Elsuplemento117

Page 1

GRATIS - AÑO 9 • Nº 117 - DICIEMBRE 2013 - www.elsuple.com

E L PE RI Ó DI C O DE L O S A RG E N T I N O S E N E S PAÑA

TORNEO INICIAL 2013

san lorenZo caMPeÓn!

trÁGico Final anunciado

MuriÓ ricardo Fort

choel famoso mediático y heredero del imperio 8) . (pág colatero murió antes de una cirugía.

tocÓ el GruPo FÁcil

eo la arGentina FesteJa el sort Hacía muchos mundiales que a la Argentina no le tocaba una zona tan accesible como la de la próxima copa del mundo. (Pág.11 )

turismo en arGentina

la rioJa En una fecha para el infarto, “el equipo del Papa Francisco” logró su 15º título local, tras empatar 0 a 0 con un Vélez Sarsfield que, de haber ganado, hubiera salido campeón. Newell´s y Lanús, que empataron 2 a 2, tenían opciones de ir a un desempate. (Pág. 10).

Un circuito religioso se suma a la guía completa para conocer y disfrutar de una tierra que no deja de sorprender con leyendas. (Pág. 13)


2

Diciembre 2013

• Política

VOLVIÓ LA PRESIDENTE

Grandes caMBios Para que nada caMBie

Cristina Fernández de Kirchner. ¿PROMESA CUMPLIDA? Finalmente, el pasado 18 de noviembre reapareció ante las cámaras la presidente Cristina Fernández de Kirchner, luego de una ausencia de más de 40 días, por prescripción médica. Lo hizo fiel a su perfil artístico, con una puesta en escena digna de una presentadora televisiva mediocre. Algunos la compararon con Susana Giménez. Otros, no tan considerados, con Virginia Lagos y sus “Historias del Corazón” vespertinas. Lo cierto es que cumplió con la promesa de “volver”, aunque sólo fuera por medio de un video grabado, en el que se quiso mostrar como una mujer de su casa, maternal, protectora, y sobre todo, linda, plena y recuperada. El mensaje fue hueco,

como tantos otros discursos suyos, y no sólo no dijo nada sobre la derrota que padeció su partido en las elecciones legislativas nacionales, sino que tampoco aclaró qué haría su gobierno para salir de la crisis inflacionaria y de seguridad en la que está inmersa la República. En síntesis, sólo se maquilló, se puso extensiones y/o una peluca que cubriera la zona rapada en su cabeza, habló tonterías sin mayor importancia, presentó un perrito, y mostró un peluche. Un detalle: debajo del saquito negro lució una camisa blanca. Mensaje: se acabó el luto. LOS CAMBIOS… Esa misma tarde, la presidente emitió varios decretos (de los que no habló en su video) por medio de los cuales cambió a varias figuras de su gabinete. Éstas fueron: JEFATURA DE GABINETE Jorge Capitanich Reemplaza a: Juan Manuel Abal Medina El gobernador de Chaco reemplazó a quien fue jefe de gabinete de Cristina Kirchner desde el comienzo de su segundo mandato, en diciembre de 2011. Hombre de confianza del ex presidente Néstor Kirchner, Abal Medina fue secretario de comunicación durante el primer período de la presidente al frente del Poder Ejecutivo. La llegada de Capitanich busca darle mayor volumen político a

la jefatura de gabinete. MINISTERIO DE ECONOMÍA Axel Kicillof Reemplaza a: Hernán Lorenzino Finalmente, Lorenzino cumplió su deseo y ¡se fue! El reemplazante, Axel Kicillof, figurita emblemática de La Cámpora (corriente política “liderada” por Máximo Kirchner) era el vice ministro de economía. El ministro saliente es ahora embajador ante la Unión Europea y está a cargo de una nueva unidad de reestructuración de la deuda del país. MINISTERIO DE SEGURIDAD María Cecilia Rodríguez Reemplaza a: Arturo Puricelli Licenciada en Ciencias Políticas, la nueva ministra había sido designada en junio de este año al frente de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia a Emergencias, dependiente del Ministerio de Defensa. Con anterioridad, se había desempeñado en la Subsecretaría de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad de la Nación. Además, ocupó diversos cargos en el Ministerio de Desarrollo Social desde 2006 a 2010. MINISTERIO DE AGRICULTURA Carlos Horacio Casamiquela Reemplaza a: Norberto Yauhar

De todos los nuevos ministros y funcionarios, Casamiquela es el más sobresaliente en su área, ya que se trata de una persona de perfil técnico, con una gran experiencia en su sector, tras haberse desempeñado los últimos cuatro años como titular del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Reemplazará en ese cargo a Norberto Yauhar, que sufrió en Chubut una dura derrota en las elecciones legislativas a manos del ex gobernador peronista Mario Das Neves. Yauhar había criticado algunos aspectos económicos durante la campaña. BANCO CENTRAL Juan Carlos Fábrega Reemplaza a: Mercedes Marcó del Pont La conducción de la política monetaria, cambiaria y la estabilidad del sistema financiero estarán a cargo de Fábrega, quien hasta ahora presidía el Banco Nación. La saliente Marcó del Pont reemplazó a Martín Redrado, en 2010, cuando aquél se negó a avalar el uso de reservas del Central para pagos de la deuda nacional, algo que luego hizo el kirchnerismo, con las consecuencias que hoy se evidencian (caída histórica de las reservas). SECRETARÍA DE COMERCIO INTERIOR Augusto Costa Reemplaza a: Guillermo Moreno Aunque no se produjo en simultáneo con los recambios del gabinete, la salida del lamentablemente emblemático funcionario “K” ocurrió como un segundo paso en los anuncios de cambios, supuestamente como el resultado de una de las condiciones que habría puesto el flamante jefe de gabinete para aceptar el cargo. Tarde, se terminó yendo uno de los funcionarios que más daño le hicieron

a la economía y a la industria argentina en los últimos años, siempre con el aval presidencial, claro está. BANCO NACIÓN Juan Ignacio Forlón Reemplaza a: Juan Carlos Fábrega Juan Ignacio Forlón es un abogado santacruceño y amigo íntimo de Máximo Kirchner. Tiene 37 años e hizo una veloz carrera en el Banco: el 8 de marzo de 2012 se convirtió en director de la entidad a través de un decreto presidencial. Es un relevo que no parece destinado a tener mayores incidencias en las políticas de la entidad. LOS RESULTADOS INICIALES Los cambios en el gabinete y en el banco central, principalmente, tuvieron un claro mensaje. El gobierno aceptó, de forma tácita, que el resultado de la derrota electoral pasó por dos lugares, la economía, y la seguridad. Capitanich, quien ya fue jefe de gabinete hace 12 años, cuando Duhalde asumió la presidencia de la Nación, tras la salida anticipada de De La Rúa, vino a cumplir un rol de jefe de ministros en serio, activo, con iniciativa propia y, uno de las primeras diferencias que marcó con su antecesor fue el hecho de hablar con el periodismo casi a diario-aunque es más un monólogo que un diálogo, siempre se cuelan algunas preguntas. Pero no todo lo que brilla es oro. Pocas horas después de asumir, el flamante jefe de ministros aseguró que en la Argentina no hay inflación, “sino una variación de precios relativos en algunos productos”, un viejo eufemismo que diversos “soldados de Cristina” repiten cuando no pueden aceptar en público que en la Argentina hay una inflación anual de entre el

25% y el 30%, y que ésta se viene acumulando durante los últimos años a igual tasa, con lo que muchos productos y servicios “variaron” más del 100% en 3 años… En sintonía, el otrora exultante expropiador de las acciones españolas en Repsol-YPF, Axel Kicillof (que la presidente se esfuerza en italianizar pronunciando su apellido Kichillof, o simplemente Kichi, en detrimento de su origen ruso-judío) negó la tan temida inflación, con idéntico argumento del “reacomodamiento de precios” (para arriba, siempre) y sorprendió con la “buena nueva” de que contrariamente al “no le pagaremos un peso” (a Repsol) ahora le ofreció a la petrolera española alrededor de 8000 millones de dólares como compensación por la expropiación… Y reconoció que no compensarlos era inviable. Es decir, hizo todo lo contrario a lo que proclamó hace un año y poco: 1) Cedió a la “imperialista” Chevron “la soberanía” ganada al expropiar Repsol; 2) Paga casi lo que hubiera aceptado Repsol por sus acciones, en una venta forzada. Pero, peor aun, contradice el diagnóstico sobre el cual basaron la expropiación, que era que la empresa española había vaciado la petrolera REPSOL-YPF, con los consecuentes perjuicios energéticos para el país y lo cual habría arrojado su “valor cero”. Kicillof tiene, además, la casi imposible tarea de convencer a empresarios e inversores, nacionales y extranjeros, de que les conviene confiar en la Argentina… Un hecho que, a menos que se haga a punta de pistola, cuesta creer que sea posible, dado el pasado reciente del gobierno en relación con las empresas privadas (YPF, Ciccone, Clarín, etc.). Por: Andrés A. Castro

