2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 10 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
18
El Nuevo Periódico / Jueves, 10 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
Mundo de los Libros
Crítica a la civilización del espectáculo Por: José R. Gómez … en el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad: ahora actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento…
En primer lugar, saludos a todos en los comienzos del 2013: luego de unos meses de descanso/vacaciones, retomo la columna para compartir con ustedes acerca del mundo de los libros… como me dijese el amigo Pepe hace unas semanas, la he cogido larga y era tiempo que regresase, como él dice, a trabajar por los libros. Confío contar de nuevo con su lectura y comentarios acerca de la columna y su contenido… Hace unas semanas terminé de leer el texto más reciente del peruano Mario Vargas Llosa (Los jefes, La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, Pantaleón y las visitadoras, ¿Quién mató a Palomino Molero?, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del Chivo, El sueño del celta y Cartas a un joven novelista, entre otros…), su primero después de haber recibido en 2010 el Nobel de Literatura. Titulado La civilización de espectáculo y publicado en 2012 por la Editorial Alfaguara, constituye una crítica del
autor a lo que plantea como síntomas y características de la sociedad moderna, a saber, la banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política, en el que nos comparte su visión de nuestro tiempo y nuestra cultura. El texto, una colección de seis ensayos y una reflexión final, presenta en primer lugar la visión moralista y nostálgica del autor al definir la civilización del espectáculo de un mundo en el que el primer lugar en la tabla de valores vigente es el entretenimiento y donde la diversión es la pasión universal (33). Continúa su texto con un análisis histórico del concepto cultura, su evolución y deterioro en la época moderna (65), la pérdida de importancia de los intelectuales en la sociedad contemporánea, la relación entre la cultura, la política y el poder (129) y con su defensa de la necesidad de la secularización del quehacer público como requisito para evitar que la religión se entrometa en la esfera pública de nuestras vidas (157), entre otros. El texto presenta y provoca al lector con una visión particular de una radiografía de las sociedades modernas, enmarcada en la nostalgia y el anhelo del autor por tiempos pasados cuando intelectuales y aristócratas dirigían nuestras vidas y la cultura era el quehacer de unas pequeñas minorías.
Entiendo que los lectores podrán estar o no de acuerdo con las posiciones del autor y criticar o endosar sus planteamientos: pienso sin embargo que la principal aportación y utilidad del texto es su provocación a que analicemos críticamente una serie de realidades de nuestra sociedad, tales como el asunto de la definición y criterios de lo que constituye cultura, si existe una cultura ideal o muchas culturas complementarias que se redefinen constantemente, particularmente en un mundo globalizado, el papel de las tecnologías de la información en los procesos de diseminación cultural, la relación entre conocimientos y la educación y el papel de los intelectuales en las sociedades contemporáneas ante el fenómeno de la diversidad, entre otros, con una actitud que nos permita ver nuestras realidades como oportunidades que nos retan a actuar de maneras diferentes a como lo hacíamos en el pasado… Les invito a leer el texto de Vargas Llosa mirando al futuro y reflexionando acerca de cual es nuestra responsabilidad de cara al mismo, resistiendo la tentación de limitarnos a aplaudir o criticar lo que el autor nos comparte, que no deja de ser su mirada particular a unos fenómenos que nos rodean. ¿Cuál es la nuestra…? ¿Qué nos toca hacer al respecto? Hasta la próxima. Para comentarios: mundodeloslibros@yahoo.com Pagina de Facebook: Mundo de Los Libros (José R Gómez).
24
El Nuevo Periódico / Jueves, 10 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
Dando en el Punto Por: Roberto Carrasquillo Ríos COLUMNISTA INVITADO: RAMÓN REYES DÍAZ
Luego de celebrarse el evento electoral del 6 de noviembre, el liderato del Partido Independentista Puertorriqueño celebra “jubiloso” el triunfo obtenido. Vemos a ese liderato convertir los fracasos en victorias. Cuando analizamos fríamente los números, podemos concluir que no hay mucho que festejar. En la candidatura a la gobernación Edwin Irizarry Mora obtuvo alrededor de 39 mil votos en las elecciones de 2008. En las elecciones de 2012, Juan Dalmau obtuvo 47 mil sufragios. Hubo un aumento de alrededor de 7,000 votos en la candidatura a la gobernación. En por ciento, la diferencia fue de 1.8 a 2.53. El aumento no es significativo. El voto íntegro por el partido tampoco tuvo un aumento que pudiéramos llamar considerable. De 33 mil votos en el 2008, el PIP obtuvo 38 mil en el 2012. Un aumento de alrededor de cinco mil votos. A la luz de estos números no hay razón para reclamar triunfos y mucho menos estar “jubilosos” como si nada hubiera ocurrido. Los objetivos que se trazó el partido no se cumplieron. Por tercera ocasión consecutiva el PIP pierde su franquicia electoral. El otro objetivo, el cual era elegir un representante y un senador, tampoco se logró. El candidato a representante no resultó electo, el esperado crecimiento en votos no se logró. En el plebiscito la independencia obtuvo alrededor de 75 mil votos, muchos más de los que obtuvo el PIP en las elecciones. Estos resultados deberían servir para hacer un análisis profundo en la colectividad. Son miles los independentistas que no están afiliados al Partido Independentista Puertorriqueño. El partido debe desarrollar una estrategia para incorporar a esos miles de independentistas a sus filas. Aunque en el plebiscito la opción del NO ganó con un 54 por ciento, la opción del SI obtuvo el 46 por ciento del apoyo de los puertorriqueños. El 46% de los electores que votaron prefirieron seguir viviendo en la colonia. Ese número reflejó que en Puerto Rico una gran cantidad de personas quiere seguir en el actual régimen. Los independentistas no tenemos nada que celebrar. Por el contrario, debemos redoblar los esfuerzos para que nuestra voz sea escuchada por la mayoría de nuestro pueblo. Es imprescindible elaborar nuevas estrategias de lucha para llevar el mensaje. El conformismo y el ilusionismo no caben en esta inmensa tarea de liberar nuestro país.
