Ruta de las Minas y Ferrerías. 3. El entorno

Page 1

Ruta de las Minas y FerrerĂ­as

El entorno

3


Al disponeros a visitar la Zona Minera de Bizkaia, no sería bueno salir con la idea de que tan sólo vais a ver un conjunto de reliquias, de ruinas o de residuos de las explotaciones mineras y/o de las instalaciones que las acompañaron. Vais a recorrer, en fin de cuentas, un trozo de la Naturaleza de nuestra Euskal Herria en el que se

aprecian los zarpazos de la acción humana; zarpazos que, además de esquilmarla, la han degradado; pero aún se conservan numerosos muestras de lo que fue la Zona Minera en su estado natural en las cuales podemos apreciar belleza, serenidad, vigor de recuperación, adaptación a las condiciones ambientales, etc.

La zona litoral Recorriendo el recientemente recuperado Itsas Lur, podemos contemplar la bahía formada por la desembocadura del Barbadún y el Cabo Punta Lucero. La estructura geológica -un flysch cretácico gris azulado- determina que la erosión marina sea débil, con lo cual se ha formado una rasa de abrasión muy estrecha. De todas formas, el valor más importante de este tramo costero se cifra en el aspecto ecológico. El microclima de este enclave es cálido, seco y soleado y se puede decir que sus condiciones son similares a las mediterráneas; en consecuencia, comunidades que no aparecen en toda la costa vasca pueden encontrarse aquí. Pese a la intervención humana, quedan aún pequeños coscojales y encinares. Las tormentas otoñales remueven las algas de la plataforma continental y, al depositarlas las olas bien en la playa o al pie de los acantilados, son recogidas por las gentes del lugar, dando origen a una pequeña industria. En este camino, se pueden observar además una serie de

Minas y Ferrerías El entorno

paneles explicativos sobre flora, fauna, minería, etc; las rompientes del oleaje sobre los cantiles; la estructura geológica de los mismos, los hornos de tostación, un pequeño pliegue próximo al cargadero y la propia instalación de éste, sumamente interesante.


Las dunas. La playa de La Arena mantiene la amplitud de su duna pese a las construcciones inmediatas (edificios, aparcamientos, depósitos de combustible...) Además, la mayoría de sus arenas se mueve todavía, lo que las convierte en aptas para estudiar la dinámica de las dunas. De ahí que aparezcan en el Catálogo de Enclaves y Medios Naturales de la C.A.V., dignas de protección. Con todo, la presión humana, sobre todo en verano, acarrea una situación de stress a este ecosistema frágil. Este, puente entre la playa y los sedimentos fluviales consolidados, muestra la interacción entre factores dinámicos, como el viento, y factores bióticos fijadores como la vegetación.

El Lastrón. A la derecha de la playa se encuentra un pequeño acantilado en el que se pueden observar en bajamar los siguientes fenómenos: -La erosión marina, que provoca el retroceso del acantilado, ocasionado por sucesivos derrumbres cuando el oleaje socava la base del mismo. Varias de estas socavaduras se observan aquí. -La formación de la rasa de abrasión, al pié del acantilado. Es un biotopo sobre el que se asienta una comunidad muy especial, debido a las condiciones cambiantes de temperatura y salinidad, por efecto de las mareas. -Una muestra excelente de flysch, en que alternan calizas y margas en las que se aprecia una erosión diferencial. -La formación de tobas calcáreas, por el afloramiento de aguas que se infiltran en la parte alta del acantilado y depositan el CaCO3, que han disuelto en el interior. -La evolución de una playa de guijarros a una de arena debido al rozamiento entre los cantos por efecto de la resaca.

DUNAS Además de en los desiertos, las dunas se forman en el litoral, en zonas de costa baja, cuando el viento dominante arrastra la arena hacia el interior y la va acumulando a favor de cualquier obstáculo. Estos, sin embargo, no la pueden retener mucho tiempo y la duna tiende a avanzar tierra adentro -duna móvil- con peligro de arrasar plantaciones y poblados. Contra esta amenaza, se procede al fijado de la duna. El primer agente fijador es el barrón, gramínea de raíces profundas y ramificadas que retienen los granos. Posteriormente, el hombre planta otro tipo de vegetación (cañaverales, tarajes, pinos...) a cuyo amparo se desarrolla un césped específico.

