18
El Nuevo Periódico / Jueves, 2 de mayo de 2013 / www.elperiodicopr.com
¡Hablando Claro!
Dando en el Punto
Por: José L. Dalmau Santiago, vicepresidente del Senado
Por: Roberto Carrasquillo Ríos
A CONSTRUIR UN PAÍS PARA TODOS Y TODAS En su primer mensaje de Estado, el gobernador Alejandro García Padilla presentó un cuadro prometedor de Puerto Rico. Presentó su visión de que un mejor país es posible. Para combatir el crimen, el gobernador anunció varias medidas salubristas y de rehabilitación, asignando millones a las agencias de salud pública, como ASSMCA; en la Policía invertirá $150 millones en equipo y tecnología para los agentes, además de la compra de varios helicópteros para FURA. A los y las policías, el gobernador anunció un aumento de salario, aumento a la aportación del plan médico, la exención contributiva del pago de horas extras y $30 mensuales para pagar peajes. En lo económico, presentó la reducción del IVU y el compromiso de 16,000 empleos para los próximos meses. Indicó que con la Ley de Empleos Ahora, la atracción de nuevas aerolíneas y cruceros, el reiterado interés de la industria farmacéutica y biotecnológica de instalarse en Puerto Rico y la agricultura como los motores del desarrollo económico del nuevo Puerto Rico, ya diversas empresas han hecho el compromiso de crear sobre 16,000 nuevos empleos en los próximos meses. En la educación anunció un ambicioso y abarcador plan que busca comenzar la educación más temprano, desde Pre-Kinder, con un enfoque en lograr la graduación de cuarto año y la admisión a la universidad de la mayoría de los alumnos. También el College Board será gratis para los graduandos de cuarto año. Se invertirá en arreglar sobre 1,400 planteles y abrir 8 nuevas unidades especializadas de educación especial alrededor de la isla en los próximos meses. En su mensaje reiteró su compromiso en construir el Tren de Caguas. Además, anunció la inversión de $1,400 millones de dólares en obras de infraestructura. Firmó la Ley que le devuelve la autonomía a la Asociación de Empleados del ELA. Resaltó además, la asignación de casi $80 millones para la Universidad de Puerto Rico, eliminando la cuota de $800 que la pasada administración le impuso a los estudiantes. En estos primeros meses estamos atendiendo los problemas con soluciones.
EL ALTAR DE LA PATRIA ¿Quién en su sano juicio puede estar en contra de que los fieles católicos tengamos un altar para rezar por los problemas y retos que enfrenta el País? La respuesta lógica a esa pregunta es que nadie debe oponerse a tal eventualidad. Ese precisamente es el problema, que es una respuesta lógica; lo que no abunda en la “locura tropical” de la política puertorriqueña. Es por esta razón que sectores del anexionismo, vinculados al PNP, han desatado una campaña por lo bajo para tratar de erradicar el llamado Altar de la Patria, y lo que este representa. Pero eso no es todo, estos sectores han levantado una polémica para que en el referido altar, que ubica en la catedral de San Juan, no sean sepultados los restos del prócer Ramón Power y Giralt. Tal escenario es evidencia del choque de visiones entre los regentes de la Iglesia en el plano local. Pero no se equivoque nadie, detrás de esta polémica están sectores pudientes del PNP que le huyen como el diablo a la cruz a lo que representa el llamado Altar de la Patria. La verdadera razón es que la doctrina social católica establece que la Iglesia debe estar ligada a la identidad cultural de cada país, lo que es una especie de “medicina amarga” para el PNP. Tal situación nos dice que esos sectores del PNP y su liderato prefieren adorar “becerros de oro” en una especie de altar a la hipocresía. Es por ello que nos dicen que se puede ser estado y seguir siendo puertorriqueños. Mientras que por otro lado se oponen a cualquier