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
Amigos míos: LOS NÚMEROS CANTAN — La estadística electoral de 2012 en Caguas tiene un mensaje aleccionador que quisiera pensar ha de ser asimilado por los que participaron del terrible error de aceptar una candidatura importada para enfrentar el alcalde William Miranda Torres. La ex senadora Norma Burgos alcanzó 24,241 votos; 19,522 menos que los 43,763 del Alcalde; 34.83% versus 62.88% del voto municipal emitido. Más significativo es el hecho de que el gobernador Fortuño, con todo el peso de carga negativa en su contra, obtuvo 8,295 sufragios por encima del total de votos que consigue Burgos. Quiere eso decir que un reguerete de afiliados al PNP, le negaron el voto a la candidata nominada por su partido a la Alcaldía; y que la candidatura de Burgos, no atrajo el voto independiente o afiliado a otros partidos. Este rechazo no debe interpretarse como menosprecio a la capacidad y servicio público pasado de la Ex senadora. Es que ningún partido puede tratar a Caguas como un pueblo incapaz al que hay que fabricarle un candidato. No se puede llegar aquí —mudada— con el deliberado propósito de correr para Alcalde, alegando una afinidad sustentada en que aquí se hacían las compras. Por contrario, la elección de Tony D’Astro con 24,214 sufragios como Asambleísta Municipal del PNP sin que el apreciado artista y productor tuviera experiencia política previa, nos dice que la gente de Caguas recibe con agrado la incursión de sangre nueva y de gente buena con estirpe criolla, al escenario político municipal. Junto a Marisa Fortuño, Tony se estrena en la misión fiscalizadora a la administración municipal de Miranda Torres. Eso dice, con certeza, que si se desea opción de triunfo en Caguas para 2016, lo primero que tienen que hacer los líderes del PNP en San Juan es no meter la cuchara en Caguas y dejar que sean los de acá los que escojan y determinen, quiénes serán sus candidatos. La otra gran lección para el PNP del resultado electoral en Caguas, queda consignada en la derrota de todas sus candidaturas a la Legislatura. Sin candidatos que tengan peso en la comunidad y el respeto del pueblo, la lucha partidista se diluye por el voto mixto del afiliado que prefiere la nominación del otro partido que tuvo el cuidado de escoger mejores candidatos. Quede así claro que estas elecciones de Caguas le envían al PNP el mensaje de que esto no es cuestión de una campaña importada con gran despliegue publicitario sino de substancia y participación democrática, para ganarse la confianza y el voto de la gente seria de Caguas. PREGUNTO — ¿Dejarán los afiliados del PNP de Caguas que le muden otro candidato para 2016?