Dirección: Pablo Garriga - Producción, diseño gráfico y comercialización: Medios Argentinos en España - Fotografía: Marcos Dirube - Colaboradores: Pablo Mazzolini (Deportes) Agustín Laje (Política y Actualidad) - Notas de la farándula: Luis Pedro Toni - Deposito Legal CA-317-2006. El Suplemento no se hace responsable por los productos y/o servicios ofrecidos por los anunciantes, así como tampoco por las opiniones y notas de los colaboradores. Para leer El Suplemento en tu pc, antes de que salga a la calle, envianos un e-mail a: primicia@elsuple.com. PUBLICIDAD: Madrid: 918 298 998 - Barcelona: 938 022 462 - Málaga y resto de España: 952 44 95 51 - Argentina: 5199 4677 - www.mediosargentinos.es


www.elsuple.com • El Periódico de los Argentinos en España

EL FIN DEL LUTO PRESIDENCIAL

Si bien para muchos especialistas en protocolo, Cristina Kirchner salió del luto desde que empezó a usar encajes y brillo en su vestuario, para la mayoría el cambio brusco fue cuando se mostró por primera vez con una prenda en otro color que no fuera negro. En menos de un mes, la Presidente dejó de vestir de negro y, en la jura de los nuevos funcionarios que se realizó en Casa de Gobierno el pasado 20 de noviembre, lo dio por finalizado con un vestido blanco de encaje y drapeado combinado con una chaqueta al tono. Fue un momento especial el que eligió Kirchner para empezar a

dejar el luto: su regreso a la actividad tras una operación a la que fue sometida por un hematoma craneal. Camisa blanca y saco negro, una combinación sobria para dar comienzo a una nueva etapa, el “medio luto” o “luto abreviado”, tal como lo definieron especialistas en el tema. Aquel día fue el principio del fin del color negro como único tono en el guardarropa presidencial, del luto estricto que la Presidente mantenía desde hace tres años, tras la muerte de su marido y ex mandatario Néstor Kirchner. Luego, un vestido con falda de base en color champagne y tul bordado encima color negro.

Otra señal de que la camisa blanca que había elegido para retomar la actividad era una señal de que el luto llegaba a su fin. De ahí en más, la Presidente apostó a una clásica e infalible combinación: el blanco y negro, un dúo que da sobriedad pero sin desprenderse de los tonos oscuros. Transparencias, perlas bordadas o cuellos tejidos, fueron algunos de los recursos en estos estilismos. Con pocos accesorios, algún que otro anillo y un reloj, se alejó del negro como única opción pero mantuvo la sobriedad. Hasta que finalmente apareció ante sus nuevos funcionarios y las cámaras en un vestido blanco. El luto terminó, pero siguen los tonos serenos. Ahora sólo falta el regreso de los colores que tanto solía usar en tiempos pasados. Tal vez falta menos de lo que uno se imagina. Por: Mariana Gándara Fuente: Infobae.com

3

Actualidad •

12 muertos durante saqueos en 20 provincias de Argentina Al cierre de esta edición, quedaban extinguidos todos los saqueos y disturbios en diferentes provincias argentinas, pese a que en algunas de ellas todavía no se lograron acuerdos salariales entre la policía y sus gobernadores. Todo comenzó en Córdoba, durante la tarde del 3 de diciembre, cuando la policía provincial se autoacuarteló para pedir aumentos salariales. El gobernador, De La Sota, se encontraba en Colombia, y la crisis escaló al punto de forzar su regreso y obligarlo a “transar” con los policías un sueldo básico de 12.000 pesos, es decir, un 100% de aumento sobre el piso anterior a la protesta. Durante los saqueos en esta provincia se produjo un muerto. Cabe aclarar que en la Argentina se da una situación muy particular con los sueldos de empleados públicos. Como las jubilaciones se calculan sobre los sueldos activos, éstos suelen ser muy bajos y

luego se complementan con “aportes no remunerativos”, un eufemismo para “pago en negro” y, de paso, esquilmar los haberes de los jubilados. Tras el “triunfo” de la policía cordobesa, otras 19 provincias sufrieron idénticas protestas salariales, con los consecuentes disturbios y saqueos. Los más violentos se produjeron en Chaco (3 muertos) y en Tucumán (oficialmente 6 muertos, pero según datos no oficiales serían más de 40). Los enfrentamientos fatales ocurrieron cuando propietarios de locales defendieron lo suyo con las armas. Un saqueador murió electrocutado, y otros dos atropellados cuando huían. Jujuy y Entre Ríos tuvieron

una víctima fatal cada una. El total de fallecidos hasta ahora, según fuentes oficiales, es de 12 individuos, aunque, como dijimos, en las redes sociales se habla de varias decenas de muertos. Es más, fuentes tucumanas nos dijeron que los saqueos en esta provincia fueron mucho peores que los ocurridos en el 2001… Además, otras ciudades vivieron escenas de tensión por la falta de seguridad en las calles y, por ejemplo, en Mar del Plata, el intendente ordenó no abrir los comercios hasta el mediodía, tras una noche en la que locales de artículos no comestibles fueron saqueados. En Buenos Aires, tras varias horas de negociación, el gobernador Daniel Scioli, salió a tranquilizar a la población y aseguró que “las cosas se van normalizando”, después de que las fuerzas de seguridad aceptaron su ofrecimiento de un sueldo inicial de 9.000 pesos.


4

Diciembre 2013

• Actualidad

OCURRIO EN arGentina alguna porque no percibieron beneficio económico ni de ninguna índole con la publicación de la película.

$25.000 por reciBirse de inGeniero

cataratas en la 9 de Julio

La Ciudad de Buenos Aires tiene, desde el pasado 11 de diciembre, una réplica a escala de las Cataratas del Iguazú, para que vecinos y turistas puedan, de alguna forma, vivir la sensación de estar frente a una de las nuevas Siete Maravillas Naturales del mundo, pero sin moverse del Centro porteño. Se trata de un monumento con forma de semicírculo que representa la potente caída del agua de las reconocidas cascadas y que, por su forma, bien puede identificarse con la Garganta del Diablo, uno de los saltos más famosos del parque nacional misionero, en la frontera con Brasil. La obra está ubicada en la plazoleta Provincia de Misiones, a pocas cuadras del Obelisco y de la Casa Rosada, en la esquina de Avenida de Mayo y 9 de Julio. El interior de la réplica está armado con piedra mora, la misma que se encuentra en las formaciones de las cascadas y que fue especialmente traída desde Misiones para que el monumento tenga el mismo color que el atractivo original que lo inspiró.

Además de un homenaje por su condición de única maravilla natural del mundo en Argentina, el monumento es también un sitio estratégico para el fomento de este destino turístico, que anualmente visitan cerca de un millón de turistas.

no es penal

La Sala V de la Cámara del Crimen de la Ciudad de Buenos Aires emitió recientemente un fallo mediante el cual sostuvo que publicar una película en un sitio como Youtube no configura un delito penal, con lo cual no se puede solicitar penas de prisión para quienes lo hicieren. El caso tuvo como protagonistas a la productora Pampa Films, propietaria de los derechos de “Un cuento chino” (protagonizada por Ricardo Darín), el sitio Youtube.com, propiedad de Google y los usuarios que subieron el video. La productora sostuvo que el sitio tuvo publicada la película durante nueve meses, fue vista por 196.966 personas y se benefició económicamente con las publicidades que promociona. Pero los jueces confirmaron un fallo de primera instancia que había archi-

vado la denuncia y ahora sobreseyeron por inexistencia de delito a los denunciados, lo que da por cerrada la causa. En el caso de Youtube, el fallo argumenta que no hay forma de que el sitio revise los contenidos subidos, aunque sí está obligado a retirar aquellos cuando el que invoca el carácter de titular de un derecho lo puso efectivamente en conocimiento. En cuanto a los usuarios que subieron el video, no les cabe pena

En el marco del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 20122016, el gobierno nacional anunció que los alumnos de Ingeniería que terminen la carrera recibirán incentivos de hasta 25.000 pesos. La medida busca ampliar el número de estudiantes de una carrera que tiene amplia demanda en el país. Además del incentivo económico, el plan incluye convenios con cadenas sectoriales, como la aeronáutica, la petrolera, la de medicamentos genéricos, así como con cámaras profesionales. Adicionalmente, se crearán nuevas carreras en 13 universidades de todo el país. En Córdoba -una de las provincias más beneficiadas con estas medidas, ya que por su perfil agroindustrial y metalmecánico requiere de una gran cantidad de ingenieros especializados- se abrirá en la Universidad de Río Cuarto la tecnicatura en bioprocesos y técnicos electromecánicos. “En Córdoba se necesitan unos 700 nuevos ingenieros por año, aunque el sistema académico genera 400”, informó el decano de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNC, Roberto Terzariol. En los países desarrollados como Alemania, Francia o China, hay un ingeniero cada 2.000 a 2.500 habitantes. En la Argentina, la relación

es uno cada 6.100 y el objetivo oficial es llegar a uno cada 4.000 para 2020.

secundaria online

El Gobierno de la Ciudad lanzó un programa para que cualquier persona, independientemente de la provincia donde viva, pueda terminar la secundaria online con un título de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de una nueva versión del programa Adultos 2000, que fue presentada por Mauricio Macri y el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich. En Argentina hay 7 millones de personas que no tienen título secundario. A nivel nacional, el 50% de los estudiantes no termina la escuela en tiempo y forma. “No podemos esperar hasta el 2015. Esta es una oportunidad para que quienes no hayan terminado el nivel medio lo puedan hacer en forma gratuita, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego”, dijo Macri en la presentación. La inscripción está abierta todo el año y es por Internet, en el sitio www.buenosaires.gob.ar/ inscripcionescolar. El requisito es ser mayor de 16 años y lo único que tienen que presentar los interesados es un certificado de estudios escaneado en el que conste hasta dónde llegaron en su trayectoria educativa. La duración será de 3 años, y el título será el de un bachillerato común.

chau taBÚ!

