, sectores y vecindarios, además de ser un error garrafal de Norma Burgos, le envía un mensaje claro y diáfano a su propia gente. Ese mensaje es que ella no cree en la gente de Caguas y para el guiso $$$ criollo ya tiene a su gente. Cuarto error: La politiquería de la candidata foránea del PNP, no podía faltar en estos errores “top ten” de Norma. En enero pasado a raíz de los Juegos Panamericanos de Guadalajara, Norma Burgos quiso “coger pon” en la opinión pública. Fue entonces cuando dijo que de llegar a la Alcaldía en el 2013 solicitaría al Comité Olímpico Internacional (COI) la sede de los Juegos Panamericanos del 2019. Con esta propuesta Norma Burgos, dejó ver su poco conocimiento en el deporte ya que los Juegos Panamericanos se solicitan en la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA) y no al COI. Con este error de planificación Norma Burgos pagó el precio de haber sacado de su campaña a uno de los estrategas antes mencionados. A este genuino criollo y deportista le pudo haber preguntado sobre temas deportivos y le hubieran contestado “Así van los deportes”. Quinto error: Fue la noche del 14 de enero de 2012 al momento que se iniciaba la serie final del béisbol. En ese momento la senadora Burgos, quiso aprovechar un momento de agite y se levantó para saludar al público. Lo cierto es que una veintena de los acompañantes de Norma hicieron coro de aplausos y vítores a la senadora. El resto de las cuatro mil cuatrocientas ochenta personas que asistieron al parque la abuchearon. El buuuu, buuuu, buuuu no solo fue estruendoso, sino continuo. La carita de la candidata foránea del PNP en Caguas, valía un millón, como se dice en el argot. Este error además de inconcebible de parte de Norma Burgos, deja ver claramente el poco juicio político de la senadora nacida en Chicago. Solo a Norma Burgos se le ocurre, aún sabiendo su condición foránea, de levantarse ante un público ajeno pretendiendo ser aplaudida y venerada. A Norma Burgos se le olvidó que no tiene obra en Caguas y es parte de un gobierno que ha castigado a los ciudadanos del País Criollo. Sobre los errores “top ten” de Norma del 6 al 10 espérenlos en la siguiente edición. En el idioma del invasor, como antes señalé serían “Los TOP TEN de NORMA” (Part two).

Amigos míos: ENTRE EL SÍ Y EL NO — La democracia puertorriqueña hoy se alimenta de cinco partidos inscritos y hábiles para las elecciones generales del 6 de noviembre de 2012, pero ninguno hace campaña ni esfuerzo proselitista para el referéndum sobre enmiendas constitucionales del 19 de agosto próximo. El recurso económico multimillonario de los dos partidos principales anda comprometido del todo en la campaña por la gobernación y no les sobra un “chavo prieto” siquiera para motivar al electorado a votar sobre el asunto fundamental del estatus político, además planteado el mismo día de las elecciones generales. En palabra simple, nuestra democracia tiene cinco patas pero está cuadripléjica y la quinta pata del rabo ni se menea. Así las cosas me animo a un esfuerzo orientador sobre el referéndum de Sí o No a enmiendas constitucionales, el mes próximo. Mis recomendaciones son las menos simpáticas: decir -No- a la reducción de miembros de la Asamblea Legislativa; decir -Sí- a que los jueces tengan la facultad para negar el recurso de fianza al imputado de asesinato en cualquiera de sus modalidades. Menos simpáticas porque en la percepción pública reducir la cantidad de legisladores es una especie de castigo merecido al pobre desempeño y por los escándalos legislativos de las últimas décadas; mientras que en cuanto a la fianza existe una fuerte y vocal resistencia a eliminar derechos civiles consagrados en la Constitución. “A menos perros menos pulgas”, dice un viejo proverbio español que sugiere sacrificar al perro para evitar la plaga; algo así como cortarse el cabello para que no haya piojos. La realidad es que lo que ha sucedido dentro del Capitolio no es culpa del mármol de sus paredes ni del número de escaños en sus dos hemiciclos sino de la estupidez colectiva, de los que elegimos a sus ocupantes. Reducir de 27 a 17 los miembros del Senado, y de 51 a 39 los de la Cámara de Representantes lo que consigue es limitar las oportunidades de que gente capaz y de criterio propio penetre la guardia pretoriana de la maquinaria partidista que buscará garantizarle asiento a su lampalagua incondicional. La participación democrática es más importante que el ahorro económico artificial prometido al reducir el tamaño de la Asamblea Legislativa. Esto es fundamental, el pueblo se auto inmola eliminando escaños legislativos. Por el lado inverso, la Constitución no es una vaca sagrada y debe adaptarse a las realidades de la época. La guerra civil desatada en nuestras calles por el narcotráfico no admite contemplaciones. Guardado en la cárcel, el acusado de asesinato tendrá tiempo suficiente para preparar su defensa y validar en el tribunal su presunción de inocencia. PREGUNTO — ¿Cuántos acusados de asesinato con historial de delincuente habitual andan libres bajo fianza en Puerto Rico?













