2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 28 de febrero de 2013 / www.elperiodicopr.com
18
El Nuevo Periódico / Jueves, 28 de febrero de 2013 / www.elperiodicopr.com
¡Hablando Claro!
Dando en el Punto
Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
UN NUEVO SISTEMA DE SALUD
LA EXCUSA PERFECTA
Por los pasados dos meses diferentes sectores del País han estado discutiendo que el sistema de salud actual no aguanta más parchos y que carecemos de un sistema de salud de vanguardia. Desde la década de los 1990 el sistema ha tenido varios modelos o supuestas reformas que no han logrado desarrollar un plan integral de prestación de servicios de salud. Un sistema con muchas deficiencias entre ellas la diferencia entre la visión social y económica, que convirtió a los pacientes en meros clientes y la comercialización de la salud. El pasado miércoles participé del Diálogo Transectorial en torno al tema de la salud, organizado por la Fundación Agenda Ciudadana como representante del Senado de Puerto Rico. En dicho foro presenté el Proyecto del Senado 15 denominado Plan Integral de Salud, radicado por este servidor. En el mismo se establece un nuevo modelo de servicio de salud para que sea analizado por representantes de organizaciones sin fines de lucro, la academia, grupos comunitarios y los sectores públicos y privados. Esta es una iniciativa que vengo trabajando desde el 2001 en torno a la cual he radicado diferentes proyectos de ley. Las medidas radicadas presentan una alternativa abarcadora que brindaría servicios tanto para pacientes médico-indigentes como toda la población puertorriqueña en general, facilitaría además la rehabilitación de instalaciones médico-hospitalarias existentes y establecería un mecanismo para asegurar el autofinanciamiento del sistema. El Plan Integral se regiría por cinco principios fundamentales. • El pleno acceso a la salud, que debe ser un derecho constitucional protegido por el gobierno. • La libre selección que permite a los pacientes escoger y cambiar de médico. • La eliminación del lucro en la prestación de los servicios de salud al reafirmarse que la búsqueda de fortuna personal no tiene lugar en el proceso de dar servicios médicos al paciente y los servicios no serán racionados como ocurre en el sistema actual. • Una estrecha relación con el usuario para que las decisiones médicas personales sean tomadas por los pacientes en conjunto con su médico. • La educación y la prevención. Los estudios y la prevención se señalan como la forma más económica de mantener salud y de lograr que todos tengamos estilos de vida saludables, lo que incide en una población más productiva. Un sistema de salud con servicios de educación y prevención bien organizados tendrá como resultado una sociedad más saludable que debe ser sin duda la meta para cualquier país que desee continuar su progreso. Luego de presentada mi propuesta junto a la del gobierno y la Alianza de Salud para el Pueblo, hubo consenso en que los tres modelos discutidos tienen muchos puntos en común. Como Presidente de la Comisión de Salud y Nutrición del Senado estoy en la mejor disposición de iniciar un diálogo multisectorial, de la participación ciudadana; que cree el modelo salubrista o la política pública del Estado Libre Asociado que se implantará en la Isla.
