2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 24 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
14
El Nuevo Periódico / Jueves, 24 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
Amigos míos: COSAS DEL TRÁNSITO CRIOLLO — Si es Ud. uno de los miles de compueblanos que sale temprano a trabajar, sale al mediodía a almorzar, sale después del mediodía a recoger hijos de la escuela, regresa después de las 3:00 p.m. de su trabajo a Caguas y la ruta le obliga a enfrentarse con frecuencia sino a diario, con el semáforo ubicado en la intersección de la Núm. 1 con la Ave. Muñoz Marín, esta columna está dedicada especialmente a su desgracia. El dichoso semáforo tiene la luz roja con mecha larga y la luz verde con mecha corta, lo que significa que, en las horas y circunstancias que describo, Ud. queda sentenciado a larga espera. Encima de eso, el DTOP no da mantenimiento adecuado al sistema que con frecuencia se bloquea, haciendo que su espera sea todavía más desesperante. Para colmo del suplicio que sufren miles de residentes y visitantes de Caguas, en los momentos más críticos de este fenómeno vehicular, entran en juego los hábitos del conductor portorricensis… cuando se enciende la verde están mirando para otro lado, hablando por teléfono, comprando el periódico, arreglándose el maquillaje las mujeres o mirándose el bigote los hombres, o discutiendo el chofer con sus pasajeros; como resultado, el que viene atrás se fastidió. Lo que describo no es exclusivo de la transitada intersección de la Muñoz Marín; igualmente sucede en otras áreas de la zona urbana en Caguas. Tanto las autoridades municipales como las estatales conocen del problema porque la ciudadanía se ha quejado un reguerete de veces durante los pasados años sin conseguir que a ningún burócrata o ejecutivo municipal o estatal, legislador, alcalde o asambleísta; se le mueva un pelo de la frente. Así que ahora que da inicio el nuevo cuatrienio y todos andan remozados de buenas intenciones con el inicio de la nueva administración, los pongo sobre aviso de que este columnista se propone usar todos los recursos de comunicación social a su alcance para organizarles un tapón de queja y protesta tan angustioso como el suplicio por el que atraviesan los conductores mañana tarde y noche en la Muñoz Marín. Advierto además, que ya se han hecho los estudios de tránsito vehicular en todas las áreas problemáticas de la Ciudad y que no nos tragamos el cuento de otro estudio… lo que corresponde ahora es la acción correctiva y el remedio inmediato de asignar recursos de la Policía Municipal a las horas cuando el problema es agudo, para aliviar la congestión y aligerar el tránsito. Utilizando un dicho popularizado en una serie de televisión últimamente: Señor Secretario del DTOP, Señor Alcalde y Asambleístas, señores Representantes y Senadores; ¡háganle! PREGUNTO — ¿Por qué no los metemos a todos en una guagua sin aire acondicionado a esperar que prenda la verde?
¡Hablando Claro!
Dando en el Punto
Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
TRABAJANDO PARA MEJORAR SISTEMA SALUD
EL ESTATUS Y LA CALIDAD DE VIDA
Los servicios de salud que recibe la población puertorriqueña han experimentado una dramática modificación durante los últimos 20 años. Hasta el 1992 existía un abarcador sistema de salud pública que proveía servicios de excelencia mediante instalaciones gubernamentales a nivel primario con los Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), a nivel secundario con los hospitales regionales y a nivel terciario con el Centro Médico de San Juan y sus unidades especializadas de emergencia y trauma. Sin embargo, el gobierno en el 1993 se embarcó hacia una agresiva privatización de la infraestructura gubernamental hospitalaria y a la creación de una tarjeta de salud que podía ser utilizada por la ciudadanía en aquellos médicos, farmacias y laboratorios que aceptaran dicho plan o seguro. Bajo este esquema de privatización se vendieron la mayoría de las facilidades hospitalarias de nivel primario y secundario, privando a la ciudadanía del fácil acceso a servicio gratuito que antes recibían de estas instalaciones públicas. El efecto de esta privatización fue nefasto para los puertorriqueños quienes han visto un marcado deterioro en la calidad de los servicios que reciben. El gobierno que aspiraba a mantener un control sobre el gasto de la prestación de servicios de salud a la población médico indigente con el nuevo modelo, ha visto como el costo de la tarjeta de salud se ha incrementado marcadamente, el cual asciende a unos $2,000 millones anualmente y que representa casi el 22 por ciento del presupuesto de gastos gubernamentales. El Plan Mi Salud