CARRIZALES. Los restos de las marismas del Barbadún, mayoritariamente ocupadas por la refinería de petróleos, conservan un ecosistema peculiar debido a que por el flujo y reflujo de las mareas el ambiente está determinado por las aguas salobres de su medio físico. Los seres que viven en este medio han desarrollado unas adaptaciones especiales que les permiten resistir la salinidad. Entre las plantas además de carrizales y juncales- destacan las plantas barrileras sueda, salsola...- así denominadas porque debido a sus acúmulos de carbonato sódico (sosa) se usaron en tiempos pasados para, con sus cenizas, hacer la "colada" de la ropa en "barriles" ad hoc.

Minas y Ferrerías El entorno


El encinar-robledal del Portillo de Ocejo

La marisma.

Situado junto a la autopista, frente al puente de Pobeña. Su parte izquierda y superior, ubicada en la ladera más pendiente del Peñón, e influida por su naturaleza caliza, está dominada por el encinar cantábrico. En éste, además de encinas, se dan con profusión especies como la zarzaparrilla, el lentisco, el madroño...y es refugio de animales interesantes (liebre, lagarto, mochuelo y otras rapaces). La porción derecha, situada en zona más baja y húmeda, presenta un robledal bien desarrollado, en el que acompañan al roble avellanos, laureles, acebos, etc. La faena es el difícil, por no decir imposible, acceso a este interesante ecosistema, debido a conflictos de explotación ganadera.

La marisma del Barbadún, que ha quedado reducida a su mínima extensión al ocupar sus terrenos la refinería y los tanques de CLH, es, con todo, una de las mayores de Euskal Herria. Incluye la marisma propiamente dicha con vegetación adaptada a la salinidad como las plantas barrileras (Salicornia, Sueda...) y el carrizal con vegetación de agua dulce con carrizos, juncos... El hecho de que la desembocadura del río no esté canalizada y la proximidad de las dunas la convierten en un enclave especialmente atractivo, entre otras cosas, como zona de refugio y descanso de aves migradoras.

Minas y Ferrerías El entorno


Zona alta de las minas Pozos o charcas que ocupan las oquedades mineras. Algunos de ellos son de bastante extensión y de cierta profundidad, como los que se encuentran a la izquierda de la carretera de La Reineta a La Arboleda. Estos pozos tienen un régimen hídrico autónomo, si bien su nivel varía con la climatología. Representan ecosistemas de gran interés, con su cadena trófica completa. En zonas someras o poco profundas de los pozos, presentan carrizales como los de Pobeña, y su fauna ictiológica es importante. Además de los citados, son de este tipo el de la Mina Confianza (Pozo del Gerente), el Pozo Arana (Zona de La Barga), el de la Mina Sol...

Otros son más pequeños y se hallan muy dispersos por la zona. Son directamente dependientes de la pluviometría, llegando a secarse o casi en verano. Además, han sufrido diversos vertidos -inciviles- de escombros que los contaminan y asfixian. Debido a su menor profundidad son ricos en una vegetación especializada, así como en fauna, destacando insectos como el escorpión de agua, el tritones (jaspeado y alpino), culebra de agua (Natrix), etc.

CORAL FOSIL. Distribuidas por toda la zona, destacan unas formaciones rocosas de calizas arrecifales -calizas de Toucasia para los geólogos-, por ejemplo en torno al pozo Parkotxa, junto a La Arboleda. La presencia de estos arrecifes costeros fue posible gracias a la concurrencia de unas condiciones ambientales que se dieron en el Cretáceo: aguas cálidas (30ºC), límpidas (ausencia de sedimentos terrígenos) y agitadas (ricas en oxígeno y plancton). [Euskadi Tropical]. Diversos organismos formaron esos arrecifes, principalmente los moluscos de la familia de los Rudistas, pero también corales como los de la imagen y otros invertebrados. En varias de estas formaciones que emergieron en la Orogenia Alpina se desarrolló posteriormente (Cenozoico) un interesante modelado kárstico.

