2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 11 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
8 El Nuevo Periódico / Jueves, 11 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
Con una solemne ceremonia se recibieron los restos del primer diputado puertorriqueño a las cortes españolas.
El presidente del Senado, Eduardo Bhatia, Monseñor Roberto González y el secretario de Estado, David Bernier y el senador José R. Nadal Power, contemplan el cuadro que ilustra la entrega del anillo de Arizmendi a Power y Giralt.
Vuelve a hacer historia Ramón Power y Giralt con la repatriación de sus restos Por: F. Tomás Miguel Aponte Ramón Power y Giralt, primer diputado puertorriqueño a cortes, volvió a hacer historia con la repatriación de sus restos mortales desde España en sendos actos realizados en el Arsenal de la Puntilla, el Fideicomiso de Conservación y el Capitolio, el sábado 6 de abril; así como en la Catedral de San Juan y el Departamento de Estado. Este acontecimiento, con el cual se conmemoran 200 años de su deceso y se celebra el bicentenario de la Constitución de Cádiz, culmina una gestión de décadas que se retomó luego de interrumpirse por razones políticas y económicas. La Legislatura Municipal y la Comisión del Bicentenario del Gobierno Municipal de Caguas fueron invitadas por la Comisión Power. La Comisión de Caguas aportó la carroza en la que se transportaron los restos del prócer, conducida por el cagüeño Rafael Solá. Entre otros representantes de Caguas estuvieron Mildred Canneti, directora ejecutiva de la Comisión, las comisionadas Lilliam Maldonado y María Negrón y el vicepresidente de la Legislatura Municipal, Antonio Cruz Górritz. Además de celebrar la importancia histórica de Power y Giralt en representar al País ante las Cortes de Cádiz y luchar por mayores libertades para los puertorriqueños y latinoamericanos, los actos constituyeron un homenaje a su esfuerzo por afirmar la identidad puertorriqueña y el derecho a la educación y la cultura. Esto se debe a su participación en la preparación de la primera constitución que rigió la Isla en 1812, conocida como “La Pepa”, carta de derechos celebrada como modernizadora y liberal para sus tiempos. Mientras que el gobernador Alejandro García Padilla y la primera dama, Wilma Pastrana, presenciaban el saludo de cañones desde El Polvorín de Santa Elena en El Morro a la llegada del buque escuela Juan Sebastián Elcano, que transportó la osamenta del prócer, ciudadanos de todas las edades y turistas se concentraron frente al Muelle Núm. 1 desde tempranas horas de la mañana del 6 de abril para recibirlos. Seguidamente, se inició una caminata hasta el Arsenal de la Puntilla, donde se le hizo entrega de los mismos al gobierno de Puerto Rico.
Ya en el lugar, luego de un responso a cargo del arzobispo metropolitano, Roberto Octavio González Nieves (quien retomó el proceso), y el obispo de Caguas, Rubén Antonio González Medina, y un saludo por el cónsul general de España en Puerto Rico, Eduardo Garrigues López, el gobernador calificó este hecho como “un reto para esta generación de puertorriqueños”. En ese espíritu, exhortó a las nuevas generaciones a escuchar la convocatoria, a encaminar a “nuevas prosperidades económicas y nuevas fuerzas en el espíritu de los puertorriqueños”. Luego de peregrinar hasta la Calle Tetuán y parar frente a la antigua casa de Power y Giralt (actualmente el Fideicomiso de Conservación), la comitiva llegó hasta el Capitolio, en cuya Rotonda la Asamblea Legislativa le rindió honores. Un detalle significativo fue la colocación de un cuadro que recoge el momento en que el obispo Juan Alejo de Arizmendi entregó al diputado el anillo episcopal, el 16 de agosto de 1809. Tras la invocación por el Padre Pedro Rafael Ortiz, el expresidente de la Cámara de Representantes, Carlos Vizcarrondo Irizarry, explicó ante los secretarios de Estado y de Educación, David Bernier y Rafael Román; el Cónsul General de España; Alfonso Gómez Fernández de Córdova, del buque escuela Juan Sebastián Elcano; Juan José Ortiz Quevedo, en representación del Ayuntamiento de Cádiz; el historiador de Puerto Rico, Dr. Luis González Vales, y descendientes de Ramón Power y Giralt, que para el año 2001 se reunió con Ricardo Alegría para expresarle su anhelo de repatriar el cuerpo del diputado, sepultado entonces en la Iglesia San Felipe Neri. Vizcarrondo Irizarry amplió que se sacaron los restos de su madre, María Josefa Giralt, del cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en San Juan, para tomarle su ADN mitocondrial y confrontar la información genética con la de su hijo. De inmediato se pusieron en contacto con el director del Departamento de Antropología Física del Instituto Smithsonian en Washington, Douglas Osley, para integrar la institución a la investigación luego de que el profesor Néstor A. Suro y la antropóloga María Cashion presentaran la evidencia encontrada. En marzo de 2002, una amplia delegación de puertorriqueños viajó a Cádiz para comenzar el proceso científico.