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó el sitio “Chau Tabú” https://chautabu.buenosaires.gob. ar/, orientado a la juventud, en el cual se brinda información sobre salud sexual y reproductiva. El sitio web contiene secciones con opciones informativas, como una comparación de métodos anticonceptivos para que los jóvenes elijan cuál es el más indicado para su situación. También cuenta con un consultorio online para que se planteen preguntas y dudas de manera anónima y confidencial. La sección de preguntas frecuentes



6

• Actualidad

tiene información sobre infecciones de transmisión sexual, embarazo, métodos anticonceptivos y otros temas. Además, incluye un mapa interactivo para ubicar rápida y fácilmente donde realizarse un test de embarazo, test de VIH-Sida, en qué lugares se entregan métodos anticonceptivos gratuitamente y dónde se pueden realizar consultas personalmente.

huella de dinosaurio de unos 250 millones de años

Un equipo de arqueólogos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de

San Juan encontró una huella que, según estiman, “podría pertenecer a un dinosaurio del Triásico Inferior” y que, de confirmarse, “podría tener unos 250 millones de años”. El hallazgo fue hecho en una zona conocida en la arqueología como “Formación Talampaya”. Lo que se encontró es la huella fosilizada de una pisada tridáctila, es decir que el animal que la dejó asentaba tres dedos para caminar en vez de la planta completa, lo que se considera una característica propia de los dinosaurios. Esto confirmaría la existencia de dinosaurios a millones de años antes de lo que se creía, porque hasta ahora, las huellas más antiguas de dinosau-

Diciembre 2013 al Triásico Medio. Los científicos reconocieron que teniendo en cuenta ese único rastro que se encontró, aún no se puede determinar el tamaño, la forma u otras características del dinosaurio que las dejó y que tampoco se puede saber si caminaba en dos o cuatro patas, pero que no obstante ello, al haber encontrado estas huellas, seguramente se hallarán más, lo cual ayudaría a develar estas incógnitas.

“Super-chori” de 100 metros

rios halladas tenían 240 mi-

Verano 2014: las cinco tendencias que se vienen Una nueva temporada, cambio de paleta de colores y prendas distintas por estrenar. Infobae recopiló las cinco principales tendencias que serán clave tener en el guardarropa de quienes les gusta seguir la moda este verano en Argentina. Blanco y negro: el regreso de un clásico. Este histórico binomio que nace en los años 60 y que tan bien supo llevar

Brigitte Bardot, se vuelve protagonista en distintas variantes, desde motivos psicodélicos, como mostró Marc Jacobs, hasta en siluetas minimalistas, como lo mostró Jil Sander. Estilo Lady o con una propuesta más rockera, no hay una sola forma de llevar este dúo sinónimo de elegancia y sofisticación. Ya sea combinando prendas de ambos colores, utilizando accesorios en con-

traste con el atuendo o mismo en estampas que los lleve juntos, es una propuesta que no faltará este verano. Estampas selváticas: son promesa y cuanto más recargadas mejor. Tanto Stella McCartney como Marc Jacobs lo mostraron en sus desfiles, sinónimo de que es un estilismo que pisará fuerte. Flores grandes y pequeñas, animales, colores intensos, frutas y aves, todo en una misma prenda. El clima tropical y las frondosas selvas tropicales llegan al guardarropa femenino. El total look y aún en este tipo de estampas, vale. Pueden ir combinadas en conjuntos como blazer y pantalones del mismo género o se puede usar en una monoprenda. El regreso de los noventas: el movimiento grunge se vuelve prota-

llones de años, y pertenecían

La ciudad de San Antonio de Arredondo, en la Punilla cordobesa, vivió una verdadera fiesta con la realización del

“choripán” más largo del país. Una multitud dijo “presente” en la pequeña localidad ubicada en el corazón de las sierras chicas para ver el enorme sándwich, de 100 metros de largo. De esta manera, el 24 de noviembre, quedó oficializada la primera edición del Festival Argentino del Choripán. El plato, que se asó a la vera del río San Antonio, se dividió entre 1500 comensales y tuvo un costo de 15 pesos por unidad. El tradicional sándwich se armó con lechuga, mayonesa y chimichurri. Para el festival, se utilizaron 140 kilos de chorizos de cerdo. El evento contó, además, con la animación de bandas en vivo.

gonista. Camisas anudadas a la cintura y los jeans rotos son algunos de los indicios de que los noventas están de regreso. Al igual que también los crop tops que dejan ver la panza al aire con polleras o pantalones a la cadera. Los jardineros, otro must de aquellos años, regresan en escena y se lucen en todas sus variantes: jean, a cuadros y hasta de cuero. Las gorras con mix de tachas son un accesorio que no falla.

la pedrería le da el toque especial a cualquier estilismo.

tillas ya no son para salir a correr o hacer gimnasia so-

Pedrería: más es más. Las prendas recargadas de estampas y apliques son las que marcan tendencia para la llegada de la primavera. En colores y distintos formatos,

Dan el presente en remeras o en camperas, también en shorts de jeans y hasta en clutchs.

lamente. También se incorporan en los looks urbanos sin necesidad de involucrar una actividad física. Las remeras de marcas deportivas pueden ir bien en compañía de un buen estilismo sastrero y le dan un toque distintivo al conjunto. Pero el verdadero reinado es el de las camperas de béisbol que tanto se usan en Estados Unidos. Reversionadas con estampas de animales, bordados y pedrería pero con sus clásicos puños y cuello en algodón.

Estilo deportivo: las zapa-

Por: Mariana Gándara Fuente: Infobae.com


AF PANETTONE

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

251x350 el suple V03 MOD TRZ.pdf

1

15/10/13

10:26


8

Diciembre 2013

• Espectáculos & Farándula

MURIÓ RICARDO FORT

El mediático personaje Ricardo Fort, murió en la madrugada del 25 de noviembre, a los 45 años, como consecuencia de una hemorragia digestiva masiva. Fort se encontraba en el Sanatorio de la Trinidad, adonde había acudido a una consulta clínica por dolencias en su rodilla y, por recomendación médica, quedó internado. Recordemos que Ricardo Fort tenía múltiples dolencias físicas y se había expuesto a más de veinte operaciones de diversa índole para eliminar o al menos disminuir sus dolores de espalda (columna) y rodilla. Debido a estos dolores, el “chocolatero”, como lo llamaban por ser uno de los herederos de la empresa FelFort, tomaba demasiados calmantes, incluyendo morfina, lo que le habría producido las complicaciones que terminaron en su muerte. La fama de Fort fue breve, pero intensa. Se hizo conocido por voluntad propia, ya que para

promocionarse decidió filmar un reality show de su vida, el cual transmitió por el canal América TV, de Buenos Aires, en un espacio comprado por él mismo. Allí se mostraba como era, extravagante, fanfarrón, a veces malhumorado, y sobre todo, un tipo muy inseguro, que se valía de lo material para darse importancia como persona. Pero la fórmula funcionó, y pronto recibió el llamado del conductor de TV estrella de la Argentina, Marcelo Tinelli, quien, rápido de reflejos, lo sumó a su “Bailando por un sueño”, allá en 2009. Desde entonces, no hubo programa de chimentos que no hablara de su vida, sus novias rentadas y los regalos que éstas recibían y luego debían devolver, etc. Cuando muchos pensaron que terminaría su fama, Fort encontró en el es-

cándalo la receta para mantenerse a flote, y la explotó al máximo. Se peleó y se amigó con Tinelli, con sus “novias”, armó una obra de teatro propia en Mar del Plata, “Fortuna”, y, finalmente, reconoció su homosexualidad. Tuvo su propio show en la avenida Corrientes y hasta volvió a tener su propio programa de TV, el cual no anduvo nada bien. Su principal error, según los médicos, fue pensar que con su dinero podría comprar su salud. Hablaba de “hacer juntas médicas” para resolver sus problemas, como si se tratase de reuniones de empresa. La vida le pasó factura cuando apenas tenía 45 años.

