2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 13 de diciembre de 2012 / www.elperiodicopr.com
6 El Nuevo Periódico / Jueves, 13 de diciembre de 2012 / www.elperiodicopr.com
La exgobernadora, Sila M. Calderón, posa junto al presidente de la Junta de Directores del Huertas Junior College, Rubén López Huertas; la presidenta del colegio, María del Mar López y otros miembros de la familia de esta institución educativa.
SILA MARÍA CALDERÓN
El liderato como valor social Por: César irizarry Resto redaccion@elperiodicopr.com La exgobernadora, Sila María Calderón, fue la oradora principal en el homenaje ofrecido por el Huertas Junior College a los consejeros profesionales de las escuelas que componen las regiones educativas de Caguas y Humacao. La actividad se celebró el jueves, 6 de diciembre, en el salón de actos del colegio. Entre un público formado por consejeros profesionales y educadores, fue un acierto que hablara sobre estima propia y liderato, temas que vienen al punto en este momento en que el país sigue conmocionado por el ascenso en la criminalidad y las muestras de falta de valores entre personas que deben dar mejores ejemplos. “Quiero compartir con ustedes un concepto, el poder de las palabras... influyen en el que las habla y también en el que las recibe”, comenzó la conferenciante al subrayar las palabras como herramientas para aconsejar a los niños. Por medio de una anécdota personal, mostró la forma en que su madre influyó en la formación de su estima propia y su carácter por medio de las palabras. Su madre la calificaba como “la niña más valiente del mundo” y, efectivamente, se convirtió en una mujer que habla cuando otros no se atreven. “Los pensamientos que formamos en edad temprana nos guían y determinan la manera en que vamos a actuar”, sentenció la exgobernadora, frase antecedida por la pregunta: “¿Cuántas mujeres feas ustedes han visto que se creen bonitas y, efectivamente, son bonitas? Es que todo está aquí arriba”, dijo mientras señalaba su cabeza. Mirando otra vez a su persona como ejemplo, indicó que aquella “niña valiente” ha tenido una vida feliz y rica
en experiencias. Se ha casado tres veces, tiene tres hijos y nietos, ha trabajado durante cuarenta años exactos y continúa activa. Al definir la misión de los consejeros proclamó: “No hay trabajo más extraordinario que colaborar con otros seres humanos”. Calderón relacionó la estima propia con el liderato, concepto para el que trajo una definición que su padre le envió por carta: “es el impulso de llenar espacios vacíos”. Abundó en que el liderato implica tomar acción más allá de lo que se espera de uno; es identificar una necesidad, desarrollar la solución, asumir la responsabilidad y trazar el camino. Trazó un enlace entre el concepto del liderato y el carácter de las personas. El carácter, según Calderón, define lo que uno es, el desempeño de un líder, el valor con que enfrentamos nuestra vida diaria. Reflexionó que el miedo es una constante en la vida de toda persona. La manera en que una persona maneja el miedo es determinante en el éxito que tiene en la vida. Insistió en que todos tenemos miedos recurrentes, pero el miedo es solamente “energía negativa”, por lo que es posible y necesario convertirlos en energía positiva. “He aprendido después de tantos años de vida que lo único que uno puede dominar es a uno mismo, cómo reaccionamos ante las cosas”, abundó. Para Calderón, no es posible enterrar los miedos, hay que “apoderarse de ellos”. La forma en que enfrentamos los miedos libera nuestras energías. Hizo un recuento de sus inicios en la política partidista, cuando decidió lanzar su candidatura a alcaldesa de San Juan. Antes había sido Secretaria de Estado, pero no había aspirado a un cargo electivo. Detalló la manera en que se enfrentó a diferentes retos para ganar la primaria que celebró su
partido, para la cual tomó un curso de una semana, en una universidad estadounidense, titulado “Cómo ganar una elección”. Hizo tres recomendaciones a los consejeros: Uno: si crees que estás en lo correcto, mantén tu posición hasta el final; dos: si quieres una cosa, aprende cómo otros lo hicieron, no tienes que inventar la rueda; tres: trabaja como loco, no se puede dar nada por sentado. Éxito es cinco por ciento inspiración y noventicinco por ciento sudor. “Todos somos iguales, más allá del dinero y del poder”, mantuvo Calderón al exhortar a defender nuestros postulados no importa quien sea la persona de frente. “El pecado es el silencio, y otro pecado es la inacción”. El presidente de la Junta de Directores del Huertas Junior College, Rubén López Huertas informó que la institución se ha unido como colaborador de la Fundación Sila M. Calderón en el trabajo que realiza con las comunidades en desventaja económica. La exgobernadora ha trabajado por más de veinte años con la rehabilitación de la Península de Cantera, en San Juan y su programa de las Comunidades Especiales fue uno de los baluartes de su administración. López Huertas leyó la semblanza de la exgobernadora en la que destacó su trayectoria en el servicio público. La actividad comenzó con una reflexión a cargo de Nereida Nieves, consejera de la Escuela Luis Muñoz Marín en Aguas Buenas. La presidenta del Huertas, María del Mar López, ofreció un mensaje de bienvenida en el que resaltó la labor en conjunto de los educadores con los consejeros profesionales, hacia completar “el rompecabezas del país”. El colegio ha ofrecido reconocimientos a los consejeros profesionales durante 22 años.