Si para el expresidente cameral y actual juez del Tribunal Apelativo, Ramón Power es clave en el ensanchamiento y la ampliación de los derechos del ciudadano, para el exalcalde de San Juan Héctor Luis Acevedo, “inspira al orgullo propio y de afirmación puertorriqueña sembrada con humildad. Nuestro pueblo, y en especial nuestros jóvenes, tienen derecho a su herencia de historia y de sus héroes y a sentir la fuerza de su espíritu para honrar su memoria con su quehacer. Al atesorar esta vida podrán decir con sentimiento quién no se siente patriota”. Para el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Perelló Borrás, el reconocimiento genético de los restos de Ramón Power y Giralt, más allá de identificar los mismos, es “la suma de la conciencia sobre lo que somos”. “Nuestro primer legislador nos trae el mensaje de que en la lucha por lo que somos, en la defensa de la igualdad de gentes, predicada en sabias relaciones sin entregas, en la defensa de nuestras costumbres, nuestros valores y conformaciones, no importa caer, no importa el esfuerzo de las travesías y no importa ya ni la muerte ni el anonimato de una fosa común”, prosiguió. “Estamos en la Casa del Pueblo, el sitio correcto para rendir homenaje a su gesta por confeccionar una forma de gobierno que emanara del pueblo”, insistió el presidente del Senado, Eduardo Bhatia Gautier. De otro lado, el senador y representante de la familia Power, José Nadal Power, quien expresó su honra por formar parte de este hecho histórico, describió a Power y Giralt como “persona que abogó por los derechos de los puertorriqueños y los habitantes de las Américas y asumió retos personales para defender sus ideales”. Por su parte, el vicepresidente de la Comisión para el Bicentenario de la Ciudad de Caguas, Antonio Cruz Górritz, hizo constar el compromiso con el traslado de los restos del embajador puertorriqueño. Destacó su relevancia en Puerto Rico y Latinoamérica al romper los patrones de una política basada en el reinado y establecer que los asuntos se atendieran localmente en cada región. Sobre la relación con la ciudad de Caguas, señaló las similitudes entre la unión de miembros de la comunidad para desarrollar el municipio -gracias a la Constitución de Cádiz de 1812- y el modelo actual de autogestión comunitaria.
El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 11 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com 13
20
El Nuevo Periódico / Jueves, 11 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
¡Hablando Claro!
Dando en el Punto
Por: José L. Dalmau Santiago, vicepresidente del Senado
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
EL SIGNIFICADO DE RAMÓN POWER Toda generación tiene nuevos retos y una nueva misión. Sin duda, nuestra generación ha tenido que trabajar con grandes desafíos en momentos difíciles. La economía a nivel mundial se encuentra en uno de sus peores momentos y son nuestros hijos y nietos quienes nos reclaman a gritos que actuemos con responsabilidad. Somos nosotros, esta generación, los llamados a actuar con seriedad y creatividad, en busca de una mejor sociedad para beneficio no solo de ellos, sino de los que ya cumplieron su labor con Puerto Rico, y gozan de un retiro digno. En los tiempos de Ramón Power también existieron grandes retos como los nuestros pero peor aún, con grandes limitaciones de comunicación y sin los avances tecnológicos que disfrutamos hoy. Sin duda, Power ha tomado mayor prominencia durante los pasados días, debido a que por fin, luego de 200 años de su muerte, sus restos han sido traídos a la Isla. Son muchos los que aún se preguntan la importancia de este evento. A ellos les digo que la voluntad, las fuerzas y la valentía con que Power defendió a los puertorriqueños ante las cortes españolas, asimismo debemos luchar contra los grandes problemas que tenemos ante nosotros. Ramón Power y Giralt, nació el 7 de octubre de 1775 y falleció el 10 de junio de 1813. Además de ser el primer representante de la Isla ante el gobierno español, fue uno de los primeros hombres nacidos en Puerto Rico que se refirió a sí mismo como puertorriqueño. En su época luchó por una representación igualitaria de Puerto Rico en el parlamento español. El 4 de mayo de 1809, en medio de la Guerra de la Independencia Española contra las tropas francesas, Power fue elegido por los cinco cabildos de Puerto Rico para representar a la isla en la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino. La Junta Suprema se disolvió antes de la llegada de Power. Sin embargo, el 16 de abril de 1810 fue elegido nuevamente para representar a Puerto Rico en las Cortes de Cádiz. Power, integrado en el grupo de diputados liberales, fue un tenaz defensor de Puerto Rico. Fue electo primer vicepresidente de las cortes el segundo día de sesiones (25 de septiembre) y tuvo éxito en sus propuestas para obtener poderes de las cortes que beneficiarían la economía de Puerto Rico. El mayor logro de su carrera legislativa fue la Ley Power, que designó cinco puertos de libre comercio (Fajardo, Mayagüez, Aguadilla, Cabo Rojo y Ponce), estableció la reducción de la mayoría de impuestos y eliminó el monopolio de la harina, además de establecer otras reformas económicas con el objetivo de desarrollar una economía más eficiente. También promovió el establecimiento de la Sociedad Económica de los Amigos del País en la isla, que fue aprobada en 1814. Al mirar la historia, nos vemos retratados nuevamente en esa lucha por reformar nuestra economía. Si Power tuvo éxito, estoy seguro que lo debía a una unidad de voluntades del país al que representaba. Buscar mejores oportunidades no era una opción de Power, era la misión de Power. En estos nuevos tiempos, la historia se repite, tenemos que reformar nuestra economía, restablecer la confianza de un país que ahora sufre las consecuencias de las decisiones que no se tomaron a tiempo. Acciones que pudieron evitar que llegáramos hasta aquí. Sin embargo, vamos a actuar con el mayor sentido de responsabilidad. Así como para Power en aquel momento, para nosotros buscar mejores oportunidades de vida para los puertorriqueños, no es una de las opciones, es la única opción que tenemos.
