2 El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 18 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
18
El Nuevo Periódico / Jueves, 18 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
Se renueva la Caguas Military Academy Por: César Irizarry Resto redaccion@elperiodicopr.com El uso intenso de la tecnología, seguridad, educación bilingüe y un avanzado programa deportivo con instalaciones de avanzada, todo bajo el concepto de crear ambientes de aprendizaje innovadores, son parte de la nueva filosofía educativa de la Caguas Military Academy, ahora bajo la administración de la organización Adler Group. El Dr. José Torres, presidente de Adler Group, explicó que la organización se dedica a construir contenidos de aprendizaje, tales como vídeos, lecturas cortas, libros digitales y otros instrumentos tecnológicos vinculados a las nuevas formas que va adquiriendo la enseñanza en el siglo 21. Ha desarrollado alianzas de trabajo con universidades en Puerto Rico, México y Estados Unidos. Eric Álvarez, director de Finanzas de Adler Group, detalló que para el curso escolar que comienza en agosto, Adler ha invertido más de $750 mil en tecnología para dotar a la Caguas Military Academy de pizarras electrónicas, proyectores y sistemas de enseñanza virtual, con el propósito de crear nuevos ambientes de aprendizaje y convertir la enseñanza en un proceso accesible las 24 horas del día, tanto para el estudiante como para sus padres. Ya se han instalado 16 de las 46 cámaras de seguridad que tendrá la institución educativa en agosto. Además de que se trabaja junto con la Policía estatal y la DEA para el desarrollo de un programa de charlas, orientaciones y controles sobre drogas, el bullying y otros asuntos puntillosos que es necesario abordar en las escuelas. La idea es dotar a la Caguas Military con los más altos estándares de seguridad para los alumnos. Los avances principales en el aspecto educativo implican “la digitalización y la virtualización de Caguas Military Academy”, según expuso el Dr. Torres. La digitalización implica sobrepasar el libro de texto y dotar al estudiante con recursos de avanzada tecnología, más acordes con las formas en que las generaciones actuales aprenden. La virtualización se refiere a crear ambientes virtuales de aprendizaje, en los que sea posible para el alumno ac-
Eric Álvarez, director de Finanzas y el Dr. José Torres, presidente de Adler Group. ceder a los recursos desde cualquier lugar y a cualquier hora, de tal forma que los padres pueden formar parte de ese ambiente de aprendizaje. Como beneficio adicional, las herramientas educativas modernas se inscriben dentro del concepto de la educación verde, que implica menos impresión en papel lo que reduce la tala de árboles en la industria papelera mundial. Junto con las nuevas herramientas, para cada estudiante se elaborará un plan individual de aprendizaje, que enfatiza en el desarrollo pleno de destrezas, para fortalecer aquellas áreas en que tiene mayor necesidad. Esto para reconocer que cada estudiante aprende a un ritmo diferente y con el objetivo de que ninguno quede rezagado. Torres indicó que los padres han acogido “con los brazos abiertos” la renovación de la enseñanza en la academia, la cual desde ya supera los estándares que comenzarán a ser implantados en el 2014 en Estados Unidos como parte del plan del presidente Obama. Otro de los cambios en proceso de implantación es la visión de que el estudiante salga con todas las destrezas para insertarse dentro del mundo universitario o dentro
del mundo laboral, según su preferencia. Durante el proceso de cambio los maestros han recibido diversos adiestramientos y se proyecta que continuamente estarán recibiendo educación. La institución tiene un acuerdo con National Geographic para utilizar una extensa gama de recursos que esa organización ha acumulado a lo largo de su existencia como plataforma de investigación, exploración y asombro ante las maravillas del planeta, la civilización y el universo. El programa militar continúa siendo parte de la academia, pero ahora en forma opcional. Es un programa enfocado en el desarrollo de liderato, valores, disciplina y responsabilidad en el alumno. Torres alertó que todavía hay personas que piensan que todo el que sale de Caguas Military irá a la milicia, lo cual nunca ha sido así. La idea del programa es el desarrollo integral del estudiante, el mismo propósito que tienen los programas de deportes, música y arte. En cuanto al deporte, el eje central es la salud física y mental de los alumnos, mediante el ejercicio físico y la práctica recreativa de los deportes. A nivel competitivo, la institución cuenta con clubes de béisbol, balompié, voleibol y karate. Pronto tendrá su propio parque de béisbol, actividad en la que es una de las instituciones más avanzadas en la Isla, con cinco estudiantes ya firmados por la organización de Grandes Ligas. También cuenta con piscina propia en la cual los estudiantes pueden practicar diversos ejercicios acuáticos. Desde agosto, toda la educación será bilingüe. Torres destacó la ventaja que es el aprendizaje de varios idiomas, en particular el inglés dentro del entorno del puertorriqueño, tanto para futuros estudios como en el aspecto laboral. También para agosto, la matrícula para prekinder y kinder será gratis, con el objetivo de aliviar el golpe que representa ese primer pago inicial para los padres. El horario académico será de 7:30 a.m. a 2:30 p.m. e incluye desayuno y almuerzo. El entrenamiento deportivo va de 2:30 p.m. a 5:30 p.m. Para más información pueden llamar al 787-744-7900 o 787-743-7717.
