4 El Nuevo Periódico / Jueves, 23 de mayo de 2013 / www.elperiodicopr.com
Alianza entre restaurantes para impulsar turismo en Caguas Por: César Irizarry Resto redaccion@elperiodicopr.com
amplia variedad de la cocina internacional. Los restaurantes participantes son Bistro Tartine, Chef Aníbal’s, El Arado, La Cava de Oscar, Los Olivos, Marcelo’s, Moriviví, Raíces, Vía Tapia, XO Le Bistro y Zai Sushi & Teppanyaki. Durante el período indicado, cuando los comensales visiten uno de esos restaurantes, se les entregará un pasaporte por cada $30 que consuman (sin incluir IVU ni propina). Ese pasaporte se les ponchará cada vez que visiten otro de los restaurantes, hasta que tengan cuatro ponches, lo cual les da derecho a asistir a una actividad especial en la Cava de Oscar, donde se realizarán dos sorteos. Las personas que tengan pasaportes con cuatro o cinco ponches podrán participar en el sorteo de certificados para cenas y canastas de vinos. Las personas que tengan seis o más ponches en su pasaporte po-
drán participar en el sorteo de premios especiales que incluyen estadías en hoteles de lujo. Las personas que no cumplan con estos requisitos pero deseen asistir a la actividad final, aunque no podrán participar en los sorteos, podrán entrar a un costo de $20.00. El dinero recaudado por la entrada se donará al Hogar Cuna San Cristóbal. El iniciador de este movimiento, el reconocido chef francés Daniel Vasse, indicó que con solo conocerse entre sí los dueños de restaurantes y comenzar a colaborar, ya se ha obtenido un logro. El alcalde, William Miranda Torres, reconoció que en Caguas operan más de cien restaurantes, desde establecimientos de comida criolla hasta lugares donde se sirve finas recetas internacionales. Describió el turismo como “vital para el desarrollo económico” por su “efecto multiplicador” en cuanto a la creación de empleos. La publicidad del Municipio de Caguas durante esta época tendrá un intenso contenido de respaldo a esta iniciativa en la cual los dueños de restaurante le echaron mano al trabajo unido. Esperan que muchos consumidores que asiduamente auspician sus negocios, puedan beneficiarse al visitar otros restaurantes cercanos. La página www.visitacaguas.com contará con más información sobre esta jornada gastronómica.
Foto Rafael Velázquez / El Nuevo Periódico
A comer bueno en verano, con la posibilidad de ganar valiosos premios. En eso se resume la jornada gastronómica “A degustar en el nuevo país” que se extenderá desde el 20 de mayo hasta el 7 de julio de 2013. Doce restaurantes de Caguas se unieron con el propósito de atraer turismo interno a la ciudad y que muchas más personas conozcan los muchos lugares de buen comer que existen en la Ciudad del Turabo. La promoción incentiva que se visiten en ese período un mínimo de cuatro de los restaurantes participantes para tener derecho a numerosos premios que van desde estadías en hoteles hasta certificados de cena y canastas de vino. El esfuerzo cuenta con el respaldo de la Oficina de Turismo del Municipio de Caguas, cuya directora, Norma Lizardi, estuvo a cargo de la presentación a la Prensa de esta iniciativa, en un acto realizado en la casa alcaldía. Lizardi explicó que cada año su oficina realiza una campaña de verano para atraer el turismo. Generalmente se han enfocado en los escenarios y atracciones que tiene la ciudad, así como las actividades culturales. Este año enfocarán la campaña hacia la gastronomía criolla, que tiene sabor local e integra una
El alcalde, William Miranda Torres, reconoció que en Caguas operan más de cien restaurantes, desde establecimientos de comida criolla hasta lugares donde se sirven finas recetas internacionales. Describió el turismo como “vital para el desarrollo económico” por su “efecto multiplicador” en cuanto a la creación de empleos.
Dueños y representantes de los restaurantes participantes. Al centro el alcalde, William Miranda Torres y el Chef Daniel Vasse, originador de la campaña.