EL PRECIPICIO Nadie puede argumentar que no estamos advertidos. El País sabe que durante la campaña pasada los cuatro partidos minoritarios lo dijeron, ahora el lamento lo sufrimos todos. La reforma del Sistema del Retiro aprobada recientemente es el mejor ejemplo de cómo nuestra clase política, independiente de los colores, velan y protegen intereses particulares en perjuicio de pueblo. Hoy, cuando nos caemos por el precipicio producto de la crisis, no vemos cambio alguno en la manera que se nos gobierna. Lo que sí se ve desde lejos es que nuestra clase política solo les importa el turnase en el poder. Vamos al análisis. La propuesta aprobada para reformar el sistema de retiro afectó los ingresos de sobre 120 mil pensionados. Por otro lado extendió los años de jubilación en algunas categorías y aumentó las aportaciones de los empleados públicos que hoy cotizan al sistema. Solo habría que recordar que el año pasado el gobernador Fortuño llamó al PPD para discutir la crisis del Sistema de Retiro. El plan era eliminar el plan médico, el bono de verano y el bono de Navidad. Esa fue la propuesta de Fortuño. La respuesta del PPD a esta propuesta fue levantarse de la mesa para decir que la propuesta del PNP les quitaba beneficios a los pensionados. De esta manera el PPD denunció e hizo política con las propuestas del PNP para ganar las elecciones. Ahora, ellos hicieron prácticamente lo mismo que proponía el PNP. En fin, el PNP tenía razón cuando dijo que había que disminuir los beneficios del Retiro, el PPD hizo politiquería con esa propuesta. Como vemos, las propuestas de rojos y azules en el caso del sistema de retiro la vinieron a pagar los ya pensionados y los aspirantes a la jubilación. En ningún momento se toman en cuenta a las clases más pudientes y acaudaladas, quienes tradicionalmente se las arreglan para pagar lo menos posible. Como vemos, ambos partidos dicen que no le “meten la mano al bolsillo” al pueblo, mientras que por otro lado imponen gravámenes, impuestos y emiten deuda a costa de que el asalariado pague. Nunca estos dos partidos se han pronunciado a favor de que los bancos ayuden a sobrellevar la crisis, ni hablar de imponerles alguna responsabilidad a la poca que tienen. Es decir, a la hora de pagar los platos rotos, los paga el pueblo y se protege a los dueños del capital, en eso el PPD y el PNP no tienen diferencia. Pero nadie se llame a engaño, el problema no solo es la incapacidad de nuestra clase política, sino que la misma no le dice al país la verdad sobre las proporciones de la crisis que sufrimos. Es decir, el país va rumbo al precipicio y nuestra clase política enmudece y miran para otro lado. Para que tengamos una idea del escenario, todos sabemos que nuestras estructuras económicas colapsaron, Puerto Rico no tiene un modelo de desarrollo económico auto sostenible. De ahí el fracaso y la bancarrota de nuestras instituciones gubernamentales. Las razones para que nuestras estructuras económicas hayan fracasado, las encontramos en el fracaso de nuestra estructura política. No podemos separar una cosa de la otra, pero esa realidad ningún partido la menciona. Es por ese modelo fracasado que, entre otras razones, colapsan las corporaciones públicas, la deuda gubernamental alcanza cifras inimaginables, más la corrupción que nos azota a todos los niveles. Ahí está el verdadero problema de la crisis económica de Puerto Rico. Lo triste es que nos caemos por el precipicio y no surge una voz seria que nos diga la verdad y nos enseñe las verdaderas soluciones.