CARLÍN NO PUEDE LEER NI ESCRIBIR

En una reciente entrevista por televisión, Carina Galucci, la ex esposa de Carlín Calvo, contó algunos detalles del presente del actor que, simplemente, dejaron muy tristes a los presentes en el estudio y a los televidentes. Si bien, en el entorno del actor, la alegría por tenerlo con

que va mucho más allá de este plano terrenal”.

WANDA NARA BLANQUEÓ SU ROMANCE

vida es muy grande, la realidad indica que no es la misma persona que todos conocimos. Actualmente, Carlín “no puede sostener en el tiempo una conversación fluida, por eso no está en televisión. Está en un mundo sin preocupaciones, quedó la mejor parte de él, su parte más humana, su calidez. Es otro Carlín. No llega a darse cuenta de su propia realidad”, dijo Galucci. Luego agregó que sintió “que muchos amigos se borraron, pero no los juzgo, es casi lógico. Al encontrarte con él ya no ves al Carlín que conocías. Es chocante, muchas personas pueden soportarlo y otros no”. Carina está separada de Carlín desde antes del último ACV, pero demostró ser una compañera incondicional para toda la vida. “Hoy no sabe leer ni escribir. Vive solo, pero tiene cuatro enfermeros que lo ayudan en todo, porque no puede valerse por sí mismo”, detalló. Para terminar, la ex de Carlín dijo que “la relación como marido y mujer ya se había terminado antes del accidente. Pero quedó un amor

En el día de su cumpleaños número 27, Wanda Nara volvió a ser tapa de la revista Caras, aunque en esta vez no habló sobre su conflictiva separación con Maxi López, sino que se refirió a su relación con el jugador del Inter, Mauro Icardi. “Voy a pasar la Navidad con Mauro”, confirmó la modelo, quien viajará a Brasil junto al futbolista cuando él tenga su descanso en su club. “Tengo tres hijos, y sin embargo, él se la jugó por mí. Le fue de frente a Maxi y después se animó a declararse”, dijo Wanda, al tiempo que posaba en ropa interior en el camarote de un yate de lujo. “Mauro hizo cosas por amor a mí que ningún hombre hizo jamás. Es una persona increíble, que me protege”, dijo la modelo, quien reconoció que Icardi la contiene como nadie. Emulando el tatuaje que Icardi se hizo en el brazo, la modelo se escribió “In Love” como respuesta de amor. Wanda aseguró que hizo lo imposible por salvar a su familia y que pasó noches de llanto y dolor. A pesar de la tristeza que le provoca su separación, asegura que sus tres hijos son quienes la ayudan a estar bien de ánimo todos los días. Y ahora se permite estar en otra etapa de su vida en la que vuelve a apostar al amor: “Luego de pasar

las fiestas y las v Mauro, pienso reg e instalarme allí”

¡DIVINA, LU

A tres meses y m tenido a su prim cantante Michael triz, de 26 años, p campaña para la l de la firma de len La producción s


www.elsuple.com • El Periódico de los Argentinos en España

vacaciones con gresar a Milán ”.

UISANA!

medio de haber mer hijo con el l Bublé, la acprotagonizó la línea navideña ncería Último. se realizó en

Nueva York y será la última protagonizada por Luisana, ya que para 2014 la empresa utilizará a una nueva celebridad. La fundadora de la empresa, Michelle Mone, aclaró que “Luisana ha sido increíble para Último gracias a su perfil internacional. Ella ha sido la modelo perfecta a seguir y un verdadero activo para la marca, así como una buena amiga”. Actualmente, Lopilato se encuentra grabando la película Las Insoladas, en la Argentina. Hace pocos días, se presentó en la entrega de los Premios Tato, donde llegó acompañada por su marido, Michael Bublé.

¿LOMANCE EN PUELTA?

Él se acaba de separar de la China Suárez. Ella, del Chino Darín... Calu Rivero, fue la primera mujer con la que se lo vinculó a Nicolás Cabré, quien acaba de separarse de la China Suárez. Luego, corrió el rumor sobre el supuesto romance con Agustina Cherri (otra ex del galán), que fue desmentido por los protagonistas. En una entrevista reciente, Rivero habló sobre esos rumores, de cómo es su relación con el actor y de lo que opina su familia. Aunque Calu asegura que le aconsejaron que “donde se trabaja no se come” aseguró que le gustaría conocer a su compañero de

elenco sin presiones. “Si fuera una chica tonta me bloquearía para conocer a Nico. Con todo lo que se dice, me genera algo incómodo que no me deja ser verdadera, y tengo muchas ganas de conocer a un compañero al que veo todos los días. Entiendo que un romance vende, pero yo quiero conocerlo tranquila”, contó Calu. La también DJ contó que tiene una relación buenísima y que en general hay un vínculo muy lindo entre todos. “Claro que hablamos de lo que se dice, no nos hacemos los boludos. “Almuerzo todos los días con Nico. No me voy a cuidar de

nada porque no hay nada. Y si hay algo, lo van a saber porque soy una persona transparente. Si estoy con alguien, me muestro. Leer tantas cosas de Nico me quema la cabeza. Todos dicen algo y yo quiero tener la oportunidad de conocerlo”, agregó muy segura la actriz que en la nueva ficción de El Trece enamora al personaje de Cabré quien deja a su mujer y su hija...

TINELLI SE TATUÓ TODA LA ESPALDA

Luego de que en el 2010 Marcelo Tinelli sorprendiera con sus brazos completamente tatuados, ahora mostró, a través de su cuenta de Twitter, su espalda completamente tatuada. El diseño se completó tras siete sesiones de cinco horas cada una. “Terminada mi espalda. Estoy feliz. Gracias Hernán Coretta por tu arte”, escribió el conductor televisivo. Y explicó: “Es una diosa hindú que se llama Saraswati, la diosa de la Gracia”. Una imagen que vale más que mil palabras.

9


10

• Deportes

FÚTBOL ARGENTINO

semana estuvo cargado de polémicas, suspicacias y amenazas de violencia. La desorganización de nuestro fútbol estuvo presente a su máxima expresión en Liniers: el encuentro estuvo en duda hasta el último minuto por los problemas que atravesó el José Amalfitani para ser habilitado. Entre los nervios, la presión y las piernas pesadas, Vélez y San Lorenzo comenzaron una final a puro pelotazo, con un transcurso de juego bien alejado al que debería mostrar esta última instancia. La redonda sufrió. Sin un dueño fijo, voló de lado a lado, como si nadie quisiera hacerse cargo de ese ‘pedazo’ de cuero. Las noticias que llegaban de Rosario, satisfacían al visitante, que con todos los números en ese orden, se adueñaba del cetro de campeón. ¿Vélez? Plagado de errores y de deficiencias a la hora de hilvanar una jugada en ataque no logró incomodar a Sebastián Torrico. Federico Insúa intentó tomar el mando, pero con un Lucas Pratto muy desconcentrado, no enconSan Lorenzo festeja su decimoquinta copa local. tró un socio para que las conexiones futbolísticas lleguen a buen puerto. Y así se ‘murió’ el primer El “Cuervo” empató 0-0 ante el “Fortiempo. Con un cero bien grande, que tín”, en un duelo que fue aburrido dumás que ser el número del marcador, rante todo el transcurso hasta que, a 15 minutos del final, se llenó de emotivi- era la puntuación para dad con el local intentando abrir el mar- ambos equipos que no cador y la visita aguantando el resulta- mostraban el hambre do. Así, por la igualdad entre Newell’s y de ser campeones. Lanús en Rosario, se adueñó del Torneo Mientras en Rosario se Inicial 2013, alcanzando su 15ª corona impedían mutuamente ser los candidatos al local Como no podía ser de otra manera este desempate, el “Fortín” Torneo Inicial 2013 se cerró con mis- y el “Cuervo” se proterio hasta las últimas instancias y con pusieron a cambiar el los cuatro equipos que participaron de semblante del partido. esta definición con chances hasta el fi- Lentamente comenzanal. San Lorenzo no hizo lo que debía, ron a devolver un copero igual se quedó con un torneo más tejo electrizante. Como que merecido por lo hecho durante todo una buena película de el semestre. Igualó 0-0 contra Vélez en suspenso, la trama de un partido chato, donde los nervios do- la película fue llevando minaron a los futbolistas hasta el último a los espectadores hasta un punto culmine. minuto. Con un oído en Rosario, en el duelo Con el visitante repleentre Newell’s y Lanús, el “Cuervo” gado y aguantando los Leandro Romagnoli, todo un símbolo de San Lorenzo comenzó su partido; ese que durante la embates, el anfitrión empezó a buscar la

san lorenZo caMPeÓn!

