El Nuevo Periódico #205

Page 1


2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 7 de febrero de 2013 / www.elperiodicopr.com

















18

El Nuevo Periódico / Jueves, 7 de febrero de 2013 / www.elperiodicopr.com

¡Hablando Claro!

Dando en el Punto

Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD

Por: Roberto Carrasquillo Ríos

ADELANTANDO LA AGENDA DEL TREN URBANO Durante el año 2008, el candidato Fortuño se comprometió públicamente en viabilizar el desarrollo de este sistema de transporte colectivo de riel liviano. A pesar de haber dicho que era un sueño suyo, el hoy exgobernador le dio la espalda a la promesa con los residentes del Turabo y áreas aledañas, anunciando en el 2009 que desarrollaría un sistema de autobuses para sustituir el tren. La propuesta de los autobuses incluía que suscribiría un contrato en el 2010 para su desarrollo a un costo de $350 millones y que estaría funcionando para el 2012. La triste realidad fue otra. Pasó el cuatrienio y el sueño de Fortuño se convirtió en la pesadilla de los cagüeños. El Tren Urbano (TU) ha sido un reclamo de los miles de residentes de la región centro oriental que tienen que desplazarse hacia la ciudad capital por sus trabajos o para realizar sus quehaceres cotidianos. Persigue reducir la dependencia del automóvil y mitigar los efectos de los tapones que diariamente tienen que sufrir los residentes del Valle de Turabo y sectores aledaños. En este esfuerzo de promover el desarrollo de este importante sistema de transporte colectivo muchas personas trabajaron con ahínco y dedicación, incluyendo al recordado alcalde de Caguas, William Miranda Marín, quien elaboró alternativas para el diseño y financiamiento de un proyecto viable. Sabemos que los conductores sólo dejarán sus carros si cuentan con un sistema confiable, rápido, puntual y de alto movimiento de pasajeros que los lleve a San Juan. Lo cierto es que la gran cantidad de pasajeros que se pretende mover a través de esta iniciativa de transporte colectivo tiene que estar fundamentado en un sistema de tren de alto volumen. Este tipo de sistema tiene la capacidad de mover un alto número de pasajeros, rápidamente y a una frecuencia fija y bien regulada. La ubicación de este sistema en el derecho de vía de la PR-52 facilitaría su pronto desarrollo por no tener que incurrirse en procesos de expropiaciones y por ya estar relativamente preparada la vía de rodaje que se utilizaría para que discurra el TU. Estamos a escasamente un mes de la nueva administración gubernamental y ya el gobernador García Padilla promovió un acuerdo entre el DTOP y la Iniciativa Tecnológica Centro Oriental (INTECO) para viabilizar el desarrollo del TU antes de finalizar el presente cuatrienio. El acuerdo permite que INTECO inicie los procesos para evaluar propuestas de entidades privadas que puedan establecer una alianza público privada que culmine con el desarrollo del proyecto que requerirá de la inversión de unos $400 millones. Con este esfuerzo nos encaminamos en hacer una realidad el TU y en hacerle justicia a los residentes del sector centro oriental del país quienes lamentablemente fueron engañados de forma bochornosa por la pasada administración Fortuño. Estaremos atentos al desarrollo de esta importante iniciativa y le daremos el debido seguimiento para que en el 2017 todos podamos estar utilizando el TU.