20
El Nuevo Periódico / Jueves, 18 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando Amigos míos: CEREZO — Nunca tuve oportunidad de expresárselo pero Benny Frankie Cerezo tuvo enorme influencia tanto para el comienzo como al final de mi carrera política: en 1959 cuando, como delegado de Aguadilla, decidió apoyarme como Presidente de la Juventud del Partido Estadista Republicano en una competencia que se decidió por once votos en la asamblea celebrada en el Parque Solá Morales de Caguas; y en 2005 cuando, una carta de felicitación que me escribió al salir electo en 1999, fortaleció las convicciones con las que enfrenté la vorágine que luego culminó en la expulsión del PNP y la decisión final de correr para la reelección como candidato independiente en 2008. Aquella carta comenzaba con este pensamiento filosófico… “nadie merece detentar poder que no esté dispuesto a renunciarlo a la menor provocación de sus principios”. La guardé agradecido en la gaveta principal de mi escritorio legislativo y según fui ascendiendo de senador, a portavoz alterno de minoría, a vicepresidente del Senado de Puerto Rico, y las tentaciones del poder me asediaron, la carta de Cerezo en la gaveta me servía de mandamiento moral anidado en la conciencia. Benny Frankie Cerezo tuvo esas tribulaciones cuando ascendió al poder muy joven, en 1968, con el inesperado triunfo del PNP que lo llevó a la presidencia de la comisión de gobierno de la Cámara de Representantes. Tan pronto entendió que su partido se iba alejando de los ideales que marcaron su fundación, hizo entrega voluntaria del poder legislativo recién adquirido, desechando la reelección en 1972. Fue entonces que se unió a un grupo de jóvenes intelectuales como Juan Manuel García Passalacqua, para crear una nueva época de fiscalización en los medios de comunicación social que se identificó como la “politología”. Cerezo murió esta semana, todavía aferrado al micrófono de “Radio Isla”, desde el que aleccionaba diariamente la opinión pública con verbo apasionado con el que pretendía sacudir la conciencia colectiva de un pueblo aparentemente habituado y resignado al maltrato de la clase gobernante. Esa fase de analista político siempre estuvo matizada por una cultura que se alimentaba del amor a la música clásica, las artes y la historia; un sabor de vida que iba desde un notorio gusto por la gastronomía a una insaciable curiosidad de conocer mundo; tanto como por su implacable sagacidad al investigar el por qué de las barbaridades que ocurrían en nuestra vida pública. Se nos fue temprano cuando todavía pudo haber aportado más años a la forja de opinión pública inteligente. Esta columna lo despide con cariño y respeto… “nadie merece detentar poder que no esté dispuesto a renunciarlo a la menor provocación de sus principios”. INVITACIÓN — A sintonizar los sábados al mediodía el programa “El Fiscalizador”, de 12:00 M a 1:30 PM, por NOTIUNO 630, en el que estaremos dialogando con la radio audiencia sobre los eventos de la semana. PREGUNTO — ¿Es el análisis político en Radio y TV influyente en el pensamiento colectivo del pueblo puertorriqueño?