LIQUENES. Con mucha frecuencia vemos algunas rocas cubiertas de líquenes de vivos colores ("Xanthoria" en la imagen). Los líquenes son siempre índice de escasa contaminación atmosférica. Cuanto más puro es el ámbito, los líquenes son más frecuentes y adquieren formas más desarrolladas (no sólo crustácea como aquí, sino también foliácea y arboriforme).

Minas y Ferrerías El entorno


Formas kársticas. En toda la zona, desde La Arboleda a Putxeta, aparecen salpicados lentejones calizos de origen arrecifal. Cuando tras la orogenia alpina, emergen a la supereficie, quedan bajo la influencia de un tipo de erosión especial que denominamos "modelado kárstico". La disolución de la roca caliza origina formas exclusivas, unas internas (las famosas cuevas con estalactitas y demás) y otras externas, que llamamos lapiaces. Cuando estos últimos se labran durante mucho tiempo, se tornan en lapiaces profundos, en los que se ven como canales de 1 a 2 metros de ancho y 4 ó 5 de profundidad, de trazado laberíntico. Además, las partes altas adquieren formas más o menos cónicas o piramidales. El ejemplo más importante de la zona es el que está próximo al Centro de Interpretación Ambiental y que la gente llama "Picuí", y entre los niños se conoce como "laberinto". Otros karsts semejantes son el de Capela (próximo al C.I.A. Peñas Negras), el de Las Calizas, los de la zona de La Barga, Campillo (residuos de voladuras al ampliar el Polígono Industrial), La Balastera.

Arroyos o riachuelos. Varios de ellos (Picón, de Las Tobas, Txikito...) confluyen formando el Río Cotorrio, que, a su vez, es tributario del Barbadún, próximo a su desembocadura. Son arroyos que nacen en manantiales diseminados por los Montes de Triano y descienden vertiginosamente formando cauces encajados. Ya a media ladera se ensanchan y dan origen en sus márgenes a la típica "vegetación de ribera", en la que predominan árboles como el aliso, el sauce, el fresno, el avellano...

Minas y Ferrerías El entorno

KARST.Situado entre el Centro de Interpretación Medioambiental de Peñas Negras y la mina Picuí, de la que debió formar parte, se encuentra este espléndido ejemplo de lenar profundo conocido como "Laberinto", por sus intrincados recovecos. Es el suyo un modelado kárstico que podríamos llamar fósil, ya que la acción superficial (y también profunda, si bien difícil de observar) debió producirse en la Era Terciaria (Cenozoico), no menos de 20 ó 30 millones de años. Posteriormente, la zona fue cubierta por las aguas (transgresión marina) con lo que quedó tapada por sedimentos arcillosos. La posterior regresión la vuelve a dejar en la superficie y la erosión de las aguas salvajes pone al descubierto esta curiosa arquitectura.


Hay un sendero a orillas del arroyo. Picón que nos permite contemplar este tipo de vegetación, arrullados por el rumor de sus aguas. En varios de estos arroyos y próximos a sus fuentes existen captaciones de aguas que se incorporan a la red de servicio público. Datan de principios del siglo XX, cuando los ayuntamientos fueron estableciendo este servicio mucho antes de la existencia del Consorcio. Incluso hay ruinas de un pequeño embalse.

El paisaje lunar. Entre la carretera de La Reineta a La Arboleda y las inmediaciones del embalse de Triano queda una extensión totalmente degradada. A la acción devoradora de la minería que, tras agotar los recursos minerales, no se preocupó de regenerar lo esquilmado, se añade la acción del salvajismo inculto, que va depositando sin orden ni concierto, escombros y otras basuras, que convierten esta área en un vertedero antiestético. Así y todo, esta sección se puede contemplar desde el Alto de La Reineta, apreciando el volumen

ESPEJO DE FALLA. En la zona alta de la excavación se observa una superficie pulimentada que, con toda probabilidad, corresponde a un "espejo de falla", zona de fricción entre los labios de la falla en su desplazamiento. En efecto, a favor de las fallas -muy abundantes en la zonaascenderían aguas termales ricas en sales de hierro que por metasomatismo transformaron la caliza en siderita.

de las extracciones, así como el "corte" de la falla principal. Recorriéndola, encontraremos varias charcas con sus correspondientes ecosistemas (ranas...) y el antiguo barrio de Burzaco-Matamoros, restos de instalaciones mineras (lavaderos, cargaderos, plano inclinado...) minas abandonadas, etc...