intento de afirmación de nuestra nacionalidad e identidad cultural. En el fondo hay una gran hipocresía en todo esto ya que el PNP sabe que la identidad nacional puertorriqueña es incompatible con su proyecto de anexión. Es por la adoración al “becerro de oro” de la estadidad, que el liderato de ese partido constantemente tiene confrontaciones con quienes afirman lo que somos; llámese René Pérez “Calle 13” o el arzobispo Roberto González Nieves. El PNP ha sido consistente en sus críticas al arzobispo Roberto González Nieves, quien desde su llegada en 1999 declara a Puerto Rico como nación por derecho propio y parte de la Iglesia Latinoamericana. Esta guerra santa del PNP ha llegado al ridículo del llamado de la exrepresentante Albita Rivera para que los católicos ni fueran a la Iglesia ni dieran ofrendas, y las solicitudes de Melinda Romero de destitución del Arzobispo. Estas acciones de ignorancia eclesiástica validan que “lo del César, no puede estar por encima de Dios”. A un lado de esta lucha está la cúpula de la Iglesia católica con su Conferencia Episcopal Puertorriqueña, cuerpo que agrupa a todos los obispos del país y que es presidido por González Nieves. Este grupo, en el que además están el obispo de Caguas, Rubén González; el obispo de Fajardo-Humacao, Eusebio Ramos; el obispo de Ponce, Félix Lázaro, y el obispo de Mayagüez, Álvaro Corrada, se ha presentado como un frente unido en diversas ocasiones para respaldar los argumentos del arzobispo en temas de identidad nacional y las intervenciones en asuntos de política pública a favor de causas justas. Ahí están las denuncias de la Iglesia sobre el abuso de la Marina en Vieques y el asesinato de Filiberto Ojeda. En síntesis, ¿Cuál es el miedo del PNP a tener un Altar en la Patria, donde podemos rezar por un mejor país y pedirle a Dios, que nos ilumine en la gran decisión de ser estado o república? A ese miedo añádale la hipocresía del liderato PNP que a pesar de saber lo que su proyecto estadista representa, dicen todo lo contrario en la tribuna política. Un pueblo no puede tomar una decisión para autodeterminarse, bajo el palio del engaño y la mentira. El Altar de la Patria no es para adorar “becerros de oro” de nadie, es para pedirle a Dios el advenimiento de gente seria a los partidos que nos ayuden a divisar la verdad de nuestra realidad política. El Altar de la Patria es para llevarle a Dios nuestras súplicas, los unos por los otros, pidiendo un detente a la ola criminal que nos azota. El Altar de la Patria es para agradecerle y decirle a Jesús que no fue en vano su derrame de sangre en el altar del Calvario, que es el Altar de la Patria de todos.
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando Amigos míos: EL IDEAL DE ESTADIDAD — Si los ideales no fueran “ideales”, no podrían sobrevivir a sus proponentes. Desde su origen en tiempos de José Celso Barbosa, el Ideal de Estadidad ha enfrentado más pesares ocasionados por el liderato de los partidos políticos que la adoptaron como causa y razón de ser, que por sus opositores. El PNP no es la excepción. Ya por décadas, la estrategia ideológica del PNP estuvo orientada por el paradigma de que era indispensable la participación del Congreso en un proceso de consulta plebiscitaria sobre el status político de Puerto Rico, para que su resultado fuera concluyente. Esto, basado en el hecho de que el plebiscito “criollo” originado por los partidos políticos en Puerto Rico, además de amañado a la conveniencia de adornar la fórmula por cada sector ideológico, no obligaba a la acción del Congreso para implementar su resultado. La estrategia tuvo dos eventos casi exitosos a iniciativa del senador Bennett Johnston en 1991 y del congresista Don Young en 1997, cuando la renuencia del Congreso a comprometerse de antemano se constituyó en la ficha