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
Amigos míos: EL 16 DE ABRIL — El deber de rendir planilla de contribución sobre ingresos que tiene toda persona que los genera todos los años, es uno de los medios de recaudación más importantes que tiene el gobierno para nutrir su presupuesto. Y es un mecanismo impositivo que, dentro del capitalismo, está obsoleto: es inadecuado, no sirve, es injusto y falla en proveer los ingresos que el gobierno necesita. Lo inadecuado del sistema contributivo sobre ingresos es un problema atendido y resuelto en la mayoría de los estados de la Unión Americana, los países europeos y otras jurisdicciones con modelo económico capitalista o socialista. Es inexcusable que, con un déficit presupuestario arrastrado ya por décadas, en Puerto Rico todavía prevalezca. El IVU pudo haber sido la fórmula para que se produjera una reforma contributiva. Su meta era capturar la contribución multimillonaria del evasor y los ingresos que no aportaba la amplia actividad de la economía subterránea que existe en Puerto Rico. Desafortunadamente, Hacienda apenas recauda el 50 por ciento del IVU pagado por los consumidores cuando adquieren bienes y servicios, debido a la crónica incompetencia del aparato gubernamental sintomática en nuestro País. Lo que sucedió en 2006 con el IVU fue que, al implantarse, se encareció el costo de vida de los consumidores al tiempo que se le proveyó al comerciante de otro mecanismo para burlar la Ley y evadir el pago de contribuciones. Todo lo cual tiene la consecuencia de que el gobierno no alcance el recaudo que necesita y que la carga contributiva más pesada recaiga sobre el ciudadano trabajador que rinde planillas sobre ingresos. Esa injusticia tiene la simple solución de sustituir el sistema impositivo basado en el ingreso del ciudadano productor, por el cobro contributivo al uso y consumo de bienes y servicios en el origen de la importación, de la producción o al momento de realizarse. La contribución de tal forma impuesta puede ir directamente a las arcas de Hacienda sin mediar la complejidad del papeleo y la burocracia, que es donde se anida la evasión. Así es como funciona en otras jurisdicciones donde el modelo contributivo no te castiga porque ganaste dinero, sino que lo hace cuando lo gastaste. ¿Por qué no se hace así en Puerto Rico? Esa es la pregunta. INVITACIÓN — A sintonizar los sábados al mediodía el programa “El Fiscalizador”, de 12:00 M a 1:30 PM, por NOTIUNO630, en el que estaremos dialogando con la radio audiencia sobre los eventos de la semana. PREGUNTO — ¿Tiene Hacienda un inventario de contribuyentes con yates, carros de lujo y casas de playa? ¿Los investiga?
22
El Nuevo Periódico / Jueves, 11 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
Estás invitado CINE COMUNITARIO BDA. MORALES El programa de talleres de audiovisuales EnFOCO y los Jóvenes Mentores de la Comunidad de la Barriada Morales y Savarona presentarán la primera edición del Festival de Cine Comunitario Moriviví, el sábado 13 de abril de 2013 en el Centro de Usos Múltiples de la Barriada Morales, a las 7:00 p.m. Contará con un preámbulo de feria de oportunidades en programas educativos, de autogestión y formación social. Se presentaran realizaciones audiovisuales, comerciales y cortometrajes generados por los residentes y participantes de los talleres. Los participantes de las comunidades les invitan a participar de esta gala, muestra de que los buenos son más. JUNCOS: SEMANA DE LA BIBLIOTECA El alcalde de Juncos, Papo Alejandro y el Departamento de Educación Municipal celebrarán la Semana de la Biblioteca del 12 al 20 de abril con una serie de actividades que incluyen obras, conferencias y premiaciones en la Biblioteca Municipal José M. Gallardo. El viernes, 12 de abril de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. habrá casa abierta en la Biblioteca Gallardo. A las 4:00 de la tarde se llevará a cabo la gala para reconocer la labor de los bibliotecarios junqueños y jóvenes talentosos y colaboradores. Además, una conferencia sobre el “cyberbullying” y seguridad en Internet. El martes, 16 a las 9:00 de la mañana habrá un taller sobre ¿Cómo hacer un libro? El miércoles, 17 a las 9:00 a.m. se presentará la obra teatral “La granja de los valores”. El jueves, 18 a las 9:00 de la mañana estudiantes de la UPR de Humacao ofrecerán talleres educativos a grupos de escuelas junqueñas. Por último, el viernes, 19 desde la 9:00 a.m. se llevará a cabo una actividad de intercambio y donación de libros. AERÓBICOS EN CENTRO COMUNAL MARIOLGA Se ofrecen ejercicios aeróbicos en el gacebo al lado de la pista de la Urb. Mariolga, de lunes a jueves. Para todo público, a las 8:30 a.m. y para envejecientes desde las 9:30 a.m. Instructora, Lilliam Menéndez. FERIA DE SALUD EN CAÑABONCITO La Iglesia Puerta del Cielo invita a una feria de salud familiar el sábado, 20 de abril, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Se ofrecerán gratis los servicios de clínicas de salud, vacunación, mesas de orientación, música, información de interés para niños y sorpresas. Inf: 939-218-8246. GRUPO AA BUENA FE El grupo Buena Fe de Alcohólicos Anónimos se reúne los miércoles y viernes a las 7:30 p.m. en la Calle Padre Quiñones #17 en Aguas Buenas. Inf: 787-689-2427.