16
El Nuevo Periódico / Jueves, 23 de mayo de 2013 / www.elperiodicopr.com
La SALUD es para TODOS En Puerto Rico todo ciudadano debe disfrutar de una buena educación, un empleo digno, calles más seguras, vivienda segura, sana recreación, y por supuesto, debe gozar de plena salud. En la Comisión de Salud y Nutrición del Senado, comisión que dirijo, estamos trabajando arduamente para darle a nuestra gente el plan de salud que merecen, con verdadero acceso a los mejores servicios médicos. Tal y como lo señaló el designado secretario de Salud, Francisco Joglar, en una de sus ponencias ante la Comisión, el reto mayor durante los próximos años será establecer la visión y la meta del Departamento de Salud enmarcadas en el plan de gobierno de nuestra administración. Precisamente, la vista sobre la designación de Joglar como secretario de Salud en propiedad, se llevó a cabo durante esta semana. En esta vista se dejó claramente establecido que el Departamento de Salud está enfocado en un sistema donde cada persona que viva en Puer-
EL IVUTAZO Y LOS BIENES RAÍCES “Con la verdad, no ofendo ni temo” José Gervasio Artigas, militar y estadista uruguayo. El P del S 544 y el P de la C 1073 son dos ejemplos de cómo el IVU nuevamente deja ver su incapacidad como sistema contributivo eficiente. Dicho de otra manera el IVU se ha convertido en el dolor de cabeza para los que han gobernado el país desde su aprobación. También el IVU ha sido altamente criticado por los consumidores por ser un sistema contributivo vulnerable e injusto. La raíz del problema es que con un gobierno en bancarrota a los gobernantes rojos o azules les es sumamente difícil administrar una colonia sin dinero. Peor aún, los proyectos radicados dejan ver claramente que para los administradores de turno es más fácil recolectar dinero de los que ya pagan, que buscar los que no pagan para ponerlos a tributar. De esta manera el propio gobierno se declara incompetente de hacer justicia, cuando le impone más carga contributiva a los que ya pagamos y deja impune a los que violan la ley al no pagar. Lo injusto del IVU es que dicho sistema siempre tiene la puerta abierta para que el evasor se salga con la suya. Un ejemplo que sucede a diario en las ventas al detal, es cuando un comercio le exige el pago en efectivo a cambio de darle un mejor precio, que la competencia. Recordemos que ese efectivo es dinero que se esconde fuera de la caja registradora. Otra estrategia de escape sucede en el caso de los distribuidores al por mayor. El empresario puertorriqueño que paga cuanto arbitrio y pa-
¡Hablando Claro! Por: José L. Dalmau Santiago, vicepresidente del Senado to Rico, debe tener el beneficio de una cubierta básica de servicios de salud, provistos a través de modelos de acceso universal a sistemas integrados de cuidado, con programas efectivos de promoción, prevención y protección, financiados mediante múltiples alternativas, con la participación limitada de intermediarios y utilizando la tecnología de información médica disponible. Es importante fortalecer la cultura salubrista en la Isla y
Dando en el Punto Por: Roberto Carrasquillo Ríos tente se pueda usted imaginar, tiene que competir con los mega-distribuidores de EEUU. Estos “pulpos” hacen sus ventas aquí por medio de intermediarios locales para luego enviar la mercancía por correo regular. Así evitan tener que pagar el IVU y las otras misas sueltas que se pagan a nivel local. En ambos escenarios se burla la ley no pagando contribuciones, que en una colonia en quiebra alguien tiene que pagar. Es por eso que las iniciativas del P del S 544 y el P del C 1073 le imponen nuevas cargas contributivas a los que ya pagan, sin dar un asomo a los que no están en el sistema contributivo. Ese es el reguero de un IVU que no ha funcionado, no funciona y no funcionará. La prueba más elocuente del fracaso del IVU fue la solicitud del gobernador Acevedo Vilá para eliminar el mismo y regresar al sistema anterior del 6.6% pagadero a la llegada de cualquier mercancía al país. Dicha aceptación del fracaso del IVU, por razones ideológicas, no tuvo eco en el PNP que
Amigos míos: EL INGLÉS — La noticia del Censo informándonos que -después de 115 años de ser posesión de los Estados Unidos de América- apenas un 10 por ciento de los puertorriqueños son bilingües, me trae el recuerdo de una maestra de la “Central High” de Santurce, que sacaba de su escuálido salario de los años ‘50 para pagar los libros y uniformes, la matrícula y las mensualidades de la Academia del Sagrado Corazón, donde su hijo tuviera la educación bilingüe que no daba la escuela pública. Frente a esa “Central High” estaba la “New York Department Store” y fueron muchas las ocasiones en que vi a mi madre frente a la vitrina de aquella tienda admirando los trajes, carteras y zapatos de última moda que no podía comprar, porque el dinero estaba destinado a la escuela privada de su hijo. Como ella en el pasado, son muchos los padres y las madres que conozco que siguen con el carrito viejo y que tienen dos trabajos, porque necesitan el dinero para la escuela privada de sus hijos. Ésos, no son los ricos ni los de la clase media alta; son los que ‘muelen vidrio’, los de
