18
El Nuevo Periódico / Jueves, 2 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com
Dando en el Punto
Opinando
¡Hablando Claro!
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
Por: Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com
Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD
EL “GPS” DE NORMA En las pasadas dos semanas elevé en este espacio columnar el análisis de los 10 errores de juicio político más sobresalientes en la campaña de Norma Burgos. Como recordarán, fueron titulados “Los Top Ten de Norma”. Al parecer la candidata foránea del PNP a la alcaldía de Caguas, no estuvo conforme con mis análisis cuando el pasado lunes cometió un error político de magnitud oceánica. A quien se le ocurre lanzar una propuesta política la cual se acompaña con un absurdo. En política es costumbre cultural que predomina el cintillo y no la substancia. Eso quiere decir que la gente se acuerda de aquel evento, frase o comentario donde se afirma algo que después resulta ser pegajoso para recordar. Si ese evento, frase o comentario se divorcia de la acción positiva en el mensaje, es obvio que se perderá la substancia que se pretende llevar y se corre el riesgo de que ese mensaje se distorsione. Lo peor sucederá cuando el propio mensajero lleva a su audiencia a la distorsión de su propio mensaje. Eso es lo sucedido con la senadora Norma Burgos, cuando anuncia su plan de seguridad para Caguas en la propuesta de un Plan Integral de Seguridad (PIS) que incluye una unidad acuática para la vigilancia preventiva. Este absurdo de Norma Burgos fue de inmediato el hazmerreír de su campaña. En las redes sociales la gente se “destornilla” de la risa y burlas, lo que no era para menos. No tengo dudas que el GPS de Norma, se averió, ahora sabemos que la candidata foránea del PNP no solo se pierde en los barrios de nuestra ciudad; ya que también sabemos que Norma Burgos perdió la seriedad y el norte de su campaña. Ahora sí que no hay brújula que la salve. Pero eso no es todo, el PIS de Norma también incluye unidad aérea para mejorar la vigilancia y combatir la criminalidad, pero no vislumbra la compra de un helicóptero para vigilancia desde el aire. Eso nos lleva a la pregunta como se puede vigilar por aire, si no hay una nave que sobre vuele la ciudad. Es obvio que doña Norma está desesperada por la cercanía del evento electoral y su honrosos segundo lugar en las encuestas. Simple y sencillamente la señora no pega una. Para colmo de males, y por si alguien se hace la pregunta de dónde saldrán los fondos para el PIS de Norma, pues simple y sencillamente de un aumento en los boletos de la policía municipal. Según se reseñó en los medios, la propuesta de la senadora del PNP, un documento que, entre otros datos, alude a una proyección de 21,540 boletos o infracciones que emitiría la Policía Municipal en el periodo 2012-2013. Es decir, Norma Burgos alcaldesa representa una amenaza a todo automovilista que transite en Caguas; ya que se impondrán cuotas de boletos a otorgarse por los guardias municipales para que den “ticket” a diestra y siniestra en la ciudad. En síntesis, la unidad acuática de Norma Burgos solo serviría para vigilar las gallinas de palo en los ríos y quebradas de Caguas. Mientras eso sucede la Guardia Municipal estaría dando “ticket” en un semáforo cerca de usted. El PIS de Norma no solo nos dice que inequívocamente su GPS se averió o tiene desperfectos tecnológicos. Ante tal desperfecto podemos entender por qué la candidata foránea del PNP no solo se pierde en los barrios de nuestra ciudad, sino que queda confirmado que Norma Burgos no conoce los limites territoriales de Caguas Nuestro Nuevo País, centro y Corazón de Puerto Rico. Porque en Caguas tenemos de todo, pero no tenemos playas. (Nota del columnista, el tema o guión de mi columna fue propuesto por los amigos del CREW de Norma Burgos, lo aclaro para que luego no se diga que Roberto Carrasquillo Ríos la tiene cogida con la candidata foránea del PNP en Caguas).