se vio seriamente limitado por la estructuración de las tarifas que las aseguradoras contratadas por el gobierno les pagaban a los proveedores. Lo cierto fue que no se brindó al paciente el libre acceso a médicos, laboratorios, farmacias y otros servicios esenciales que se habían prometido. Nuestro compromiso con la salud está enfocado en varias propuestas específicas que incluyen el establecimiento de Sistemas Integrados para el Cuidado de la Salud. Y se responsabilicen de los asuntos preventivos y clínicos. También incluye brindar acceso universal mediante una cubierta general uniforme de beneficios y tratamientos esenciales, independientemente de la organización que lo auspicie y de la capacidad de pago del participante. Provee, además, para dotar a las instalaciones del Centro Médico con los recursos necesarios para su eficaz operación y para ampliar la oferta educativa a los médicos mediante nuevos programas de residencias y especialidades. Son muchas las propuestas que se incluyen en el programa de gobierno para el sector de la salud, lo cual requerirá explicar con mayor detalle en futuras columnas. Lo que sí podemos reiterar es que nuestro ofrecimiento está dirigido hacia un sistema de salud para todos donde la prioridad esté enfocada en el paciente y su bienestar.
La calidad de vida está altamente relacionada con nuestra condición colonial. No es casualidad que tenemos una crisis social, al mismo tiempo que tenemos una crisis política. Si nos transportamos 30 o 40 años atrás podemos concluir que había mejor calidad de vida, en comparación al momento que vivimos. Es también, poco debatible que hace 30 o 40 años atrás no era necesariamente que teníamos la crisis política de hoy día, pero sí se marcaba el coloniaje en diferentes manifestaciones. En ese momento, es decir en la década de los 60 y 70 particularmente, nuestras estructuras políticas y económicas eran de índole artificial donde se escondía nuestra realidad colonial. Esa época, hasta cierto punto, fue el momento de apogeo del coloniaje. Esa época es tiempo pasado y el coloniaje se encuentra en todo su esplendor, lo que se manifiesta de manera cotidiana en nuestra calidad de vida. En otras palabras la crisis nos afecta la calidad de vida, razón por la cual tenemos más dependencia, menos fuerza laboral, menos empleos, más criminalidad y hasta la amenaza de una crisis alimentaría, entre otras crisis. Peor aún tenemos un gobierno sin poderes para solucionar la crisis existente. En otras palabras tenemos hoy una situación más difícil que antes y por lo tanto una peor calidad de vida. Haga un sondeo en la fila del banco o en el colmado del vecindario y coincidirá con mi premisa. Un ejemplo de cómo el estatus influye en la calidad de vida es el caso de la salida de las fábricas 936. Como Puerto Rico no tiene un modelo de desarrollo económico, dependemos de lo que se decida en el Congreso, lugar donde reside nuestra soberanía. Para la década de los 80 teníamos toda una gama de oportunidades con la eventualidad de aperturas de diferentes centros fabriles. Cuando el PNP bajo la administración de Pedro Rosselló avala la eliminación de esta sección por parte del Congreso, la consecuencia directa fue que nos quedamos sin el único mecanismo (que era artificial) de desarrollo económico de nuestra economía. Al no tener la facultad para atraer inversión de capital, (las colonias no tienen ese poder), la crisis de empleos era una consecuencia lógica. El resultado de esta decisión del PNP es que hoy tenemos una pérdida de más de 250,000 empleos en los últimos 5 años. Es sabido que el gobierno anterior y el actual hacen malabares para tratar de paliar la crisis de falta de empleos que hoy vivimos. Nadie puede debatir que en esa tarea el pasado gobierno fracasó y el actual gobierno lucha por no imitarlo. Es obvio que si no hay empleo no hay calidad de vida. Es por ello que hoy tenemos un alto número de desempleo, lo que conlleva un alto número de gente viviendo de la dependencia y el óseo con lo que este escenario influye en nuestra calidad de vida colectiva. En síntesis, por nuestra condición colonial, al tener un estatus de inferioridad política, nuestro desarrollo económico no solo se estanca, sino que no da signo de sobrevivencia. Es lógico pensar que al estar nuestra economía en decrecimiento en los últimos 5 años la calidad de vida del puertorriqueño, se verá afectada. Mientras el colonizado viva en la negación de lo anterior, no habrá gobierno, ni gobernante que pueda cambiar nuestra realidad social, económica y política. De esta manera estaremos sentenciados a vivir en la misma crisis que hemos vivido en los últimos años, con los agravantes de su crecimiento.