El caso de la venta y privatización del único aeropuerto internacional que tenemos, pone al relieve lo que es una mala práctica en la política puertorriqueña. No solo me refiero a lo errada de la decisión de privatizar uno de los pocos bienes públicos que no es perdidoso en el gobierno; sino que también vemos el juego político que marca la falta de liderato del gobernador Alejandro García Padilla. Ante este escenario es que vemos de parte del gobernador la excusa perfecta para, independientemente del resultado final de este asunto, tratar de salir bien políticamente. Veamos el análisis. El tema de esta privatización no se ha escuchado una sola voz que le diga al país que esta transacción es buena para los puertorriqueños. Peor aún, los proponentes del PNP tampoco han defendido la propuesta de la que ellos mismos tienen la paternidad. Eso, a mi juicio, es mucho decir. La Cámara de Representantes llevó a cabo vistas públicas y no asistió una sola voz que defendiera la propuesta privatización. Contrario a ello, economistas, sindicatos, sectores religiosos y comunitarios repudiaron la referida propuesta. Lo grande de todo es que a preguntas de los medios García Padilla dice sobre el contrato de privatización que él, y cito, “como gobernador no hubiese firmado, pero estaba firmado cuando llegué”. Como vemos, es la excusa perfecta. El mensaje es claro, García Padilla deja ver que la transacción no es buena, pero hay otras consideraciones que lo llevan o se deja llevar a favorecerla. La pregunta que debemos hacernos es ¿no se supone que el primer mandatario del país vele por el interés público? Es decir, el gobernador sabe que embarcarnos en esta privatización por 40 años no redundaría en nada positivo para el pueblo de Puerto Rico, pero defiende la permanencia de un acuerdo leonino. Dicho sea de paso, García Padilla es el único funcionario electo que defiende esta privatización, porque como señalé, ni el liderato del PNP sale en defensa de su propia criatura. Claro, habrá quien diga que los penepés, están ocupados velando por sus cheques de dietas. Voy más lejos, el argumento del gobernador en torno a que el contrato con los privatizadores ya estaba firmado, es tan leonino como la misma transacción. Si recordamos, el gasoducto del sur de Acevedo Vilá fue paralizado por Fortuño y el pueblo de Puerto Rico tuvo que pagar $69 millones en penalidad con el contratista. En el caso del aeropuerto solo serían $8 millones de penalidad, y la ganancia de tener a la opinión pública y al pueblo respaldando al gobernador. Es obvio que a García Padilla lo están mal asesorando en este tema. El gobernador se ha conformado con la excusa perfecta de decir que el contrato de privatización lo había firmado Fortuño. Lo que nos lleva a la otra pregunta, ¿el pueblo no votó para que se cambiaran las nefastas políticas públicas del fortuñato, o para que siguieran las mismas? Definitivamente que al gobernador lo están mal asesorando... o es que hay gato encera’o en esta transacción millonaria.
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
Amigos míos: MEMO AL ALCALDE, SU STAFF Y ASAMBLEA MUNICIPAL — Supongo ustedes piensan esta columna la lee nadie o que, los que la leen, no importan. Eso únicamente explica la indiferencia absoluta a los planteamientos realizados en este espacio sobre la falta de coordinación entre las autoridades del Municipio de Caguas, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y la Policía Estatal que degenera en el caos de tapones en intersecciones ya identificadas como problemáticas en horas críticas de la mañana, el mediodía y la tarde. De mis años de servicio público en la Alcaldía de don Miguel Hernández recuerdo las instrucciones que el Alcalde daba a sus funcionarios de reaccionar de inmediato a cualquier querella o reclamo de la ciudadanía y de elevar el asunto a su inmediata atención cuando el caso así ameritaba. Eso, entiendo yo, es política pública sensata de cualquier gobernante; pero más que eso, elemental cortesía del gobernante hacia el pueblo de donde emana el poder de su mandato. La tendencia electoral histórica del pueblo de Caguas lo identifica políticamente como bastión Unionista, Liberal y Popular. A eso ha contribuido la incapacidad de los partidos opositores para identificar candidatos elegibles para un electorado particularmente arraigado en la ideología autonomista. Miguel Hernández fue la excepción en 1968 y 1976 porque fue un líder político sagaz y un alcalde extraordinario, que dejó al PPD para ingresar al PNP fundado por don Luis A. Ferré. Aparenta que esta historia consistente ha creado un estado de complacencia en los que hoy lideran y gobiernan a Caguas. Están ambientados en el laissez faire político de ganar sin esfuerzo… a no ajetrearse mucho, porque el pueblo comoquiera ha de rechazar la oposición. El fenecido y bien recordado alcalde Willie Miranda dejó instituido el lema de que Caguas es “tu nuevo País”, motivado por la realidad demográfica de una ciudad que se hacía cosmopolita con el influjo de emigrados de otros municipios que nos escogían para establecerse en las nuevas urbanizaciones construidas en años recientes. Esos nuevos habitantes -y nuevos electores que votarán en Caguas- que trabajan fuera y son los conductores y pasajeros del diario tapón, son a los que ofende el Alcalde, su Staff y Asamblea Municipal cuando les importa un pito los planteamientos que se hicieron en esta columna sobre la falta de coordinación en el tránsito vehicular. INVITACIÓN — A sintonizar los sábados al mediodía el programa “El Fiscalizador”, de 12:00 M a 1:30 PM, por NOTIUNO630, en el que estaré dialogando con la radio audiencia sobre los eventos de la semana. PREGUNTO — ¿Quién planifica en Caguas el tránsito vehicular y la construcción de infraestructura vial?