Diciembre 2013

hazaña, ya que un triunfo, a esa altura, lo transformaba en el dueño del Torneo Inicial 2013. A los 20 del segundo tiempo, Agustín Allione tomó la pelota en la puerta del área y metió un remate tremendo que hizo temblar el arco de Torrico tras incrustarse en el palo izquierdo. Pratto dejó atrás el paupérrimo primer tiempo y se conectó a la gran final: tras una buena pared con Ezequiel Rescaldani, sacó un remate de zurda rasante, que dominó sin problemas el arquero. Pero la final no podía terminar sin la escena clave. Aquella que se recordará durante varios años. Los locales movieron la bocha de un lado al otro y, con el mismo ímpetu que le imprimieron al complemento, llegaron al fondo; el centro encontró a Allione solo en el punto de penal y el surgido de las entrañas velezanas metió una volea tremenda fusilando al arquero, pero Torrico, de manera increíble, la sacó al córner. Con ese final vibrante, San Lorenzo festejó, porque en Rosario ni Newell’s ni Lanús supieron aprovechar este magro empate 0-0 que se dio en Liniers. En un campeonato irregular, los de Pizzi resaltaron entre la mediocridad, imponiéndose a los contratiempos que afrontaron a lo largo del certamen y se quedaron con la 15ª corona local en su historia. Fuente: Infobae.com


www.elsuple.com • El Periódico de los Argentinos en España

ARGENTINA SONRÍE, CHILE Y URUGUAY APRIETAN LOS DIENTES La suerte mostró dos caras para los equipos de habla hispana en el Sorteo Final de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014™. Mientras algunos miran el futuro con marcado optimismo, como Argentina, otros comienzan a imaginarse duelos dignos de fases decisivas en su intento por avanzar a los octavos de final. En el sorteo de grupos realizado el pasado 6 de diciembre en Costa do Sauipe (Brasil) Chile y Uruguay habrán maldecido a la diosa fortuna: la Celeste, última clasificada entre los 32 finalistas, deberá pagar los platos rotos y enfrentará a dos campeones mundiales en el Grupo D: Inglaterra e Italia. Claro que no estará sola en esta cruzada, ya que Costa Rica completará un cuadro de pronóstico reservado para la región americana. Y si charrúas y ticos se marcharon serios de Salvador de Bahía, ¿qué decir de Chile y España? Ambas Rojas, que ya compartieron zona en Sudáfrica 2010, deberán definir su suerte frente a Australia… ¡y Holanda! Sin dudas, uno de los grupos destacados de Brasil 2014. Distinta fue la suerte de Argentina, que buscará retomar su rumbo al éxito ante BosniaHerzegovina, Irán y Nigeria, que se ha visto superada por la Albiceleste en sus últimos enfrentamientos directos. Aunque, más allá de la aparente “accesibilidad” del grupo, lo que más preocupaba al DT Sabella, eran las distancias a recorrer entre partido y partido de la primera ronda. En ese aspecto tampoco le fue mal a la albiceleste, pues quedó como la quinta selección que menos viajará durante esa fase,

unos 1700 Km. Brasil, el anfitrión, deberá recorrer unos 4000 kilómetros, y EEUU, el que más, unos 5600! Hablando de argentinos, José Pekerman sonrió confiado al conocer que Japón, Costa de Marfil y Grecia estarán en el camino de Colombia; a excepción de los nipones, sus rivales nunca han clasificado aún a los octavos de final en la historia del certamen. Por último, México tendrá una gran prueba con el destino en el Grupo A. El Tri, clasificado con el último aliento, tendrá en su zona a Camerún, Croacia y ¡Brasil! Sí, el local y candidato al que, paradójicamente y con excepción de la última Copa FIFA Confederaciones, ha vencido en las grandes citas de los últimos años. El Grupo E no será fácil para Ecuador y Honduras, que deberán verse las caras con una ascendente Suiza y la siempre competitiva Francia. Pero mucho menos lo será para sus entrenadores -ambos colombianos-, que definirán gran parte de su éxito en un duelo directo y lleno de sentimientos encontrados. Reinaldo Rueda, al frente de los ecuatorianos, viene de dirigir a Honduras en Sudáfrica 2010 mientras que Luis Suárez, hoy con el conjunto catracho, estuvo al mando de la Tri en Alemania 2006. “Ese era el rival que quería evitar, será difícil porque le debo mucho. Pero haré lo máximo desde lo profesional”, se excusó Suárez. “Así es la vida, ¡y así es el fútbol”, agregó Rueda. La verdad la conoceremos el 20 de junio en Curitiba. Fuente: Fifa.com

Deportes •

11

el cHino Maidana es caMPeÓn Welter Marcos René “El Chino” Maidana dio una cátedra de boxeo en el estadio Alamodome de San Antonio, Texas, una ciudad que lleva a otro argentino en su corazón, Manu Ginobili, y que ahora vio a este compatriota en una de las mejores peleas del año boxístico mundial, según la prensa especializada. Era un combate complicado para el argentino, pues en frente se encontraba el hasta hace horas campeón welter de la AMB, Adrien Broner, un ágil y veloz noqueador de 24 años (6 menos que Maidana) y que llegaba al ring invicto. El Chino lo había adelantado “si no lo noqueo, no gano, no hay pelea para mí” y, aunque no liquidó la pelea por la vía rápida, logró tirar a la lona al rival en dos ocasiones, en el segundo y en el octavo asalto. El santafesino fue una furia desde el primer round y llegó con todo hasta el final. Tal vez un golpe en su ojo derecho le impidió rematar a un ex campeón que no estuvo a la altura del argentino, tal y como lo vieron los tres jueces, por decisión unánime: 115110, 116-109 y 117-109. Un gran cierre de año para una nueva leyenda del boxeo argentino.


12

• Opinión

Diciembre 2013

REFUNDACIÓN

el PaÍs necesita caMBiar de Partitura Para un observador externo resulta incomprensible que, a pesar de su potencial, la Argentina siga siendo un país subdesarrollado. Hace ocho décadas que venimos ejecutando la misma partitura populista, cuyo defecto mayor es hacernos marchar hacia el fondo de un abismo. Cambiamos los directores de orquesta y los músicos, se hacen ajustes de ritmo y color. Pero es la misma música, la misma partitura. La que se estableció en 1930 y rigió de forma ininterrumpida desde entonces (con breves intervalos). Reemplazó a otra, la escrita en 1853. La que convirtió a la Argentina en un país rico, culto y admirado. Ascendente. En la mitad del siglo XIX, la Argentina era un desierto con casi un 90% de analfabetismo, sin agricultura y con una ganadería lastimosa. No existía un solo kilómetro de vía férrea, gobernaban caudillos “dueños de vidas y haciendas” y se obedecía a un dictador como Juan Manuel de Rosas, que los revisionistas tratan de convertir en paradigma nacional. Rosas fue destituido en 1852. Ya cuatro años antes, Marx y Engels habían publicado su Manifiesto comunista, donde hablaban de que en el último siglo, gracias al vapor, las comunicaciones, la industria, el crecimiento urbano y otras cosas por el estilo, se había progresado más que en miles de años antes. No era el caso de la Argentina, por supuesto. Entonces, ocurrió un milagro. El lúcido Juan Bautista Alberdi escribió Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina. Vivía en Chile y fue conmocionado, incendiado, inspirado por la caída del interminable Rosas. En su texto se permitió dar mandobles contra varias constituciones latinoamericanas que saboteaban el progreso. Y explicó por qué. Mediante un estilo punzante dibujó el rumbo a seguir. Quien había derrocado a Rosas era Urquiza, también un líder provincial, pero dotado de curiosidad y autocrítica. Leyó la obra de Alberdi, la reimprimió y presionó para que fuese de veras la columna de la Constitución nacional. Se produjo una fructífera alianza entre la mente lúcida de un intelectual y el brazo fuerte de un caudillo. Y la Argentina cambió de partitura. Fue un cambio radical. Las nuevas notas se referían a la modernidad, la democracia, el Estado de Derecho, la libertad, el mercado. Facilitaban una genuina refundación, que dejaba en el pasado la anarquía, la arbitrariedad y el atraso. Los cambios no se dieron de golpe, sino que hubo un inicial adaggio, seguido por un allegro ondulante. Se pusieron en marcha políticas de Estado de largo alcance, especialmente en materia de inmigración, educación y defensa nacional.