del tranque. Desde entonces el PNP no ha conseguido que el Congreso actúe y el año pasado, con la soga al cuello de una reelección improbable, el gobernador Fortuño buscó fortalecerse con el ideal de Estadidad y enyuntó las elecciones generales a otra consulta “criolla”. Ahora surge una nueva vertiente que vincula directamente a Washington con la solución al problema del status político de Puerto Rico: el presidente Obama incluye en su proyecto de presupuesto para el próximo año fiscal, la asignación de $2.5 millones para financiar un plebiscito que estará condicionado a que el Departamento de Justicia Federal apruebe fórmulas de status que sean viables. La propuesta de Obama no es vinculante ni auto ejecutable pero el presupuesto requiere de la sanción del Congreso, y más importante que eso, la participación del Departamento de Justicia Federal para aprobar las fórmulas de status, obliga el prestigio nacional de los Estados Unidos a la solución de un problema colonial estadounidense que ya tiene 115 años. En desafío a toda lógica, esta semana el PNP se aleja de su histórica estrategia y adopta el acuerdo de irse directamente al Congreso a pedir la Estadidad bajo el pretexto de que el pueblo ya la solicitó en el plebiscito “criollo” del año pasado; en lugar de abrazarse a la propuesta presidencial que por primera vez vincula a Washington a la solución final del problema colonial de Puerto Rico. INVITACIÓN — A sintonizar los sábados al mediodía el programa “El Fiscalizador”, de 12:00 M a 1:30 PM, por NOTIUNO630, en el que estaremos dialogando con la radio audiencia sobre los eventos de la semana. PREGUNTO — ¿Debe estar en manos del liderato político tradicional la representación de los ideales u opciones de status político para la solución del problema colonial? ¿No han sido ellos los responsables de que el problema todavía exista?
20
El Nuevo Periódico / Jueves, 2 de mayo de 2013 / www.elperiodicopr.com
El joven Sebastián se arma de coraje contra la leucemia En muchos aspectos Sebastián Malavé es el típico adolescente puertorriqueño: sano, divertido, cariñoso, generoso. Pero a los 14 años, cuando la mayoría de los jóvenes de su edad solo piensan en su primera novia, “Seba” fue diagnosticado con leucemia. Hoy, a sus 16 años, Malavé ya se ha sometido a tratamientos de quimioterapia y hasta un trasplante de médula ósea, pero aún hay mucho trabajo por hacer. Para ello, los familiares y amistades de Sebastián están realizando una campaña de recaudación de fondos con el objetivo de subvencionar otro trasplante de médula ósea con un donante. Esta es su gran oportunidad de ganar esta batalla, pero el procedimiento cuesta aproximadamente $370,000, con un deducible de alrededor de $95,000 además de pasajes, comidas y gastos durante los seis meses que su familia estará entre Carolina del Norte y Puerto Rico. “El mundo necesita más muchachos como Sebastián, jóvenes ejemplares que no se rinden ante situaciones difíciles. Tiene un gran corazón y ganas de vivir a plenitud y por eso estamos pidiendo, además de las oraciones y energías positivas que hemos recibido, donativos para poder salir victoriosos de esta batalla”, dijo Iveliesse Malavé, tía-madrina.
Cabecitas Rapadas inicia campaña de recolección de cabello
Sebastián Malavé La incidencia de leucemia en Puerto Rico es alarmantemente alta y un asunto de salud pública. Según datos del Departamento de Salud, un 15.8% de los casos de leucemia diagnosticados el año pasado fue en jóvenes menores de los 20 años de edad. Además, la leucemia está entre los primeros diez tipos de cáncer más comunes en la Isla, afectando tanto a mujeres como hombres. Para más información sobre cómo aportar a la causa de Sebastián Malavé o ayudar a la avanzada contra esta enfermedad: Iveliesse Malavé 786-3766902; ivemalave@aol.com.
