2
El Nuevo Peri贸dico / Jueves, 13 de junio de 2013 / www.elperiodicopr.com
14
El Nuevo Periódico / Jueves, 13 de junio de 2013 / www.elperiodicopr.com
El IVU y LA CLASE REALTOR De aprobarse las propuestas legislativas contenidas en los proyectos del Senado 507 y 544, y el Proyecto de la Cámara 1073 quedaría sentenciada la clase profesional de los bienes raíces y destinados los “realtors” a su desaparición, lo que tendría un efecto nocivo en los consumidores. Así me dice mi experiencia de 10 años como agente de corretaje. Estas nuevas propuestas gubernamentales son para cuadrar el presupuesto, y en las mismas se incluye la imposición del IVU a la clase profesional de los bienes raíces. Esto tendrá un impacto pernicioso en la industria de corretaje ya que de facto aumentaría de un 20% a 30% los costos de una compraventa al consumidor, que tendrá que pagar IVU por los servicios de corretaje, tasación, legales, mensura, entre otros costos. Hay que recordar que en una transacción de bienes raíces el agente de corretaje es el centro de una dinámica económica donde intervienen otros sectores profesionales. Desde el obrero de oficio que hace unas reparaciones para llevar la propiedad a su optimización y así cumplir con los “guide lines” del financiamiento, hasta el abogado que de su fe pública en unas escrituras. Además de encarecerse una transacción de compraventa, habría que sumarle el costo administrativo en una oficina de corretaje que se tendría que incurrir en nuevos
Amigos míos: DISCRIMEN EN EL EMPLEO — La aprobación de dos proyectos de ley para evitar el discrimen laboral contra los gay y garantizarles protección por delitos de violencia doméstica, finalmente tuvo el efecto de apaciguar el intenso debate que exacerbó los ánimos de los activistas que las favorecieron y los líderes religiosos que se opusieron. Extinguida la controversia, queda una pregunta por hacer: ¿es ése el único tipo de discrimen que se da en el empleo en Puerto Rico? La realidad es que no. Por años se ha planteado que en la industria de la banca existe un sutil discrimen que inhibe el reclutamiento de empleados de la raza negra, lo que es de fácil comprobación cuando se visitan las sucursales bancarias en toda la Isla. En contra de la mujer, es evidente el discrimen salarial que prevalece en la empresa privada; hasta cuando son ascendidas de puesto, ganan menos que los hombres de igual rango en la empresa. No obstante, el discrimen más descarado prácticamente goza de impunidad. Cada cuatro años se manifiesta en el gigantesco aparato gubernamental que se nutre de las contribuciones de todos, pero en el que
VOTO DE CONFIANZA AL SECRETARIO DE SALUD En el año 2001 cuando inicié mi labor como senador del Distrito de Humacao sabía que había mucho por hacer, que los retos eran grandes y la responsabilidad con el pueblo era enorme. Estas razones todavía son una motivación para continuar trabajando por mis 15 municipios. Y lo más importante, las metas siempre han estado claras. En cada gestión buscamos mejorar la educación, la seguridad, más empleos y mejores servicios de salud. Ese siempre ha sido el norte. En el 2013, mis responsabilidades son aún mayores, vicepresidente del Senado y presidente de la Comisión de Salud y Nutrición. Es en esta comisión que se trabaja toda la legislación que atiende los servicios de salud de nuestra gente. Es aquí donde establecemos la política pública de la salud en Puerto Rico. Es desde nuestra comisión que procesamos las recetas para atender las enfermedades que tiene nuestro sistema de salud. Y claro, para ejecutar esa política pública en conjunto con el go-
Dando en el Punto Por: Roberto Carrasquillo Ríos
gastos para establecer medios para cobrar el IVU, emitir recibos para IVU Loto, radicar mensualmente planilla de IVU y remitir el pago correspondiente. A estos nuevos gastos se le añaden lo que ya pagamos en contribuciones, patentes, y CRIM de propiedad mueble, entre otras obligaciones. Imponerle el IVU a la clase profesional de los bienes raíces es un abuso contra del sector más golpeado de la colapsada economía del país. Es por ello que el gobernador Alejandro García Padilla se equivoca cuando sostiene que la imposición del nuevo impuesto a los “realtors” es para poner a pagar a los que más tienen, en beneficio de los que no tienen. Con la extensión del IVU a la clase trabajadora de corretaje, se está sentenciando a la misma a su desvanecimiento.
