16
El Nuevo Periódico / Jueves, 22 de noviembre de 2012 / www.elperiodicopr.com
Dando en el Punto Por: Roberto Carrasquillo Ríos LAS LETANIAS DE UN PNP ARREPENTIDO Muchos PNP en Caguas creyeron ciegamente en la candidata foránea Norma Burgos. De esta manera apostaron “todos los huevos de la canasta” a una candidatura que nunca pegó. Hoy el tiempo los impugna y los lleva al muro de los lamentos. En ese tabique podrían crear conciencia para entender que su fanatismo político los llevó a la intolerancia frente a los que pensábamos diferente. A esos fanáticos PNP les deseamos nuestras mejores intenciones en su rehabilitación emocional. Para ello va nuestro rezo con unas letanías, junto a mi mejor “deseo” de recuperación. Estos rezos deben ser parte de una reflexión auto impuesta en aquellos que tienen lecciones por aprender del proceso eleccionario. De esta manera entenderían que las preferencias políticas y la amistad pueden coexistir solo cuando se le da valor y respeto al derecho de disentir como hermanos puertorriqueños. Por sus ingratitudes les dedicamos “las letanías de un PNP arrepentido” en un ruego de acción de gracias, el cual dice así; • Que la comprensión y la armonía en el nuevo cuatrienio sea el norte de todos los residentes de “Caguas Nuestro Nuevo País, Centro y Corazón de Puerto Rico”, para que así podamos unirnos como comunidad y juntos construir la tierra prometida… Escucha Señor Nuestra Oración. • Para que la politiquería, la mentira, las medias verdades, la manipulación y la hipocresía, nunca jamás nos vuelvan a invadir el alma y las tierras criollas… Escucha Señor Nuestra Oración. • Para que ante la ausencia de la propuesta unidad marítima en nuestros ríos y riachuelos, lagos, quebradas y manantiales del País Criollo, pedimos que estos solo se desborden en agua bendita para bendecir a nuestros residentes nativos, visitantes y residentes foráneos… Escucha Señor Nuestra Oración. • Para que nuestra niñez criolla no pronuncie, como hizo Norma Burgos, palabras SOS en parque, cancha o acera de nuestros vecindarios al caerse de una bicicleta, velocípedo o “yagua vieja”… Escucha Señor Nuestra Oración. • Para que los que fueron sustituidos en el PNP por “forasteros metropolitanos” que dirigieron una campaña sin conocer la idiosincrasia criolla, puedan volver reivindicados a las tiendas progresistas en nuestra ciudad… Escucha Señor Nuestra Oración. • Para que los “Estadistas con Willito” que salieron en “victoria” el 6 de noviembre, puedan perdonar a las ovejas descarriadas que permanecieron en el rebaño de Norma Burgos para acusar y vejar a estos estadistas probos con ataques bajunos y personalistas, por éstos defender el patrimonio criollo… Escucha Señor Nuestra Oración. • Para que los que vendieron su pluma y objetividad periodística “Semana a Semana” durante la campaña, hasta inventando un “Watergate Criollo”, entregando así sus talentos a cambio de promesas y posiciones $$$ en el supuesto de haber ganado la candidata foránea, reciban el perdón de los lectores que le quedan… Escucha Señor Nuestra Oración. • Para que los del “CREW” de Norma Burgos que pretendieron cambiar conciencias colocando la política sobre la amistad; desvalorando así el afecto de otros semejantes…Escucha Señor Nuestra Oración. Por último a los que no se sonrojaron y pronunciaron palabras impublicables contra los escritos en esta columna, o en el Blog de Rober Carrasquillo, Dando en el Punto… a esos perdónalos Señor... porque no saben lo que hicieron, ni lo que dijeron. Que así sea, feliz día del pavo.