El bosque de Urallaga.

ERMITA DEL SOCORRO. Sobre un promontorio calizo -profusamente fisurado- se desarrolla una pequeña comunidad botánica, ejemplo de encinar cantábrico. La encina, especie mediterránea, encuentra aquí, a orillas del Atlántico, un biotopo apropiado para su desarrollo: temperatura y sequedad relativa.

Para los aficionados a caminar, resulta reconfortante encontrar, tras recorrer el camino que, desde Peñas Negras, conduce a este antiguo barrio minero, cerca de la Cueva de La Magdalena, y rodeando las ruinas del mismo, un bosque de frondosas, que nos recuerda la vegetación originaria de la zona, antes de que fuese ferozmente deforestada. El roble es la especie dominante al que acompañan avellanos, espinos, miosotis...

Minas y Ferrerías El entorno


Matorrales. Aparte de numeroso rodales apretados de argoma que se encuentran por doquier y en especial en las zonas más degradadas, nos encontramos con el matorral típico de calizas fisuradas. En ellas destaca una vegetación "arisca", formada por zarzas, espino albar, hendirnos, cornejos...

Minas y Ferrerías El entorno

El lapiaz que cubre el Alto de Las Calizas, presenta un buen ejemplo de esta vegetación.


Areas interpretativas y lugares de interés Centro de Interpretación Ambiental "Peñas Negras". Ingurugiro Interpretaziorako Zentroa. (Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco) Dirección: Carretera Forestal La Arboleda Muskiz, 1,6 Km. 48530 - ORTUELLA. Teléfono de Información: 94 633 80 97. Horario: Laborables: de 10 a 17,30. Fines de Semana y Festivos: de 10 a 14 de 16 a 18

El edificio fue construido entre 1992 y 1994 por los arquitectos Javier Rodríguez y J. Uriarte. Son volúmenes blancos entre el verde del entorno, en una zona límite entre los municipios de Galdames, Abanto, Ortuella y Trapagarán. En su interior, se encuentra el/la visitante la historia de las Zonas Mineras, así como maquetas de la técnica del hierro, de la época artesana y de la

industrial, o paneles didácticos explicativos de aquellas técnicas. Pueden realizarse visitas guiadas con monitores del propio Centro, previa cita. Existe así mismo una cafetería en el interior del edificio. En las proximidades, existe unos de los conjuntos kársticos más sugerentes de los Montes Mineros.

Museo Minero. Dirección: Edificio del Antiguo Matadero. Avenida del Minero, 5 (Casa Municipal de Cultura). GALLARTA. Teléfono: 94 636 20 48 - 94 636 24 17 Objetivo: Recuperar la historia de la minería del hierro en la Zona Minera, para ser su memoria en el futuro. Actividades: De reciente inauguración tras rehabilitar el edificio, alberga más de 10.000 objetos relacionados con la minería del hierro, recogidos en los últimos 15 años por toda la geografía vasca.

Minas y Ferrerías El entorno


Areas interpretativas y lugares de interés Albergue de Cotorrio Dirección: Putxeta auzoa, s/n. GALLARTA. Se puede acceder hasta la instalación en coche y en tren, hasta la estación de Putxeta. Teléfono.: 94 636 20 00 - 94 636 29 68 Servicios: Unas antiguas escuelas de barrio, adaptadas para el uso de grupos locales e intercambios, previa solicitud en el Ayuntamiento o al Club Alpino Gallarreta.

Centro de Turismo Rural “La Estación” Situado en el barrio de Laureta en Arcentales. Se puede acceder hasta la instalación en coche y en tren y en autobús público hasta la Tejera (100 m.).

Minas y Ferrerías El entorno


Areas interpretativas y lugares de interés Albergue de La Arboleda Situado en el barrio de La Arboleda en Trapagaran, a 20 kms. de Bilbao. Se puede acceder hasta la instalación en coche y hasta Trapagaran en tren y en autobús de línea donde tomaremos el funicular de La Reineta y posteriormente otro autobús hasta La Arboleda (2 kms.).

