8 El Nuevo Periódico / Jueves, 9 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com
Cambios en uniformes escolares afectan a cientos de familias Cambios aprobados por directores de escuela en los uniformes escolares, en escuelas de la región de Caguas, han causado un enorme desasosiego entre los padres de alumnos. A un día del inicio de clases, numerosos padres se comunicaron con nuestra Redacción para indicar que se les había hecho imposible conseguir los uniformes para sus hijos. El problema estriba en que los cambios fueron informados a los padres en mayo, cuando el reglamento escolar indica que los cambios en el uniforme tienen que ser aprobados por el consejo escolar con 12 meses de anticipación. Además, se identificó un solo establecimiento comercial donde se pueden conseguir los uniformes, lo que ha causado enormes filas de los padres, que pasan horas en ellas para luego encontrar que no tienen en existencia los uniformes con las insignias de la escuela de sus hijos. A finales de mayo, la directora de la Región Educativa de Caguas, Evelyn Díaz Suárez, había emitido un memorando a los directores escolares y los superintendentes, en el que alertaba sobre cambios en los uniformes de los estudiantes, en varias escuelas de Caguas y Cidra, los cuales no se ajustan a las disposiciones del Reglamento General de Estudiantes. Se desprende del documento que las posibles violaciones al reglamento consisten en cambios en el uniforme que se usará en el próximo curso escolar con menos de doce meses de antelación, la aprobación de pantalones cortos (bermudas) como uniforme de uso diario, la aprobación de uniformes con costos onerosos para los padres y la distribución de cartas con el membrete del Departamento de Educación en las que se indican comercios particulares que tendrán a la venta los uniformes de la escuela.
Una de nuestras lectoras nos informa en la tarde del martes, en nuestra página de Facebook (Semanario El Nuevo Periódico de Caguas): “Sería bueno que informen a nuestra comunidad, el fracaso que ha resultado ser la compra de los uniformes escolares de nuestros hijos en Caguas y pueblos limítrofes. Los padres hemos tenidos que hacer filas interminables desde las 4:00 a.m. para que al lograr la entrada a la dichosa tienda, se nos informe que los mismos no los hay”. “Mañana mis hijos, estudiantes de la escuela intermedia
Gerardo Sellés Solá, tendrán que comenzar su nuevo curso escolar con polos sin insignias (irónicamente, los mismos que en años anteriores hemos comprado para ahorrarnos muchos dolaritos y los cuales no han sido aceptados. Estos polos serán aceptados hasta que lleguen los correspondientes. Tomen nota, doble gasto. ¡Llevo dos meses en esta odisea! Fracaso total y rotundo”. Las expresiones de esta madre recogen el sentir de muchos padres y estudiantes afectados por esta situación.
Asociación de Empleados del Gobierno inaugura sucursal en Caguas La Asociación de Empleados de Gobierno de Puerto Rico inauguró recientemente su nueva sucursal de Caguas, en una ceremonia que contó con la participación del director ejecutivo, Arnaldo Ortiz Ortiz, y de la presidenta de la Junta de Directores, Carmen I. Salgado Rodríguez. Esta organización cuenta con más de 200,000 socios. “La ubicación estratégica de la sucursal, además de las comodidades de las nuevas instalaciones, hacen posible que los socios de la región central de la Isla accedan, de manera rápida, fácil y eficiente, a los servicios y beneficios que les ofrece la Asociación”, señaló Ortiz. Las nuevas oficinas de la sucursal de Caguas están localizadas en el edificio Gatsby Plaza, frente al Centro de Bellas Artes, en la Avenida José Mercado, esquina Ruiz Belvis, en este municipio.
