2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 7 de marzo de 2013 / www.elperiodicopr.com
16
El Nuevo Periódico / Jueves, 7 de marzo de 2013 / www.elperiodicopr.com
El Mundo de los Libros
Nuevas perspectivas para el desarrollo equitativo de las ciudades Por: José R. Gómez … la ciudad es un sitio de reunión, un foro para analizar y decidir cosas, una organización, un lugar de encuentro, un escenario para la creatividad, una agenda de cambio social, una acumulación de memorias y de visiones del futuro, un espacio para hacer y ser ciudadanos… Se ha planteado en diversos escenarios que el siglo XXI es el siglo de las ciudades: organizaciones internacionales han estimado que, al presente 48% de la población mundial vive en ciudades y que a medida que el proceso de urbanización continúa en todo el mundo, para el 2013 alrededor de 60% de la población mundial vivirá en ciudades de todo tipo a través del planeta, en un mundo donde la globalización llego para quedarse… Obviamente estas dos realidades, urbanismo y globalización, nos convocan a todos a repensar nuestras ciudades para atender las necesidades que tendremos en ese futuro cercano de habitantes citadinos en un mundo globalizado. ¿Qué tipo de ciudad queremos? ¿Cómo se ofrecerán y administrarán los servicios que las personas necesitarán? ¿Cómo se vinculará la ciudad globalizada con otras ciudades en los diversos países del planeta? ¿Cómo se mantendrá la identidad local, regional y nacional de cara a los fenómenos globalizadores? ¿Cómo se garantizará la sustentabilidad de las ciudades de cara a la realidad de recursos planetarios limitados y aumentos en la población mundial? Son esas solo algunas de las preguntas que debemos enfrentar como individuos, ciudadanos de la llamada aldea global. Un texto del 2010 titulado “Ciudades, turismo y cultura, de la autoría de Ana Correa, especialista en comunicaciones y relaciones internacionales, nos pre-
senta una mirada particular al asunto de las ciudades en el siglo XXI, presentándonos y convocándonos a analizar nuevas perspectivas para el desarrollo equitativo de las mismas. Partiendo de la premisa que el proceso de globalización se ha desarrollado paralelamente al resurgimiento de lo local / heterogéneo / diverso como ámbito de diferenciación e intervención de las políticas publicas de los estados, la autora nos plantea que los aspectos y manifestaciones culturales de las ciudades son y podrían ser mas aun, un importante elemento en la actividad turística internacional, proyectando la necesaria diversidad que sirva de barrera a los intentos globalizantes de homogenización a través del mundo mientras se desarrolla el concepto de ciudad cultural. Nos recuerda la autora que el turismo internacional es una poderosa fuerza de homogeneización que ha intentado reducir las actividades culturales en los estados y las ciudades a simples actividades folclóricas y que es necesario que gobernantes desarrollen voluntad política para articular y poner en marcha, junto a los ciudadanos, proyectos citadinos de proyección internacional que combinen el desarrollo urbano con el desarrollo industrial, utilizando la cultura y la diversidad cultural como punta de lanza de los mismos. El texto, de apenas 150 paginas, esta organizado en siete capítulos, (cuatro de ellos abordan temas generales: Las ciudades y el turismo en el nuevo escenario internacional; Turismo: de la imagen a la balanza de pagos; Turismo, cultura y desarrollo económico: el rol de las ciudades creativas; Estrategias de desarrollo de las ciudades basadas en la promoción externa, y tres tienen que ver específicamente con las experiencias de ciudades como Glascow, Buenos Aires y Barcelona), una sección a manera de conclusión con recomendaciones y una extensa bibliografía que incluye referencias a numerosos textos y documentos, listas
Chef Campis presentó en Al Fresco su línea de productos criollos El Chef Miguel E. Campis presentó de su nueva línea de productos criollos el viernes, 22 de febrero en la tarima de la actividad ‘’Al Fresco Culinary Show’’. Según se difundió en la actividad, esta línea de productos contiene el sabor y el sazón de las cocinas puertorriqueñas de siempre y el conocimiento y la innovación de la cocina moderna. La variedad de sofritos, ajos molidos, gandules y pimientos morrones son únicos pues ofrecen al consumidor el sabor y la frescura del huerto casero pero con la conveniencia de un frasco. El Chef Campis cuenta con más de diez años de experiencia y ha desarrollado un estilo moderno y a su vez liviano al utilizar ingredientes del diario
vivir. Es reconocido por su servicio de catering y consultas CampisKitchen y por conducir el segmento “Los sabores de mi Tierra’’ que se transmite lunes y jueves a las 8:40 am en Noticentro al Amanecer. Los presentes disfrutaron de los deliciosos platos confeccionados por el chef utilizando su nueva línea de productos locales: sofrito, ajo molido, pimientos morrones y gandules. Estos productos se destacan por su sabor excepcional, son naturales, sin sabores aritificiales y sin colorantes. Variety Foods Service, empresa nativa puertorriqueña que preside el Sr. Pedro Cruz, está a cargo de la manufactura y la distribución de estos productos.