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
Amigos míos: O NOS DAMOS LA MANO O NOS FASTIDIAMOS — Hubo un intercambio cristiano en aquellos lejanos días de 1621 en el poblado de Plymouth, Massachussetts, cuando después de su primer cruento invierno de 1620 en Norteamérica, los peregrinos del “Mayflower” fueron socorridos por los indios. Los “salvajes” les enseñaron a cultivar maíz y a cazar animales en el bosque; y los peregrinos les correspondieron enseñándoles a utilizar sus herramientas de labranza. El resultado fue una cosecha tan abundante que decidieron reunirse en una gran celebración para dar gracias a Dios. Mucha fantasía se ha escrito sobre aquel primer día de Acción de Gracias pero la entelequia no desmerece el hecho real de que, en aquel tiempo y lugar, Dios puso su mano para que dos civilizaciones encontradas por el desconocimiento y la suspicacia se unieran en momentos de gran necesidad. Después de aquello, trágicamente, prevaleció el egoísmo y la ambición salvaje. Como sucedió en todas las regiones de América “descubiertas” por aventureros europeos, la civilización invasora se impuso por la fuerza de su tecnología, avasallando a la civilización indígena hasta exterminarla. Aquel holocausto americano, como tantas veces ha sucedido en la historia, se racionalizó en la necesidad de cristianizar y salvar las almas de los “salvajes”; creándose el mito de salvar a millones de indios americanos que, hasta entonces, vivieron muy felices sin la ayuda extranjera. No obstante, hubo algo noble… ejemplar… cristiano… cuando el indio medio desnudo abrió con sus manos el hueco en la tierra para enseñar al europeo arropado en telas a sembrar la semilla del grano que le daría alimento en el invierno; y cuando éste a su vez lo adiestró en el uso del arado con el que hacerlo más fácilmente. Esa es la magia de esta época que nos invita a los gestos simples de extender la mano, socorrer y compartir lo que somos y tenemos. Puerto Rico vive en tiempos para los que la humanizada tradición cristiana de compartir no puede ser el mero gesto tradicional de Acción de Gracias y la Navidad una vez en el año. O nos damos la mano individualmente o nos fastidiamos colectivamente. El álgido fraccionalismo que deja la contienda electoral debe enterrarse en el olvido para empezar a convivir como seres humanos que se necesitan unos a otros, para remar a ritmo hacia una misma dirección. Créanme los que piensan que pueden continuar la vida con igual prejuicio, odio y rencor; esa maldad nos condujo al triste destino de que, muy probablemente, pertenecemos a la primera generación puertorriqueña que terminará en peor situación económica, política y moral que la de nuestros padres. A los que anden dispuestos y estén disponibles para enderezar a Puerto Rico, que la confraternidad del Día de Acción de Gracias les alumbre el camino. PREGUNTO — ¿Habrías tú socorrido a los seres extraños que desembarcaron por las costas de Massachussetts?
¡Hablando Claro! Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD DAR GRACIAS POR TODAS LAS BENDICIONES Es una tradición muy arraigada en nuestro pueblo, que motiva a las familias puertorriqueñas a unirse solidariamente este jueves, con el propósito de compartir y dar gracias a Dios por todas las bendiciones que hemos recibido. Son muchas las cosas que constantemente agradezco al Todopoderoso por sus múltiples bendiciones, porque fuimos bendecidos con unos padres que nos enseñaron los mismos valores y principios que han servido de guía rectora a sus vidas, por contar con unos maravillosos hermanos que son parte de nuestro ser, por tener una maravillosa esposa que es mi principal asesora y mi alma gemela, así también porque nos ha obsequiado dos regalos divinos en nuestros hijos que hoy constituyen la plena felicidad de nuestro hogar. También damos gracias por esa honrosa oportunidad de servirle al prójimo a través del ejercicio del cargo de portavoz del Partido Popular Democrático, que desempeñamos con mucho orgullo en el Senado de Puerto Rico por los pasados 12 años, en representación del reclamo de cientos de miles de puertorriqueños. Ahora entramos en un nuevo desafío desde la vicepresidencia del Senado de Puerto Rico donde vamos a continuar sirviéndoles con mucha gentileza. Nuestro país ha recibido muchas bendiciones de Dios. La historia ha sido testigo de que hemos probado como pueblo nuestra singular fortaleza para vencer la adversidad y las dificultades. Somos esencialmente un pueblo de fe, seguro de nuestro propio destino, una sociedad de orden y respetuosa de los principios democráticos que nos rigen. Por estas cualidades que son parte fundamental de nuestra formación y por nuestro distintivo de pueblo sensible, solidario con el sufrimiento ajeno y con aquellos que poco o nada tienen, debemos también dar gracias al Señor. Debemos aprovechar este Día de Acción de Gracias para humildemente solicitar la intervención divina por el bienestar de nuestras familias y por el bienestar de nuestra nación. Debemos orar para que como pueblo podamos superar las situaciones difíciles que hoy impactan nuestra sociedad tales como una criminalidad rampante y una economía estancada. Tenemos que como pueblo aportar, cada uno dentro de nuestras particulares habilidades y destrezas, para revertir y sacarle el máximo provecho a lo que hoy vemos como situaciones bien difíciles. Con la comida que compartamos como bendición, ya sea pavo, pernil u otros manjares, vamos a pedir a nuestra gente que siga viviendo en armonía y en alegría, y sencillez. Queremos que siga floreciendo el amor y la unidad de propósito y voluntades de cada puertorriqueño para promover el bienestar colectivo. Nos debe unir un ánimo común para luchar y sobrepasar las adversidades que lamentablemente hoy enfrentemos como pueblo. Debemos encausar nuestros esfuerzos para viabilizar aquellas gestiones e iniciativas que promuevan el bienestar común. Exhortamos a nuestros amables lectores a aprovechar este encuentro familiar para concretar en oración el objetivo de vivir como verdaderos cristianos y dirigir nuestros esfuerzos en acciones y gestiones que vayan directamente a promover el bien común de nuestro pueblo. Vamos juntos hoy, y todos los días del año, a dar gracias por tanto que hemos recibido del Señor y por compartir lo mejor de nosotros con nuestros hermanos puertorriqueños.