20
El Nuevo Periódico / Jueves, 24 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
Don Omar y Mech-Tech College le dicen a la juventud: Toma el control de tu futuro El cantante multi-platino de gran trayectoria musical a nivel internacional, William Landrón (mejor conocido como Don Omar) se unió a Mech-Tech College con su propuesta para llevar su mensaje de superación basado en la Educación, para exhortar a los jóvenes a aspirar una carrera técnica de altas destrezas. Mech-Tech College y Don Omar harán el lanzamiento oficial de la nueva campaña publicitaria en el Mech-Tech College Expo Experience. Esta actividad se llevará a cabo el jueves, 31 de enero de 2013, a partir de las 10:00 a.m. en el Coliseo Héctor Solá Bezares en Caguas, según informó Edwin Colón, presidente de la institución. “En este evento queremos compartir la historia de éxito de Don Omar desde sus comienzos como estudiante en nuestra institución antes de tener la oportunidad de convertirse en uno de los cantantes de reggaetón más conocidos en Latinoamérica; puso
en pausa sus estudios por un tiempo para perseguir este gran sueño; sin embargo, no perdió la visión de completar su carrera técnica profesional. Actualmente, este joven artista y empresario retomó sus estudios para cumplir con otra de sus mayores pasiones: la Mecánica “Racing”, expresó Colón. Don Omar brindará una charla motivacional a los estudiantes que participen de la actividad y, además, llevará a cabo una presentación musical. De igual manera, el Expo contará con la exhibición de los distintos programas de estudio que ofrece Mech-Tech College, una exposición de la escudería Mech-Tech Racing Team; entre otras actividades. “Formar parte de la familia de Mech-Tech College surgió como una inquietud genuina de colaborar con la institución que me apoyó en todo momento. Quiero compartir con los estudiantes mi experiencia de vida porque reconozco la importancia de estar bien preparado a nivel de estudios para lograr una carrera pro-
fesional certificada. Mi mensaje para la juventud es: Toma el control de tu futuro; nadie puede hacerlo por ti y la mejor manera para lograrlo es estudiando en Mech-Tech College”, afirmó el Cantante. Esta institución ha sido reconocida como líder en el campo en Educación Técnica al ofrecer carreras cortas con alta demanda y empleabilidad; MechTech College tiene recintos en Caguas, Bayamón, Vega Baja, Mayagüez, Río Piedras, Ponce y su recinto en Orlando, Florida que opera como MechTech Institute. La fecha de comienzo de clases para los programas técnicos el 19 de febrero de 2013 y para los grados asociados es 11 de marzo de 2013. Para más información, comuníquese al 1-877-800-8033 o acceda www. mechtech.edu. Además, puede seguir a la institución a través de las redes sociales: www.facebook.com/mechtechpr, www.youtube.com/mechtechpr y Twitter: @ mechtechpr.