¡Hablando Claro! Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD
PRIORIDADES DEL PUEBLO El 14 de enero se inician los trabajos de la 17ma. Asamblea Legislativa. Nos toca implementar los compromisos que con tanto anhelo el pueblo espera se pongan en ejecución. Compromisos que incluyen la creación de 50 mil empleos en 18 meses, devolverle la seguridad al ciudadano que tanto reclama, implementar una verdadera reforma al sistema de salud y proveer la educación de primera que nuestros niños se merecen. En lo que respecta a la seguridad, el gobernador Alejandro García Padilla comenzó implementando una orden ejecutiva en la cual activa a los miembros de la Guardia Nacional para realizar labores específicas, incluyendo la intervención e inspección de la carga que entre al país. Esta iniciativa nos permitirá detectar con mayor efectividad la entrada de drogas ilegales, armas y otro contrabando. En lo que respecta al desarrollo económico, ya varios legisladores de Cámara y Senado han presentado sendas propuestas para viabilizar la creación de empleos que tanta falta hacen. En lo que a este servidor respecta, radiqué la medida que propone la reactivación de la industria azucarera, partiendo de una visión de alta tecnología en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, que nos permitirá producir azúcar para consumo, mieles para la producción de rones y etanol para aditivo a la gasolina. Esta pieza legislativa tiene el potencial de crear miles de nuevos empleos y viabilizar la utilización de uno de nuestros valiosos recursos, la explotación agrícola de nuestros terrenos fértiles que actualmente se encuentran en desuso. El liderato legislativo del Senado me ha honrado con asignarme la tarea de dirigir los esfuerzos relacionados con el tema de la salud como presidente de la Comisión de Salud y Nutrición. Dirigiré mis esfuerzos para lograr una verdadera reforma al sistema de salud. Todos sabemos que el Plan Mi Salud fue sólo una justificación para malgastar millones de dólares en campañas publicitarias innecesarias. Mi salud no logró brindar el acceso sin restricción a médicos, a farmacias y a laboratorios que el gobierno había prometido. Trabajaremos en una propuesta que sí asegurará un acceso universal a los médicos, que garantizará una mejor utilización de los limitados recursos con el concepto del pagador único y viabilizaremos una mejor calidad en los servicios de salud que se le brindan a la ciudadanía. Sin embargo, debemos también realizar investigaciones serias y ponderadas para identificar actos ilegales que se cometieron bajo la pasada administración del PNP. Investigaremos la otorgación de los escandalosos bonos a diversos jefes de agencias cuando tanto pregonaban la estrechez fiscal del país que justificó la insensible cesantía de 30 mil empleados públicos y cuando dichos bonos están prohibidos por la Ley de Reforma Fiscal del 2006. Investigaremos el archivo de las sobre 35 mil querellas de maltrato de menores y analizaremos las actuaciones ilegales para que los responsables asuman las consecuencias de sus actos. Pero nunca perderemos de vista nuestra función principal, la de implementar las iniciativas que respondan a las prioridades y esperanzas del pueblo: empleos, seguridad, salud y educación.
Caguas,
Hotel Four Points by Sheraton
Catedral Dulce Nombre de Jesús
Jardín Botánico
CAGUAS también es un destino de turismo religioso, por ser el pueblo natal del beato Carlos Manuel Rodríguez.
conocer la historia de nuestras raíces visitando los museos siguiendo la Ruta del Corazón, en los cuales te ofrecen diversas actividades culturales, e incluso, Don Chema te recibe con la alegría del jíbaro cagüeño en la Casa del Trovador. En el Museo del Tabaco, puedes adquirir algunos mientras ves el proceso de manufactura a mano. Este pueblo del centro de la Isla que te ofrece artes, música, cultura y manjares culinarios, también es un destino de turismo religioso, por ser el pueblo natal del beato Carlos Manuel Rodríguez. Muchas personas que piensan en viajar a lugares místicos, pueden llegar aquí, visitar el Museo Casa Rosada, la Catedral Dulce Nombre de Jesús, los restos del beato, que descansan allí, y hacer sus promesas. Por otro lado, en Caguas hay turismo deportivo por la capacidad que tienen las instalaciones para estos fines, recientemente fue sede de los centroamericanos para algunos eventos. Aquí también destaca el turismo de compras con diversidad de centros comerciales, el Paseo Gautier Benítez y la Plaza del Mercado, el turismo educativo, con el C3TEC, la Casa del Ajedrez, CIMATEC y la antigua Casa Alcaldía. Aunque muchos no lo hayan sospechado, Caguas también ofrece turismo de aventura, para quienes deseen
Casa del Trovador
Por Damaris Vega Cotto redaccion@elperiodicopr.com Con un espíritu aventurero y deseos de pasarla bien en Caguas, un grupo de periodistas fueron invitados a pasar mini vacaciones al Hotel Four Points by Sheraton los días 8 y 9 de septiembre de 2012. Los anfitriones, personal del hotel y de la oficina de turismo de Caguas, se esforzaron porque pasáramos unos días de diversión como prueba excelente de que Caguas es un destino turístico para cualquier puertorriqueño o extranjero. El hotel y el municipio mantienen una alianza para desarrollar este pueblo como destino turístico. Si usted busca en www.visitacaguas.com, encontrará diversas actividades actualizadas que puede disfrutar con toda su familia. Caguas no tiene nada que envidiarle a la Capital en términos de la variedad y amenidad del ambiente, pero sí añade la tranquilidad del escenario montañoso que lo rodea. La ciudad del Turabo cuenta con un parque acuático en el que se realizan diversas actividades, como skate boarding, go karts, piscinas y chorreras, aventuras y gotcha, entre otros. Puedes disfrutar de una noche de boliche con toda la familia; recorrer la ruta del lechón, en el barrio Borinquen;
Foto: César Irizarry Resto
destino turístico
Piscina Hotel Sheraton
Fotos: Carlos A. Rigau
26 El Nuevo Periódico / Jueves, 10 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
retar sus capacidades. Las compañías EcoQuest y Rocaliza tienen viajes de aventura en el campo, en los cuales puedes caminar por el monte y el río (hiking), escalar y luego lanzarte con soga (rapelling) y deslizarte por un cable (zipline), entre otros. También puedes correr bicicleta y aprender buceo, entre otros. Reservar en el Hotel Sheraton y pasear en el trolly, visitar el Jardín Botánico y Cultural, además de hacer un “tour” extremo con “zipline” y “rapelling”.