TALLER MOTIVACIÓN EN NUC CAGUAS El Centro de Extensión de National University College (NUC) en Caguas ofrecerá el jueves, 11 de abril de 2013 la actividad Éxito Universitario 101, de motivación para los estudiantes nuevos de la institución. Se abordará el tema de la superación, a cargo de Esteban Núñez y se ofrecerá de 11 de la mañana a 6 de la tarde en el Salón de Actividades del NUC Caguas, localizado en el 190 de la Avenida Gautier Benítez, esquina Ave. Federico Degetau. Inf: 787- 653-4733 o visite www.nuc.edu. EXPO FAMILIA EN LAS PIEDRAS La Iglesia Nuevo Testamento invita a disfrutar de música con Manny Montes, Laurie Colón, Ezequiel Colón, Batuqueadora y otros artistas; machinas, zumbatón, artesanías y sorpresas, los días 12, 13 y 14 de abril en la Academia Cristiana Cohélet, en Las Piedras. Inf: 787-594-6500. DÍA FAMILIAR EN CASA DEGETAU La Casa Museo Federico Degetau, en Aibonito, celebrará un día familiar el domingo, 14 de abril, desde las 10:30 a.m. con la participación de los grupos Niños Casa Montesori, Concepto Criollo, Extracto Clandestino, Son de la Montaña, Plénealo y el Dúo Freddy y Jenny. Habrá quioscos, artesanos, casa de brincos, exposición de arte y visitas guiadas al museo. Estacionamiento en el parking municipal cercano a la Casa Museo. AGUAS BUENAS: CONTRA EL MALTRATO El Departamento de la Familia, Oficina Local de Aguas Buenas, invita a una marcha, el viernes 26 de abril a las 9:00 a.m. con salida desde el Coliseo Samuel Rodríguez. Culminará en la plaza pública. El propósito de la misma es fomentar los valores de respeto, dignidad, justicia y solidaridad para con los niños, las personas con impedimentos y los ancianos. Inf: 787-732-6566. TALLERES DE VIDA PLENA Se invita a unos talleres de prevención, cuidado y manejo de la salud, todos los martes desde el 16 de abril hasta el 14 de mayo, con la educadora en salud Olga Burgos, del Departamento de Salud. Serán en la Iglesia Evangélica Luterana Príncipe de Paz, Calle Degetau esquina Avenida Turabo, Caguas. Inf: 787-258-2320 / 787-645-4057. FESTIVAL FAMILIAR EN NAVARRO El domingo, 14 de abril, desde las 11:00 a.m. se celebrará un Festival Familiar a beneficio del joven Gabriel Guzmán García, delegado de la Capilla San Francisco Javier y la Parroquia Divino Niño Jesús a la Jornada Mundial de la Juventud. Habrá artesanos, música, artistas, juegos de baloncesto, voleibol, dominó, casa de brincos y otras actividades.
Publicado en colaboración: 25 El Nuevo Periódico y El Nuevo Día
3 TERESA.CANINO@GFRMEDIA.COM
3 propuestas presentadas para un sistema universal de salud de Puerto Rico y la doctora Sarah Huertas junto a la licenciada Nylca Muñoz, en representación de la Alianza de Salud para el Pueblo. Al finalizar las presentaciones hubo un segmento de reacciones y recomendaciones a los modelos. Entre los reactores participaron el doctor Juan Lara, economista; el doctor Luis Avilés, catedrático y experto en salud pública; y el doctor Ricardo González Méndez, catedrático del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Durante la tarde, Agenda Ciudadana facilitó un diálogo deliberativo entre más de 80 representantes de diferentes sectores para identificar las convergencias y divergencias entre cada una de las propuestas y ofrecer recomendaciones para seguir caminando hacia la transformación del sistema de salud, integrando y logrando acuerdos entre todos los sectores responsables por la salud del País. En este documento se presenta un extracto de las presentaciones realizadas por los panelistas y del diálogo llevado a cabo en el evento.
EL SICÓLOGO Julio Santana fue uno de los facilitadores del diálogo.
PROPUESTA 1
Presentación del Dr. Jorge L. Sánchez, asesor senior del gobernador en asuntos de salud
LA Organización de las Naciones Unidas ha establecido que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.