Funicular de la Reineta TRAPAGARAN Año de inauguración: 1926 Longitud del trazado: 1.180 mts. Ancho de vía: 1.20 mts. Desnivel : 342,5 mts. Pendiente máxima: 35.9% Capacidad: 70 personas (24 sentados) Velocidad: 2,2 mts/seg. Duración del viaje: 10 minutos Año de construcción del motor: 1926 Estación inferior: La Escontrilla. Edificio de estilo neovasco. Estación Superior: La Reineta. Edificio de estilo neovasco. Existen billetes colectivos. Se dice que técnicamente el Funicular de La Reineta es comparable a un "plano inclinado" automotor de cable continuo, como los que se utilizaron para transportar mineral de hierro. La distancia que con este Funicular se recorre en 10 minutos, antes de su construcción, era recorrida en hora y media. Un "Plano inclinado" era un ferrocarril para salvar grandes pendientes. Los hubo con desnivel de un 5% y los hubo para salvar desniveles de un 80%.El desnivel de La Reineta a La Escontrilla oscila entre el 25,1% y el 35,9%, siendo 342 metros -como figura arriba- el desnivel total. En un plano inclinado, un cable de acero o una cadena arrastra los vagones, de forma que el peso de

los vagones cargados hace subir los vacíos. En el funicular, este tipo de tracción, para una seguridad total, se suple con el sistema automotor eléctrico, construido en Suiza en 1926 por la Casa Brown Boveri. Está instalado en la estación de La Reineta. Los planos de ambas estaciones salieron de la mano del arquitecto Diego de Basterra, según Eneko Pérez Goikoetxea. Los Planos inclinados se movían por una doble vía o mediante un desvío central. El Funicular adoptó, el sistema de vía sencilla, cruzándose a medio camino sin elementos móviles. Dispone de dos berlinas o cabinas: para viajeros y para mercancías; como puede observarse, en la Estación de La Reineta está la maquinaria; en La Escontrilla, la báscula para el peso de mercancías. Aunque la Diputación de Bizkaia lo construyó funcional, hoy su uso es crecientemente turístico.

Minas y Ferrerías El entorno


Areas interpretativas y lugares de interés Cuevas prehistóricas de Arenaza. Barrio de Arenaza. GALDAMES. Descubierto el yacimiento prehistórico en 1962 por E. Nolte, ha sido estudiado desde 1972 por sucesivos equipos de investigadores, supervisados las más de las veces por J.M.Apellániz. El asentamiento es un enclave geográfico con condiciones idóneas para la habitabilidad y la caza. Además de la cueva nuclear, hay otros lugares de arqueología menos abundante y más superficial. Así, el yacimiento de Urallaga, Tarablo o Muniziaga. Según las últimas investigaciones, Arenaza puede ser uno de los yacimientos sepulcrales más importantes de Bizkaia. Pero el yacimiento indica también su carácter de habitación. Y este carácter se mantuvo desde el Paleolítico hasta tiempos plenamente históricos.

Área de esparcimiento de “La Arboleda”. Carretera de La Reineta a La Arboleda. TRAPAGARAN. Una vez llegados por funicular o en locomoción propia a La Reineta, y después de haber contemplado la panorámica del Abra abajo, se toma la carretera que lleva a La Arboleda. Poco antes de llegar al viejo pueblo minero, a la izquierda, se encuentra este Area de Esparcimiento, que está levantando la Diputación Foral sobre los pozos mineros convertidos en lagos de lo que fueron minas como Parcocha, Mame, el Carmen u Ostión. La Diputación pretende crear unas infraestructuras adecuadas al ocio en la zona, a la vez que recuperar para el conocimiento de los bizkainos los rastros de la minería del hierro de los Montes de Triano.