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando clase media y trabajadora que lo dan todo para que sus hijos sean bilingües. La deficiencia de bilingüismo que hay en Puerto Rico es consecuencia trágica de una agenda política e ideológica arraigada en el sistema de educación pública por una interpretación errónea, torcida y desnaturalizada del concepto de asimilación que se adscribe a la unión entre Puerto Rico y Estados Unidos. Según la teoría estúpida de la asimilación de los teólogos del nacionalismo, aprender inglés es asimilarse. Ungidos de la patriotera consigna, consistentemente han desalentado la educación
motivar a las personas a que asuman responsabilidad por su salud física y mental, para poder cumplir con la visión del Departamento. Pero este paso no se le dejará únicamente a las personas, ya que el gobierno dedicará todo su esfuerzo a evaluar la calidad de los servicios de salud. La meta durante este cuatrienio es simple: desarrollar un sistema de salud en el que se integren de manera coordinada los mecanismos institucionales y reguladores del gobierno, los recursos privados de prestación de servicios y la participación de la ciudadanía con respecto a su bienestar integral. Todo esto a partir de un proyecto de país que sitúa a las personas en el centro, con un enfoque de promoción y prevención, y que considera el acceso a la salud como el derecho fundamental de toda persona. El camino está trazado, y el fin es sólo uno, que nuestra gente esté provista de los mejores servicios de salud. Si todos nos unimos en esa dirección, no tengo duda que lograremos nuestro objetivo.
dominaba las cámaras legislativas de entonces. En lo concerniente a la clase profesional de los bienes raíces, el reguero del IVU ya alcanzó el dintel de nuestra puerta. La propuesta para que el consumidor pague más por los diferentes servicios en una compraventa, de facto encarecería aún más la transacción. Esto de por sí es otra manifestación de explotación al consumidor y al comerciante que paga patente, CRIM en la propiedad mueble, contribuciones corporativas y personales, además de IRS. La nueva propuesta del PPD se parece a la sobretasa contributiva que el PNP le impuso a todas las propiedades no exoneradas en el cuatrienio pasado. Es el mismo “perro con otro collar”, alguien tiene que pagar los chavos que se necesitan por nuestra bancarrota colonial. La clase profesional de los bienes raíces, al rechazar los nuevos impuestos debe hacer una propuesta al gobierno sin pretender echar una nueva responsabilidad contributiva a otro sector de la economía. Lo que es malo para una clase profesional, debe ser malo para otra. Es por lo anterior que mi llamado, y lo he señalado antes, es que se haga una introspección sobre nuestra participación en el entono social y económico, según corresponde. El figureo, los protagonismos, la improvisación y el “comfort zone” no pueden seguir siendo la orden del día. Mientras eso sucede se nos cae encima el techo en la profesión más golpeada por una recesión que para algunos ya dejó de serlo, para convertirse en una gran depresión económica de la colonia boricua.
bilingüe en la escuela pública. Cada vez que asciende al poder una administración del PNP, comienzan programas de inmersión en inglés en el sistema de educación pública; cuando regresa al poder una administración del PPD, como sucede ahora mismo, desmantelan los programas de inmersión en inglés. Lo irónico de esta conspiración de nacionalismo mal parido adoptada por los gobiernos que desalientan la enseñanza del inglés, es que la clase gobernante, la élite política que lo hace, ésos sí se preocupan de que sus hijos se eduquen en la escuela privada, en las más caras, en las que mejor se enseña el inglés, y cuando se gradúan, los envían a estudiar a las mejores universidades, en las principales ciudades de los Estados Unidos Continentales. Y mientras se preocupan porque sus hijos tengan las puertas abiertas por ser bilingües, por motivo político e ideológico, subrepticiamente se ocupan de que el hijo del pobre no lo sea y que, por lo tanto, ¡se fastidie! INVITACIÓN — A sintonizar el programa “El 4to Bate”, de lunes a viernes, de 2:00 a 3:00 PM, por NOTIUNO630. PREGUNTO — ¿Está tu hijo condenado a ser menos porque no le enseñan inglés?
