El Nuevo Periódico #185

Page 1






6 El Nuevo Periódico / Jueves, 13 de septiembre de 2012 / www.elperiodicopr.com

Presentan plan ciudadano para un nuevo modelo económico Por: César Irizarry Resto redaccion@elperiodicopr.com Cinco metas, once acciones concretas y diez estrategias para que Puerto Rico cuente con un plan de desarrollo económico sustentable fueron presentadas el viernes, 7 de septiembre de 2012, como parte del informe ejecutivo de Agenda Ciudadana. Este informe fue publicado como un suplemento del diario El Nuevo Día y aparece reproducido en esta edición de El Nuevo Periódico. Recoge el producto de una serie de foros ciudadanos celebrados en el 2007 y el 2011 en los cuales se reveló la preocupación de los ciudadanos por la grave situación económica por la que atraviesa el país y se recogieron muchas propuestas para salir hacia adelante. Luego, Agenda Ciudadana y Casa Pueblo convocaron a un diálogo entre representantes de organizaciones comunitarias, la academia, cooperativas y ciudadanos, celebrado los días 3 y 4 de agosto de 2012, donde se discutieron posibles soluciones a nuestros grandes dilemas económicos, alrededor del concepto de desarrollo sustentable. Paralelamente, la Coalición del Sector Privado, que integra unas 25 organizaciones de la industria, el comercio y la banca, discutía sus propias metas y estrategias para el desarrollo económico. El 8 de agosto de 2012 se efectuó un diálogo intersectorial, entre representantes de esta Coalición y representantes de las organizaciones comunitarias y sectores ciudadanos para integrar todas las propuestas y llegar a acuerdos que permitan articular un solo Plan Nacional de Desarrollo Sustentable. Los acuerdos sobre metas, estrategias y acciones, con la identificación de sus responsables y fechas para lograr puntos específicos, se encuentran en el documento, que El Nuevo Periódico reproduce en las páginas interiores. El documento incluye también cinco áreas de oportunidad, un glosario, una descripción de los trabajos antecedentes y un esbozo de la situación económica del país, así como la lista de los participantes. La presentación estuvo a cargo de la Dra. María de Lourdes Lara, directora de la Fundación Agenda Ciudadana; Luis Alberto Ferré Rangel, presidente de la Junta de Directores de Agenda Ciudadana y director general de El Nuevo Día y Primera Hora; Arturo Massol Deyá, de Casa Pueblo; Francisco Rodríguez Castro, de la Coalición del Sector Privado y Luis E. Gautier Lloveras, vicepresidente de Relaciones Corporativas de El Nuevo Día. Hay un compromiso de todos los participantes de continuar uniendo voces y talentos para lograr una democracia participativa en el país, así como un modelo económico que responda a las necesidades de nuestra población y que integre valores de calidad de vida, solidaridad y justicia social. La presentación de este informe, recogido en el suplemento de El Nuevo Día, es un paso más en el camino. Aunque es mucho el trabajo que resta por realizar, es alentador conocer que la voz ciudadana ha comenzado a fortalecerse y canalizarse hacia las soluciones.

La cagüeña María de Lourdes Lara, directora ejecutiva de Agenda Ciudadana. Al lado, algunos de los participantes en los díalogos.

Fotos: Rafael Velázquez / El Nuevo Periódico

De izquierda a derecha, Gabriel Rodríguez, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Planificación; Margarita Millán, de Sistema TV; María de Lourdes Lara y Luis Alberto Ferré Rangel, de Agenda Ciudadana; Francisco Rodríguez Castro, presidente de la Coalición del Sector Privado; Arturo Massol, de Casa Pueblo; la profesora María Juncos, de la UNE y Roberto Pagán del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores.

CINCO METAS: Los acuerdos ciudadanos que conforman el plan parten de cinco grandes metas, a saber: • La creación mediante legislación de un Comité Permanente de Desarrollo Económico con representantes de los sectores público y privado. Esta meta se le delega a un grupo que encargará de formar alianzas entre diversos sectores y de la movilización ciudadana con miras a transformar la política pública hacia modelos de sustentabilidad. • Aumentar los empleos y la tasa de participación laboral. Para ello es esencial establecer un proceso de educación intersectorial sobre temas de desarrollo socioeconómico sustentable y que esté dirigido a la formación de empresarios y empresas de cara al desarrollo económico. • Fomentar la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Se contempla integrar al Plan Nacional del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y las estaciones y servicios agrícolas con que cuenta ese recinto, rescatar los saberes de los agricultores exitosos e identificar nichos de desarrollo regional para el agro y la pesca. • Educación que integre elementos de micro–empresarismo y fomento de empresas locales para redu-