¡Hablando Claro!
Dando en el Punto
Por: José L. Dalmau Santiago, vicepresidente del Senado
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
VELANDO POR LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS El gobierno tiene la responsabilidad de velar, proteger la salud de todos y garantizar su calidad de vida. Por esta razón y ante el compromiso que tenemos con todos los sectores, en especial con nuestros niños, se hace necesario que la Asamblea Legislativa tome nuevas medidas para proteger la salud de cada uno de ellos. La atención temprana, en especial la salud oral de los niños, es clave para la prevención de enfermedades. Entre las enfermedades más comunes: problemas digestivos, placa dental, gingivitis, la pérdida prematura o permanente de dientes. Se afecta de esta forma no tan solo su salud física, sino también la emocional y su autoestima. La Comisión de Salud y Nutrición que presido estudia el proyecto del Senado 56, para establecer como política pública la obligatoriedad de exámenes orales y a su vez limpiezas dentales para los menores de edad, específicamente en edad escolar. De esta forma será requisito para que un menor sea admitido a la escuela pública o privada un certificado de examen oral. Existen diversos factores que podrían afectar que el menor de edad reciba tratamientos orales, por lo que se declara como política pública la garantía al acceso de estos servicios a todo paciente en Puerto Rico, con particularidad en los menores de edad. La medida garantizará que el padre, la madre o el tutor legal del menor, estará obligado a llevarlo al dentista u odontólogo debidamente certificado para prevención y tratamiento, un mínimo de dos veces al año o cuando así el menor lo necesite. Esto será requisito para que el niño pueda ser matriculado en la escuela. Por su parte, la escuela también tendrá responsabilidad en el cumplimiento de esta ley, ya que cada director de escuela será responsable por velar por su cumplimiento y deberá notificarlo al Departamento de la Familia en caso de que exista incumplimiento. Si unimos esfuerzos, los padres, los maestros y los profesionales de la salud, garantizaremos que nuestros niños estén saludables y tengan una mejor calidad de vida.
El PLEBISCITO DE OBAMA Sobre la propuesta del presidente Obama, al separar $2.5 millones para otro plebiscito de estatus, algunos creerán es un intento de comenzar a trabajar el angustioso problema de la autodeterminación de la isla. Otros, podrían creer es otro intento de un “duérmete nene” que no tendrá consecuencia alguna. Lo que todos debemos estar de acuerdo es que otro, después del otro, que surgió cuando otros plebiscito no funcionaron. Al proponerse separar esa cantidad de dinero, desde mi punto de vista, definitivamente no puede ser el camino correcto para autodeterminar el futuro de los puertorriqueños. Si eso es lo único que Obama quiere y puede hacer para cumplir su palabra de terminar que el problema del estatus, demuestra que su acto que no tiene y nunca tuvo un compromiso real con los puertorriqueños. En ese “pescaíto”, no caemos los independentistas, quienes siempre hemos denunciado esos compromisos electorales típicos en las campañas y primarias presidenciales. Al presentar en una línea del presupuesto la partida de $2.5 millones para un plebiscito, existe el riesgo de que al momento de aprobarse ese presupuesto esos fondos sean asignados a otro propósito. Es decir, el Congreso podría mirar la propuesta de Obama, concluir que tiene otras prioridades y reasignar los fondos a lo que ese cuerpo determine como prioridad. Dicho de otra manera lo que para los puertorriqueños es una prioridad, conociéndose como el asunto del estatus afecta nuestro desarrollo económico, para el Congreso estadounidense tal prioridad no tiene ninguno significado. Podríamos apostar “pesos a morisquetas” que al final del camino algo parecido será lo que suceda con esta propuesta del presidente Obama. Si fuera un intento real y serio de parte del presidente Obama, ¿por qué no radicó un proyecto de administración con las definiciones de las alternativas de estatus? De manera que los puertorriqueños podríamos comenzar a ver y conocer el tipo de estadidad que ellos están dispuestos a ofrecer; los poderes que están dispuestos a incluirse en un desarrollo del Estado Libre Asociado; y cuáles serían los parámetros de negociación de parte de ellos camino a la transición de una independencia. Si nos fijamos, la propuesta de Obama no es sustantiva. No establece una estructura para un proceso de autodeterminación y mucho menos cumple con el compromiso moral que debe asumir Estados Unidos de, al menos, decirnos cuál es su pensar sobre el tema de Puerto Rico. Es decir, que nos digan qué pretenden hacer con nosotros. La propuesta de Obama en nada abona al debate del estatus y mucho menos nos educa sobre el tema. Voy más lejos, nos deja en el mismo limbo de 500 años coloniaje. Lo triste y lamentable de este escenario es que los dos partidos mayoritarios aplaudieron la iniciativa de forma diferente y el PIP le hizo coro diciendo que es una respuesta del presidente Obama al plebiscito que ideó Rubén Berrios en concubinato con Luis Fortuño. En síntesis, con una propuesta como la de Obama y el liderato colonial de los tres partidos, nada bueno le auguramos a la descolonización del país.