Amigos míos: “¡SALTE DE LA VÍA PERICO!” — ¿Hace falta un tren liviano entre Caguas y San Juan? La pregunta es contestada mañana y noche por el tortuoso tapón vehicular en la Autopista y la Núm. 1. ¿Soluciona el tren la pérdida de tiempo y gasolina del tapón? En parte. Si el destino final de tu viaje está entre Río Piedras y Santurce, sí ayuda a solucionarlo; de lo contrario, no, porque no hay un medio de transportación pública confiable desde las estaciones de Río Piedras, Hato Rey y Santurce hacia otros destinos metropolitanos. Si vas hacia el Centro Médico, la UPR y otros recintos universitarios en Río Piedras y Santurce; agencias públicas de Hato Rey o el Centro Gubernamental de Minillas; los bancos de la Milla de Oro, las facilidades deportivas y recreativas o los restaurantes de Hato Rey; las actividades culturales y los teatros de Santurce; o a cualquier centro o actividad de trabajo de esa comarca, el tren liviano de Caguas será opción realista a la de montarte en el carro y sufrir las consecuencias del maldito tapón matutino y vespertino. ¿Se justifica la inversión de fondos públicos en la construcción del tren liviano de Caguas? Definitivamente, sí… pero si depende únicamente de fondos públicos, ¡siéntate a esperarlo! El gobernante siempre encontrará otras prioridades mientras tú le dedicas el insulto diario desde el tapón. Este es un proyecto para unir fondos públicos y privados. Esto es terreno fértil para una real alianza público-privada; para que los millonarios de aquí inviertan en su País en lugar de esperar los intereses de Wall Street; un proyecto de alto nivel que devolvería a Caguas su antiguo rol como punto de abasto y encuentro para los viajeros del Este, Centro y Sur de la Isla. ¿Debe ser el tren de Caguas tema de controversia en la campaña política por la Alcaldía? Aunque inevitable, estéril e inútil que lo sea. Mejor sería unir esfuerzos para lograr la realización del proyecto lo antes posible y ganarse la buena voluntad electoral en base a lo que se hizo positivamente para lograrlo. Es una majadería que los dos candidatos con posibilidad de dirigir la Alcaldía el próximo cuatrienio pierdan su tiempo discutiendo sobre un concepto del que ya hay consenso. Si es una u otra tecnología la que ha de emplearse, una u otra compañía la que ha de contratarse, eso lo decidirán los expertos que dominan el tema… al fin de cuentas, uno o el otro candidato tendrán que seguir las recomendaciones de los que saben. Mejor, reclutar talento a su alrededor para articular un proyecto de seguridad pública que enlace elementos de las policías estatal y municipal con el sector privado para enfrentar la guerra civil desatada en nuestras calles y comunidades. PREGUNTO — ¿Qué candidato para Alcalde de Caguas te ha explicado satisfactoriamente su propuesta sobre seguridad pública?