La presentación de la propuesta de salud del Ejecutivo parte del reconocimiento de que el sistema actual de salud es ineficiente. Por ejemplo, ante la ausencia de coordinación en el cuidado de salud, el 50% de los gastos en salud están dirigidos a atender el 10% de los pacientes. El proyecto del Ejecutivo propone, según su escrito, que para el 2015 tengamos “un sistema de salud donde cada habitante de Puerto Rico cuente con una cubierta básica de beneficios de salud. Estos servicios se proveerán a través de un acceso universal a sistemas integrados de cuidados de salud, con programas de promoción, prevención y protección de la salud. Además, contará con diferentes alternativas de financiamiento y con participación reglamentada por parte de intermediarios”.
Algunas características del Plan de Salud del Ejecutivo son:
1
Junta Reguladora y Evaluadora del Sistema de Salud que tenga la responsabilidad de la supervisión efectiva y enfocada en lograr procesos administrativos, organizacionales, sociales y financieros adecuados.
2
Programa de prevención y promoción del cuidado de la salud en conjunto con un sistema integrado para el cuidado de la salud en el cual cada proveedor ofrezca servicios coordinados de cuidado de la salud a una población definida, siendo responsable clínica y financieramente del estado de salud de esa población.
3
Transformación del sistema de salud para potenciar la salud física, mental y social de la pobla-
ción.
4
Establecimiento de un sistema robusto de información con el fin de ser más efectivos y eficientes en el ciclo continuo de prestación de servicios de salud.
5 TERESA.CANINO@GFRMEDIA.COM
enfermedades”. Puerto Rico debe adoptar esta definición de salud ya que no solo es justa y adecuada sino también porque es la adoptada por una organización competente en este tema. Además, el Dr. Ibarra mencionó la necesidad de que Puerto Rico adopte de forma constitucional que la salud es un derecho humano e impartió un correcto sentido de urgencia al respecto reconociendo que en el País mueren diariamente un sinnúmero de personas debido a la falta de servicios adecuados de salud.
Creación de un proyecto piloto que opere del 2013 al 2015 en el que se seleccione una población definida o una región del País para establecer un sistema integrado de salud y que cuente con programas de prevención, promoción y protección de la salud. Entre otros aspectos, ese proyecto piloto contará con expedientes electrónicos e integración de la salud física y mental. Para el 2015, se espera realizar una evaluación del proyecto piloto y comenzar su implantación.
MÁS de 80 representantes de diversas organizaciones y sectores participaron del Diálogo efectuado en la Universidad Interamericana, en Cupey.
La información de este texto fue extraída de:
Dr. Jorge L. Sánchez. Un Nuevo Sistema de Salud para Puerto Rico. Diálogo Transectorial de Salud. Agenda Ciudadana, Universidad Interamericana de Puerto Rico. 20 de febrero de 2013. Accesible en Internet en: www.agendaciudadanapr.com
Publicado en colaboración: 29 El Nuevo Periódico y El Nuevo Día
7
Glosario
TERESA.CANINO@GFRMEDIA.COM
Comité multisectorial: Es un comité que participa en la toma de decisiones y que se compone de todos los sectores relacionados al tema de salud, es decir, pacientes, profesionales, comunidad, gobierno, instituciones, sector privado y ciudadanía. Los miembros de dicho comité son elegidos por los mismos sectores que representan. (Rendición de cuentas de Agenda Ciudadana, 2011). Derechos humanos: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en las Naciones Unidas, 2013).
ARCHIVO
reactor en el encuentro.
Al cierre de esta edición...
E
no es tarea fácil, pero estamos encaminados. Le voy a presentar al ejecutivo un borrador para luego discutirlo juntos”, dijo. TERESA.CANINO@GFRMEDIA.COM
l diálogo continúa para concertar acuerdos que adelanten el mejor sistema universal de salud para Puerto Rico. Mejor, porque se nutra de las mejores ideas de todos los sectores. Por el momento, el reto mayor parece ser el entendimiento por parte del Estado de que la inclusión y la participación no pueden limitarse ya a los procesos que nos trajeron a la crisis actual. Esto es, la ciudadanía ha propuesto que el nuevo sistema sea diseñado desde sus comienzos con la participación de todos los sectores relacionados al tema, y no más por un sector que luego consulte al resto su opinión. En una entrevista publicada la semana pasada por El Nuevo Día, el asesor senior del Gobernador para asuntos de salud, doctor Jorge Sánchez, informó que antes del próximo 15 de abril el gobernador Alejandro García Padilla firmaría una orden ejecutiva que le dé vida a la Comisión evaluadora del sistema de salud. Ha llamado la atención, sin embargo, que aún sin haberse formado dicha Comisión, Sánchez añadía que ya tienen varias personas preseleccionadas para presidir de forma interina los diez comités de trabajo, grupo que se reuniría en estos días con el designado secretario de Salud, Francisco Joglar. “Ya hay seis (representantes del interés público) seleccionados y se le hizo una oferta a la Alianza de Salud para el Pueblo (para que también entren)”, sostuvo Sánchez. Desde el diálogo de febrero, la Alianza ha solicitado la creación de -y su inclusión en- un Comité Multisectorial cuyos miembros sean
LA Dra. Wendy Matos, pasada directora de Medicaid, junto al Dr. Lidy López.