En la sucursal, en horario de 7:30 a.m. a 4:00 p.m., los socios pueden recibir orientación y realizar los trámites necesarios para solicitar productos financieros, con intereses competitivos, como préstamos personales e hipotecarios, cuentas IRA y la AE MasterCard. También podrán solicitar los beneficios del Programa de Descuentos en Medicamentos y la AE Discount Card, así como de seguros, becas de estudio y estadías en el Centro Vacacional Playa Santa. “Nuestras sucursales simbolizan el trabajo digno de los que sirven a los que servimos al País, y nos recuerdan que siempre hemos puesto a nuestros socios primero. Garantizamos el mismo ahínco de siempre para que la Ciudad Criolla y los pueblos aledaños sigan disfrutando de nuestro excelente servicio”, concluyó la presidenta de la Junta de Directores.
ANUNCIO POLÍTICO PAGADO POR COMITÉ AMIGOS DE MANOLITO
18
El Nuevo Periódico / Jueves, 9 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com
¡Hablando Claro!
Dando en el Punto
Opinando
Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
Por: Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com
ATENDIENDO LA NECESIDAD DE LOS CAGÜEÑOS La aspirante del PNP a la alcaldía de Caguas nuevamente demuestra que en su campaña de desespero e improvisaciones padece de una falta de conocimiento de lo que es el Municipio de Caguas y las necesidades de los cagüeños. Esta semana presentó una unidad acuática para combatir el crimen y navegar los ríos de Caguas; los ríos Turabo, Cagüitas, Cañaboncito, Bairoa y Cañas, y las quebradas Arenas, El Cangle, Janer, Las Bambúas, Maracay, Morena, Naranjito, Beatriz, Sonadora, de las Quebradillas, del Horno y Algarrobo. Se olvida que ninguno de estos cuerpos de agua son navegables. Bajo el mandato del ex alcalde William Miranda Marín y la Administración Municipal se estableció el Plan Urbanístico Caguas 2020, una “Visión Perfecta” al amparo de la cual se desarrollaron los proyectos Honor al Río, el Parque Criollo y Jardín Botánico, la fuente-monumento a la Mujer Indígena, así como la reforestación y transformación de las principales vías públicas de la ciudad en bulevares, que son ejemplos emblemáticos de esta estrategia. Todos estos proyectos, consideran las proyecciones de crecimiento poblacional y urbano para Caguas en el Nuevo Milenio y las armoniza e integra con la creación de espacios para la recreación, la reflexión y la contemplación del entorno natural como un mecanismo para bajar las tensiones propias de la vida urbana. Proyectos que siguen en desarrollo con el actual alcalde William Miranda Torres y el Municipio de Caguas se ha destacado por sus políticas ambientales definidas y dirigidas a armonizar la evolución, el dinamismo y la modernización de la ciudad, con la conservación del ambiente y el turismo de naturaleza. El proyecto Honor al Río origina para limpiar su cauce, restaurar y revitalizar las riberas del Río Cagüitas y convertirlas en un hermoso parque lineal para el disfrute de todos los puertorriqueños. Por los pasados tres años y medio el municipio no ha recibido ninguna ayuda del gobierno central para continuar con el desarrollo de varios proyectos en beneficio de los cagüeños. Vemos como se le quitaron los dineros de la carretera de Bairoa la 25, la construcción de la escuela superior, el desarrollo del añorado tren, la reducción de los policías estatales, obviamente notamos el discrimen de gobierno con los cagüeños. Discrimen que ha sido apoyado y avalado por la actual candidata de PNP, quien con su voto favoreció la eliminación del proyecto del tren para convertirlo en un sistema de guaguas y quien no lleva un año viviendo en la ciudad de Caguas. Vemos que su proyecto de crear una supuesta unidad acuática no es otra cosa que una propuesta irreal e impráctica que no responde a las necesidades de los residentes del Valle del Turabo. Con su propuesta descabellada podemos comparar la “Visión Perfecta” que es estrategia de planificación bien elaborada que actualmente implementa el alcalde William Miranda Torres con la “Visión Miope” de la candidata del PNP. Los cagüeños no nos dejamos engañar y estamos claros de quién está más enfocado con el verdadero bienestar de nuestro pueblo.