Deportes
El Nuevo Periódico 25 Jueves, 23 de mayo de 2013 www.elperiodicopr.com
Fomentan la actividad física con la bicicleta y los juegos
dad Ciudadana del Municipio de Caguas, la Corporación SANOS, Partnership for a Healthier America (PHA), Blue Cross Blue Shield Association (BCBSA) y Triple-S, como su representante en Puerto Rico, el Paseo de las Artes en Caguas se convirtió en una zona de juegos, recreación y sobre todo, actividad física. Cuatro instituciones sin fines de lucro se unieron a este esfuerzo colaborando en el registro de ciclistas, promoción y personal voluntario. Colaboraron, la Asociación contra la Distrofia Muscular, Bici Rescate, D’ Others y la Fundación Infantil Ronald McDonald. Con la colaboración del Departamento de Recreación y Deportes se diseñó un área de juegos y competencias sanas que atrajeron la participación de grandes y chicos. Los ciclistas tuvieron la oportunidad de transitar en bicicleta por la ruta de la carretera #189, la cual contará con el primer conector permanente para bicicletas, y que formará parte del sistema de transportación colectiva del Municipio. La séptima edición de Ciclo Ruta inició además, un novedoso programa de reciclaje de bicicletas. El Municipio de Caguas ofrecerá talleres gratuitos de reparación básica de bicicletas en las comunidades para que puedan repararlas y que otras personas las disfruten. Las próximas ediciones de Ciclo Ruta Play Streets están programadas para el 18 agosto y el 20 de octubre de Cuatro instituciones sin fines de lucro se unieron a este esfuerzo colaborando en el registro de ciclistas, 2013. Para más información, favor acceder la página de promoción y personal voluntario. Colaboraron, la Asociación contra la Distrofia Muscular, Bici Rescate, D’ CicloRuta en Facebook, o visitacaguas.com. Others y la Fundación Infantil Ronald McDonald.
Cientos de ciclistas y ciudadanos en general se dieron cita durante la séptima edición de Ciclo Ruta Play Streets el domingo, 19 de mayo en el Paseo de las Artes en Caguas. Allí, disfrutaron de un día ameno, lleno de actividades
Ajedrez
En la foto, Rafael Ortiz, fundador de la Casa del Ajedrez, el estudiante Janer Serrano y la profesora Pacheco.
Segundo lugar en ajedrez Recientemente se llevó a cabo el torneo de ajedrez de escuelas intermedias de la Región de Caguas, con la participación de 43 estudiantes. El joven Pedro Jesús Janer Serrano, de la Escuela Rafael Quiñones Vidal, obtuvo un honroso segundo lugar. El estudiante es apoyado por su maestra de Educación Física, Julia Pacheco.
que tenían como objetivo fomentar la actividad física en niños y adultos, así como promover el uso de la bicicleta como un medio alterno de transporte, y la socialización en comunidad. Gracias al esfuerzo conjunto de la Oficina de Movili-
Mucha acción en el cierre Programa de Masificación En 12 deportes, más de 1,000 niños participaron en la actividad de cierre del Programa de Masificación Deportiva del Municipio Autónomo de Caguas, el pasado fin de semana en el Complejo Deportivo Ángel O. Berríos. En balonmano, a primera hora, el conjunto de Turabo Gardens se agenció el campeonato en la categoría infantil U-13. Torre de Tokio quedó en segunda posición, mientras que Valle Tolima obtuvo el tercer lugar. A segunda hora, Jardines del Condado Moderno obtuvo el primer lugar en la categoría Cadete U-16 tras ganarle a Torre de Tokio 41 sobre 31. Muñoz Grillo obtuvo la tercera posición. Alberto Duval es el técnico coordinador del balonmano. En el tenis de mesa participaron más de 30 niños y jóvenes. En la categoría U-7, José Cruz se alzó con la victoria ante Cristian Bonilla. Simultáneamente, José Andrés Flores obtuvo el primer lugar sobre Steven Fong You en la categoría U-9. Eddiel de Jesús pudo más que Jalick Echevarría para ganar en la categoría U-11. En la categoría U-15 Carlos Rodríguez de 14 años consiguió el primer lugar al ganar en un reñido encuentro contra Rodniel Rodríguez 2-1. Finalmente en la categoría U-17, Luis Hernández, de Aguas Buenas le ganó a Erick Millán para obtener el primer lugar. Otros deportes presentes fueron baloncesto, voleibol, béisbol, gimnasia, hockey sobre césped, balompié y taek won do. Las agrupaciones de aeróbicos y Campira dieron muestra de las destrezas aprendidas en sus presentaciones.
Los pequeños participantes del torneo de tee-ball sostienen con alegría las medallas entregadas por el representante Conny Varela y Caíto Flores. Estuvo presente el alcalde William Miranda Torres, quien recalcó la importancia del Programa. “Lo que buscamos es que a través del entrenamiento creemos hombres de bien, personas que puedan ayudar a nuestro país a llevarlo por el camino del bien”, sostuvo. La matrícula, libre de costo, para el próximo ciclo comienza el 6 de agosto desde las 4:00 p.m. en las oficinas de Masificación ubicadas en el Edificio Multiusos del complejo deportivo. Para más información 787-653-5719.