Comenzaron a llegar masas de extranjeros decididos a trabajar e integrarse. La fiebre alfabetizadora condujo a que el presupuesto de la educación pública fuese tan grande que llegó a ser el equivalente de los presupuestos educativos de toda América latina. El destape que producía la nueva situación motivaba el perfeccionamiento de la democracia (renga por la herencia autoritaria y los prejuicios del tiempo colonial), se consolidaba el federalismo y se integraba el país mediante el desarrollo de una red ferroviaria que generaba el nacimiento de nuevas poblaciones y una multiplicación de las fuerzas productivas. Al mismo tiempo, crecían el arte y la ciencia, elevando al país entero hacia el más destacado sitial del subcontinente. La admiración que se tenía por la Argentina ahora produce extrañeza. O da escalofríos. No obstante, pese a la maravillosa partitura de aquella época, se podían percibir las disonancias de la autodestrucción que vendría pronto (llegaban de lejos). Había muchos trinos, mordentes, grupetos , acordes y subtemas que anunciaban una nefasta nueva partitura (hipernacionalista, populista), que se instalaría con vigor en la primera mitad del siglo XX. Cantinflas dijo antes de regresar a México: “La Argentina está compuesta por millones de habitantes que quieren hundirla, pero no lo logran”. Más adelante nos visitó en una gira de conferencias Albert Einstein. Su cerebro no pudo sino rendirse: “¿Cómo puede progresar un país tan desordenado?”. Uno de los administrativistas más famosos de Europa, Gastón Jeze, publicó en 1923 su libro Las finanzas públicas de la República Argentina , cuyas conclusiones aún hoy erizan los pelos: “Existe una profunda y radical oposición y contraste entre la prosperidad económica y el desarreglo de las finanzas públicas”. Otro invitado ilustre, el italiano Giuseppe Bevione, publicó en Turín, en 1911, una obra en la que describe la corrupción, el despilfarro, la demagogia y un obsceno exhibicionismo. Registró que el costo de los servicios públicos en la Argentina duplicaba el de Londres. Denunció la creciente burocracia y la peste del clientelismo electoral, siempre en aumento. Lo asombró la voracidad de la gente por recibir pensiones del erario público, como si fuese un derecho natural. También encontró graves fallas en la Justicia y cerró el análisis del tema con una frase lapidaria: “Es un país donde el Poder Judicial no tiene independencia y el Poder Ejecutivo no tiene frenos”. A Bevione también lo impresionaron otros rasgos que algunos estimarán positivos: una incontinencia arquitectónica con tendencia a lo suntuoso y la hipérbole. Y era verdad. Por doquier surgían palacios, teatros, monumentos, se

abrían avenidas y bulevares, y se diseñaban parques que aspiraban a generar la envidia de París. Muchas décadas antes nos había visitado Charles Darwin, cuando realizaba su histórico viaje en el Beagle. Se dio cuenta de algo que debería causarnos preocupación, porque suena fuerte en la tanática partitura actual. Dijo que “los habitantes respetables del país ayudan invariablemente al delincuente a escapar; parecería que piensan que el hombre ha pecado contra el gobierno y no contra el pueblo”. Sobre el mismo tema fue más directo Georges Clemenceau: “La Argentina crece gracias a que sus políticos y gobernantes dejan de robar cuando duermen”. Cierro con una anécdota de Jacinto Benavente. Había venido al país en 1922 y recorría en ferrocarril las ciudades del interior junto con la celebrada actriz Lola Membrives. Cuando se detuvieron en la ciudad de Rufino, ella bajó a recoger cartas y telegramas. En uno de los cables le anunciaban a Benavente que acababa de ganar el Premio Nobel de Literatura. Lola Membrives compró una botella de champagne y fue a despertar al escritor. Benavente recibió la noticia con calma y, contra lo que esperaba la actriz, decidió completar su gira antes de retornar a Europa. En cada localidad, Jacinto Benavente fue interrogado sobre la Argentina. Los argentinos somos curiosos e insistentes para enterarnos cómo nos ven los de afuera. Es como recibir la confirmación de una buenaventura que en el fondo de nuestra alma consideramos inmerecida. Pero el español se negaba a contestar. Su recato, lejos de aminorar el acoso, lo estimulaba. Los periodistas, colegas y actores le preguntaban siempre qué opinaba de los argentinos. Cuando llegó la hora de su partida y el carruaje dejó en el muelle al dramaturgo, se redoblaron las demandas. Entonces Jacinto Benavente inspiró hondo y disparó un cañonazo: “Armen la única palabra posible con las letras que componen la palabra argentino”. El escritor trepó la escalerilla y se introdujo en el barco. Su figura desapareció, mientras quienes lo habían escuchado armaban sobre trozos de papel palabras con las letras de argentino. La única que encontraron fue “ignorante”. Si continuamos fijados a la partitura populista que confunde con variaciones de ocasión, no saldremos del camino descendente. Urge pensar, discutir y componer la nueva partitura. La que armonice con esas que predominan en los veinte países realmente desarrollados del planeta. Por Marcos Aguinis Fuente: La Nación.


www.elsuple.com • El Periódico de los Argentinos en España

PROVINCIA DE LA RIOJA

LA HUELLA DE LOS PEREGRINOS

Templo de San Francisco Solano, tras los muros de piedra

La provincia de La Rioja, en el norte argentino, se destaca por su arraigada tradición y hermosos paisajes. Un circuito religioso se suma a la guía completa para conocer y disfrutar de una tierra que no deja de sorprender con leyendas y un legado religioso de gran importancia. Además de hermosos paisajes naturales y una rica cultura patrimonial, La Rioja despierta curiosidad por las Sendas del Espíritu Católico Riojano, destacadas por la proclamación de la fe, cultos y ritos ancestrales. Paisajes que propician una pasión diferente ante narraciones y pleitesías a Vírgenes y Santos patronos, en las diferentes advocaciones. La naturaleza anticipa con belleza y colorido cada tramo de este camino peregrino que invita a conocer un santo de madera de naranjo; iglesias al costado del Camino de Hierro; un Obispo Alemán en Los Llanos Riojanos; un cura de la Independencia y una Virgen Morena; antiguas capillas coloniales y la Virgen de un Cirquero, sendero turístico religioso que testifica la paz, el regocijo y el perdón. En cada senda, la fe, cultura y arte manifiestan el legado de cada comunidad en la provincia. Los mejores exponentes del credo católico desde los orígenes mismos de La Rioja nos hacen partícipes de milagros increíbles y profundas historias en que lo divino se funde y entrelaza indisolublemente con lo terrenal, en el relato de los creyentes. Se trata de un legado religioso que alberga gran valor artístico, arquitectónico e histórico, que representa un producto auténticamente riojano digno de ser conocido en cualquier fecha. Cada circuito atesora un marco natural en cuya paleta colorida se dibuja un escenario diferente digno de sentirse protagonista. La amabilidad de sus residentes, en cada comunidad, permite disfrutar no sólo de cada lugar sino ser parte del le-

gado familiar con relatos e historias ricas en costumbres ancestrales. La gastronomía y el sabor íntimamente casero hacen degustar una variedad de platos que llevan sin duda el condimento propio de cada pueblo, donde los aromas se conjugan en un deleite.

Un santo en la capital En la ciudad capital se atesora a “Un santo de madera de naranjo”, que narra la historia evangelizadora de San Francisco Solano, que con su crucifijo, violín y breviario de plegarias apaciguara a varias tribus indígenas que amenazaban con arrasar la ciudad fundada por Juan Ramírez de Velasco. La majestuosidad arquitectónica nos ubica en los siglos XVI al XIX, con la culminación del estilo italianizante en la provincia, derivado luego en un eclecticismo con reminiscencias góticas, llevándonos a un viaje a los orígenes a través de murales que atesoran la Fundación de la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. La imagen del Niño Alcalde rodeado de sacerdotes y fieles en el “Encuentro de Dios con el Pueblo” o Tinkunaco; la coronación de la imagen de San Nicolás y la construcción de la Basílica Menor en honor al Santo Patrono, representan las huellas de un pueblo que reconoce en Dios la única potestad. Vitrales de origen alemán que recuerdan a los patriarcas del Antiguo Testamento, mientras sobresalen en el ábside los fundadores de las órdenes religiosas que iniciaron la evangelización en la provincia. Muros de piedra con la rusticidad del estilo, mármoles en sus distintas tonalidades e imaginería artística de gran relevancia y valor forman parte del virtuosismo que se entremezcla con la proclamación de la fe hacia San Nicolás de Bari en la Catedral homónima; Iglesia y Convento de Santo Domingo, de la Virgen de la Merced y San Francisco Solano junto a Las Padercitas, que resguarda las ruinas del fuerte español y la capilla, en cuya cripta descansan los restos de este fraile español que en 1953 concretara su

labor evangelizadora. Junto al ferrocarril El circuito “Iglesias al costado del camino de hierro”, forma parte de un recorrido por el llano donde la estructuración nacional dejó plasmada la llegada del ferrocarril a la provincia. La dinámica social en el trazado de la línea férrea generó necesidades propias de un pueblo creyente que se asentaba en la búsqueda de nuevos horizontes, invocando en todo momento la protección divina de Vírgenes y Santos en sus diferentes advocaciones. La traza arquitectónica de las iglesias responde a líneas propias del período constructivo, poniéndose de manifiesto no sólo el material de época entre los períodos de los siglos XVII al XX inclusive, sino el criterio propiamente dicho. Las características denotan estilos italianizantes en algunas y otras de mayor modernidad, eclecticismo o el reflejo de la aridez de la zona; imaginaria artística de gran valor. Este legado está formado por Santa Rosa de Lima en Patquía; la “Ermita del Pastor”, que atesora el martirio de quien fuera llamado el Pastor de los Humildes, Monseñor Enrique Angelelli, en Punta de Los Llanos; El salvador en Plaza Vieja y Virgen del Rosario de Polco -Monumento Histórico Nacional-, Oratorio a los mártires Gabriel Longueville y Juan de Dios Murias en Bajo de Luca; Sagrado Corazón de Jesús en Chañar; Virgen del Carmen en Nepes; San Francisco de Asís en Castro Barros; San Antonio de Padua en Los Tellos-Milagro; Virgen del Valle y San Jorge en Desiderio Tello; Ruinas de la Viceparroquia del Curato de Ulapes y nuevo templo consagratorio a San Nicolás y San Patricio en Ambil, e Inmaculada Concepción de María, San Nicolás y Virgen de Fátima en Chepes. La labor pastoral del “obispo de los Llanos riojanos”, Monseñor José Gollbach, forma parte de un importante reservorio patrimonial y documental de los pueblos llanistas del sur. Reminiscencias arquitectónicas se confunden con la religiosidad popular ligada íntegramente a legitimar la entrega del pastor a su pueblo. Connotaciones ingenuas en un pesebre vestido que preside la imagen del Niño Dios, original cantidad de indumentaria sagrada y ornamentos litúrgicos cuyos elementos atesoran el paso del siglo XVIII en antigua Europa, destacándose la técnica del oropel o bordado con hilos de oro. Cada capilla o templo atesora, en celo,