Entre chismes y farándula Por: José Lee-Borges, Ph.D. jleeborges@hotmail.com El libro más vendido en Puerto Rico durante las pasadas semanas es el de Adamari López, “Viviendo”. ¿A quién le sorprende? Definitivamente, no es el libro del reconocido economista Edwin Irizarry Mora con propuestas económicas y energéticas para arreglar nuestra crisis. Tampoco es la reciente edición del libro sobre el pensamiento político de Ramón Power y Giralt, que contiene un ensayo introductorio con una valiosa colección de documentos de la historiadora María de los Ángeles Castro. Mucho menos es el de Gustavo Vélez, “Reinvención Boricua: Propuestas de reactivación económica para los individuos, las empresas y el gobierno”, un libro sobre cómo superar la adversidad y que ofrece una lista de estrategias para cambiar el rumbo económico de la Isla. El libro más leído en Puerto Rico durante las pasadas semanas no es de política, historia, ni economía. Es un libro de chisme y farándula, que aborda la relación de pareja entre Adamari López y Luis Fonsi. Un asunto que en definitiva sólo a ellos les debe importar. Luego nos preguntamos y nos quejamos del rumbo que toma nuestra Isla, nuestra sociedad y nos volvemos a preguntar por qué no salimos de donde estamos. Realmente la culpa la tenemos nosotros y los mismos medios de comunicación que se empeñan en abordar los asuntos de farándula y chismes. Para algunos todo se justifica en pensar que es mejor entretenerse con chismes a que los medios cubran las triples matanzas. Ojalá no ocurrieran matanzas que informar, pero de eso no se trata el problema. El asunto va más allá, hay tantas cosas positivas que a diario se hacen y no se reseñan; el pueblo no las comenta por no conocerlas, ya que estamos ajenos a ellas. ¿Por qué nos enfocamos en los chismes y no en las cosas positivas
que hacen cientos de puertorriqueños a diario? Semanalmente autores puertorriqueños publican libros sobre literatura, política, economía, religión, e historia con un contenido que nos ayudaría no sólo a ser mejor personas sino a construir un mejor País. Estas buenas publicaciones sólo llegan a un pequeño grupo y jamás venderán la cantidad de copias de las famosas vivencias de Adamari y Fonsi. Diariamente puertorriqueños hacen labor social y comunitaria dando de comer a necesitados, cuidando enfermos, niños maltratados, personas con VIH o cáncer. Existen muchas acciones diarias que se encuentran en el anonimato y que muy bien sirven de ejemplo para educar a nuestros niños. El pueblo tiene que participar activamente en la dirección del país, tiene que estar pendiente de los asuntos cotidianos y fiscalizar, proponer, aportar y construir. Igualmente el pueblo y los medios deben reconocer las cosas positivas que los ciudadanos hacen a diario y promocionarlos así como si fuesen chismes. Aquel que prefiera estar faranduleando y juzgando, luego no puede quejarse de que los políticos hagan lo que les dé la
gana. Cada vez nuestros problemas son más complejos, precisamente porque en vez de resolverlos estamos ¡chismeando o faranduleando! A muchos les molesta que se hable de política y de nuestros problemas sociales, sin embargo, se refugian en los chismes y la fantasía. Nadie se ilumina fantaseando con chismes, sino haciéndose consciente de nuestra realidad social. Muchos le temen a nuestra realidad, en la vida no hay cosas que temer, sólo cosas que comprender. No es un secreto, los medios de comunicación, los anunciantes y el público lo saben, pero es indignante conocer tanta realidad. Los libros y los programas que más se ven y venden son de chismes y farándula. Ya es suficiente de Adamari y Fonsi, ya es suficiente de Kobbo Santarrosa, basta de prestarle atención a Heidi Wys, entre otros asuntos que no aportan nada a nuestro diario vivir. Hablemos de cosas que en realidad mejoren a nuestro País y eduquen a nuestros hijos. Utilicemos sabiamente nuestras energías; construir un mejor Puerto Rico es posible, pero nos toca a nosotros reseñarlo día a día.
Padres preocupados por falta maestro de inglés Un grupo de padres de estudiantes de la Escuela Nueva Elemental del Barrio Santa Clara de Cidra expresaron su preocupación porque desde el mes de octubre de 2012 hay cuatro grupos sin maestro de inglés. La maestra que ocupaba la plaza se acogió a licencia por motivos políticos y los padres comprenden que tiene ese derecho, pero no se ha nombrado quien la sustituya y desde entonces sus hijos no toman el curso de inglés. Los estudiantes afectados son de quinto y sexto grado y
necesitan esa clase para completar los requisitos de graduación. Los padres ya están alarmados, ante el hecho de que se les ha informado que si los estudiantes no completan su clase de inglés no podrán ser aceptados por la escuela secundaria a las que les corresponde pasar. Es por eso que hacen un llamado a los encargados en la Región Educativa de Caguas para que lo antes posible se nombre un maestro que pueda acelerar la educación de los niños con todo el material que ya tienen atrasado.