22
El Nuevo Periódico / Jueves, 22 de noviembre de 2012 / www.elperiodicopr.com
Al Fondo
El legislador a tiempo completo vs el legislador ciudadano Por: Nilda E. Torres Feliciano Escritora y profesora universitaria En el año 1946, los Estados Unidos de América nombró a Jesús T. Piñero como el primer puertorriqueño gobernador de la Isla, previo a la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Para ese entonces, los miembros de la Asamblea Legislativa, legisladores ciudadanos, eran compensados por sus servicios a través de pagos de dietas y millaje por su asistencia a sesiones y vistas. Estos legisladores debían ganar el sustento de sus familias a través de sus trabajos regulares, la práctica de la profesión y la administración de negocios, haciendo los arreglos pertinentes para atender los trabajos legislativos durante las sesiones, que eran de corta duración. Luego se determinó establecer un salario para los legisladores que tuvo que ser aumentado a través de legislación en numerosas ocasiones, aunque se les permitía mantener sus trabajos regulares, la práctica de las profesiones y la administración de negocios propios. Y, aunque fue escaso el número de legisladores que descuidó la atención al trabajo legislativo o que aprovechó los recursos de la Asamblea Legislativa para su beneficio, los abusos a la confianza pública no dejaron de ser causa de indignación en el pueblo. La práctica de celebrar las sesiones legislativas durante la noche hasta la madrugada acrecentó el malestar de los ciudadanos con sus representantes en la Asamblea Legislativa y surgió el clamor de opinión pública para que se fortalecieran los mecanismos para que los legisladores dieran su prioridad al trabajo para el que fueron electos. Surgió, entonces, la Ley 13 de 24 de junio de 1989, bajo la gobernación de Rafael Hernández Colón para proveer un aumento de compensación legislativa con el compromiso de legislar para establecer la prioridad del trabajo legislativo y se acordó crear un horario fijo de trabajo y restringir el ingreso de fuentes extra legislativas. Luego se aprobó la Ley Núm. 235 de 16 de diciembre de 1995, que creó la figura del “Legislador a Tiempo Completo” con la firma del gobernador Pedro Rosselló González que establece que los miembros de la Asamblea Legislativa cumplirán con sus funciones legislativas
y oficiales a tiempo completo y de esta manera se reiteró el compromiso del legislador como servidor público, eliminando la posibilidad de dedicarse durante su incumbencia a otras gestiones, en beneficio propio. Después se aprobó la Ley Núm. 81 de 18 de junio de 1998, con el propósito de aumentar el sueldo anual de los miembros de la Asamblea Legislativa y tener el derecho a recibir beneficios marginales como asignación de un vehículo oficial, pago de gastos telefónicos y de franqueo para asuntos oficiales, firmada por el gobernador de turno, Pedro Rosselló González. Y, en el 2008, bajo la gobernación de Aníbal Acevedo Vilá, se aprobó la Ley Núm. 115 del 17 de junio de 2008, la cual establece los salarios y emolumentos a los legisladores. Es decir que con “prisa y breves pausas”, la Legislatura convirtió al “legislador ciudadano” a “legislador a tiempo completo”, para hacer la Asamblea Legislativa una parcela de privilegios personales y un mercado de empleos en el que sus integrantes insisten en mantenerse “atornillados” o ser batatas políticas porque perdieron en las elecciones. Legisladores trabajando a “tiempo completo” para cada mes llenar un “saco de “washingtones” en salario que ronda entre $60 a 90 mil anuales y otro saco de billetes en beneficios marginales: dietas, automóviles, teléfonos que suman a casi la cantidad del salario. Es decir, unos ciento y pico de mil dólares anuales por cada uno de estos genios, que por lo general tienen el bombillo de vacaciones y que necesitan para legislar a cuatro o cinco asesores. Lamentablemente, este “legislador a tiempo completo” que fue nombrado para que ejerciera sus funciones en el logro del más alto nivel de eficiencia, excelencia y productividad se ha ido convirtiendo en un perdidoso que falta al logro de los niveles de eficiencia, que enmienda no crea, que perdió su dedicación en algún amarmolado rincón de la Casa de las Leyes, que sustituye la fina oratoria y la acción pensante por el “dime y direte” y los insultos mezquinos de la politiquería. En suma, un trepador de carrera, que arrima la sardina al fuego que le conviene. Hoy, surge el tema del “Legislador Ciudadano” o a tiempo parcial, a los fines de establecer el modo en que se ejercerán las funciones de los legisladores y su com-