cir la dependencia y el analfabetismo. Este proyecto debe enmarcarse en una transformación de la educación pública que incluya el nombramiento a diez años del Secretario de Educación, pasar la responsabilidad de preparar el plan educativo a una comisión autónoma y erradicar el partidismo del Departamento de Educación. También requerirá la implantación de currículos sobre desarrollo microempresarial y empresarismo. • Cambiar el paradigma de los modelos económicos existentes a nuevos modelos de desarrollo inteligente y del conocimiento. Para el logro de esta meta se requiere involucrar a las instituciones de educación superior, iniciar proyectos piloto de desarrollo económico. Estas metas a su vez contemplan cinco áreas de oportunidad identificadas para desarrollar un modelo socieconómico sustentable. Estas son: el cúmulo existente de información e investigación sobre el estado de situación económica; las nuevas tendencias mundiales que enfatizan en la calidad del crecimiento económico sobre la cantidad del crecimiento; la economía solidaria como modelo que ha dado buenos resultados en otros países; los sectores fortalecidos con que cuenta la Isla como, por ejemplo, el cooperativismo; y las prácticas validadas de las organizaciones sin fines de lucro.













18

El Nuevo Periódico / Jueves, 13 de septiembre de 2012 / www.elperiodicopr.com

Dando en el Punto Por: Roberto Carrasquillo Ríos EL PLEBISCITO El coloniaje ha sido catalogado por la comunidad internacional como un crimen contra la humanidad, al igual que la esclavitud, el racismo, el apartheid y las llamadas limpiezas étnicas. Clasificados así, estos asuntos por lo tanto, no se someten a votación. Se combaten hasta erradicarlos. El llamado plebiscito criollo que promueven el liderato del PNP y el liderato del PIP, en que se le pide al pueblo puertorriqueño que se exprese si quiere continuar viviendo bajo el coloniaje, es una ofensa a nuestro pueblo. A ningún pueblo colonial se le ha sometido a tal humillación. La humillación de tal consulta, sólo puede ser superada por la respuesta del liderato del Partido Popular al pedirle al pueblo que vote Sí, que afirme que quiere continuar viviendo bajo el coloniaje. Esta “consulta”, cuyos resultados no obligan a nadie, sólo sirve para dividirnos aún más como pueblo y, como producto de esa división, a facilitarle a Washington mantener su política colonial sobre la Isla. El plebiscito es parte de los intereses electorales entre el liderato del PNP y el liderato del PPD, que nada tienen que ver con adelantar un proceso descolonizador. El liderato del PNP quiere convertir la campaña electoral en una discusión de estatus para no responder por su gestión de gobierno. Este plebiscito es la negación de todo lo que se ha reclamado al gobierno de los Estados Unidos y en los foros internacionales y pone en riesgo la solidaridad que hemos alcanzado en dichos foros. Su celebración devalúa la propuesta de Asamblea Constitucional de Estatus, sobre la cual se ha ido alcanzando el consenso como mecanismo procesal para salir del tranque en el largo debate sobre nuestro destino final como pueblo. Por lo tanto el MUS resuelve rechazar la participación en el propuesto plebiscito por entender que en nada contribuye a poner en marcha un proceso descolonizador de Puerto Rico. De esta manera y como parte de la reserva moral de este pueblo, en el MUS nuestros esfuerzos estarán concentrados en educar y adelantar un verdadero proceso descolonizador a través de una Asamblea Constitucional de Estatus. La posición adoptada por el MUS surge luego de la aprobación de una resolución democráticamente debatida con la participación de todos los delegados del movimiento. Los que allí se expresaron lo hicieron sin límite de tiempo, es decir todo el que quiso exponer su opinión se le escuchó. De esta manera nos sentimos orgullosos del proceso y su resultado. En síntesis, el MUS rechaza el plebiscito por las razones que todos conocemos, es decir por ser un ejercicio inconsecuente. No seria justo que el MUS de manera institucional pretenda gobernar la conciencia de cada militante, esa nunca ha sido nuestra intención. Lo que haga cada cual en la caseta de votación es responsabilidad de su razón. Ahora bien, resultaría igualmente injusto e irrazonable que personas u organizaciones no vinculadas al MUS, pretendan aprovechar el espacio creado a raíz de nuestra inscripción para dictarnos la pauta línea política a seguir. Eso es para mí inaceptable.

Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando

Amigos míos: CAMPAÑA IRRESPONSABLE —El abuso sentimental contra las personas que tienen impedimento físico que entraña la cuña publicitaria en televisión de campaña del partido Popular, es una flagrante demostración de la infamia que provoca el deseo de poder. Desde que Maquiavelo aconsejó a su príncipe que “el fin justifica los medios” andan los principitos de la vida tomando el aforismo renacentista al pie de la letra, sin que les preocupe que “los medios” les dejen las manos embarradas. El embarre de este caso puede traducirse en que la población constituida de minusválidos y sus familiares, actúe desquitándose el día de las elecciones. ¡Qué presenten excusas y lo retiren de inmediato! Otro mal ejemplo de campaña irresponsable se da en Caguas, utilizando a la policía municipal como herramienta de campaña contra el alcalde Miranda Torres. Abordo este tema aclarando por anticipado que mi yerno es policía municipal en Caguas y que he leído en los ojos de mi hija la angustia perenne de saber que su marido arriesga la vida cada vez que sale a trabajar. Los encuentros sociales de mi familia, como los de toda familia en la que haya un policía, siempre se han dado con la incidencia del yerno ausente, o que se ausenta, porque el deber lo reclama. Para él y sus compañeros, el deber es tirarse a la calle para enfrentar la ola criminal que vive Caguas, como la vive el resto del país, impulsada por el narcotráfico y sus sicarios. Cada vez que converso con mi yerno y sus compañeros, como sucede igual cuando lo hago con policías de otras jurisdicciones, la queja constante es que necesitan más recursos: un mayor número de agentes, mejores armas, más auto patrullas y equipo. No obstante, la sentencia recurrente en la conversación de un policía es su firmeza y determinación de ir a cumplir su deber, no importa qué. Con esos sentimientos no se juega. Exhorto a los responsables de la campaña política en Caguas a desarrollarla sin menospreciar o humillar el compromiso de servicio y lealtad al deber que exhiben nuestros policías municipales. Hay otras maneras de emplear el tema de la seguridad pública en una campaña política, sin menospreciar a los agentes que están en la calle y en el patrullaje, cuya eficiencia no es justo evaluar por el número de asesinatos perpetrados por los gatilleros del narcotraficante. Nuestra sociedad sobrevive gracias a la presencia y vigilancia preventiva de nuestros agentes policíacos, hombres y mujeres, estatales y municipales, y la mejor manera de ayudarlos es levantándoles la moral con nuestra confianza. PREGUNTO — ¿Te tirarías tú a la calle en uniforme de policía? ¿Con una pistolita, roten y un par de esposas? ¿A enfrentar las gangas del narcotráfico?

¡Hablando Claro! Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD

NO SE SALVA NI EL CENTRO MÉDICO DE LA PRIVATIZACIÓN En el 2010 habíamos anticipado que la administración del PNP estaba encaminada a privatizar las instalaciones del Centro Médico. Las enmiendas que incorporaron a la Ley del Fideicomiso de Ciencias y Tecnología viabilizaban la transferencia de las facilidades médico-hospitalarias del Centro Médico al Fideicomiso para su eventual privatización y autorizaba que se pudiesen vender o establecer alianzas para su administración y operación. Lo cierto es que la administración de Fortuño ya ha ido privatizando servicios de esta importante facilidad. Ya se privatizó el proceso de facturación de los servicios provistos por la Administración de Servicios Médicos (ASEM), función que fue transferida a la empresa Vixen Technology Services por la suma de $1.8 millones. Esta empresa se lleva el 4% de lo facturado y opera con los empleados pagados por ASEM. El Centro de Trauma de Mayagüez que era administrado por ASEM, fue transferido a la Mayagüez Medical Center, luego de que el gobierno asignara unos $10 millones para mejoras a dichas instalaciones hospitalarias que ahora serán utilizados por la entidad privatizadora. Cabe enfatizar que ASEM seguirá pagando los sueldos de los empleados del Centro de Trauma. También se privatizaron los servicios de farmacia con la firma Cardinal Health por la suma de unos $12 millones. La empresa privatizadora está cobrando $92.00 por hora por los mismos servicios que ASEM pagaba a $30.00 por hora antes. Estas privatizaciones no son sinónimo de eficiencia o de ahorro ya que ASEM sigue asumiendo ciertos costos como el pago de sueldo de empleados que pasan a rendir servicios a la entidad privatizadora o como en el caso de Cardinal Health, acaban pagando tres veces más de lo que antes pagaban por las mismas funciones. El comisionado residente Pedro Pierluissi ya anunció la privatización del Centro Médico como parte de la estrategia de las alianzas público privadas, iniciativa que está consignada en la Plataforma de Gobierno del PNP. Las privatizaciones parciales de servicios que se han dado bajo esta administración eran solo la antesala para transferir la administración y operación del principal centro de trauma y de servicios médicos de Puerto Rico a manos privadas. Como vemos, la eventual privatización del Centro Médico ha sido la intención desde el principio de la administración del PNP, que tanto negaron en el 2010. Anticipamos que esta privatización conllevará la cesantía de cientos de empleados del Centro Médico. También anticipamos que con la entrega a manos privadas de estas importantes instalaciones hospitalarias que brindan servicios indispensables a toda la población, las personas de recursos limitados de nuestra sociedad que no tengan seguro médico, no tendrán dónde recurrir para sus necesidades de trauma y servicios de medicina especializada. En su agenda para premiar a sus allegados y amigos con jugosos contratos y lucrativas privatizaciones, el gobierno del PNP nuevamente se olvida del impacto de sus acciones desacertadas en los sectores más necesitados de nuestra sociedad.