28
El Nuevo Periódico / Jueves, 24 de enero de 2013 / www.elperiodicopr.com
Mundo de los Libros
Puerto Rico y los derechos humanos Por: José R. Gómez …la defensa de la democracia requiere de la vigilancia constante de sus derechos por parte de la ciudadanía… Hace unos meses la presidenta de nuestra Comisión de Derechos Civiles, Palmira N. Ríos González, planteó que la paz y la felicidad de las personas solo puede alcanzarse en un contexto de igualdad y pleno respeto por los derechos humanos (2012, 9). Esta afirmación es parte de su prólogo a un reciente texto, Puerto Rico y los derechos humanos: una intersección plural, editado en 2012 por los profesores e investigadores puertorriqueños Javier Colón Morera e Idsa Alegría Ortega, cuyo objetivo es provocar nuevas reflexiones y acciones sobre la complejidad de los desafíos que enfrentamos en nuestro país ante el asunto de los derechos humanos, su situación actual y las violaciones que ocurren a diario… El texto consta de 17 capítulos y varios apéndices, a través de los que los autores, un grupo de profesionales, investigadores y académicos de las ciencias políticas, la teología, las abogacía, la administración pública, la educación, la antropología, la planificación, las relaciones laborales y el trabajo social, entre otros, nos presentan una amplia y detallada visión de la situación de los derechos humanos en nuestro país, desde perspectivas críticas y multidisciplinarias. En el contexto del creciente malestar y activismo social en
¡Rápido! Díganme: ¿Cuál es la vida útil de una batería AA? ¿Y de un motor de podadora? ¿Cuál es la vida útil de una cámara de vídeo, de un sobrecito de endulzador, de una aspirina, de un sedán japonés? Todo eso ha sido calculado, a veces fríamente, por el fabricante. Hoy día todo parece tener una vida útil, desde el cristal líquido en las pantallas de las computadoras, hasta los vegetales rociados con cera que vemos en los supermercados. Desde el “foam” que viene en las cajas de mercancía nueva, hasta los peces beta que solitariamente adornan nuestras peceritas. Todo: lo animal, lo vegetal y lo mineral. Ahora determinar la vida útil es mandatorio, pero antes no lo era. Por ejemplo, la licuadora que tengo en mi cocina, heredada de mi suegra, aún está rindiendo sus funciones. Con sólo dos velocidades, es una pieza de coleccionistas. Cuando la fabricaron, hace más de cinco décadas, parece que eso de la vida útil no estaba en el panorama. Se fabricaba para siempre, para una eternidad relativa de funcionamiento óptimo, condicionado al buen cuido y la reposición de piezas esenciales. Y aplicándole todo esto al ser humano, se me ocurre que Dios es como esos fabricantes de antes. Al menos su intención al “fabricarnos” era que fuéramos útiles, no por un tiempo limitado, sino por el tiempo
el país y en otras partes del mundo ante la percepción y realidad de la creciente corrupción, ineficiencia e insensibilidad gubernamental, estos conciudadanos hacen sólidas aportaciones profesionales apoyadas por sólidas investigaciones y décadas de compromiso y acción social, que promueven, propician y provocan una participación cívico-política efectiva en pro de los derechos humanos. Los editores introducen su obra con un detallado ensayo en el que hacen un recuento de las participaciones ciudadanas a favor de los derechos humanos en nuestro país a partir de la década de los 60’s: rescatadores de terrenos, jóvenes opuestos al servicio militar obligatorio, las luchas en Culebra y Vieques, mujeres reclamando equidad, comunidades protegiendo el medio ambiente, personas protegiendo el acceso y disfrute público de nuestras playas, la comunidad LGTTB, los estudiantes universitarios, los empleados públicos despedidos y los encarpetados, y discriminados por diversas razones, entre otros, han asumido la responsabilidad de defender los derechos humanos consistentemente. Este ensayo introductorio brinda además una visión amplia de la evolución de los derechos humanos, sus características, el desarrollo de las diversas iniciativas para atenderlos. Los diferentes ensayos/capítulos abordan temas como la democracia y la intolerancia religiosa, la participación política efectiva, el acceso al empleo y al desarrollo económico equitativo, la seguridad y asistencia social, la libertad de expresión y el principio de