La Fundación Cabecitas Rapadas iniciará su primera campaña de recaudación de cabello del año el sábado, 4 de mayo, en Plaza Centro en Caguas. Habrá estilistas disponibles, según informó la Fundación, aunque aquellos que se hayan recortado el cabello para donarlo lo podrán llevar de 12 del mediodía a 4:00 de la tarde en el área del Food Court del centro comercial. El pelo debe estar limpio y seco, medir mas de ocho pulgadas, no puede haber sido procesado químicamente ni tener más de cinco por ciento de canas. Aquellas personas que ya se recortaron deben llevar el cabello amarrado en una cola o trenza dentro de una bolsita plástica sellada. La Fundación celebra dos campañas de recaudación de cabello durante el año. La primera que inicia el día 4 en Plaza Centro culminará el 28 de junio. Durante ese período se celebrarán actividades por todas la Isla, las cuales se anunciarán posteriormente. En ese período las personas pueden llevar personalmente sus donativos a la Avenida Escorial 607 en Caparra Heights o enviarlo por correo a la Avenida Andalucía 362 Box 149 San Juan, Puerto Rico 00920. Se solicitará una aportación de $10.00 con cada donativo de cabello, para manejo y franqueo. El pelo recolectado es utilizado para la confección de pelucas para pacientes de cáncer entre 12 y 18 años. Para información adicional pueden llamar al 787 810-6884 o ingresar a www.cabecitasrapadas.org.
Bicentenario de Verdi y Wagner Por: Dr. Rolando M.A. Roque-Malherbe, IPCAR, Escuela de Ciencias y Tecnologías Universidad del Turabo En 1813 a la humanidad le hicieron un regalo divino, el advenimiento al mundo de los dos más grandes compositores de óperas de la historia. Giuseppe Verdi nacido el 10 de octubre de 1813 en Roncole cerca de Busseto en el Ducado de Parma al norte de Italia y Richard Wagner, que nace el 22 de mayo de 1813, en Leipzig en el Reino de Sajonia al Este de Alemania. Ambos surgen a la vida en países con una inmensa tradición cultural, sin embargo su educación musical formal se caracterizó por su fragmentación. Ambos, muy trabajadores, al residir en centros musicales de excelencia adquieren su oficio con lo que aprendieron en la escuela y estudiando, y oyendo obras de los grandes maestros e incluso interactuando con algunos de ellos. Verdi al residir alrededor de, o en Milán, la ciudad de la ópera, durante su juventud y el resto de su vida, fue influido por la tradición musical italiana representada por Rossini, Bellini y fundamentalmente Donizetti y Mercadante, lo cual junto con su inmenso talento lo dotan de su estilo. En cuanto a Wagner, residió durante casi toda su juventud en Dresde, la Florencia del Elba y Leipzig, la ciudad del Gewandhaus, siendo director de su orquesta, Mendelssohn de 1835-1847, residencia de Schumann y donde hizo gran parte de su obra J.S. Bach. Así siendo muy joven escucha, en Dresde, la ópera “Die Freischütz” (El Cazador Furtivo) de Weber,
dirigida por el autor, así como la séptima y novena sinfonías de Beethoven y el Réquiem de Mozart, lo cual lo inclinan definitivamente hacia la música, aunque tenía intereses literarios y filosóficos y de esa forma se moldea su manera de componer. La obra de Verdi es enorme, veintiocho óperas, dos réquiems, un Te Deum, varias piezas sacras y canciones. Lo más importante son sus óperas, que se pueden clasificar en tres períodos, el primero que, podemos considerar “bel canto” comienza en 1839 con Oberto y cuenta con obras fabulosas como “I Lombardi” (1843), “Ernani” (1844), “Machbeth” (1847) y “Luisa Miller” (1849), un periodo medio, “cuasi bel canto”, donde compuso algunas de las óperas que más se representan mundialmente, como, “Rigoletto” (1851), “Il Tovatore” (1853) y “La Traviata” (1853), así como “Simon Boccanegra” (1857). El periodo de madurez, “menos bel canto”, se inicia con el “Ballo in Maschera” (1859) y continúa con obras portentosas como “La Forza del Destino” (1862), “Don Carlos” (1867), “Aida” (1871), “Otelo” (1887) y “Falstaff” (1893). Estas dos últimas obras, aunque parezca imposible, superiores al resto de su obra, es decir sublimes, por la orquestación, la armonía y el contrapunto empleado. Sin embargo, mi preferida es Don Carlos. Durante los últimos años de su vida, ya que muere en 1901, compuso algunas obras sacras. La producción de Wagner es también imponente incluyendo obras sinfónicas, para piano, corales, canciones, pero los más importante son sus dieciséis operas, que también se pueden ordenar en tres etapas, la primera termina en 1842 con “Rienzi” su primera ópera apropiadamente representada en Dresde, después