de las personas entrevistadas y de enlaces y paginas web consultadas, evidencias de lo intenso de la investigación de la autora para producirlo. De contenido académico y dirigido a profesionales de diversas disciplinas, el texto provee a trabajadores de la cultura, urbanistas, arquitectos, planificadores, especialistas en conducta humana, desarrolladores, funcionarios ejecutivos de agencias gubernamentales, funcionarios municipales, legisladores, economistas, en fin a todo profesional interesado e involucrado en el desarrollo de nuestras ciudades y de nuestro país, una guía para repensar los esfuerzos y las metas para reconstruir nuestras ciudades… Me parece que por su naturaleza académica, la principal aportación del texto es la elaborada presentación diagnóstica de la situación que enfrentamos y enfrentaremos a medida que este siglo avance: iniciativas posteriores para la atención de lo que la autora plantea y argumenta dependerán de la voluntad de cada uno de nosotros, desde nuestras diversas posiciones como ciudadanos. Les invito a leerlo y compartirlo, repensando nuestras ciudades y nuestro futuro y usándolo como guía para asumir nuestras responsabilidades citadinas y ciudadanas en el Puerto Rico del siglo XXI, participando activamente en este esfuerzo que nos reta a todos/ as… Hasta la próxima… Solucionar los problemas de la ciudad es imposible sin una voluntad política. Para generar esa voluntad política hay que realizar una validación social por parte de la ciudadanía hacia los políticos. Éste debe ser uno de los objetivos de este momento, generar el debate sobre la ciudad que queremos y encontrar los mecanismos técnicos y políticos para lograrlo. Comentarios: mundodeloslibros@yahoo.com Facebook: Mundo de los Libros (José R Gómez)
18
El Nuevo Periódico / Jueves, 7 de marzo de 2013 / www.elperiodicopr.com
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
Amigos míos: SELLO DE GOMA MUNICIPAL — El País se muestra asombrado por el monto del salario que perciben los alcaldes en medio de la crisis económica nacional de los Estados Unidos y territorial de Puerto Rico. El asombro se traduce en indignación cuando alcaldes como “Chemo” Soto en Canóvanas y Arlequín en Guayanilla, uno PNP y otro PPD, añaden sal a la herida queriéndonos coger de zánganos con el cuento el primero, de que se lo aumentó para llamar la atención y protestar por la falta de fiscalización al gobierno, y el segundo, de que lo hacía para retirarse y ahorrarle el sueldo al Municipio. Lo que se queda en el tintero es la sumisión con la que los asambleístas municipales les aumentan el salario a sus alcaldes porque, con muy escasa excepción, asumen el triste rol de sellos de goma sumisamente plegados a la voluntad del alcalde. Lo explica el hecho de que los miembros de la Asamblea Municipal son escogidos por el candidato a alcalde de cada partido como su compañero de papeleta, bajo el simple criterio de que juren lealtad a su persona; si Ud. no es amigo incondicional del candidato y afiliado puro de su partido, no sueñe con ser asambleísta. Lo absurdo es que la Asamblea Municipal se supone que sea el cuerpo fiscalizador de la función administrativa del alcalde, de igual manera a como la Asamblea Legislativa fiscaliza a la Rama Ejecutiva del Gobierno; lo que significa que nuestros alcaldes andan por la libre mansamente fiscalizados por sus fieles amigos y leales correligionarios. ¿Cómo justifican los asambleístas municipales de mayoría aumentar el salario de un alcalde mientras al mismo tiempo aprueban reducir la jornada laboral o el despido de empleados municipales porque el municipio anda en déficit? Si realmente hay voluntad política de reforma en las mentes de la mayoría parlamentaria de