designados por el sector al que representen. ADELANTOS EN LA LEGISLATURA
Mientras tanto, el presidente de la Comisión de Salud y vicepresidente del Senado, José Luis Dalmau, continúa el proceso de vistas públicas del proyecto del Senado 15, medida que propone un pagador único dentro del esquema del Plan de Salud del Gobierno, así como un cambio de modelo y otras alteraciones al sistema de salud. “Tuve una reunión el viernes pasado (22 de marzo) con el secretario (designado) de Salud, Francisco Joglar, el doctor Jorge Sánchez y el gobernador (Alejandro García Padilla). Me parece que estamos hablando el mismo idioma. El ejecutivo está trabajando para darle acceso (a los servicios de salud) a toda la ciudadanía y nosotros (en la legislatura) en lo que debe cubrir un sistema de salud, incluyendo prevención, medicina primaria y terciaria”, dijo el legislador. “Lograr organizar un sistema de salud
ASOMA LA CONFIANZA
Por su parte, el doctor Rafael Torregrosa, portavoz de la Alianza de Salud para el Pueblo, comentó que, tras una reunión con Sánchez y con la secretaria de la gobernación, ingeniera Ingrid Vila, hace varias semanas, la Alianza confía en que las autoridades gubernamentales adopten su propuesta en términos de que los miembros de la Comisión sean representantes seleccionados por todos los sectores de la ciudadanía, como son pacientes, sindicatos, proveedores, grupos comunitarios, entre otros. Según el dentista, la Alianza también ha participado del proceso de vistas públicas que lleva a cabo la comisión de salud del Senado sobre el P. del S. 15, en las cuales han presentado su recomendación de que el proceso de diseño del sistema universal de salud -que atienda a toda la población independientemente de su capacidad de pago-, se realice mediante la comisión multisectorial con el modo de nombramiento que proponen. Luego de varias reuniones entre representantes del ejecutivo y el legislativo, la Alianza sigue en espera de que se adopte el mecanismo que asegure la representación efectiva de la ciudadanía, lo que permitiría la mejor utilización de los recursos del País, ofreciendo una mejor calidad de cuidado. “Esperamos que esta vez sí se haga lo correcto”, concluyó la Alianza por medio del doctor Torregrosa.
Pagador único: Un solo fondo para costear los servicios, en el cual aportamos todos los ciudadanos a través de impuestos, aportaciones patronales y/o gubernamentales. Este procura que no haya intermediarios en el pago de los servicios. (Guía para participar en los foros ciudadanos 2011). Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (Organización de las Naciones Unidas). Sistema universal de salud: Es un sistema integral que atiende las necesidades de salud de todas las personas que habitan el país. Los servicios directos son financiados por un pagador único y proveedores del sector público o privado. Es un sistema sin fines de lucro, ya que está basado en la salud como un derecho fundamental del ser humano. Asegura a las personas el pleno bienestar (acceso y cubierta) de la salud física y mental, independientemente de sus ingresos, capacidad de pago, edad, condición social, origen o estado de salud. Tiene como base fundamental el aspecto preventivo, en vez del curativo, por lo que incluye esfuerzos educativos para que la ciudadanía tome decisiones informadas (Guía para participar en los foros ciudadanos, 2011). Transparencia de información: Documentar todo el trabajo que se realiza de modo que se siga enriqueciendo el sistema y se le dé seguimiento permanente. La información debe estar disponible para que la ciudadanía pueda tomar decisiones y dar seguimiento a los asuntos que le afectan. (Guía para participar en los foros ciudadanos 2011).
TERESA.CANINO@GFRMEDIA.COM
EL Dr. Ricardo González participó como
YAZMÍN Vélez facilitó una de las mesas de trabajo.