LA PRIVATIZACION DEL AEROPUERTO La administración del anterior gobernador Luis Fortuño Burset, negoció con intereses privados extranjeros un pre-acuerdo para establecer una Alianza Público Privada (APP) para la administración a largo plazo de las facilidades y las operaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Actualmente, varios aspectos de dicha propuesta de contrato son evaluados para la aprobación final de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (“Federal Aviation Administration of the United States”/FAA). Es el principal aeropuerto de la isla, así como del Caribe. Funciona como la más importante puerta aérea de entrada y salida de pasajeros en Puerto Rico. Opera desde el año 1955 y actualmente emplea aproximadamente unos 400 servidores públicos que le brindan servicios directos al aeropuerto, sin contar los múltiples empleos adicionales en el sector privado que también genera. Nuestro aeropuerto es la única operación exitosa de la Autoridad de los Puertos. Genera ganancias millonarias -35 millones de dólares anuales, según cifras oficiales- por lo que constituye una locura, un disparate, privatizar dicha instalación. La ciudadanía tiene una expectativa razonable de que la administración a largo plazo del principal puerto aéreo de nuestro país sea responsabilidad directa de su gobierno. La introducción de la figura de una APP para la administración de dicha facilidad fundamental para la seguridad, protección y desarrollo económico de Puerto Rico ha levantado, y levanta, serias objeciones de sectores sociales, empresariales, sindicales y políticos del país. Se ha querido dar la impresión de que el Aeropuerto Internacional está en bancarrota, para justificar la venta. Lo que está en déficit financiero es el resto de las operaciones de la Autoridad de los Puertos. Lo cierto es que se quiere privatizar lo que deja dinero para que el pueblo se quede con lo que deja pérdidas. De otra parte, entregar el monopolio del Aeropuerto Internacional a manos privadas es extremadamente peligroso. Al no haber competencia aumentarían las tarifas a las líneas aéreas que hacen escala en la isla, por lo que disminuirían los vuelos con destino a San Juan, provocando despidos de empleados en el aeropuerto y una baja en el turismo. El operador tendría menos empleados, más ingresos por vuelo que aterrice y el país menos turistas entrando por San Juan. Estaríamos hipotecando por 50 años, probablemente 75, la principal puerta de entrada y salida del país, con las implicaciones que esto conlleva en el aspecto de seguridad nacional: la entrada de drogas, de armas ilegales y todo tipo de traqueteo al que se presta la operación privada de un aeropuerto internacional. Esa propuesta de APP es mala desde todo punto de vista. Mala por sus implicaciones sociales, disparatada desde el punto de vista económico y perjudicial para las futuras generaciones. Defendamos nuestro aeropuerto. No permitamos que se nos siga desmantelando el país.

Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando Amigos míos: EDUCACIÓN PÚBLICA — El estudiante no llegó al Salón Hogar o a su primera clase del día, por lo que el maestro envió una notificación de su ausencia a la Oficina del Director de la Escuela. De esa oficina, surge una llamada telefónica a la casa del estudiante para investigar su ausencia; en caso de no haber comunicación y repetirse la ausencia al día siguiente, se coordina con la Policía o el Departamento de Familia para determinar qué ocurre con el estudiante ausente. Así funciona el sistema en los pueblos, ciudades y estados de la Unión Americana y sus territorios… menos en Puerto Rico. Aquí el estudiante desaparece de su escuela y nadie pregunta si se murió, se embarcó o se lo tragó la tierra. La deserción escolar es tan común como la deserción magisterial. ¿Cuántos maestros substitutos están registrados en el sistema para suplantar al maestro que se ausenta? ¿Cuántos semestres siguen su curso sin maestros de Inglés, Ciencia o Matemática? Todos los años se repite la historia con los estudiantes de educación especial. El gobierno federal asigna los fondos para que haya salones diseñados y equipados, material didáctico disponible y tutores asignados para dar servicio a la población escolar pública que tiene necesidades especiales. Y todos los años se oye la protesta de los padres quejándose porque sus hijos no son atendidos. Las fallas de Educación Pública, particularmente en el Programa de Educación Especial, tienen el departamento al borde de la sindicatura federal y todo parece indicar que eso es lo que más le conviene a Puerto Rico. El nuevo secretario Rafael Román fue Director Escolar hasta que lo nombraron en día reciente, sabe lo que está pasando porque lo ha vivido en carne propia y no se ha visto acción correctiva alguna. Ahora andan tras los coordinadores de educación especial porque son los que se ocupan de informar a los padres del incumplimiento a sus hijos. La realidad es que, en violación de Ley, usaron los dineros de las partidas federales de educación especial para cubrir los déficits presupuestarios del Departamento hasta dejar desprovista de servicio a la población escolar más vulnerable. Para colmo de la poca vergüenza, cuando los padres van a protestar, los amedrentan con la amenaza de acusarlos por violación a la Ley Número 30. Vamos a ver qué hace el nuevo Secretario. Sepa el señor Román que, en sus circunstancias, tiempo es lo que menos tiene. INVITACIÓN — A sintonizar los sábados al mediodía el programa “El Fiscalizador”, de 12:00 M a 1:30 PM, por la Cadena NOTIUNO, en el que estaré dialogando con la radio audiencia sobre los eventos de la semana. PREGUNTO — ¿Quieres unirte a la Asociación de Automovilistas Atrapados en la Avenida Muñoz Marín (AAAAMM)?
































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.