Cámara y Senado en este cuatrienio, por ahí hay tela por cortar. Sepárese el proceso nominador de los asambleístas del proceso nominador del alcalde a la hora de escogerlos en la primaria del partido y hágaseles conciencia a los candidatos de que son los representantes de sus comunidades y del interés público, por encima de las consideraciones de amistad con el candidato a alcalde y de la lealtad al partido. Únicamente así se sirve al bien común del pueblo que se aspira gobernar y a la institución de la democracia, porque un alcalde fiscalizado adecuadamente será un mejor alcalde y, por consiguiente, un alcalde útil a su partido y a sus seguidores. Eso dicta la lógica, ¿cierto? INVITACIÓN — A sintonizar los sábados al mediodía el programa “El Fiscalizador”, de 12:00 M a 1:30 PM, por NOTIUNO630, en el que estaré dialogando con la radio audiencia sobre los eventos de la semana. PREGUNTO — ¿Sabes quién es tu Asambleísta Municipal? ¿Sabes cómo localizarlo? ¿Te sientes representado en la Asamblea Municipal?
¡Hablando Claro!
Dando en el Punto
Por: José L. Dalmau Santiago, Portavoz PPD
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
LEY DE DETERMINACIÓN DE MUERTE El pasado mes de febrero a petición de un grupo de profesionales en el ámbito medico radiqué el Proyecto del Senado 402, que crearía la Ley de Determinación de Muerte, a los fines de establecer una definición uniforme del concepto “muerte” y disponer la creación de un protocolo. La determinación del momento en que ocurre la muerte de una persona ha sido un asunto debatido en el campo médico y legal desde hace muchos años. A modo de proveer una guía a las jurisdicciones de Estados Unidos en 1980, la Comisión de Leyes Uniformes de Estados Unidos (Uniform Law Commission), promulgó el Uniform Determination of Death Act (“UDDA”, por sus siglas en inglés). Esta ley uniforme contempla que la muerte de una persona se determina en caso de que ocurra lo siguiente: 1) el cese irreversible de las funciones respiratorias y circulatorias, o 2) el cese irreversible y total de todas las funciones del celebro, incluyendo las funciones del tallo cerebral. El UDDA ha sido adoptado por varios estados, incluyendo New Jersey, Alabama, California, New York y Delaware; entre otros. El propósito del UDDA es precisamente promover que exista uniformidad en los estados, en cuanto a la determinación de la muerte de una persona de conformidad con los procesos médicos aceptados. En Puerto Rico, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Núm. 296 de 25 de diciembre de 2002, conocida como la “Ley de Donaciones Anatómicas de Puerto Rico”. Dicha Ley adoptó en nuestra jurisdicción el concepto de muerte según definida por el UDDA. Sin embargo, el propósito y alcance de la Ley 296-2002 es atender los casos de donantes de órganos y no así los casos de muerte de personas no donantes, en especial, las muertes cerebrales. Recientemente, los medios de comunicación de Puerto Rico han reportado casos en los que la ausencia de protocolos expone a los familiares, médicos, hospitales y al pueblo en general a situaciones incómodas y dolorosas por la ausencia de regulación. A tenor con lo anterior, es necesario promulgar esta “Ley de Determinación de Muerte” que aplicará en todo caso en que se determine la muerte de un paciente, sin perjuicio de las disposiciones legales específicas contenidas en la Ley 2962002 y del proceso de donación de órganos establecidos. Esta Ley dispone para la creación de un Comité, adscrito a la Junta de Disposiciones de Cuerpos, Órganos y Tejidos Humanos, que tendrá a su cargo la elaboración de un Protocolo Uniforme mediante el cual se establezca un procedimiento claro a seguirse al determinarse la muerte de un paciente.