NO A LA REFORMA LEGISLATIVA Columnista invitado: el exlegislador, Lcdo. David Noriega Rodríguez Actualmente, hay dos categorías de representación legislativa, la de distrito y por acumulación. Hay cuarenta distritos representativos y ocho distritos senatoriales y once legisladores electos por acumulación en cada cámara. Se elige un representante por cada distrito representativo, dos senadores por cada distrito senatorial y once legisladores por acumulación por cada cámara. El PNP y el PPD postulan seis legisladores por acumulación (por ser la mayoría de once) y asignan los aproximadamente ciento diez precintos electorales en bloques de dieciséis o diecisiete precintos para respaldar a cada candidato a legislador por acumulación. No existe la representación proporcional, salvo cuando un partido gana una cámara o ambas por más de dos terceras partes. Ese sistema legislativo no refleja la realidad política del país y produce unos resultados absurdos. Por ejemplo, un partido, en este caso el PNP, con una mayoría en el país de 46, 47, o 48 por ciento de los votos, tiene actualmente el 66% de los escaños en el Senado. Lo lógico debería ser, que si tienen casi la mitad de la fuerza electoral, deben tener casi la mitad de los escaños senatoriales, pero no dos terceras partes. Igual sucede en ocasiones con el Partido Popular. Este gran problema de representatividad no se resuelve con la llamada “reforma legislativa”. El problema principal no es de cantidad, es de calidad. Enfocar en la reducción de escaños es cebarse de la justa indignación del electorado con la calidad asqueante de las asambleas legislativas recientes. Se pretende reducir los escaños por acumulación de once a seis. Eso es un atentado contra las minorías. Los escaños por acumulación fueron creados por los “padres de la Constitución” con el deliberado propósito de abrir un espacio a las minorías en el foro legislativo. Bajo ese sistema de seis escaños por acumulación, para llegar sexto se necesitaría más de 350,000 votos. Con ese sistema, ni David Noriega, ni otros compañeros, hubiésemos sido electos. La Asamblea Legislativa es un foro político representativo y deliberativo. La representatividad no es solamente geográfica. Debe ser de ideologías y de composición social. Por eso se crearon en el 1952 los escaños por acumulación, aunque la mayoría retenga su hegemonía política. Otro gran problema preterido por la llamada “reforma legislativa” es el vigente estímulo a la elección de legisladores que son políticos profesionales. Ese fue el efecto inmediato de la llamada “reforma legislativa” de Pedro Rosselló con la bien conocida “Ley de Legislador a Tiempo Completo”. Esa ley penaliza a los legisladores que son profesionales con la pérdida de sus destrezas profesionales porque no pueden ejercer sus profesiones. Simultáneamente asigna altas compensaciones económicas a los legisladores, que en su gran mayoría nunca podrían ganárselas en la vida privada y tolera las transacciones de bienes raíces y de valores por ser “capital pasivo”. La “reforma legislativa” de Fortuño es parte de su agenda destructora del país y de su tendencia hacia la intolerancia. Si no cree en el gobierno, como admitió recientemente, tampoco cree en la representatividad, ni en los procesos deliberativos, ni mejora la calidad y excelencia de nuestros legisladores. Por eso hay que votar “NO” en el referéndum sobre reforma legislativa el 19 de agosto.