pensación; y eliminar todos los estipendios adicionales de dietas, automóviles oficiales, pago de servicios telefónicos y franqueo. El “Legislador Ciudadano”, según se dice, no podrá ejercer actividades privadas que sean incompatibles por presentar conflicto de intereses con el ejercicio de su función oficial, y su deber primario es con el ejercicio de su función oficial y representativa y deberá asistir con puntualidad a los trabajos del cuerpo y las comisiones a que pertenezca. Esto, de forma numérica, no debe ser todo. Lo primero debe ser no permitir aumentos de sueldos a los legisladores cuando hay miles de desempleados y miles de votados por la administración anterior. Ahora no fue Aníbal, ahora fue Fortuño. Eliminar los dichosos beneficios marginales. ¿Son o no servidores públicos? Eliminar a los grupitos de asesores que son expertos en nada y mentores de menos. Economía al eliminar las oficinas lujosas y salones para reunirse con los “panas” y planificar en los “cuartos oscuros de día”. Economía al reducir el horario de las sesiones maratónicas para evitar a los legisladores, habladores de basura y egocentristas, que con su verborrea barata y futil no le llegan ni a los tobillos a don Ernesto Ramos Antonini. Señor gobernador electo, Alejandro García Padilla, si “en veldá”, como dice el jíbaro boricua, usted quiere que se apruebe una ley de “enjundia” y de óptimo beneficio para el pueblo puertorriqueño, NO dispare de la baqueta, espere un poquito que el que espera para bien no desespera. Nos parece, con su respeto, que este asuntito del “legislador ciudadano” no es uno de los asuntos de mayor prioridad en estos momentos donde la criminalidad está por las nubes, el maltrato de género campea por sus respetos, el desempleo está descarrilando y perjudicando a los que fueron empleados eficientes, a los maestros que no tienen libros ni bibliotecas ni bibliotecarios, a los graduados que no tienen empleo, a los policías y enfermeras que ganan un sueldo miserable, ante el creciente costo de vida. Vea primero qué es lo que le conviene al pueblo y, luego de ponderar y estudiar sus apremiantes necesidades, cumpla con sus promesas, no como candidato y sí como gobernador. No haga lo que tanto criticó.
Apoyo desde Puerto Rico a víctimas huracán Sandy En respuesta a la necesidad que enfrentan muchos residentes de la costa este de Estados Unidos, United Way Worldwide activó una red de apoyo para viabilizar ayuda de emergencia a las familias afectadas y colaborar en los trabajos de recuperación a largo plazo. Fondos Unidos de Puerto Rico se une a los esfuerzos, para crear conciencia en Puerto Rico de la existencia de este fondo de emergencia y exhortar a los hermanos puertorriqueños en la isla a unirse al apoyo a nuestros compatriotas residentes en la costa Este y Noreste de Estados Unidos. United Way Worldwide anunció el establecimiento del fondo: United Way Hurricane Sandy Recovery Fund para canalizar los donativos de empresas, asociaciones e individuos que permitan la recuperación de las personas afectadas y la de sus
familiares allegados. El total recaudado mediante este fondo especial, será utilizado para proveer ayuda directa a los damnificados y comunidades afectadas por el huracán desde el área del oeste de Virginia hasta el estado de Nueva Inglaterra. Al presente, más de ocho millones de personas fueron afectadas por el huracán. United Way Worldwide a través de la creación de este fondo especial, ayudará en el proceso de recuperación a largo plazo de las comunidades afectadas. Para cumplir con esta misión, esta organización global contará con la ayuda de sus afiliadas en los estados de Connecticut, Delaware, Maryland, Massachusetts, New Hampshire, New Jersey, New York, Pennsylvania, Rhode Island, Virginia, Washington DC y West Virginia para destinar el uso de este fondo a proyectos dirigidos a reconstruir y rehabilitar los
sectores devastados declarados por FEMA. Fondos Unidos de Puerto Rico en solidaridad con la comunidad puertorriqueña que tiene familiares residentes en algunas de las áreas afectadas por el huracán, exhorta a que se unan a los esfuerzos de recaudación de fondos para ayudar a las familias necesitadas en este momento.Para unirse a este esfuerzo de recaudación y canalizar su donativo solo acceda al enlace: http://www.uwsandyrecovery.org/. También pueden obtener más información enviando un correo electrónico a: communication@ uwnyc.org. Además pueden comunicarse con el 2-1-1 de Puerto Rico donde podrán recibir información adicional. También puede visitar la página: http://www.211US.org, o acceder por Twitter: @211US (http://twitter.com/211US).