El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 10 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
27
32 El Nuevo Periódico / Jueves, 10 de enero de 2013 www.elperiodicopr.com
Foco EDUCATIVO
Instalan sistema eléctrico en residencia de escasos recursos Un grupo de 17 estudiantes del programa de grado asociado en Tecnología Eléctrica y Energía Renovable de la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Turabo (UT) instalaron recientemente un nuevo sistema eléctrico en una residencia de familia de escasos recursos en Las Parcelas del Barrio Navarro, en Gurabo. Por cinco años, la casa de Melizabeth Centeno, quien vive en el lugar con sus cinco hijos, careció del servicio de energía eléctrica. La infraestructura eléctrica de este hogar colapsó como consecuencia de la humedad que penetró el techo y las paredes de la residencia. La familia, a través de una extensión eléctrica conectada a la casa de un vecino, tenía un acceso limitado al servicio energético. El grupo, supervisado por los profesores Nelson Martínez, Jaime Lugo, hijo; Jonathan Vargas y José Ortiz en colaboración de Jaime Lugo, padre, quien es electricista; examinó las condiciones del sistema eléctrico del lugar y determinó la necesidad de instalarle uno nuevo con carácter de urgencia. El equipo realizó el trabajo en dos días: diseñó un nuevo sistema eléctrico, instaló una tubería nueva, cajas para el alumbrado, enchufes e interruptores. “Estamos muy contentos y satisfechos. No olvidaré las caras de alegría y gozo de los nenes al prender la luz del cuarto por la noche. Estamos muy agradecidos con el
Estudiantes y profesores que participaron en el proyecto. trabajo y con el tiempo que este grupo nos ha regalado”, expresó Centeno. Este proyecto comunitario se realizó en colaboración con el Instituto de Ética Aplicada de la UT, que dirigen el
padre Pedro Ortiz y el líder comunitario Francisco Rivera, quienes ayudaron al equipo a identificar la necesidad de esta familia. Los materiales del proyecto fueron donados por la compañía Roger Electric Corporation.
Líderes de asociaciones estudiantiles del Huertas El Huertas Junior College llevó a cabo recientemente una actividad para los futuros líderes de sus asociaciones estudiantiles, en el Salón de Actos Rubén López Huertas. La misma contó con la asistencia de 27 estudiantes de las escuelas de Salud, Negocios y Empresarismo y Programas Técnicos. La vicepresidente asociada de Éxito Estudiantil, Sra. Eva L. Vega, fungió como maestra de ceremonias y explicó la importancia de pertenecer a las asociaciones para desarrollar liderazgo; característica imprescindible para el éxito estudiantil. La decana de la Escuela de Negocios y Empresarismo, Sra. María de los A. Vega, orientó a los estudiantes sobre las ventajas de pertenecer a las asociaciones estudiantiles y sobre los requisitos para competir y obtener el premio como la Asociación Líder del Año. Algunos miembros del Sub-Comité de Actividades de Vida Estudiantil, liderado por la Sra. Yolanda Rosario, respaldaron el encuentro. A su vez, la señora Rosario les habló sobre los objetivos de las asociaciones y les entregó las solicitudes para ser líderes. La Sra. Evelyn Cotto, directora de Orientación y Consejería, hizo una presentación sobre el “Camino del Líder”. La misma estuvo enmarcada en los requisitos, habilidades y destrezas que debe desarrollar un buen líder. A todos los presentes se les entregó un certificado de participación.
En la foto aparecen, de pie, los estudiantes líderes y sentados, de izquierda a derecha, parte del Subcomité de Actividades de Vida Estudiantil: Srta. Yaritzabel Rivera, Srta. Marilyn Olmeda, Prof. Norma Santiago, Sra. Evelyn Cotto, Prof. Miguel Díaz, Sra. Eva L. Vega, vicepresidenta asociada de Éxito Estudiantil y líder del Comité de Retención Institucional, Prof. María de los A. Vega, Srta. Mireya Medina y Sra. Yolanda Rosario, ayudante de Vida Estudiantil y líder del Subcomité.