Amigos míos: LAS DOS VARAS DE LA JUSTICIA — El gobernador Fortuño hizo lo correcto y demostró una integridad personal que con mezquindad partidista le niegan sus adversarios, cuando puso el dedo sobre la llaga de la pusilánime conducta mostrada por el Departamento de Justicia cuando atiende investigaciones de casos que involucran a sospechosos de alto copete. Esa conducta no es exclusiva de esta administración. Viene de atrás… de mucho atrás. Es el fruto discriminatorio del complejo colonial acumulado en nuestra historia, que nos lleva a soportar que el de arriba tenga privilegios y el de abajo, obligaciones. Fortuño es el primer gobernador puertorriqueño del que yo tenga recuerdo, que les haya recordado a su secretario y a sus fiscales lo que realmente implica el paño que tapa los ojos del mítico símbolo institucional de la Justicia: que tiene que ser ciega para no mirar el poder ni la prosapia de los que acuden a su ministerio e impartirse con objetividad e imparcialidad hacia todos. Eso hizo esta pasada semana el Gobernador, cuando, públicamente, ordenó a Justicia proceder a la radicación de cargos contra los sospechosos de alto relieve implicados en asesinatos, advirtiéndoles que asumieran las consecuencias por las investigaciones defectuosas de las que pudieran ser responsables. El caso más cercano que parece haber agotado la paciencia del gobernante, lamentablemente se refiere a un juez federal que ha gozado de merecido respeto en nuestro país. Cuando el asesinato se da en el entorno de una familia pobre del caserío o la barriada, la policía llega tumbando puertas, arresta a todo el que esté de frente y de inmediato se apodera de la escena del crimen sellándolo de tal forma que ni siquiera la madre o el padre del muerto, y menos los que sean hermanos o amigos, puedan acercarse siquiera a mirar el cuerpo del ser querido. En el caso del asesinato de la señora Carmen Paredes de Casellas, el suegro de la occisa y padre del esposo que figura como principal sospechoso del crimen, con la anuencia o inacción de funcionarios de Justicia y de la Policía, entró y salió a gusto y gana de la residencia en la que ocurrieron los hechos, dio instrucciones frente a las cámaras de la televisión y, posteriormente, se negó a permitir se examinara el carro a su nombre que era utilizado por su hijo. En este último caso, el milagro mediático de la televisión y la agilidad de los otros medios de comunicación social, no da espacio al misterio y nos ha permitido enterarnos en detalle y al instante. La doble vara de la Justicia así puesta al desnudo, es contra la que el Gobernador actúa… ¡bravo por eso! PREGUNTO — ¿Cuántos asesinatos quedan impunes en Puerto Rico a consecuencia de investigaciones torpes y defectuosas de Justicia y la Policía?
22
El Nuevo Periódico / Jueves, 9 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com
SME convoca a premios para ejecutivos sobresalientes La Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME, por sus siglas en inglés) abrió el proceso de nominaciones a los prestigiosos Top Management Awards 2012. Desde el 1966, SME Puerto Rico ha otorgado este galardón a más de 600 ejecutivos que se han destacado por sus logros profesionales, carácter moral y por
el prestigio que imparten a la profesión que desempeñan. “Es importante reconocer aquellos ejecutivos cuya trayectoria, carácter moral y ejecutoria sobresale del resto de los ciudadanos. Tenemos que entender que todo profesional está llamado a trabajar por la excelencia y por consiguiente, sus acciones deben regirse por los más altos es-
tándares de ética y moral. Hoy más que nunca tenemos que marcar la diferencia en nuestra sociedad y demostrar que existen ciudadanos dignos ejemplos de emular, expresó Wendy Colón, directora del Comité de Nominaciones a los Top Management Awards 2012. Estos premios se confieren en las categorías de: Agricultura, Arquitectura, Banca y Finanzas, Calidad de Vida, Joven Empresario, Construcción, Educación, Manufactura, Mercadeo, Salud, Seguros, Tecnología, Transportación, Turismo, Ventas, Waleska Olivencia y Salón de la Fama. Este año se crearon las nuevas categorías de Relaciones Públicas y Publicidad para un total de 19 categorías. Los candidatos elegibles para el premio a Ejecutivos Sobresalientes deben ocupar posiciones gerenciales y haber sobresalido en las mismas durante el año 2011-12. La compañía para la cual trabajan debe ser sólida económicamente. Los candidatos a nominarse deben dar prestigio a su profesión, a la industria y al premio. Todo candidato deberá ser endosado por un socio activo de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico. De igual forma, el candidato debe tener conocimiento del proceso de nominación a dicho premio. El formulario y las normas de nominación están disponibles en el portal de Internet smepr.org. Se recibirán nominaciones hasta el lunes, 27 de agosto de 2012. Para más información puede comunicarse a la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico al 787-773-5088.