El Nuevo Periódico / Jueves, 18 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
La guagua en reversa José Lee-Borges, Ph.D. jleeborges@hotmail.com
Recientemente uno de mis estudiantes me preguntó si Puerto Rico es un país subdesarrollado, de esos llamados “tercermundista”, o era un país desarrollado. La pregunta aunque puede parecer fácil de contestar, no lo es. Los países subdesarrollados tienen un alto crecimiento demográfico, su tasa de natalidad es alta, un gran por ciento de su población vive en las zonas rurales, hay desigualdad en la distribución de las riquezas y pobre acceso a los servicios de las necesidades básicas. Además, se caracterizan por un alto nivel de analfabetismo, un alto nivel de desempleo y una baja participación laboral. Son faltos de instituciones democráticas, su sistema político se caracteriza por la corrupción y tienen una dependencia política militar mayormente del extranjero. Su desarrollo económico es dependiente, en gran medida dependen de la importación de productos manufacturados. Por el contrario, los países desarrollados se caracterizan por su industrialización, su sana y diversificada economía. Poseen un sistema educativo y de desarrollo social bien estructurado. Ostentan un Producto Interno Bruto elevado, desarrollo alto de las infraestructuras, el gobierno y los servicios. Sus habitantes gozan de una buena calidad y expectativa de vida alta. Teniendo claro algunos de los parámetros que definen un caso del otro, veamos cual es el panorama actual de Puerto Rico. Más del 45.5% de nuestra población vive bajo los niveles de pobreza, la tasa de desempleo ronda sobre el 15% y la participación laboral es de tan solo un 41.7%. La tasa de natalidad es de un 11.5% y el nivel de “analfabetismo” es de un 4%. Sin embargo, más de 200 mil personas emigraron del país en el 2010 y la población rural ha tenido un alza en los pasados años. Sin olvidar que el 91% de las escuelas no cumplen con los estándares de calidad educativa. Para muchos cosmética y estructuralmente Puerto Rico tiene indicadores semejantes a los países altamente desarrollados; pero hoy día esos indicadores son también visibles en países subdesarrollos. Igualmente, nuestra Isla tiene una baja tasa de mortalidad infantil, una alta expectativa de vida y el nivel de educación universitaria es de los más altos del mundo, aunque
esto no implica que todos los que entran a la universidad se gradúan o que una vez terminan trabajan en lo que estudiaron. Hay que reconocer que Puerto Rico ha mejorado en términos de la infraestructura, carreteras, capital humano, pero todavía es imperante la desigualdad social. A partir de la década de los 80, nuestro crecimiento y desarrollo ha sido menor, lo que ha provocado un grave problema en la distribución de las riquezas. Para los que siguen viviendo en la burbuja de los años 80 y 90 Puerto Rico es un país moderno y desarrollado. No obstante, tener un nivel de infraestructura mayor, un sistema bancario desarrollado, un sistema de comunicaciones eficiente no es suficiente ante los embates de la globalización. Aunque Puerto Rico cuenta con algunos indicadores de países desarrollados, en muchos renglones se mantiene en terrenos del subdesarrollo. Muchos argumentarán que ser un país subdesarrollado o desarrollado puede ser cuestión de cómo se determine, quién lo determina y las diferencias entre niveles sociales y de riquezas. No es un secreto, no es casualidad que impere el pesimismo; en los últimos años Puerto Rico ha perdido competitividad, atractivo y desarrollo. No podemos seguir viviendo de glorias pasadas y de alguno que otro logro deportivo cada año. La globalización no espera, ni esperará por nosotros. Mucho menos esperará a