Opinando Por Orlando Parga Figueroa orlandoparga@yahoo.com twitter@pargaorlando
predomina el control absolutista del partido que gana las elecciones. Para la militancia del partido triunfador, el gobierno es la codiciada presa, a manera de fuente de empleo y contratos para los que se fajaron en la campaña; la parentela del activista incluida, a veces hasta con derecho de herencia. Primos, sobrinos, nietos e hijos aparecen en la nómina con el puesto más codiciado y la mejor remuneración; gracias al proselitismo del jefe de la familia que hizo campaña para el partido ganador; y con suma frecuencia, hasta el sobrinito cuyo padre hizo campaña con el partido equivocado, consigue colarse en
¡Hablando Claro! Por: José L. Dalmau Santiago, vicepresidente del Senado
bierno central, es importante tener un secretario de Salud que pueda llevarla a cabo. El pasado viernes dimos el primer paso para la confirmación del doctor Francisco Joglar Pesquera, como secretario del Departamento de Salud. Todos conocen mi compromiso con la salud de los puertorriqueños y lo exigente que he sido con cada uno de los secretarios que hemos tenido por los pasados 13 años. Por lo tanto,
Por otro lado, el momento de precariedad económica que vive el país había sido advertido por el exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, cuando a dos años de haberse implantado el IVU solicitó la eliminación del mismo. Entonces, el exgobernador le dijo al país (mensaje de estado del 2008) que el IVU le había hecho daño a la economía, porque le restó confianza a los consumidores, afectándose así el comercio y el sector de servicios (recordemos que el corretaje es un sector de servicios). De esa admisión hoy vemos la consecuencia con el retundo fracaso del IVU. “Admisión de culpa, relevo de prueba”, diría la clase de la abogacía. En síntesis, la imposición del IVU desaceleró la ya frágil economía puertorriqueña. Lo que resulta incomprensible es que sean los mismos líderes legislativos del partido de Acevedo Vilá, que aplaudieron la idea de eliminar este nefasto impuesto, los que ahora propongan su extensión a sectores que ya están económicamente agobiados, como sucede con la industria de los bienes raíces. Esto demuestra el desenfoque y la falta de credibilidad del liderato legislativo que hoy dirige los destino del país. En conclusión, el liderato popular del partido de gobierno le mintió al pueblo en el 2008 o le mienten ahora, la verdad es que el IVU es un rotundo fracaso, como decía Agapito en la campaña, NO SIRVE.
el gobierno con la bendición de la abuela “populete” o “republicana”, según sea el caso. Ahora mismo se repite el ritual vergonzoso en las agencias públicas; el triunfador primero ocupa los puestos de confianza; después, empuja y desplaza a los que ocupan posiciones regulares, trasladándolos a oficinas o divisiones donde nada se hace; o en el peor de los casos, hostiga al empleado del otro partido hasta que, por hastío o cansancio, éste opta por la demanda, la renuncia o el retiro temprano; pero a nadie se le ha ocurrido cuantificar los millones de dólares que se desperdician en el odioso ritual transicional de cada cuatro años porque, cuando el otro gobierno llega, ¡hace lo mismo! Ah, pero que interesante sería se organizara la “Asociación Bipartita de Populares y Progresistas Discriminados del Gobierno de Puerto Rico” (ABPPDGPR), ¡por sus siglas en español! y que marcharan al Capitolio a plantear su caso… ¡como hicieron los gay! ¿Te imaginas? INVITACIÓN — A sintonizar el programa “El 4to Bate”, de lunes a viernes, de 2:00 a 3:00 PM, por NOTIUNO630. PREGUNTO — ¿Cuántos conoces que han sido discriminados en su empleo del gobierno?
si hay alguien que será un fiscalizador incansable de las ejecutorias del secretario de Salud, seré yo. Tras examinar detenidamente el récord de Joglar Pesquera, y luego de escuchar su compromiso, recomendé la confirmación del designado secretario. Es un voto de confianza al buen trabajo, un voto de confianza a la política pública de inclusión, un voto de confianza a que se le brinden buenos servicios de salud para nuestra gente. Estoy convencido que se hará el trabajo correcto en beneficio de nuestros ciudadanos, y buscaremos alternativas reales para los que hoy todavía no tienen un plan médico ni público ni privado. En los años que llevo en el Senado he sido consistente impulsando proyectos que le garantizan los servicios de salud a todos. Con mi récord sobre la mesa, puedo garantizar que el mayor fiscalizador de las ejecutorias del secretario de Salud, seré yo. Este voto de confianza lo damos hoy con la confianza de que resultará en beneficio del País.