30

El Nuevo Periódico / Jueves, 19 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com

Burgos cuestiona historial de empresa Maglev La candidata del Partido Nuevo Progresista a la alcaldía de Caguas, Norma Burgos, sostuvo este martes, 17 de julio, que Tony Morris, el presidente de la compañía American Maglev, desarrolladora de la tecnología para el tren magnético “ha tratado de realizar por 20 años proyectos similares en diferentes partes del mundo, con el sólo resultado de obtener millonarias sumas de dinero y sin haber desarrollado ni un solo proyecto viable, dejando a las ciudades en la estocada”. Burgos alegó en un comunicado de prensa que el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, “se ha convertido en presa fácil para timadores profesionales como el Sr. Morris”. La candidata dijo que Morris, desde mediados de los años 90, “intentó llevar

el tren magnético al Condado de Volusia, en Florida y, luego de recibir $3.5 millones de los contribuyentes, se fue con el dinero y nunca realizó el proyecto del tren magnético. “Un esquema similar fue propuesto por el Sr. Morris en Norfolk, Virginia, donde Morris también los dejó sin dinero y sin el tren”, sostuvo Burgos. Dijo que sus fuentes de información para hacer estos alegatos, fueron “sustraídas de la red cibernética”. Según la senadora, “en el año 2000 Morris ‘trasladó’ su idea del tren magnético a la Universidad de Old Dominion, en Norfolk, Virginia, donde el Departamento de Transportación de dicho estado, le otorgó un préstamo de $7 millones. Según se reporta, el acuerdo con la Universidad

era que ésta no desembolsaría dinero, sino que Morris tendría la administración de los $7 millones otorgados por el Departamento de Transportación. En ese entonces Morris, al igual que propone en Caguas, prometió que el tren estaría en funciones en el 2002. Luego de múltiples pruebas infructuosas, en el 2003 el Presidente de Maglev se encontraba con un tren magnético paralizado, sin funcionar debido a múltiples desperfectos que nunca lograron corregir, y con varias demandas de subcontratistas a quienes Morris les debía dinero. Nuevamente otra ciudad víctima de este esquema”. “Hoy Morris intenta implementar el Tren Magnético en Caguas y con el visto bueno de Miranda Torres. Al igual que en estas otras ciudades, Caguas podría ser

Norma Burgos víctima de este señor, con quien Miranda Torres ha sostenido negociaciones sin el debido proceso de ley”, acusó la presidenta del PNP en Caguas.

No hay contrato dice Miranda Torres

William Miranda Torres

En respuesta a las declaraciones de Norma Burgos, el alcalde, William Miranda Torres, expresó en un comunicado de prensa que “el Municipio de Caguas no tiene contrato con Maglev ni con ACS y la senadora lo sabe. También sabe que los ciudadanos de Caguas no quieren guaguas, quieren un tren”. Añadió que “cuando se abra a propuestas públicas para el desarrollo de una APP, se tomarán en cuenta todas las empresas posibles y ganará la que mejor le sirva a Puerto Rico y a Caguas. Así es que acostumbramos a hacer en los gobiernos del Partido Popular Democrático. No permitiremos otro proceso nebuloso como lo fue el tren urbano y que según supimos en Washington, tan reciente como el año pasado, todavía se recibe información de suplidores que no han recibido su paga”. “Además, estar en contra de un proyecto de esta magnitud es una visión mezquina porque desde un