Minas y Ferrerías El entorno


Areas interpretativas y lugares de interés Conjunto Monumental del Pobal. Barrio de El Pobal Muskiz Telefono:

Ferrería A fines del siglo XVII consta como propietario de la Ferrería de El Pobal Simón de la Quadra, dueño también de la Ferrería Bilotxi. Simón de la Quadra había comprado la ferrería a la familia Salazar, todopoderosa en la Zona Minera y Encartaciones. La familia de la Quadra, que recibió en el siglo XVIII el título de Marques de Villarías, fue también poderosa en el Concejo. Y es hoy referencia histórica no sólo en la zona, sino para la Historia de Bizkaia. El Conjunto Monumental, rehabilitado como Museo por parte del Departamento de Cultura de la Diputación Foral consta de la Casa Torre y la Ferrería propiamente. En la "Guía del Municipio de Muskiz" figura que está enclavado en Sorginleku (lugar de brujas), y lo atraviesa el arroyo Lamiozingoerreka Es un ejemplar rotundo de las ferrerías hidráulicas, que se generalizaron en los siglos XIII - XIV. La estructura que se rehabilita actualmente bajo dirección técnica del Departamento de Patrimonio de Diputación es del siglo XVIII, remozada en vida del primer marqués de Villarías. Entre 1856 y 1952 -año de su cierre definitivo- se dedicó a fabricar aperos de labranza. Tras el cierre definitivo de su actividad ferrona, la ferrería y la propia casa-torre fueron deteriorándose progresivamente.

La ferrería de El Pobal, originariamente levantada en mampostería, contiene: el complejo hidráulico, la forja y las carboneras. Cuando se abra al público, de las carboneras saldrá un aula polivalente, en previsión de montar diversas exposiciones sobre ferrerías, el hierro o la zona. Casa Torre de El Pobal Por la carretera Muskiz-Sopuerta- Balmaseda,, hay que tomar una desviación a la izquierda. Perteneció a la familia De la Quadra, cuyo escudo de armas figura aún en la fachada principal, la que da al río Barbadún. En época medieval, antes del "desmoche" de las casas-torre de Bizkaia, esta Casa-Torre de El Pobal sirvió para la defensa del mayorazgo del linaje y del trabajo de la ferrería. El último propietario, Enrique Pérez Ibarrondo, intentó infructuosamente reponer las agujas del reloj de sol que existe en la fachada principal. Fue una "ciencia", la de los antiguos relojeros, casi perdida en la era atómica. Puente de El Pobal Es del siglo XVI, sobre el río Barbadún. Mampostería de piedra, de 2 ojos. Uno, en buen estado de conservación. El otro, hundido durante el siglo XIX, en las carlistadas, fue sustituido por otro de hormigón, formando un paso plano.

Minas y Ferrerías El entorno


Areas interpretativas y lugares de interés Museo de Las Encartaciones. Dirección: Casa de Juntas de Avellaneda, s/n. SOPUERTA. Teléfono: 94 650 44 88 Horarios: Martes a sábado, de 10 a 14 y de 16 a 18 Domingos y festivos: 10 a 14. Lunes cerrado. Servicios complementarios: Difusión y acción cultural. Sala de Exposiciones temporales. Salón de actos y proyecciones. Visitas escolares y grupos, previa cita concertada. Entrada gratuita.

Las Juntas Generales de Bizkaia celebran algunas de sus reuniones generales en esta Casa de Avellaneda, dentro de los protocolos de la Institución. Una torre almenada, la Casa del Teniente del Corregidor, un caserío y la "ermita del ángel" son el conjunto de la Casa de Juntas, construido entre 1623 y 1771. En 1942 se transforma el conjunto en un edificio "kitch", de regusto ecléctico. Finalmente, la imagen actual responde a la última rehabilitación, encargada al arquitecto Javier Muñoz por las Juntas Generales en 1990. En ella, se añadió un edificio al conjunto. "Un juego de contrastes basado en una geometría modular que se viste con una piel

Minas y Ferrerías El entorno

tecnificada, articulando perspectivas, dando la vuelta al conjunto sobre el parque", - en palabras del propio arquitecto rehabilitador, Javier Muñoz. En la Casa de Juntas se había inauguró en 1934 el "Museo de Las Encartaciones". Tras la rehabilitación actual, el Museo volvió a abrir sus puertas en 1994. En sus salas hay documentos originales, audiovisuales, reproducciones, maquetas, fotografías... La intención es mostrar la historia de Las Encartaciones y la Zona Minera desde la Prehistoria hasta la actualidad. Pero destacando aspectos de la "era siderúrgica", en el Antiguo Régimen y la historia de las Juntas de Avellaneda.