Turismo • actas bautismales de personalidades de la vida político-institucional de la provincia, e incluso intenta denotar el valor religioso popular del sagrario que perteneciera a la iglesia matriz de La Rioja, destruida por el terremoto de 1894. Hacia la costa En la denominada Costa riojana la historia se sitúa en “Un Cura de la Independencia” y “Una Virgen Morena”. Pedro Ignacio de Castro Barros, originario de la zona, y la veneración a una Virgen India, signaron la vida de la feligresía en cada pueblo costeño, que mientras asciende sobre el nivel del mar transita distintos puntos cardinales de los departamentos Sanagasta, Castro Barros y Arauco. Capillas y templos de singulares elementos y tecnicismos arquitectónicos dotan a cada construcción de las reminiscencias de los siglos XVI al XIX, sumergiendo al visitante en un rico entorno antropológico y a cuyos santos patronos veneran con particulares cultos donde se entremezcla un viaje a los orígenes y los vestigios del porqué de cada celebración. Las antiguas capillas En los alrededores de la ciudad de Chilecito, Huellas de Peregrinos es sinónimo de “Antiguas capillas coloniales”, distribuidas de norte a sur. Configura uno de los más interesantes grupos de esta particular arquitectura destinada a la proclamación de la Fe, sumado a un equipamiento de gran calidad artística y estética. La zona en que se sitúan fue uno de los oasis irrigados más importantes de la provincia desde el principio de la colonización española. Algunas se construyeron para el culto familiar, otras para adoctrinar a los pueblos originarios insertos en las encomiendas y otras como sede de las autoridades eclesiásticas. Así encontramos capillas declaradas Monumento Histórico Nacional, ya que -algunas en su interior- albergan imaginería de gran valor artístico como histórico por cuanto aún se conservan reminiscencias

13

de lo que fueran los asentamientos indígenas y su riqueza antropológica. Imágenes legendarias Hacia el oeste riojano, el recorrido religioso revive la entronización de “La Virgen de un Cirquero”, en la advocación de la Virgen de Andacollo. La imagen obsequiada por un obispo chileno, que transportada a lomo de mula, llegó de este lado de los Andes a la zona precordillerana de Jagué, convirtiéndose en uno de los principales centros de peregrinación de la provincia. Sus ritos celebratorios despiertan curiosidad por el atractivo en la narración de las pleitesías de sus devotos a través de la danza de origen chileno, peruano y boliviano, que año a año se repite cada 26 de diciembre. La capilla construida enteramente en tierra sin cocer, presenta interesantes detalles en el diseño de las columnas interiores y en las torres laterales, particularidades que van transformándose a medida que transita esta huella que comienza en el departamento Independencia y continúa por Felipe Varela, General Lamadrid y Vinchina, donde predomina la arquitectura colonial y austera enriquecida de antiguas imágenes. Finalmente, “Un niño que llora en el paramo” atesora lo que miles de devotos, año a año, realizan con una de las peregrinaciones más importantes de la Provincia en honor al Niño Dios de Gualco, imagen de pequeña talla en piedra del Niño sentado con el mundo entre sus manos. Aquí encontramos otras tantas veneraciones a santos patrones del Departamento Famatina, cuyos orígenes se remontan a historias de singular particularidad. La estructura de líneas clásicas y reminiscencias italianizantes se entremezcla con la rusticidad del material de la zona utilizada para levantar oratorios en algunos parajes, o capillas y templos de trazos definidos de entre los siglos XVIII y XIX, en otras localidades. Fuente: Turnoticias

Catedral San Nicolas de Bari


14

• Juegos • Horóscopo existencia verdadera y efectiva. – 81. Superiora en ciertas comunidades de religiosas. – 85. Estudio o ensayo en el que se trazan las líneas generales y la composición que tendrá una pintura. – 87. Persona que tiene abacería. – 89. Que causa o implica dolor físico o moral. – 90. Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte conferencias.

Verticales

Horizontales 1. Dicho de un caballo: Que tiene el pelaje grisáceo en el lomo, más claro en las verijas y en el hocico, y negro en la cara, crines, cola y remos. – 7. Santa ... de Siena, Virgen – 14. Que siente amor. – 16. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. – 19. Que está agotado. – 21. Conjunto de versos que se añaden como remate a ciertos poemas. – 22. Nombre de la letra t. – 23. California. – 25. Ángulo entrante que se forma en el encuentro de dos paredes o de dos superficies. – 27. Que es igual o muy parecido a otro u otros. – 28. Río internacional perteneciente a la cuenca del Plata, que forma frontera natural entre Bolivia y Argentina. – 32. Automóvil Club Argentino. – 33. Cuadro de madera con diez cuerdas o alambres paralelos y en cada uno de ellos otras tantas bolas móviles, usado en las escuelas para enseñar a los niños los rudimentos de la aritmética, y en algunos países para ciertas operaciones elementales en el comercio. – 35. Médico. – 37. Aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas, y convenien-

temente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc. – 38. Defender en juicio. – 39. Ente o ser. – 41. Atadura o nudo que se hace de manera que se suelte tirando de uno de los cabos. – 42. Adoración, culto a los animales. – 45. Dar el color del oro a algo. – 46. Percibir con el oído los sonidos. – 47. Art. deter. m. pl. de el. – 49. Cada uno de los diversos tiros que concurren en la misma meseta de una escalera. – 54. Perteneciente o relativo al municipio. – 60. Pieza vocal o instrumental con carácter de lamento. – 63. Sitio poblado de álamos. – 64. Grabar dibujos en la piel humana. – 65. Argentina Televisora Color. – 68. Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. – 69. Hacer algo, trabajar en ello. – 70. Ganso doméstico, por lo general de color completamente blanco. – 71. Planta crucífera parecida a la col, de raíz gruesa, que se cultiva para alimentar al ganado. – 72. Persona que por haber cometido una culpa merece castigo. – 73. Mamífero roedor grande, de cola ancha y plana y de piel muy apreciada que construye su vivienda en los cursos de agua. – 77. Extraterrestre. – 78. Para negar, principalmente respondiendo a una pregunta. – 79. Que tiene

1. Sexta nota musical. – 2. Organización Mundial del Comercio. – 3. Serpiente carnívora de gran tamaño, fuerza y corpulencia. – 4. Arca que sirve para depositar las cédulas, números o papeletas en los sorteos y en las votaciones secretas. – 5. Pron. person. Forma el dativo y acusativo de 1.ª persona plural en masculino y femenino. – 6. Atreverse. – 8. Punto único señalado en una de las seis caras del dado. – 9. Tortilla de maíz enrollada con algún alimento dentro, típica de México. – 10. Deidad solar del Antiguo Egipto que representaba al disco solar en el firmamento. – 11. Combate, pelea. – 12. Pasión del alma, que causa indignación y enojo – 13. Símbolo químico del sodio. – 15. Tener odio. – 17. Pronunciar un discurso. – 18. Cualidad de ácido. – 20. Zona situada alrededor de la intersección de las avenidas Corrientes y Pueyrredón en el barrio de Balvanera la Ciudad de Buenos Aires. – 22. Serie de carambolas hecha sin perder golpe. – 24. Inacentuado. – 26. Designa separadamente a una persona en relación a las otras. – 27. Dar a otro lo que se debe. – 29. Celebración pública o solemne. – 30. Que puede servir. – 31. Convenio. – 33. Superior de un monasterio de hombres, considerado abadía. – 34. Vello que apunta a los jóvenes sobre el labio superior antes de nacer la barba. – 36. Composición poética del género lírico dividida generalmente en estrofas, de tono elevado y extensión variable. – 38. Contracc. A el. – 40. Tela fuerte de hilo o de algodón crudos. – 43. Moverse de un lugar hacia otro. – 44. Hembra del mono. – 47. Símbolo quími-