22
El Nuevo Periódico / Jueves, 13 de diciembre de 2012 / www.elperiodicopr.com
Dando en el Punto Por: Roberto Carrasquillo Ríos
LOS BIENES RAÍCES, LA ECONOMÍA Y EL NUEVO GOBIERNO (Parte 2) En la pasada edición señalamos la necesidad de que los profesionales de los bienes raíces nos insertemos como parte interesada y proactiva en la búsqueda de soluciones a la industria. Esto por ser la construcción parte del motor de la economía. Algunas de las iniciativas que el sector de inmobiliaria podría proponer desarrollar, como parte del proceso de recuperación, serían las siguientes: 1. Hacer un acercamiento al sector cooperativo, para aunar esfuerzos de crecimiento mutuo en el área hipotecaria. Las cooperativas tienen suficiente liquidez y el capital de inversión. 2. Hay que establecer canales de colaboración con sectores profesionales como la Asociación de Constructores de Hogares, y la Asociación de Productores de Hormigón; así como a otros sectores profesiones que sean afines con nuestra industria. La retroalimentación de estos sectores siempre debe ser bienvenida, para crear una producción que se traduzca en actividad económica. 3. Como colectivo de bienes raíces tenemos que fortalecer nuestro instrumento legislativo para hacer un cabildeo proactivo en defensa de cualquier legislación que afecte la industria y la profesión. De igual manera se debe abogar por una nueva ley de bienes raíces, para profesionalizar la industria. La actual ley 10 data de más de 15 años y no responde a las necesidades del mercado de hoy. 4. Debemos crear conciencia sobre la realidad del macro de la económica, lo que nos ayudaría a maximizar nuestros esfuerzos en cada oportunidad de negocio que se presente. 5. Establecer contactos y relaciones profesionales con los directivos de agencias públicas, (sean Municipios, la Autoridad para el Financiamiento de Vivienda Pública, el CRIM ect.) para de esta manera hacer los aportes y revisiones a las nuevas políticas públicas que afecten la industria de los bienes raíces. En síntesis, debemos insertarnos como colectivo del sector de inmobiliaria en las nuevas iniciativas gubernamentales, para hacer buena la palabra de gobernador electo de que “primero es la gente”. No debe tenerse duda de los aportes de nuestra profesión porque somos los más cercanos de aquellos que no tienen un techo o que viven temerosos de perder el que tienen. En los profesionales de nuestra industria hay gente de mucha pasión y capaz de colaborar a favor del bien común. De esta manera ayudamos a fomentar un mayor proceso de producción de la actividad económica del país. Solo faltaría que provoquemos el surgimiento de esos espacios. Así podemos cumplir con nuestra responsabilidad social de contribuir a la industria de los bienes raíces, para el bien de todos.