3

Publicado en colaboración : El Nuevo Periódico y El Nuevo Día 29

Antecedentes

CIUDADANOS participan de una de las mesas de diálogo del Sector Social, en Casa Pueblo.

L

tes sectores para viabilizar la redacción de un Plan Nacional de Economía Sustentable a 10 años. Esto, con el objetivo de mover hacia la acción los consensos y acuerdos trabajados ampliamente por múltiples sectores y ciudadanía en general. Para lograr esta tarea, aceptó la convocatoria que le hizo la Coalición del Sector Privado, de evaluar sus Metas Supranacio-

JOSE.MADERA@GFRMEDIA.COM JUAN.ALICEA@GFRMEDIA.COM

La situación económica de las familias se mantiene en sus límites, porque el desempleo se añade al alto costo de vida, los ingresos bajos, el subempleo, la centralización de la actividad económica en el área metropolitana, y una cultura del consumo sin una visión de sustentabilidad. Tampoco ha habido mayor inversión en el desarrollo de una clase empresarial local que impulse el crecimiento económico mediante la innovación, la exportación e incluso la producción para satisfacer una proporción razonable de la demanda de bienes y servicios. A esto se suman problemas como la seguridad alimentaria, la fuga de capital nativo, el deterioro de zonas y cascos urbanos y el abandono de edificios y centros de manufactura. La Fundación Agenda Ciudadana, en seguimiento al cumplimiento de las propuestas presentadas por los ciudadanos en foros, mesas y diálogos transectoriales, diseñó y facilitó una serie de diálogos entre diferen-

ARCHIVO

os Foros Ciudadanos celebrados en el 2007 y en el 2011, arrojan varios asuntos de atención para toda la sociedad. A lo largo y ancho de Puerto Rico se repiten los problemas y se reafirman las propuestas presentadas por miles de ciudadanos: continúa el desfase entre la visión actual del desarrollo económico frente a las verdaderas necesidades y derechos económicos del pueblo y la realidad del mercado global.

NELLY Assetta y Lyzzette M. Colón en el diálogo celebrado en Casa

Pueblo, Adjuntas, el sábado, 4 de agosto. Arriba, otra mesa de trabajo.

nales. Esta Coalición, constituida por representantes de unas 25 organizaciones de la industria, el comercio y la banca, entre otros, ha promovido seis metas supranacionales y once estrategias para lograr un proyecto nacional de desarrollo socioeconómico para Puerto Rico. La convocatoria procuraba que la Fundación Agenda Ciudadana invitara a representantes de

la academia, los sectores comunitarios y otros grupos a evaluar, recomendar e incorporarse al trabajo de implantarlas. Para atender el resto de las otras propuestas presentadas, Agenda Ciudadana invitó a la organización de autogestión comunitaria Casa Pueblo a diseñar y celebrar el Diálogo de la Montaña, una actividad de dos días donde se facilitó que gru-

pos comunitarios, de la academia, cooperativas y ciudadanía participante en los Foros Ciudadanos, levantaran metas y estrategias para el desarrollo sustentable y solidario del país en áreas como seguridad alimentaria, desempleo, educación empresarial y desarrollo microempresarial, entre otras. Este evento se celebró el 3 y 4 de agosto y se levantaron ocho metas y 14 estrategias. Los resultados de este encuentro fueron compartidos con los miembros de la Coalición del Sector Privado para evaluar y articular en un solo Plan Nacional, las actividades y estrategias necesarias para sacar al país de la crisis económica, la pobreza y el desempleo. Esta actividad se convirtió en un tercer diálogo celebrado el miércoles 8 de agosto en la sede de UBS en Hato Rey. Los principios de sustentabilidad, equidad y participación democrática fueron la base para el diálogo. La metodología fue el diálogo deliberativo. La deliberación se facilita para promover la participación democrática, promover la reflexión, activar la creación de soluciones a problemas complejos, fortalecer el respeto a las diferencias y desarrollar destrezas de manejo de situaciones que están en conflicto. En el Diálogo Deliberativo los grupos analizan los puntos a favor de una propuesta y los puntos limitantes de una o varias de las propuestas presentadas. La meta es lograr acuerdos para la acción que sean inclusivos y representen los intereses de todos los afectados. Varios informes sobre el estado de situación de la economía -que resumimos a continuación- y el reconocimiento de la necesidad de aprobar un plan de uso de terrenos elaborado de manera participativa, sirvieron de base para el diálogo transectorial.

































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.