principio los estudios apuntaban que sería de beneficio, además de Caguas, para Aguas Buenas, Cidra, Cayey, San Lorenzo, Gurabo, Juncos, Las Piedras y, posteriormente, se incluyó a toda la región y a los pueblos como San Juan, Bayamón, Guaynabo, Trujillo Alto con los que nuestros ciudadanos tienen relación de estudio, de trabajo y hasta de tratamiento médico. Las guaguas no son una opción”, mantuvo Miranda Torres. “Finalmente, le recuerdo a la senadora que en su propuesta, el Grupo ACS es quien consigue el financiamiento, desarrolla y construye el tren para Caguas. Dicha empresa facturó en el 2011 sobre $40,000 millones siendo la segunda empresa de este tipo en el mundo. Oportunamente, la gente de Maglev y de ACS responderán a sus comentarios pero en lo que respecta al Municipio, ella sabe que no hay acuerdo y que no tenemos contrato”.

Santa minimiza iniciativas de Norma Burgos Como “muy pocas y muy tarde”, catalogó el candidato a Representante del Partido Popular Democrático por el Distrito 31 de Caguas y Gurabo, ingeniero Jesús Santa, las medidas legislativas que ha presentado la senadora Norma Burgos. Santa sostuvo que el expediente legislativo del Senado revela que “entre los meses de septiembre de 2011 y junio de este año, Burgos se ha dedicado mayormente a presentar resoluciones de felicitación o investigación relacionadas a Caguas, así como un proyecto de desarrollo turístico regional y otro para cambiar el nombre del Centro de Gobierno”.

“A esto hay que sumar el anuncio que hizo en días recientes para tratar de disfrazar su inacción en los asuntos de Caguas en las postrimerías de su gestión legislativa sobre una asignación de fondos del Senado de $75,000 para el Distrito Policiaco de Caguas. Combatir la criminalidad requiere de diversas iniciativas y medidas que el gobierno de Luis Fortuño y Norma Burgos le han negado a los cagüeños por razones políticas”, afirmó Santa en un comunicado de prensa. “Ni siquiera como candidata a la poltrona municipal, Burgos ha demostrado un interés especial en Caguas. Se opo-

ne a los proyectos que los cagüeños quieren y reclaman sencillamente porque son impulsados por el alcalde William Miranda Torres, como en el caso del tren magnético. En ella ha pesado más la ideología y el partidismo que los intereses y necesidades de Caguas y los cagüeños”, agregó. Santa argumentó que Burgos ha venido “operando una minialcaldía en el Centro Gubernamental de Caguas desde antes de anunciar su candidatura, adjudicándose el mérito por obras y asignaciones de fondos del gobierno central a través de varias agencias públicas”.

Jesús Santa



32

El Nuevo Periódico / Jueves, 19 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com

Grupo de graduados que asistió a la actividad.

50 aniversario de graduados del Colegio Notre Dame Alegre y festivo fue el compartir de los exalumnos del Notre Dame High School, Clase 1962, cuando celebraron su 50 aniversario de graduados. Con la asistencia de 38 de los 63 graduados de esta clase, y algunos amigos,

celebraron la actividad de aniversario en el Caguas Country Club (antiguo Club Rotario), el mismo local donde se efectuó su Senior Prom hace 50 años. Bajo la hábil e insistente dirección de Miguel Borri, el comité organizador co-

Miguel Borri, Blanca Jiménez, Pío Rechani, Evelyn López y Agnes Bosch.

$+25$

WXV FODVLILFDGRV YHQGHQ PXFKR PÉV

ordinó la exitosa actividad, de la cual disfrutaron grandemente todos los presentes. El comité estuvo compuesto por Elena y Arturo Díaz, Carmen y Pío Rechani, Blanca y Pedro Toro, además de Borri.

Miguel Borri, principal organizador de la actividad.

Parejas casadas de la Clase 1962 de Notre Dame: Evelyn López y Miguel Palou, Blanca Jiménez y Pedro Toro, así como Elena Díaz y Arturo Díaz.

3HU RGLFR HO

QXHYR

GH &DJXDV \ OD 5HJLyQ &HQWUR 2ULHQWDO
























El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 19 de julio de 2012 / www.elperiodicopr.com 55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.