EMPLEOS, EMPLEOS, EMPLEOS: PRIMERO LA GENTE
En este cuatrienio más de 150,000 puertorriqueños, entre ellos 30,000 servidores públicos han perdido su empleo. Esta alarmante cifra nos ha sumido a una tasa de desempleo histórica, que según los datos estadísticos del Departamento del Trabajo ajustados estacionalmente, para el año fiscal 2012 fue de 15%. Según esos datos, el estimado del grupo trabajador ajustado fue de 1,278,000 personas. Esto significa una reducción al comparar con el año fiscal 2011, lo que demuestra que no vamos en la dirección correcta. A este panorama se suma el cierre de más de 8,500 establecimientos. Con estas cifras se demuestra que el liderato del PNP le ha dado la espalda a la gente y no cree en el derecho de que cada puertorriqueño tenga un trabajo digno. En el Partido Popular Democrático nos comprometemos a cambiar esto. Es nuestro deber, y nuestro compromiso que una vez ganemos las elecciones, asegurarnos de otorgarle poder adquisitivo a la gente mediante la creación de empleos, eliminar la burocracia en los procesos para hacer negocios en Puerto Rico y darle apoyo a las industrias locales. Esto es así porque creemos que nuestros empresarios son la clave para volver a poner en marcha el desarrollo de este país. Para alcanzar metas reales proponemos acciones específicas. La primera de ellas es que aprobaremos la Ley de Empleos Ahora y la Fuerza de Uno. Con estas medidas buscaremos reactivar la economía dándole poder adquisitivo a la gente mediante la creación de 50,000 empleos en 18 meses. Igualmente, reforzaremos el apoyo a la industria local con el aumento a $1,000 millones en las compras de productos locales por parte del gobierno. Esta iniciativa tiene la capacidad de generar más de 10,000 empleos. Nuestro gobierno será nuevamente el amigo del productor local, de nuestros agricultores, de los pequeños y medianos comerciantes, de los detallistas y de la gente. Con esta acción nos aseguraremos de que cada uno de ellos tenga la oportunidad de generar empleos y riqueza para nuestra gente. Nuestro gobierno implantará una política pública de sustitución de importaciones y creará los mecanismos para readiestrar el personal para que puedan cumplir con la nueva política pública de compras de productos locales. Sí, será una prioridad, el que se haga valer la Ley de Reservas en Compras de Productos de Puerto Rico que exige que el gobierno destine el 15% de las compras de bienes y servicios a productos puertorriqueños. El tiempo en que se le daba la espalda a los comerciantes locales y se desmantelaban las agencias que ofrecen servicios directos al pueblo y asisten a los empresarios, se acaba con la llegada del gobierno de Alejandro García Padilla y del Partido Popular. Nuestra prioridad es la gente y esos miles de puertorriqueños que día a día luchan por una vida mejor. Nuestro compromiso es darle la mano para que sus metas sean una realidad. Empleos, empleos, empleos. Esa es la consigna, porque el Partido Popular Democrático cree en ustedes, en la gente, en Puerto Rico.
26
El Nuevo Periódico / Jueves, 2 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com
Por: César Irizarry Resto redaccion@elperiodicopr.com El 16 de julio de 2012, el gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño, firmó una serie de enmiendas a la ley 27 de Incentivos Económicos para la Industria Fílmica, que fortalecerá el paquete de incentivos de producción para películas y otros medios audiovisuales. Se consolida así nuestro programa de incentivos para el cine, como uno de los más atractivos en el mundo. “Los incentivos estaban limitados El profesor Benji López dirige a un grupo de alumnos en la filmación de un cora los productores y altos ejecutivos tometraje. Fotos: Rafael Velázquez Delgado / El Nuevo Periódico de esta industria. Con la firma de estas enmiendas estamos ampliando el paquete de incentivos para beneficiar también a artistas y al personal técnico”, afirmó el Gobernador. A los puertorriqueños nos encantan positivas y negativas en la fotografía. el cine, la televisión y los espectácute construyen un estudio de televisión Considera positivo el que facilita que los, pero no es hasta hace pocos años y un estudio de sonido. El Laboratorio muchas personas puedan tomar fotos que se comenzaron esfuerzos coordide Edición cuenta con computadoras con facilidad; pero eso mismo hace nados para el desarrollo de una indusApple y para fotografía se usan equique haya “mucha gente” que entra al tria que provea empleos para técnicos pos digitales iguales a los que usan campo profesional sin los conocimieny artistas, en cantidades significativas. los