que nuestros gobernantes sean competentes o se pongan de acuerdo entre sí. El problema de la Isla no necesariamente es por falta de recursos sino de cómo éstos se utilizan y a manos de quiénes van a parar los bienes y riquezas. No podemos estar satisfechos con el rumbo que ha tomado nuestro país. Debemos romper con el aislamiento educativo, político, social, cultural y económico existente. Los países que son primeros en desarrollo, no descansan ante el éxito, se autocritican y buscan obtener mejores resultados. El secreto del éxito es la humildad y cierta dosis de paranoia. Puerto Rico podría beneficiarse de una buena dosis de paranoia constructivista. El primer paso debe ser acabar con la sensación de que vamos por buen camino, reconocer nuestros problemas, salir de nuestra burbuja insular y ser más humildes. No sólo debemos celebrar los pocos triunfos alcanzados contra viento y marea, sino trabajar por el bien común a diario para que los triunfos no sean la excepción sino la regla.
27
30
El Nuevo Periódico / Jueves, 18 de abril de 2013 / www.elperiodicopr.com
María Martha Serra Lima y el bolero Bolerista, actriz, gran conversadora y amante del buen humor, así es María Martha Serra Lima, la argentina que comenzó su carrera musical a los treinta y cuatro años y que tres décadas más tarde se mantiene vigente. El género del bolero ha sido el medio en el que se ha desarrollado y brillado durante todos estos años de carrera. Con su amplio repertorio y su voz única ha visitado a Puerto Rico estrechando la hermandad hispana a través de su música desde el Sur hasta el Caribe. Este mes regresa a avivar la llama de esa hermandad compartiendo sus boleros en el Centro de Bellas Artes de Caguas. Su padre, Iván, fue cantante de ópera, un barítono educado en Italia que nunca quiso cantar frente a sus hijos y que se presentaba en el Teatro Colón de Buenos Aires. Cuenta ella que la fama le llegó al día después de su primera presentación y contra todo pronóstico. En su natal Argentina, su enormidad física no era necesariamente un referente de belleza, pues lo bello es lo estilizado, la delgadez. Sin embargo, su talento le abrió camino. Recientemente fue reconocida en su país con la distinción de “Ciudadana Ilustre de la Argentina”, lo que le llena de orgullo. La trayectoria artística de María Martha Serra Lima es incuestionable: ha vendido diez millones de discos, tiene a su haber 20 discos de Oro y Platino y ha compartido escenario con grandes intérpretes como
María Martha Serra Lima
“Tabebuia rosea” dijo Titi Monona. Aunque era maestra de Español en sus tiempos, también había enseñado Ciencia y conserva una fascinación por los nombres científicos de los árboles y las plantas. “¿Ese es el orden o la familia?” le preguntó Ramonita su prima y “minga” de siempre. “No, la especie”, dijo Titi. Se referían al roble americano, el que crece en Puerto Rico. No paraban de echarle flores… a las flores. A todos los hermosos robles que sólo florecen durante unas cuantas semanas al año. Me gusta sacarlas a pasear en esos días, porque a ellas les encanta ver los robles florecidos, ya sea los rosa pálido, los amarillo chillón y hasta los de otras tonalidades raras. “¡Mira ese, llenito!” decía una. “¡Mira todos esos amarillos!” decía la otra. Las paseé por varias avenidas y parajes donde ya sé, por experiencia, que hay robles. Dije por experiencia, porque en cualquier otra época del año puedo pasar por esos mismos lugares y no sé distinguir los robles de los demás árboles. Pero cuando florecen, cambia la cosa. Su personalidad, o más bien su identidad se revela, se impone. Y como si jaqueara mis pensamientos, Titi Monona dijo: “Pasan desapercibidos por once meses, hasta que, bum, florecen”.