Premio Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio Seguramente usted ha visto y conocido a personas que en momentos de crisis siempre dicen presente, que velan por el desarrollo de su comunidad, que promueven los deportes, la cultura y la educación. Los Centros Sor Isolina Ferré desean conocer ese tipo de líderes que dedican sus horas libres al servicio de los menos afortunados. El objetivo es honrarles con la Medalla de la Excelencia del Servicio al Prójimo, distinción instituida como reconocimiento a la obra social que desplegara Sister Isolina Ferré para el pueblo de Puerto Rico. El premio representa una forma de resaltar los valores cristianos de aquellos que sirven al prójimo. Por décimo año la Cámara de Representantes de Puerto Rico reconocerá con esta distinción a cinco ciudadanos que el pueblo de Puerto Rico refiera y que un comité tendrá a su cargo seleccionar, basado en las nominaciones recibidas. Para nominar candidatos deberán solicitar el Formulario de Nominación llamando al 787-842-0000 extensión 251 o por correo electrónico a mdelmar@csifpr.org. El cierre de nominaciones será el viernes 17 de agosto de 2012 a las 4:00 de la tarde.
Solicitan un tanatólogo “Saliendo de Nuevo a la Vida” es un grupo de apoyo, en Caguas, para personas que están en proceso de manejar la pérdida de un ser querido. Este grupo solicita los servicios de un profesional en tanatología para realizar labor comunitaria. La tanatología es una disciplina que integra diversos conocimientos y destrezas para ayudar a las personas a manejar la realidad de la muerte. Si algún tanatólogo profesional está interesado en ofrecer un poco de su tiempo los jkueves, de 7:00 a 8:30 p.m. puede comunicarse con el Sr. Edwin Elías Vega, al 787-410-3806.
24
El Nuevo Periódico / Jueves, 9 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com
EN COLUMBIA CENTRO UNIVERSITARIO
Firman acuerdos y se sortean turnos para los debates Por Damaris Vega Cotto redaccion@elperiodicopr.com El viernes 3 de agosto de 2012, se llevó a cabo una reunión para firmar el compromiso de acuerdos entre los auspiciadores y los políticos, además de sortear los turnos para los Debates 2012. El propósito de los debates es que usted conozca a los candidatos a representantes por los Distritos Representativos 31 y 32, el Distrito Senatorial de Humacao. De estar disponibles los candidatos a la alcaldía de Caguas, participarán en el cuarto debate; de lo contrario, los distintos candidatos a representantes y senadores de dichos distritos, debatirán sobre las fórmulas de estatus. Estos debates de transmitirán en vivo a través de Radio Tiempo 1430 AM. En la reunión estuvieron presentes los candidatos por el Partido Indepen-
dentista Puertorriqueño: Saúl Romero, a representante Distrito 31; Víctor Torres, a representante Distrito 32; Maritza Algarín y Juan Lebrón López, a senadores Distrito Humacao. Del Partido Popular Democrático asistió Jesús Santa, candidato por el Distrito 31. José Luis Dalmau y Jorge Suárez, enviaron a sus representantes; de igual manera, los candidatos del Partido Puertorriqueño de Trabajadores, Carlos Mercado Cotto, a senador, y Luis Rosado Martínez, a representante por el Distrito 31. Ramón Díaz y Mariíta Santiago, senadores por el PNP, se excusaron, pero estuvieron representados en la primera reunión que se efectuó en mayo. Los candidatos a representantes por los distritos 31 y 32, Roberto López y Dr. José Camino, respectivamente, han sido citados formalmente y a la fecha no han respondido al llamado para pre-
Grupo de candidatos y representantes de candidatos que participaron en la firma de los acuerdos.
sentar sus propuestas en los debates. Se les exhorta a toda la comunidad que comprende el Distrito de Humacao a que sintonice Radio Tiempo 1430, los viernes 17 y 31 de agosto, 14 y 28 de septiembre, a las 7:00 p.m. para que ejerza su derecho al voto con conciencia.