fotoperiodistas. tos adecuados para ejercer como fotóMás aún, el desarrollo de la tecnología Osorio visualiza un crecimiento sosgrafo. Mediante los cursos del CCAT, ha hecho más accesible la producción tenido de la industria de filmación y Hall pretende “que lo aprendan correcde filmes para cine y televisión, por lo ella conoce de cerca el tema porque el tamente”. que se visualiza un crecimiento sólido CCAT es patrocinador de Cine Fiesta, Hall les enseña los fundamentos, el de esta industria en la Isla. mantiene estrecha relación con la Coruso de la tecnología y el dominio soDesde el año 1993, el Colegio de poración de Cine de Puerto Rico y con bre técnicas avanzadas de composiCinematografía, Artes y Televisión todos los canales de televisión, en los ción, iluminación, velocidad, apertura (CCAT) ha desarrollado personal para cuales muchos de sus estudiantes reay profundidad de campo, entre otros. los medios de comunicación, es delizan su práctica. Actualmente, varios Es una enseñanza práctica en la cual cir, canales, estudios, productores de estudiantes del CCAT trabajan en el se relacionan con los equipos adepelículas, salas de espectáculos, ofiárea de producción de la película “Runcuados y van al terreno a tomar fotos. cinas de prensa y otras empresas que ner Runner” que se graba en San Juan. Según el estudiante crece en conocontratan técnicos. cimiento, pueden ver los defectos de En enero de 2012, el CCAT abrió FOTOGRAFÍA DIGITAL sus primeras fotos y las quieren hacer un recinto en la Calle Gautier BeníAnthony Hall es el profesor de fonuevamente. tez de Caguas, donde se imparten los tografía digital y un experimentado Para Hall, el fotógrafo más comcursos de un año dirigidos a la formafotoperiodista, que trabajó por muchos pleto es el fotoperiodista, pues cubre ción de técnicos de cámara e iluminaaños para el periódico El Nuevo Día. todos los temas. El curso que ofrece ción, de edición, de fotografía digital, Nos explica que la llegada de la tecnopermite derribar muchos mitos, code ingeniería de sonido y cinematología digital ha tenido consecuencias grafía digital, según nos explica Arlene Osorio, encargada de la dirección del recinto. Son cursos enfocados en el conocimiento práctico, el dominio del equipo más avanzado que se utiliza en la industria y su aplicación con fines profesionales. El Colegio se ha ocupado de contar con los equipos y los programas para computadoras que se están usando en la industria y continuamente Leslie Colombani Anthony Hall se renuevan. Actualmen- Arlene Osorio
CCAT, aquí se hace cine
munes entre los alumnos. Por ejemplo, piensan que en el cine no hay fotografía. Hall les alienta a que miren los créditos de las películas para que identifiquen el director de fotografía en cada filme. La transformación que ocurre en el estudiante, se completa con la introducción al manejo del programa Photoshop, estándar en la industria de manejo de imágenes. ILUMINACIÓN Leslie Colombani es el profesor más veterano del CCAT y un experto en el arte de la iluminación, que define como esencial para todas las artes. “Uno puede ver una película muda, pero no la disfrutará si no tiene imagen”, nos ilustra. Técnicas de iluminación se usan en el teatro, la pintura, la fotografía, el cine, los espectáculos, la arquitectura, la decoración y prácticamente toda actividad humana. Lleva unos 19 años con el CCAT, luego de ofrecer talleres en las universidades de Puerto Rico, Phoenix, Chicago y Arizona. Comenzó en el negocio de la televisión a los 17 años, en la época en que la televisión era en blanco y negro. Colombani estudió en Columbia University, en Nueva York, graduado en el 1957. El curso incluye un poco de historia de la iluminación y luego se pasa a los recursos que se utilizan en la industria y las técnicas, las cuales conllevan la manipulación de la luz artificial y el uso de la luz solar. “Enfatizamos en que el estudiante aprenda que iluminar no es simplemente alumbrar un espacio, sino crear una atmósfera”, subrayó Colombani. “No es decir que es una tarde de verano, sino comunicarlo”, explica. Para Colombani, la iluminación es un arte y cada estudiante tiene el potencial para desarrollarlo, pero “hay que sacarlo de adentro, el que ilumina va a mostrar cómo se siente”. Todos tenemos destrezas naturales para ver, pero pocas destrezas para observar; así que es necesario entrenar el ojo para que pueda identificar la diferencia. Por ejemplo, cada vez que entramos a una habitación nuestro ojo se acostumbra a la tonalidad dominante en ese ambiente; el luminotécnico desarrolla la destreza de discernir colores y tonalidades, claridades y sombras.