Mi Mundillo
Los robles florecidos Por Gina Delucca, escritora Invitada
“Pero Dios sabe que están allí el resto del año, y los cuida y los protege”, dijo Ramonita, la otra diva del sentido común, esta vez tirando a teóloga. “Es verdad”, siguió Monona, “Dios sabe nuestro potencial aunque no lo estemos demostrando siempre”. “Yo lo pondría de otra manera”, la teóloga, “Dios nos ama aún sin que mostremos nuestras “flores”, entre comillas, nena… y aún si nunca florecemos, como algunos árboles, ¿verdad? Aún si somos un arbusto insignificante en la carretera, Él nos quiere y nos cuida”. “Pero, volviendo a los robles, se me ocurre que los creyentes debemos ser como los robles. Firmes, verticales, y que sepamos cuándo es que nos toca florecer -o sea exteriorizar nuestro amor, nuestra fe, etcéteray cuándo hay que callar y solo dar sombra y fresco a los demás”, dijo Titi Monona, siempre viendo el ángulo espiritual. Yo, que para mi propia sorpresa, me mantuve callada durante el paseo, me atreví a decir alguito: “Están
Sandro, Valeria Lynch, Armando Manzanero y Estela Raval, entre otros. En 1981, su producción musical con el renombrado Trío Los Panchos, “Esencia Romántica Volumen I”, obtuvo el nivel de venta más alto en Argentina y la catapultó a los escenarios internacionales. Sus discos posteriores ganaron Disco de Oro Simple, Doble, Triple y Séxtuple Platino en su país, lo que colocó a Serra Lima como la artista argentina de mayor venta a nivel local. María Martha le canta al amor, a sus matices y lo hace con pasión, con fuerza y profundidad. Lo evidenciamos en las letras de sus interpretaciones cargadas de sentimiento. Su hijo le cuestiona por qué canta al amor a lo que ella responde: “Si no le canto al amor, ¿qué quieres? ¿que le cante a la guerra?”. Entre las canciones favoritas de sus seguidores están “A mi manera”, “Como toda mujer”, “Voy a perder la cabeza por tu amor” y “Usted”, producción que le valió su primer Disco de Oro”. Para todos los románticos, María Martha Serra-Lima presentará el concierto “A mi manera”, con la participación especial de Andy Montañez, el sábado, 27 de abril, a las 8:00 de la noche en el Centro de Bellas Artes de Caguas. El domingo, 28 de abril, a las 3 de la tarde, en el Centro de Bellas Artes de Caguas, María Martha Serra Lima también les ofrecerá el espectáculo Bohemia de lujo, con el Trío Los Cancioneros y Papio Paz y su piano. buenas las metáforas, pero para mí, los robles florecidos son un regalo que Dios nos da para mostrarnos su amor y también acordarnos que hay esperanza. El Padre embellece espectacularmente a nuestra Isla por tan sólo unas semanas, pero eso basta para yo tener mi dosis de hermosura visual y orgullo también”. “¡Mira, esas flores son un tono de rosa más subido!” decía una. “El amarillo ese está choreto ¿viste?” decía la otra. Y el paseo siguió. Al rato llegó la hora de virar en U y llevar a mis dos robles florecidos a su rincón en Yabucoa. La callecita parecía que tenía una alfombra color lavanda. Había ruiseñores cantando en las ramas y Fidel, el canario amarillo, les contestaba desde su jaula en el balcón. Ellas se bajaron de mi carro en un éxtasis lite. Caminaron lentamente hacia la entrada. Yo por acá veía que algo raro pasaba. ¿Se les habrá caído algo al piso? De pronto se viraron y me miraron. Ondearon sus manos para despedirse, con una sonrisa amplia cada una y con sendas flores de roble detrás de la oreja. MUNDILLO INTERACTIVO: Pueden escribir a gina@mimundillopr.com o por correo al Box 192889 San Juan, PR 009192889. Para más información de la autora y ordenar su libro, le invitamos a entrar a www.mimundillopr.com.