El Nuevo Periódico #211

Page 1


2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 21 de marzo de 2013 / www.elperiodicopr.com



















20

El Nuevo Periódico / Jueves, 21 de marzo de 2013 / www.elperiodicopr.com

¡Hablando Claro!

Dando en el Punto

Por: José L. Dalmau Santiago, vicepresidente del Senado

Por: Roberto Carrasquillo Ríos

INFORMANDO A MI GENTE La Comisión de Salud y Nutrición del Senado del Estado Libre Asociado inició un proceso abierto al pueblo convocando a todas las partes interesadas a participar en el proceso de una Reforma Integral de Salud. Todos las partes se reúnen en mesas de trabajo entre los que se encuentran profesionales de diversos campos, así como ciudadanos y funcionarios públicos, comprometidos todos en aportar sus conocimientos, a fin de lograr un Sistema Integral de Salud para todos los puertorriqueños, donde el norte sea un servicio de calidad accesible a todos los residentes en Puerto Rico, así como proveer los recursos para una prevención que es la mejor medicina. En dicha vista hay un moderador que contextualiza el esquema de trabajo de las mesas y luego continúa con la presentación de un recurso especializado. La primera vista pública giró entorno a las ventajas y desventajas de la organización administrativa propuesta, en función de los Artículos 4, 5, 6 y 7 del Proyecto del Senado 15. Luego de la discusión, cada mesa le presentó a los miembros de la Comisión, las propuestas o sugerencias de cómo debe ser la organización administrativa según el P. del S. 15. El martes, 19 de marzo de 2013, la Comisión de Salud y Nutrición del Senado tuvo la oportunidad de escuchar el testimonio del director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El señor John Andrews declaró ante la Comisión y los ciudadanos reunidos en mesa redonda. Su experiencia a través de la OPS, nos ayudará a estar más pendientes para medir de manera científica el funcionamiento de este nuevo sistema de salud. Esto se hace en todos los países de Norte y Sudamérica, incluyendo El Caribe y Centroamérica. La OPS evalúa de manera científica enfermedades infecciosas y epidemias, con el fin de prevenir y controlar, para reducir los costos de la prestación de servicios de salud en los países del hemisferio. El señor Andrews nos ofreció la ayuda de la OPS para medir efectivamente cómo está funcionando nuestro sistema. Como parte de este nuevo proceso en el Senado del Pueblo, exhorto a todos los ciudadanos del Distrito de Humacao a participar mediante el envío de comentarios y sugerencias a la Comisión de Salud y Nutrición del Senado de Puerto Rico. Mi compromiso como senador del Distrito de Humacao y como presidente de la Comisión de Salud y Nutrición es escuchar a todas las partes interesadas en lograr un sistema de salud que funcione. Para más información pueden llamar al 787-7242030, ext. 1077 y 1078 o enviar su información a la comisionsaludynutricionsenado@gmail.com.

LA NACIONALIDAD BORICUA La semana pasada, al momento en que se celebraba el Clásico Mundial de Béisbol, el país vivió un evento que no debemos pasar por alto. Me refiero a la emoción deportiva cuando se llevó a cabo el partido entre Puerto Rico contra Estados Unidos. Como el deporte nacional en Puerto Rico, se dice que es la política, al acontecimiento no le faltó el tener esos ribetes. Las redes sociales fueron testigos de cómo se desarrolló la discusión temática del partido, donde se retaba a los creyentes del anexionismo a pronunciar su preferencia sobre la contienda deportiva. También en los programas de análisis político, sucedió semejante discusión. No era para menos, el partido era de “muerte súbita”, quien perdiera se eliminaba de la contienda. Así las cosas, el país se desbordó en emociones prejuego de ese viernes (15 de marzo de 2013) y como si fuera poco en el terreno deportivo, la novena boricua le ganó a la escuadra norteamericana. Todo este escenario de emociones deportivas sucede por la manifestación de la nacionalidad puertorriqueña. Es obvio que dicha manifestación surge al momento de tener que decidir entre quién nos representa. En esta ocasión, ver en el terreno de juego a nueve jugadores que en el pecho dice “Puerto Rico” y nueve jugadores que su camiseta dice “USA”, la decisión para muchos puertorriqueños es más que sencilla. Nos vamos por el camino de afirmar la puertorriqueñidad. Esa fue por mucho la tendencia en los llamados “memes” de las redes sociales y en la opinión pública. Para que se tenga una idea de lo significativo de este fenómeno deportivo solamente habría que mirar la iniciativa del dirigente de la novena puertorriqueña, Edwin Rodríguez, en twitter. El dirigente Rodríguez colocó en su cuenta el tradicional mensaje de don Pedro Albizu Campos: “La patria es valor y sacrificio”, acompañada de una foto del prócer nacionalista. Este mensaje, se dijo, lo utilizó Edwin Rodríguez como mecanismo para inspirar y llamar a sus jugadores a dar el máximo en el terreno de juego. Ese fenómeno no es casualidad. El mismo es una manifestación plena de la nacionalidad puertorriqueña. Dicha expresión surge porque tenemos una historia, una cultura, una identidad distinta a la estadounidense. Lo que nos hace un pueblo distinto y único frente al resto del mundo. Para dramatizar aún más este fenómeno, evalúese el siguiente contraste. Si Puerto Rico eliminó a USA y los puertorriqueños somos ciudadanos americanos, por la imposición de la misma en 1917, ¿los estadounidenses allá en el continente, que también son ciudadanos americanos se habrán sentido representados en el terreno de juego por los boricuas, luego de que nuestro equipo los eliminara? Esa es la pregunta. Para que no se sorprenda nadie, soy de pensar que a los guaynabitos, los Eleuterios, las doña Miriam y algunos retrógradas del anexionismo, les habrá dolido el triunfo de la nacionalidad y la identidad puertorriqueña en el evento mundialista del Clásico de Béisbol 2013. ¡Qué nadie lo dude!!!!!

Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando

Amigos míos: BRUTO O INTELIGENTE — Contrario a lo que opina su adversario fanatizado, Carlos Romero Barceló es un hombre inteligente y político sagaz que calcula sus pasos con mucha sapiencia. Cuando el debate en el Congreso para eliminar el privilegio contributivo de la Sección 936 y el gobernador Rosselló levanta las manos cediéndolas, el comisionado Romero Barceló se opuso. Su razonamiento fue simple pero acertado: la exoneración contributiva era un “asset” que Puerto Rico podía negociar en el Congreso a cambio de ayuda económica durante la transición a la Estadidad. Hay estadistas que piensan lo contrario. Que mientras más chavado esté Puerto Rico, más inclinado estará a pedir la Estadidad como rescate económico. Piensan ellos que la Estadidad es una especie de ATH en vez del paradigma de nuestra aspiración individual y colectiva para el disfrute de nuestras libertades democráticas. Ésos fueron los que pretendieron paralizar a Puerto Rico desde la Asamblea Legislativa en 2005 como castigo por haberse escogido a Acevedo Vilá sobre Rosselló, bajo la presunción de que en el 2008 un pueblo desesperado, optaría por hacer lo contrario. Ahora, son los mismos que acusan al comisionado Pierluisi de —¡Alta Traición!— por reunirse con el gobernador García Padilla para coordinar esfuerzos en el Congreso con los que enfrentar la crisis económica. Con mezquina argucia sostienen que, a más chavados que estemos, más se verá la Estadidad como la solución y menos probabilidad tendrá García Padilla en 2016. Se les olvida algo que es tan evidente como la luz solar del mediodía: el Congreso jamás tomará acción para cambiar el estatus político de Puerto Rico mientras la Isla sea económicamente incapaz de sostenerse; ni hacia la Independencia, o una mayor autonomía y menos hacia una Estadidad totalmente financiada por los otros 50 estados de la Unión. Se puede estar en desacuerdo con este razonamiento en el Congreso, como yo lo estoy, pero es indiscutible que -en Washington- este criterio es la excusa útil que les justifica dejarlo para después. Inteligente y astuto, Romero Barceló quiso en la década de los ‘90 aferrarse a la Sección 936 como baraja en mano con la que negociar la Estadidad en el Congreso mientras, los que fueron lo contrario y todavía demuestran serlo -brutos e incapaces- piensan que la Estadidad se alcanza fomentando la pobreza y la dependencia. INVITACIÓN — A sintonizar los sábados al mediodía el programa “El Fiscalizador”, de 12:00 M a 1:30 PM, por NOTIUNO630, en el que estaré dialogando con la radio audiencia sobre los eventos de la semana. PREGUNTO — ¿Será esto lo que contestan en el Municipio de Caguas cuando llaman los del tapón de la Muñoz Marín y los comerciantes con títulos congelados por desarrollo urbano? — “¡Aló! ¿Quién Ñama? Ñeñeñeñepamañacelayastaraskatiskitiskitiski…”


























Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.