Deportes
El Nuevo Periódico 47 Jueves, 11 de abril de 2013 www.elperiodicopr.com
Reviven los Criollos en el Beisbol Clase A
Por. Rafelli González La ciudad de Caguas revivió a su franquicia el domingo 7 de abril luego de seis años de ausencia en la Liga de Beisbol Clase A, cuando celebró su juego inaugural en el parque Yldefonso Solá Morales. La temporada del equipo cagüeño se le dedicó al alcalde, William Miranda Torres, quien es uno de los responsables del resurgir de este equipo que promete devolverle la emoción a los seguidores del béisbol. “Luego de seis años de no tener franquicia, regresamos a Caguas gracias al apoyo del secretario de Recreación y Deportes Ramón Orta y la aportación de nuestro municipio en los uniformes y haciendo disponible las facilidades de este estadio”, expresó el alcalde quien recibió la camisa oficial del equipo de manos del apoderado Emmanuel Negrón. Durante el doble partido, los Criollos dividieron honores ante Aguas Buenas con marcador final de 8-4 para Caguas y la misma puntuación a favor de los Tigres. El lanzador Luis Reyes se agenció el triunfo en el primer encuentro mientras que Martín Cotto se llevó la derrota. Por los Criollos, Germán Dávila conectó un cuadrangular con dos corredores en circulación y se fue de 4-3 con 3 impulsadas, David Encarnación bateo de 4-2 e Israel Lebrón de 3-1. Por los Tigres, Henry Nieves conectó de 3-1 con una anotada y Henry Maldonado bateó para 4-1 en causa perdida. En el segundo partido que culminó a favor de los Tigres de Aguas Buenas, el lanzador Leonardo Agosto obtuvo la victoria mientras que Jean Hernández cargó con la derrota por Caguas. En la ofensiva de los Tigres se destacaron Hen-
ry Hernández de 5-2 con dos carreras anotadas, Erick Sánchez de 4-2 con un doble y Henry Maldonado quien anotó dos carreras ya que fue embasado en dos ocasiones y fue llevado al plato por su equipo. En la ofensiva cagüeña, Wilmer Muriel se fue perfecto en sus tres turnos desde la caja de bateo con dos impulsadas mientras que David Encarnación bateó de 3-2. En otros partidos celebrados en la Sección A, Cayey 18 dividió honores con los Brewers de Aguas Buenas, en partidos que finalizaron con marcador final de 2-0 para los cayeyanos y 8-4 a favor de los Brewers. Los Nativos de Orocovis vencieron a la novena de Comerío con pizarrón final de 8-1 y 5-2. Los partidos entre los Toritos de Cayey contra Barranquitas y los Bravos de Cidra ante los Samaritanos de San Lorenzo fueron suspendidos por lluvia y serán reasignados durante la semana.
Vocacional se destaca en béisbol Recientemente, la Escuela Vocacional República de Costa Rica, de Caguas, recibió una invitación de la Carlos Beltrán Baseball Academy para celebrar un partido de béisbol, el cual se celebró el 4 de abril en el estadio rafael Marrero del pueblo de Florida.
Asamblea de residentes
Convocan para asamblea en la Urb. Villa Nueva La Asociación de Residentes de la Urb. Villa Nueva y el Departamento de Autogestión Comunitaria del Municipio de Caguas convocan a una asamblea, el miércoles 17 de abril a las 6:30 p.m. con el propósito de decidir el tipo de organización que administrará las instalaciones recreativas y deportivas de esta comunidad. La actividad se llevará a cabo en el centro comunal y la Asociación exhorta a todos los residentes para que asistan. Para más información pueden llamar a la presidenta de la Asociación de Residentes, Sra. Nilda Lozada, al 787-744-4561.
Para anuncios en esta sección (787) 744-7474
El alcalde, William Miranda Torres, recibe la camiseta que le entrega el apoderado, Emmanuel Negrón.
Concertado a siete entradas, el partido se caracterizó por un duelo de lanzadores que mantuvo el marcador en cero hasta la cuarta entrada. A esa altura del encuentro, la Vocacional marcó dos anotaciones y dominó el partido durante seis entradas y media. No obstante, en la parte baja de la séptima entrada los de Caguas perdieron la delantera y el juego finalizó con una victoria para la Carlos Beltrán Baseball Academy, 3 por 2. El equipo de la Vocacional fue hábilmente dirigido por Pedro Janer, Edwin Baretti, Javier Serrano, Orlando Valentín y Willie Colón. El conjunto tuvo el respaldo de Itza Serrano y Paulina Ortiz, así como la colaboración de las directoras de la escuela, Irizel Santana y Priscilla Solís.
Clínicas de Baloncesto Gratis La Liga All Stars de Baloncesto Educativo, que brinda servicios a los pueblos de Caguas y Gurabo, informa que ofrecerá gratis unas clínicas de baloncesto en Caguas, durante los días 20 y 27 de abril y el 4 de mayo. En estas clínicas educativas sobre este fascinante deporte podrán participar niños de 4 a 12 años de edad. Se ofrecerán a manera de agradecimiento de la Liga All Stars al pueblo de Caguas por el apoyo brindado a la Liga y a la Escuela de Baloncesto Little Stars durante los
últimos cinco años. La Liga también agradeció el servicio informativo de El Nuevo Periódico, que contribuye a fomentar el deporte infantil y juvenil. Para inscripción o información adicional, pueden llamar al 787-923-1684, con el Sr. Xavier Vicente o al 787-225-8215, con la Sra. Johanna Rivera. Pueden también visitar en Facebook: Liga All - Stars Baloncesto Educativo.