28
El Nuevo Periódico / Jueves, 22 de noviembre de 2012 / www.elperiodicopr.com
Programa Sección 8 del Municipio de Humacao recibe reconocimiento Por quinto año consecutivo, el Municipio Autónomo de Humacao recibió una puntuación de Excelencia Administrativa en su programa de Sección 8 que trabajan desde la Oficina de Programas Federales. Así lo informó el alcalde de Humacao, Marcelo Trujillo Panisse, tras recibir en días recientes la calificación de 104 por ciento en este programa de vivienda. Por otro lado, Judith Capetillo, directora de Programas Federales del municipio, dijo que “Sección 8 de Humacao recibió la clasificación de Excelencia Administrativa Superior que concede el Departamento de Vivienda Federal a los municipios que cumplen rigurosamente con la administración de sus fondos y sobrepasan los
requisitos con otras actividades que benefician al programa y a sus beneficiarios”. “El resultado de esta evaluación muestra las capacidades superiores del personal a cargo de la administración de este programa en lograr las metas establecidas por la agencia federal reguladora para atender esta población especial, al mismo tiempo que mantenemos los estándares de cumplimiento con la reglamentación que lo rige”, añadió la funcionaria. Tanto Capetillo como el alcalde Trujillo Panisse felicitaron al equipo de trabajo de Sección 8 en Humacao, que dirige Gilberto Rivera, por su excelente trabajo y logros.
Misa de aniversario del beato Carlos Manuel Con motivo del 94 aniversario del beato Carlos Manuel Rodríguez, la Catedral Dulce Nombre de Jesús, en Caguas, convoca a la ciudadanía a una Misa Solemne que será presidida por el obispo, Rubén A. González Medina, el jueves 22 de noviembre a las 9:00 de la mañana. Antes de la misa, habrá una Vigilia de Acción de Gracias, de 7:00 a 8:30 de la mañana. A continuación el mensaje que envía la Catedral en torno al beato cagüeño. “Desde antes de formarte en el seno materno, te consagré”. Jeremías 1, 5. Felizmente nuestro beato Carlos Manuel vivió esta experiencia de fe en las situaciones familiares e históricas que colaboraron para que el niño, desde temprana edad, sintiera gran atracción por el misterio eucarístico al que diariamente su madre y su abuela lo invitaban. Tuvo un desconcierto natural ante el escenario rodeado de un templo sobrio con un lenguaje que no entendía,
y unos participantes sumidos en sus propios rezos que en vez de desconcertar al niño lo llevaron a interesarse más e investigar el encanto de gracia que tenía aquel lugar sagrado al que diariamente lo habían invitado pero, en su capacidad de niño, no había entendido, aunque sí se percataba que igual estaban los de su entorno. Nuestro Beato, cuando logró aprender a leer lo primero que pide es que le compren una Biblia para preguntarle al sacerdote lo que iba a leer al día siguiente. Con gracia divina, desde pequeño, el niño empieza a asimilar la palabra de Dios que hoy día, tanto los clérigos como los laicos, conocemos como Lectio Divina. Celebremos con gozo la vida y obra de nuestro beato que hará que en el mundo católico todos los creyentes recen por saber dónde está Puerto Rico, su tierra natal. El misterio pascual lo apasionó tanto que, gracias a su vida y obra, hoy en la Iglesia Universal Católica lo consideramos como el Padre de la Liturgia Moderna.