Estos debates son realizados por el esfuerzo de Aymara Vázquez, productora, El Nuevo Periódico de Caguas, Radio Tiempo, Columbia Centro Universitario, Medina Auto, Manolo’s Pan & Deli y Special Ocassions, en su compromiso de servicio y mantener informado al pueblo.
30
El Nuevo Periódico / Jueves, 9 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com
Saludos, amigos lectores. Comenzamos nuestra columna con lo que posiblemente no sea lo último de la moda pero sí es lo último del cuatrienio, nombrar cuanto edificio o monumento que se construye con el nombre de un político. El último, el Centro de Investigación, Educación y Servicios Médicos para la Diabetes con el nombre del exgobernador Carlos Romero Barceló, porque consiguió fondos federales para este centro, según alegó el gobernador Luis Fortuño. No le quitamos méritos a la labor que realizó el ex gobernador, pero, si por fondos fuera, pregúntele a muchos jíbaros de su barrio cuántas colectas, “chavo a chavo” han
hecho para causas nobles y no se les menciona ni en los “comics” de Batman. Es decir, por qué el gobernador Luis Fortuño, antes de firmar el proyecto de ley, no pensó en la doctora Lillian Haddock, famosa pionera endocrinóloga puertorriqueña, incansable trabajadora en pro del Programa de Educación y Prevención de Diabetes, luego directora desde el 1970 y defensora de la reacreditación del Hospital Universitario, en el 1977. Demos gracias de que ya no existen los “morrocoyeros” porque de haberlos, algún legislador buscón redactaría una medida para que le den fondos para su “casa club’ y entonces se llamaría “Asociación de Morrocoyeros Fulano de Tal”. Póngale el nombre del político seleccionado por el legislador. “Cosas veredes… Pancho” • Recientemente escalaron y robaron en el comité de la candidata novoprogresista a la alcaldía de Caguas, Norma Burgos. El pueblo repudia esta acción, otro acto más de vandalismo y de tantos bandoleros que no respetan la ley y se adueñan de la propiedad ajena como viviendo en tierra de nadie. Nos preocupa el robo de una computadora portátil, que, sabrá el cacique Caguax, cuánta información importante debe tener en sus archivos, documentos muy valiosos para la senadora. Esperamos que entre los documentos robados no esté “la invitación que unos salvadores puertorriqueños le hicieron al presidente de los Estados Unidos William McKinley y al secretario de la Marina Teodoro Roosevelt, para que invadieran a Puerto Rico en el 1898”, como describió la senadora Burgos la invasión norteamericana a Puerto Rico. Además, uno de los archivos debe tener “la resolución investigativa sobre una supuesta organización de prostitución infantil que operaba en el poblado de Castañer, que la senadora iba a presentar en el Senado, en el 2006”. Buscamos en el calendario del Senado, desde el 2006 hasta el presente pero “nacariles”. • El candidato a la gobernación Alejandro García Padilla dijo que votará a favor de la enmienda a la Constitución para que se
limite el derecho a la fianza en algunos casos, en el referéndum del 19 de agosto. Indicó que en este cuatrienio ha propuesto mecanismos legislativos para combatir el crimen que no le han sido considerados. Está en todo su derecho, como ciudadano, de tomar la decisión que entiende correcta, aunque, como líder del Partido Popular Democrático (PPD), a muchos le cayó la noticia como “bomba”. Sería prudente, entonces, que García Padilla mencione cuatro o cinco mecanismos legislativos para que “el debate sobre este tema se lleve a cabo con respeto a estas diferencias y ajeno a la política partidista”, según manifestó. Después de todo, si sus recomendaciones son acertadas se podrá decir