EL CONTRATO SOCIAL DEL RETIRO El sistema de retiro del gobierno de Puerto Rico es un contrato social entre la masa trabajadora gubernamental y el estado. En ese contrato se estipula que el empleado público cotiza de su salario una cantidad, que luego el estado devolvería cuando el cotizante cese su vida productiva. De esta manera el trabajador público no será una carga económica para el estado, ya que técnicamente aseguró su futuro. Eso en teoría es el contrato social del Sistema de Retiro. La crisis por falta de liquidez, entre otras razones, de este sistema nos lleva a la pregunta, ¿Quién violó la cláusulas del contrato? Es obvio que si sabemos quien violó el contrato, se le reclame a esa parte. Eso no es necesariamente lo que está sucediendo en este caso. La clase trabajadora cumplió a cabalidad su parte a no tener reparos aportando de su cheque mes a mes, lo que correspondía. Los administradores del Sistema de Retiro, es decir, los gobiernos populares y penepés fueron los que no cumplieron su parte y llevaron a la bancarrota este sistema. Pero estos no fueron los únicos. Mientras el fondo de retiro era mal administrado por otro lado las Legislaturas populares y penepés permitieron las llamadas pensiones “cadillac” altamente irregulares para beneficiar a los alcaldes y los jueces. En el caso de los alcaldes, con dos términos, ocho años de servicio, ya pueden ser pensionados por el resto de la vida con el 90% de su último salario. El truco subirse el sueldo estratosféricamente para que el pago de pensión sea más alto, como recien hizo “Chemo” Soto. ¡Qué mamey, verdad! Con los jueces, se trata de un sistema como los jueces del Tribunal Supremo, la persona se va con una pensión prácticamente igual a su salario regular, le aplican los aumentos que reciban sus colegas que todavía están trabajando, y sus viudas pueden seguir cobrando. Al momento, el retiro tiene un déficit actuarial de $35,000 millones y se proyecta que en 2018-2019 su deficiencia en caja sea de unos $905 millones. Ante este cuadro y en el marco de que las casas evaluadoras de crédito han hecho advertencias de degradar el crédito del país, el gobierno anunció un controvertible plan, que fue presentado la semana pasada a las agencias evaluadoras de crédito. Comparativamente con otras jurisdicciones de Estados Unidos con condiciones críticas en sus pensiones, Puerto Rico tiene una de las peores coberturas para sus obligaciones. A todo esto, hay que señalar que la administración de García Padilla se le obliga por el escenario a coger el “toro por los cuernos” en el tema del Sistema del Retiro. Con la difícil situación es de rigor que todos los sectores se sacrifiquen para salvar el sistema y por ende al país. Para ello habría que pedir cuentas, no solo a la clase trabajadora que ahora posiblemente tenga que esperar más por el momento de retirarse, sino que también tendrá que aportar más de su cheque. La soga no puede cortase por el lado mas fino solamente. Los que más tienen también tendrían más para aportar, es decir los que tienen casas y botes de lujos, entre otras excentricidades. De igual forma las pensiones “cadillac” tienen que revisarse para evitar el abuso al Sistema de Retiro. Así se podría renegociar el contrato social del retiro para que no solo paguen los que siempre cumplieron, es decir los empleados públicos.