En ambiente Feria del Libro Usado Los días 24 y 25 de noviembre 2012 se celebrará la onceava Pequeña Feria del Libro Usado, el intercambio de libros más grande de Puerto Rico, en el cual circulan unos 10,000 ejemplares, con la asistencia de amantes de la lectura de toda la isla. Los asistentes llevan sus libros usados y recogen los que quieran para leer durante todo el año. La entrada es gratis y los libros usados también. Invita la Organización Cultural El Mundo por los Libros. La feria será en la Calle Betances B-18 de Ranchos Guayama, Salinas. En horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. sábado y domingo. La feria está dedicada a los niños. La gestora cultural guayamesa, Nora Cruz Roque ha preparado un programa de actividades que incluye a: la divertidísima Tangerina Purumpumpún y sus Teatreros; Las Sencillas y sus bailables infantiles; los Teatreros de la PR 15; Ana Rivera Lago y su Teatro Danzante de la Escuela de las Artes Adela Brenes; la narradora de cuentos Tina Casanova; la exclusiva mimo, Joyce Martínez; y la lectura de cuentos y poemas de miembros de la Liga de Poetas del Sur. Se presentarán los libros: La novela infantil El monstruo más divertido del Caribe, por su autor, Dr. José Rabelo, Las aventuras de Kirilo, novela juvenil, por su autora Margarita Iguina Bravo y la novela juvenil de la serie Pepe Gorras, por su autora Tina Casanova. Se solicita a los visitantes la donación de un regalo para niños entre las edades de 0-12 años, para la celebración del Festival del Día de Reyes, el 6 de enero 2013, en la comunidad Mareas de Guayama.
Parques Nacionales El director ejecutivo de la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico,
Daniel J. Galán Kercadó, informó que los parques nacionales y balnearios no operarán el jueves, 22 de noviembre de 2012, con motivo de la celebración del Día de Acción de Gracias. “Nuestras estadísticas demuestran que recibimos una marcada escasez de visitantes en las instalaciones ese día”, indicó Galán Kercadó. Permanecerán cerrados: Balnearios Manuel “Nolo” Morales en Dorado, Punta Salinas en Toa Baja, Seven Seas en Fajardo, Sun Bay en Vieques, Caña Gorda en Guánica, Cerro Gordo en Vega Alta y La Monserrate en Luquillo. Parques Luis Muñoz Rivera (oficina administrativa) en San Juan, Lineal Enrique Martí Coll (oficina administrativa) en Hato Rey, Julio Enrique Monagas en Bayamón, Isla de Cabras en Toa Baja, Parque de las Cavernas del Río Camuy y el Zoológico de Puerto Rico en Mayagüez. Por otra parte, los Centros Vacacionales Boquerón en Cabo Rojo, Punta Guilarte en Arroyo, Punta Santiago en Humacao, Monte del Estado en Maricao, Villas de Añasco en Añasco y Villas del Lago Caonillas en Utuado permanecerán abiertos en horario regular. Para más información: 787-622-5200 ó al 787-6420788.
Bellas artes en Juncos Durante el mes de diciembre se celebrarán los cierres de talleres culturales que se imparten en la Escuelas de Bellas Artes de Juncos. Los mismos serán en el Teatro Rafael A. Castro Pereda a las 8:00 de la noche. El sábado, primero de diciembre es el cierre del taller de modelaje. El viernes, 7 de diciembre se celebrará la clausura de la Banda Municipal Junqueña y el coro de niños y jóvenes. El sábado 8 será la del taller de vientos, cuerdas, trova y teatro. Y el viernes 14 y el sábado 15 de diciembre, el cierre de los talleres de baile. Todas las funciones son libre de costo. Para más información puede comunicarse al 787-734-0619.
Limpian de pasquines las calles de Caguas Toda la propaganda electoral que fue desplegada en lugares públicos del centro urbano de Caguas y sus alrededores ha sido removida por 22 brigadas privadas y del Departamento de Reciclaje y Saneamiento con la colaboración del Departamento de Ornato, entre otros, del Municipio
Autónomo de Caguas. El alcalde, William Miranda Torres, dio instrucciones de acción inmediata y en el primer fin de semana post-electoral se proyectaba que un 80% de la propaganda ya hubiese sido removida. El director del Departamento de Reciclaje y Sa-
neamiento, Jerry Cruz, estimó que para mediados de noviembre ya estaría completada la remoción de todos los pasquines. Los ciudadanos pueden reportar la ubicación del material aún sin remover llamando al teléfono 787-653-5400, extensión 3265.