Mi Mundillo
La vida útil Por Gina Delucca, escritora invitada
destinado a nuestra existencia. Que fuéramos útiles de principio a fin, en función de sus propósitos. Propósitos sublimes algunos, pero otros tan simples como ser una buena madre o un buen padre. Pero no parecemos obedecer este mandato. Somos útiles para divertirnos, para hacer chavos, para convertirnos en trabajólicos, para embrollarnos, para chismear. Vemos una pensión por incapacidad como la gran cosa y ésta se convierte en una excusa para la inercia. Y la palabra “retiro” para algunos sólo significa autogratificación. Nos comemos el plato de lentejas que nos ofrece la vida, sin acordarnos de que estamos trocándolo por la primogenitura. Decimos que queremos ser útiles, pero no estamos dispuestos a pagar el precio. Ni siquiera le preguntamos al autor de la vida cómo podemos ser útiles. Quisiera poder ofrecer una fórmula para una vida útil, pero no creo que haya tal cosa, porque cada ser tiene su propio llamado. Quizás nos ayudará el buscar
no discriminación, la tolerancia cultural y étnica, la integridad física frente al acoso y la trata de humanos (24-25). A pesar de la amplitud de los temas atendidos, los editores reconocen también que otros temas no se atendieron en este texto, provocándose y provocándonos a hacerlo: el discrimen contra las personas con discapacidades, el análisis de la corrupción gubernamental desde los derechos humanos, la situación de los puertorriqueños en EUA, ya sea residiendo permanentemente o yendo y viniendo, la desigualdad económica y social y la discriminación racial, el cuidado digno de las personas de edad avanzada y los problemas de abuso de la fuerza de parte de la Policía de Puerto Rico. Complementan los ensayos extensas bibliografías en cada ensayo/capítulo y varios apéndices que apoyan las posiciones de los autores y evidencian esfuerzos ciudadanos por enfrentar, desde diversas miradas, violaciones de derechos humanos en nuestro país, a la vez que sirven como punto de partida para nuevos trabajos relacionados con estos temas. Les invito a leer este texto y discutirlo con sus familiares, amistades y vecinos, contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos en nuestro país: es responsabilidad de cada uno de nosotros defenderlos y reivindicarlos diariamente, ya sea ejerciéndolos o estando atentos para que no se violen… Hasta la próxima. Para comentarios: mundodeloslibros@yahoo.com Facebook: Mundo de los Libros (José R Gómez)
en el Manual de Instrucciones para una Vida Útil. Allí dice, por ejemplo, que si tenemos dos túnicas, debemos darle una al que no tiene. Si salimos a anunciar el Evangelio, Él nos suplirá de todo lo que necesitamos, incluidas las palabras que vamos a decir. Puede que en vez de hablar, Él nos indique que tan sólo mostremos Su amor al prójimo y eso bastará. También dice, por si acaso, que el obrero es digno de su paga. No tenemos que afanarnos, pues como Dios se ocupa de las flores del campo y los pajaritos, así también se ocupará de nosotros. Mi instrucción favorita de ese Manual es que somos siervos inútiles si sólo hacemos lo que se supone que hagamos. O sea que para verdaderamente ser útil hay que hacer algo adicional a lo que se supone que hagamos. O al menos hacer lo que hacemos, pero con máxima calidad. Diferente a los fabricantes de ahora, nuestro Fabricante está motivado por el amor, no por el dinero que obtendrá con la venta de piezas o con el reemplazo del artículo cuando esté ya obsoleto. Dios no ha limitado nuestra vida útil pero nosotros parecemos ponerle principio y fin. ¿Te has preguntado cuál es tu vida útil? Pueden escribir a la autora al Box 192889, San Juan, PR 00919-2889, o por correo electrónico a gina@mimundillopr. com. Para ver otros artículos y comprar su libro online pueden entrar a www.mimundillopr.com.