20
El Nuevo Periódico / Jueves, 7 de marzo de 2013 / www.elperiodicopr.com
Saludos Amigos. Hoy estaremos reportando diferentes temas, como diríamos en el campo “de todo como en botica”. • La recién nombrada secretaria de Hacienda, Melba Acosta incluyó entre sus prioridades poner un límite máximo a los cobros por someter planillas de forma electrónica. Es decir, que al menos un 8% de los contribuyentes tendrá que pagar si decide someter su planilla corta por Internet, estos los que ganan más de $50 mil. Lo que resulta curioso es el asunto de que Acosta indicó que “los proveedores del servicio en línea para rendir planillas reclaman ahora cobrar al tramitar por Internet el formulario corto”. Nos preguntamos ¿Quién dirá la última palabra? ¿Las compañías que ofrecen el servicio en línea o la Secretaria de Hacienda? Acosta aseguró que “está inmersa en un proceso para estipular un límite máximo en los cobros”. ¿Para cuándo, doña Melba? Porque tan pronto hay que legislar, estos señores se sientan en los proyectos, los engavetan o citan a vista públicas y “nadie va”. Y después de todo, ¿Por qué usted no para la intención de estas compañías y diseña una campañita para que el ciudadano comprenda la economía que resulta el radicar en las oficinas del Departamento de Hacienda? ¿Quién decide, Internet o Melba Acosta? Cosas Veredes… Pancho. • El alcalde de Arecibo, Carlos Molina, según un rotativo del País, refirió al exalcalde Lemuel Soto al Departamento de Justicia y al Contralor por uso indebido de fondos. Indica Molina que el municipio le adeuda al Programa Head Start la cantidad de $395 mil, por supuestas transferencias de fondos realizadas de manera irregular. El asunto preocupa cuando estos dineros son para el bienestar y la educación de nuestros niños, pero, unido a ello nos preocupa que la nominada secretaria del Departamento de la Familia, Idalia Colón Rondón, del gobierno entrante popular no se haya unido al alcalde Molina, del Partido Nuevo Progresista que acusa al exalcalde, también miembro del PNP. Una desagradable y abusiva acción como esta debió anunciarse con ambos funcionarios gubernamentales con “to’ los hierros y un alicate” para que acaben los abusos de los alcaldes politiqueros, sean del partido que sean. Cosas Veredes… Pancho. • El chef Enrique Piñero inició el año con el estreno de una nueva cocina y recetas más elaboradas. Le felicitamos por ello, y, también, por la anunciada tirada de un libro de sus recetas. Pero, ¿será cierto que es “codueño” de una planta para elaborar sus productos para la cocina? ¿Codueño o la compañía elabora sus productos? No es lo mismo ni se escribe igual. Cosas Veredes… Pancho.
• El Frente Amplio de Camioneros (FAC), fundado en el 1968 por el ponceño Francisco Velásquez, en la última década bajo la presidencia de Víctor Rodríguez, ha estado involucrado en huelgas, paros, intervención en leyes de cabotaje y hasta en visitas de cortesía a los comités de los políticos. (A esto último, de los camioneros, todavía no le encontramos “la moña”). Lo risible es que con tantos años en el liderato de FAC, Rodríguez no haya notado el deterioro de las 14 rampas de emergencia en las carreteras del País. El periódico El Nuevo Día hizo un valioso reportaje sobre las rampas de emergencia y Rodríguez, “cogiendo pon en cerebro ajeno” seguidita manifestó que “el flujo de autos en las carreteras del País es demasiado alto como para que las rampas estén prácticamente inservibles, pero no se ha dado información adecuada para que la gente sepa cuál es su utilidad en caso de emergencias”. ¿Y por qué Rodríguez no ha defendido o protegido la utilidad de estas rampas para beneficio de los camioneros? ¿Ahora el problema se lo va a achacar al nuevo secretario de la Autoridad de Carreteras, Javier Ramos Hernández? A la verdad es que nunca hemos visto a un presidente de una unión ser el primer vigilante ante asuntos de envergadura para sus asociados, ni tampoco guiando un “toyotita” o viviendo en un residencial. Cosas Veredes… Pancho. • La designada comisionada de la Oficina del Comisionado de Seguros, Ángela Wayne, niega un posible conflicto de intereses en su nombramiento e indicó que “firmó una orden administrativa en la que se inhibe de cualquier asunto que tenga que ver con las compañías MMM y PMC, para las que trabajó. El presidente de la Asociación de Laboratorios Clínicos, José R. Sánchez, por su parte, se opone al nombramiento de Wayne por entender que no defenderá el interés público, por sus vínculos con las aseguradoras. Hasta aquí, todo muy bien. Lo que molesta y preocupa es la inmediata intervención de los políticos a favor o en contra de posibles nombramientos. En esta ocasión, le tocó al flamante presidente del Senado, Eduardo Bathia quien, ni presto ni perezoso, minimizó los argumentos esbozados en contra de Wayne. Como diría mi abuela “tos están cortaos con la misma tijera”. Cosas Veredes… Pancho. • La Oficina del Contralor detectó que cuatro partidos políticos incurrieron en deficiencias al no presentar la evidencia que justificaba el gasto en fondos públicos. Estos: el Partido Puertorriqueños Por Puerto Rico (PPR), no envió evidencia de la labor hecha por contratistas por $70,107 y facturación doble por $3,760; el Partido Nuevo Progresista (PNP), por deficiencias en el envío de com-