de cinco obras no totalmente logradas. Este periodo fue influido por Meyerbeer. La segunda etapa cuenta con obras extraordinarias como “El Holandés Errante”, 1843, “Tannhueser” (1845) y “Lohengrin” (1850), un periodo muy romántico influido por Weber. Finalmente, durante la etapa de madurez en periodos muy largos produce el ciclo “El Anillo de los Nibelungos” que incluye las óperas “El Oro del Rin”, 1854; “Las Valquirias”, 1856; “Siefried”, 1870, y “El Ocaso de los Dioses”, 1874, intercalando dos obras maravillosas “Tristan un Isolde” (1867) y “Los Maestros Cantores de Nuremberg”, 1868. Finalmente el año antes de su muerte estrena “Parsifal”, 1882. Si al igual que yo disfruta de este género musical lo invito a disfrutar de las voces de nuestro tenor puertorriqueño Rafael Dávila quien se lucirá junto a dos grandes figuras del bel canto: la mezzo soprano Anita Rachvellishvili y la soprano Deborah Voigt interpretando un variado repertorio de estos dos grandes compositores. Acompañados por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dirigida por el maestro Maximiano Valdés y el Coro de Gala Culturarte, dirigido por la profesora Carmen Acevedo Lucío. La cita es el 8 de junio a las 8:00 p.m. en la Sala Sinfónica del Centro de Bellas Artes en Santurce con la presentación de El Concertone 2. Este concierto es a beneficio de nuestro Museo y Centro de Estudios Humanísticos Dra. Josefina Camacho de la Nuez de la Universidad del Turabo. Para información sobre boletos puede llamar al 743-7979 extensiones 4010 y 4020. Si desea disfrutar de las voces de estos tres grandes intérpretes acceda la página de socios de nuestro museo www.sociosmceh.org.
22
El Nuevo Periódico / Jueves, 2 de mayo de 2013 / www.elperiodicopr.com
Fernando de Jesús documenta su amor por Savarona El activo profesor cagüeño Fernando de Jesús Romero, enamorado de su vecindario de niñez, la comunidad Savarona, acaba de publicar el libro “De barrio y de salón, en verso y oración”, una colección de poemas, anécdotas y narraciones en honor a este emblemático sector de Caguas. Savarona es la comunidad donde vivió de niño Abelardo Díaz Alfaro y de donde salieron personas notables de la ciudad y el país, como el cantante Felipe Rodríguez y su hermano, el exlegislador municipal José Antonio Rodríguez, entre muchos otros. De Jesús Romero hace un recorrido por los buenos días de antaño cuando la comunidad estaba llena de casitas de madera. Además, el libro contiene poemas de amor, reflexiones, así como relatos del pasado y de humor. De Jesús Romero fue maestro de Español desde 1969 hasta 1997. También fue fundador y un activo militante del Partido Nuevo Progresista, vicepresidente del partido en Caguas y asambleísta municipal. Desde el 1972 mantiene su programa radial: Análisis Hípico, que inició en WNEL y luego mudó a WVJP. Desde el 1997, de Jesús Romero ha organizado el ya tradicional Homenaje a las Madres de la Fundación Sabina de
Jesús, en la Placita de Savarona, la cual lleva el nombre de su tía. Este año, la actividad se llevará a cabo el sábado, 4 de mayo, desde las 3:00 p.m. donde se presentará un grupo musical, habrá regalos y sorpresas. Se invita a todos los que han residido en el sector Savarona de Caguas, al igual que a todos los residentes de este municipio, para que disfruten de este homenaje a las madres, donde también se efectuará la presentación del libro.