co del lutecio. – 48. Pita. – 49. Regreso. – 50. Arqueamiento. – 51. Tren subterráneo. – 52. Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. – 53. Envolver algo, sujetándolo, por lo común, con papeles, cuerda, cinta, etc. – 55. Óxido de calcio. – 56. Mineral de hierro, de color negro, muy duro y pesado, que tiene la propiedad de atraer al hierro y otros metales. – 57. Pieza metálica que se utiliza como término de comparación para determinar el peso de un cuerpo. – 58. Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros. – 59. Jorge ... (Mar del Plata, 12 de septiembre de 1960) es un periodista argentino de extensa trayectoria. También ha incursionado en la literatura, el documental, la ficción televisiva y el teatro de revistas. – 61. Arkansas. – 62. Confusión, desorden. – 66. Cada uno de los órganos glandulosos y salientes que los mamíferos tienen en número par y sirven en las hembras para la secreción de la leche. – 67. Árbol de tronco alto, recto y grueso, hojas alternas y pinnadas, flores pequeñas y blancas y fruto capsular. – 73. Moverse de arriba abajo por la acción de su propio peso. – 74. De gran estatura. – 75. Cola. – 76. Cada una de las manchas amarillo-rojizas, que suelen salir en el cutis y aumentan generalmente por efecto del sol y del aire. – 79. Papel que desempeña una persona o grupo en cualquier actividad. – 80. Repetición de un sonido reflejado por un cuerpo duro. – 82. Entregar. – 83. Necesidad o ganas de beber: – 84. Pieza de hierro o de otra materia rígida, en forma de circunferencia. – 85. Armando... (Buenos Aires, 3 de mayo de 1914 8 de octubre de 1981) fue un director de cine, actor y productor de cine argentino, conocido en América Latina por las películas eróticas que realizó protagonizadas por Isabel Sarli. – 86. Símbolo químico del osmio. – 88. Oregon. ¤

Horóscopo Por El Angel Azul 15/12/13 al 15/01/14

Aries 21 de Marzo - 20 de Abril Maneje su estado anímico y evite discutir inútilmente. La serenidad se logra a partir de la comprensión. Llega a usted una propuesta de solución en el plano afectivo. Se reconecta espiritualmente. Tener en cuenta: A veces necesitamos llegar al límite para lograr cambiar. Tauro 21 de Abril - 21 de Mayo Cambia una situación en el plano afectivo. Renueva su ánimo y toma una decisión acertada. No magnifique un problema que surge en el área laboral: deberán sentarse a conversar. Tener en cuenta: Evitar sufrir por todo. Géminis 22 de Mayo - 21 de Junio Posibilidad de comenzar una actividad paralela a la habitual. Para alimentar el espíritu, trate de organizar una reunión con amigos que hace tiempo que no ve. Su inquietud acerca de un familiar lo llevará a tomar una decisión importante. Tener en cuenta: Ayudar es algo que debemos hacer. Cáncer 22 de Junio - 22 de Julio Culmina una etapa de replanteos en el plano afectivo. Todo apuntaría a una solución rápida y sin problemas. Su búsqueda estaría apuntando a lograr cierta paz interior. Tener en cuenta: Debemos partir desde la paz para poder sobrellevar la vida. Leo 23 de Julio - 22 de Agosto Recibe un llamado que lo alegraría mucho. Sentirá que puede luchar por lo que desea en el plano afectivo. Su bondad se verá reflejada en un gesto de grandeza. Su entorno familiar lo reconoce. Tener en cuenta: Ser desde el bien nos garantiza la paz interior.

(Solución)

suplegrama

Diciembre 2013 Virgo 23 de Agosto - 22 de Septiembre No se permita sufrir por cosas del pasado, hay cuestiones afectivas que vuelven a su mente. La presencia de los dolores es algo que debemos aprender a manejar. Tener en cuenta: Saber dar punto final a las cosas que sabemos que han terminado. Libra 23 de Septiembre - 22 de Octubre Su espacio emocional no tiene lugar para nuevas posibilidades de sufrimiento. No se involucre afectivamente con quien no debe. Una sorpresa en el plano laboral le levanta el ánimo. Tener en cuenta: Los problemas vienen solos; el punto es no buscarlos. Escorpio 23 de Octubre - 22 de Noviembre Simpatizará con alguien que llega a su vida. Los puntos de acuerdo serán muchos. Una sensación de ganas de liberarse de cosas que le pesan lo ayudará a resolverlas. Tener en cuenta: Todo tiene su momento de maduración. Sagitario 23 de Noviembre - 21 de Diciembre Se encuentra con alguien de quien no tiene un buen recuerdo. Trate de limar asperezas y aceptar las equivocaciones de los demás. El trabajo le trae inquietud; trate hoy de descansar su mente. Tener en cuenta: Considerar la posibilidad de que las cosas no siempre son como queremos. Capricornio 22 de Diciembre - 20 de Enero Jornada en la que vendrán situaciones poco claras. Trate de serenarse y ver la salida para poder solucionar las cosas rápidamente. No se anticipe a dar una respuesta si no está seguro en el plano afectivo. Tener en cuenta: Primero sentir. Acuario 21 de Enero - 19 de Febrero Su actitud negativa frente a propuesta laboral podría generarle un atraso en sus objetivos. Debemos aprender que no todo se da cuando queremos y que la búsqueda debe ser constante. Tener en cuenta: Saber que una cosa lleva a la otra. Piscis 20 de Febrero - 20 de Marzo Se generan cambios en su entorno que son positivos. Se verá beneficiado en cierto punto. Hay ciertos papeles que usted debería tratar de poner en orden. Revise y póngase al día con los trámites. Tener en cuenta: No apabullarnos con las cosas.¤


www.elsuple.com • El Periódico de los Argentinos en España

humor Cortitos y Malos - Mi amor, ¡tengo una cosita para que comas! - ¿Qué cosa? - Empieza con CHO y termina con TA. - ¡Salí de acá degenerado! - Listooooo, ¡más chocotorta para mí, mal pensada! En el control de alcoholemia: - Señorita, por favor sople acá. - Pero, Oficial, ese es su... - Disculpe , pensé que iba más borracha. ¡Circule! - Hay Doctor tengo un serio problema. - ¿Cuál es su problema? - ∫5x - 4/(x - 1)^2 + 4 dx - Ayer me compré un libro sobre la bulimia. - ¿Y, qué tal? - No sé, lo devolví. - Se pelearon dos astronautas en el espacio. - Uno está herido pero sin gravedad. - Doctor, me tragué 40 cartas... - ¿Cómo se siente?

Humor • La Receta del Mes •

- Y... mazo...

- Nooo, mi amor..., ¡pero no sabés lo que te voy a extrañar!

- ¿Fuiste alguna vez a un laberinto? - La verdad que no. - ¡No sabés lo que te perdés ! Se acerca el hombre a la prostituta y le pregunta la tarifa. - 120€, el completo. - ¿Me hacés precio?, tengo 50€… - ¡No!, 120€, ¡ni un euro menos! - Y… ¿50€ y mi móvil? - Bueno, dale. Se van, hacen lo que tienen que hacer y el hombre le da 50€. Y la chica le pregunta, entre sorprendida y enojada:

- ¿Y el móvil? - Ah, sí, anotá: ¡655 555 555!

pidó que le hiciera un rinconcito en la nueva casa…

- Doctora, me duele el oído. - A ver, revisemos, mmm... ok. Señor va a tener que dejar de tocarse sus partes íntimas! - ¿Por qué, afecta al oído? - ¡NO, porque lo estoy atendiendo!

En una Fiesta están todos muy animados... A excepción de una fea, que está sentada en una esquina, porque nadie la sacaba a bailar… Le dicen a un borracho: - Valla usted, saque a la fea, que nadie la saca, ¡sáquela!, ¡vaya sáquela! Y va el borracho y le dice: - A petición del público presente... y que son bastantes... ¡Se me va ya mismo de la fiesta!

Estaba el hombre conversando con su arquitecto: - ¡Lo único que le pido es que me diseñe la casa totalmente redonda! - ¿Redonda?, ¿y por qué motivo? - Es que mi suega me

La mujer, cariñosamente a su marido: - Negritooo, ¿si te ganaras el Gordo de Navidad, me dejarías de querer?

Para las chicas Tres hombres hacían una caminata e inesperadamente tropezaron con un río grande, rabioso y violento. Necesitaban cruzar al otro lado, pero no tenían idea de cómo hacerlo. El primer hombre oró a Dios, diciendo: - “Por favor Dios, dame la fuerza para cruzar este río.” Y ¡Poof!... Dios, le dio brazos grandes y piernas fuertes, y pudo nadar por el río y cruzarlo en aproximadamente dos horas, después de que casi se ahogara un par de veces. Viendo esto, el segundo hombre oró a Dios diciendo: - “Por favor Dios, dame la fuerza y las herramientas para cruzar este río.” Y ¡Poof!... Dios, le dio un bote de remos y pudo remar y cruzar por

15

el río en aproximadamente una hora, después de que casi se voltea el bote en tres ocasiones. El tercer hombre había visto como batallaron los otros dos, y también oró a Dios diciendo: - “Por favor Dios, dame la fuerza, las herramientas y la inteligencia para cruzar este río.” Y ¡Poof!... Dios lo convirtió en una mujer. Miró el mapa, caminó unos metros, y entonces... cruzo el río por el puente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.