probantes de pago para la adquisición de propiedad que costó $54,850; el Partido Popular Democrático (PPD) por no remitir las facturas o documentos del pago de $12,850 por servicios prestados a la colectividad; y, el Partido Independentista Puertorriqueño, por facturar $12,580 por servicios contratados sin someter las facturas con la labor específica. (Por las cantidades reflejadas, cualquiera diría que el PPD y el PIP contrataron a los mismos). El asunto serio es que esta auditoría, que cubrió del 1 de julio de 2007 al 31 de diciembre de 2010, fue presentado por la Oficina del Contralor al pueblo puertorriqueño el miércoles 20 de febrero de 2013. ¡Qué agilidad, qué premura, qué profesionalidad! Estas acciones, de todos los partidos, de coger dineros ajenos, es ROBO. Y, entonces, con esa mancha en las costillas para dolor del bolsillo del pueblo, estos líderes se presentaron nuevamente, por la lentitud de los informes del Contralor, para seguir el guame y sin justificar su acción. Peor aún, ha sido y es una irresponsabilidad crasa del Contralor, llámese como se llame, realizar una auditoría como si fueran una “caravana de cobos”. Cosas Veredes… Pancho. • Actualmente, solo un 66% de la población de 0-18 años está vacunada, ello por la aprobación de la Ley 247 del 3 de diciembre de 2004, por medio de la Licencia de Botiquín, ya que los pediatras no pueden administrar vacunas en su oficina. Ante esta situación, la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría solicita retomar la vacunación, que antes de esta Ley era de un 96% y hoy es de solo un 7%, por parte de los pediatras en sus oficinas. Ello, porque los padres tienen que llevar a sus hijos a los centros de vacunación. Alega la Asociación que se presentó legislación para eliminar el requisito de que los médicos licenciados tengan que cumplir con la Licencia de Botiquín y la Cámara de Representantes la aprobó pero el Senado engavetó o se le sentó encima al proyecto. ¿Y ahora, Eduardo Bathia? Cosas Veredes… Pancho. ADOBO DULCE para el director de teatro, Antonio Morales quien está trabajando en el rodaje de su película “Amor en el Caserío”. La obra escrita por Morales, residente del Residencial Llorens Torres, es protagonizada por jóvenes del mismo residencial, y producida por Cinecoop. ¡Felicitaciones! ADOBO AMARGO para el alcalde de Guayanilla, Edgardo Arlequín (PPD), quien pretendía aumentarse el sueldo de $60 mil a $84 mil en estos momentos cuando el municipio enfrenta un déficit de $2.8 millones y la posible reducción de jornada a 400 empleados. El simpático alcalde pide, además, que se le reconozca como deuda $84 mil que no recibió en aumento y $60 mil por vacaciones. Es preciso indicar que la liquidación de vacaciones se le comenzó a pagar en agosto pasado por la cantidad de $38,150. Simpático entre sus secuaces, “cara e’lata” entre los honrados y sacrificados empleados de su municipio.
Vistas públicas sobre reformas al Sistema de Retiro La Comisión de Asuntos Laborales y Sistemas de Retiro de Puerto Rico tiene bajo su consideración el proyecto de la Cámara 888, dirigido a evaluar e identificar medidas para reformar el Sistema de Retiro del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Con el fin de recibir recomendaciones, la Comisión de Asuntos Laborales y Sistemas de Retiro solicita la comparecencia de las organizaciones y
ciudadanos con interés en este asunto: el viernes, 8 de marzo de 2013, a las 9:00 a.m. en el Salón de Audiencias de la Cámara de Representantes. Las personas y las organizaciones interesadas en participar del proceso pueden presentar sus ponencias por escrito en la oficina del representante Jesús Santa Rodríguez, presidente de la citada Comisión, en la oficina 314 del edificio Luis A. Ferré. La Comisión evaluará todas las ponencias y
concederá turnos según el plan de trabajo establecido. De concederse turno para presentar su ponencia, será notificado con antelación. Se concede hasta el 15 de marzo de 2013 para presentar su ponencia y expresar interés en participar de la Vistas Públicas. Los interesados pueden comunicarse con la oficina del representante Santa Rodríguez, al teléfono 787-725-5595.