Areas interpretativas y lugares de interés

Plano de la iglesia de Santa María de Portugalete. La planta consta de tres naves dibujadas en color rosa-, con las capillas bajas situadas en los contrafuertes -color azul-. A los pies se halla la torre-pórtico color naranja- y a la derecha la sacristía en amarillo-.

La iglesia Andra Mari de Portugalete. Sobre una pequeña ermita, cuyo tamaño y ubicación se desconocen exactamente, pero que sería pequeña, se levanta el actual edificio de la iglesia de Andra Mari, superposición de estilo gótico y renacentista. Se cuenta que, para indicar las reducidas dimensiones de aquella erminta, los hijos de Lope García de Salazar lo capturaron para matarlo subiendo con una escalera hasta el tejado para bajar luego al interior. Era el año 1476. De aquella primitiva ermita es la escultura de la Virgen y el Niño -Andra Mari-; la más antigua, del siglo XIV, en trazas góticas clásicas. La ampliación del templo se realizó entre fines del XV y el XVI, durante unos 100 años. La dirección de la obra corrió a cargo del taller bilbaíno de los Garita, de nombre Juan muchos de ellos. En el rosetón de la clave del arco de la entrada lateral quedó constancia. De la antigua torre se sabe poco. Pudo servir para colocar las campanas o para

colocar un reloj, importante en una villa portuaria. Sin embargo, la torre actual es obra realizada entre 1691 y 1741, bajo proyecto de Lucas Longa, de porte clasicista. Aquella torre fue destruida en la última carlistada, rehaciéndose en 1886 bajo proyecto del arquitecto Casto Zabala. La iconografía corresponde a los conocidos artistas Juan de Beaugrant, Juan de Ayala y Juan de Imbert, entre otros. Algunos de los retablos son de un elegante estilo renacentista. En 1984 fue declarada Monumento HistóricoArtístico Nacional por el Gobierno Vasco. A partir de ese momento, en sucesivas etapas y financiado por diferentes organismos, se ha procedido a la rehabilitación de cubiertas y retablo mayor; a la limpieza y rehabilitación de la piedra exterior; a la restauración de capillas, mobiliario artístico, trípticos... Todo el proceso se realizó entre 1992 y 1994.

Minas y Ferrerías El entorno


Areas interpretativas y lugares de interés

El Puente Bizkaia. Esta extructura de hierro ha cumplido ya 100 años largos de existencia. Fue construido en 1893, con planos del arquitecto bizkaino Alberto de Palacio y Elissague (1856- 1936). Aquel puente que construyera Palacio para conectar dos villas balnearias es hoy un monumento al hierro; monumento que iguala a la Torre Eiffel parisina, pero que culmina el proceso del hierro de la Margen Izquierda de Bizkaia. Hay una monagrafía sobre Palacio de Pueyo de Pueyo, Ispizua y Fullaondo en la que afirmaban: “...en sus mejores momentos es de los pocos, poquísimos arquitectos bilbaínos que ocupan por derecho propio un lugar en la historia internacional de la arquitectura...” Aquel joven nacido en Gordexola fue arquitecto por Barcelona; hizo en París ingenieria, matemáticas, astronomía, medicina... aunque no acabó todas. Estudiaba por placer, a la manera renacentista. Autor del Palacio de Cristal del Retiro madrileño, su obra más famosa es éste Puente Transbordador de Portugalete a Las Arenas, hecho al año siguiente a la Exposición Internacional de París. El arquitecto Javier Muñoz lo ha llamado “un arco del triunfo de la era industrial”.

Minas y Ferrerías El entorno

Ferdinand Arnodin adquirió la patente, para hacer unos veinte puentes más por el mundo. En 1937 De Palacio fue preso en Madrid y el Puente destruido por motivos militares. En 1939 moría De Palacio y en 1941 el Puente era reconstruido por el ingeniero J.J. Aracil, a quien se debe el sistema de suspensión por cables. El último lavado de cara se ha producido en 1999; actualmente es posible recorrer el puente por su cimera, en un paseo de interesante tiro visual.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.