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
Amigos míos: BESTIALIDAD — Con todas las limitaciones e imperfecciones de nuestra sociedad, en Puerto Rico existe una niñez privilegiada. En el caso de los ciudadanos y familias en desventaja económica, desde que una criatura es procreada y comienza a formarse en el vientre materno, con fondos federales, la mano protectora del gobierno se hace presente proveyendo a la madre la alimentación requerida para garantizar la salud del feto en crecimiento. Luego, tras el alumbramiento, el infante sigue a bordo en el programa federal que provee a sus padres los alimentos que contribuirán a una cría saludable. Existen además una pléyade de programas federales y estatales dirigidos a que los niños tengan vivienda, salud, recreación y educación pública adecuados durante todo el proceso de crecimiento y formación del ser humano. El presupuesto del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico, como ejemplo, es más grande que el presupuesto general de la República de El Salvador. En África, como paradoja, niños que terminan siendo adultos titulados y profesionales, comenzaron a estudiar en salones con techos de paja y pisos de tierra. Es un hecho irrefutable que nuestro gobierno mal administra esos recursos y que, en el camino de prestarlos, los servicios de asistencia social pierden la eficacia de su buena intención; nada de eso excusa que el fruto final sean bestias deshumanizadas que, con saña cruel e infame, cegaron la vida de José Enrique Gómez y opacaron de luto la Navidad de 2012 en Puerto Rico. “Nana”, “La Prieta”, “Bebo” y “Rubencito” son apodos de cariño que un niño y jovencito se gana en los primeros años de vida como fruto de sus características individuales. ¡Cuán incongruentes suenan tales apodos ante la vileza de lo que fueron capaces de hacer! Oigo voces desacertadas echándole la culpa a la pobreza, a la deserción escolar, a la drogadicción, a la falta de empleo y hasta a la comunidad de la Barriada Morales. ¡Falso! Se cuentan por cientos de miles los pobres, desempleados y desertores escolares que llevan con dignidad su pobreza y sus limitaciones, sin desvergonzarse. A diario encontramos al drogadicto que ofrece su mano para un trabajo simple a cambio de un plato de alimento o que la extiende suplicando una limosna, sin recurrir al crimen para mantener el vicio. Conozco a decenas de personas y familias de la Barriada Morales que son más limpios y decentes que los que gozan de abundancia material. Lo que le sucedió a José Enrique Gómez, no tiene perdón de Dios. PREGUNTO — Alcalde William Miranda Torres: ahora que tiene Gobernador y Mayoría Legislativa, ¿qué hacemos?
¡Hablando Claro! Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD
SALUD PARA LA GENTE Durante los últimos doce (12) años en que he ocupado la posición como Portavoz en el Senado de Puerto Rico me he enfocado en radicar legislación para mejorar la prestación de servicios de salud en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Igualmente, he tenido la oportunidad de plantear durante estos años la necesidad de reenfocar y revaluar los servicios de salud en nuestro País. Además de haber sido nombrado como Vicepresidente por mis compañeros del Nuevo Senado de Puerto Rico, el Senado de puertas abiertas y el Senado de la gente, se me ha encomendado dirigir la Comisión de Salud. Esta Comisión tendrá jurisdicción primaria sobre toda legislación o asunto relativo a las profesiones de la salud, así como a las entidades públicas y privadas que prestan o deban prestar servicios de salud de cualquier índole. Como Presidente de dicha Comisión, me propongo radicar y evaluar toda la legislación necesaria para que se realicen los estudios pertinentes para establecer una política pública cuyo norte sea que todo ciudadano del Estado Libre Asociado de Puerto Rico esté cubierto por un plan de seguro. Conjuntamente, me enfocaré en llevar a cabo todas las gestiones necesarias para establecer un Plan Integral de Salud para todos los ciudadanos. Por medio de la Comisión, seremos responsables del estudio y el análisis de toda la infraestructura pública y privada; y de las instalaciones médico hospitalarias de diagnóstico y tratamiento en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Al mismo tiempo, la Comisión tendrá la facultad para investigar todo lo relacionado para la prestación de servicios de salud en las instalaciones médico hospitalarias que pertenecen al Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus instrumentalidades, incluyendo los programas de educación médica y de otras profesiones relacionadas con la salud, tanto en instituciones públicas como privadas. Además, como Presidente de esta Comisión, velaremos por todo lo relacionado con la confirmación o el rechazo de los funcionarios sometidos por Gobernador, que por disposición de ley, tengan que ser confirmados o rechazados por el Senado de Puerto Rico, entre ellos el del Secretario de Salud. Asumo esta responsabilidad con mucho entusiasmo, compromiso y garantizándoles a todos los ciudadanos y a todo el pueblo de Puerto Rico que buscaré asegurar que obtengan un derecho a la salud justo y funcional. Por esto, les aseguro que nuestro norte e interés será el mismo que nos llevó a revalidar en este Senado de primero la gente y su salud; pensar y poner a Puerto Rico primero.