que “el que da primero da dos veces”. Y si no, que aguante. “Cosas veredes… Pancho”. • La papeleta oficial, modelo publicado en la Prensa Escrita, para el Referéndum de Enmienda a la Constitución para Reducir el Número de Miembros de la Asamblea Legislativa y la Enmienda a la Constitución sobre la Fianza consta, cada una, de: a) un texto introductorio que indica el nombre del referéndum, el propósito y qué implica de aprobarse estas enmiendas; b) indicaciones de cómo votar; 3) el texto correspondiente a las secciones que serian enmendadas de aprobarse las propuestas enmiendas; 4) instrucciones al elector. Partiendo de la premisa de que en la lectura de 165 a 175 palabras se emplea un minuto, en la primera enmienda, le tomará al elector aproximadamente cinco minutos (5) leerla y entenderla y en la segunda enmienda le tomará aproximadamente dos (2) minutos. Es decir que el elector tendrá que estar en el área de votación aproximadamente siete (7) minutos para poder votar, a conciencia. Entonces, multiplique siete (7) minutos por aproximadamente 500 mil votantes que, según expertos de cada partido irán a votar. De ser así, nos imaginamos que este asuntito durará hasta la noche del 5 de noviembre para que el 6 vayan a votar en las elecciones generales. Sin mencionar el tiempo del conteo, confiando que no ocurran fraudes.
Deportes
El Nuevo Periódico / Jueves, 9 de agosto de 2012 / www.elperiodicopr.com 51
Equipo Humacao gana Serie Latinoamericana Pequeñas Ligas El equipo 9-10 años de las Pequeñas Ligas de Humacao, le dio la victoria a Puerto Rico en la Serie Latinoamericana de Béisbol. En el juego final salieron airosos al derrotar 7-2 a México, en el estadio de Manantiales en Mayagüez, el domingo 29 de julio.
El alcalde de Humacao, Marcelo Trujillo Panisse, elogió el desempeño de los chicos de la Ciudad Gris que representaron con tanto éxito a Puerto Rico. “Nos sentimos orgullosos por los logros que están realizando diferentes atletas de nuestra ciudad. Al igual que la gimnasta Lorena Quiñonez y el boxeador Jantony Ortiz, que nos representan en estos momentos en las Olimpiadas; los Orientales de Humacao, campeones del béisbol Doble A Juvenil; los Taladores de Mariana, campeones de la sección B, del béisbol Clase A y estos pequeños peloteros son un motivo más para seguir trabajando en pro del deporte en Humacao” dijo Trujillo Panisse.
El alcalde de Humacao, Marcelo Trujillo Panisse, junto al equipo campeón de la Serie Latinoamericana, categoría 9-10 años.
Comienzan Clases de ajedrez en Humacao El Club de Ajedrez de Humacao, informa que se ofrecerán clases de este deporte, en el centro comunal de la urbanización Villa Humacao, los martes y jueves, desde las cinco de la tarde, para personas de 6 años en adelante. Las clases son libres de costo. Para más información se pueden comunicar con Germán Vellón al (787) 297-0720.
Juncos contra Guaynabo en semifinal del sóftbol Sub 25 Los Mets de Guaynabo eliminaron a los Criollos de Caguas, durante el fin de semana del 3 al 5 de agosto, cuando en doble partido los derrotaron 13-2 y 10-0, por lo que los guaynabeños irán a semifinales frente a los Mulos de Juncos en la sección B del Torneo de Sóftbol Sub 25 Masculino. El primer partido lo ganó David Rivera. El sobresaliente lanzador estuvo en la loma por cuatro entradas, permitió tres hits, y dos carreras limpias, dos bases por bola y siete ponches. Sufrió la derrota Christian Orellana. Si en el primer juego Rivera lució bien, mejor lo hizo en el segundo partido Wilfredo Martínez quien ganó tras estar activo por cuatro entradas y permitir solo dos hits, una base por bola y un ponche. Sucumbió el cotizado Samuel Ortiz.