Toros Feria San Isidro 2014

Page 1

29 de abril de 2014

www.eladelantado.com

ESPECIAL

TOROS


2TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

EDITORIAL

V

olvemos un año después como corresponde al número especial que EL ADELANTADO DE SEGOVIA dedica a la Fiesta de Toros, tratando de cumplir un cometido que asumió hace años y que afortunadamente sigue teniendo licencia para continuar manteniendo. El estatus es vital en materia taurina para designar protagonismos y consideraciones. Nuestro fin es llana y sencillamente ponderar dentro de los más puros y genuinos estamentos que configuran el entramado del sector taurino en un denominar común que popularmente se designa TOROS. Es nuestra fiesta, nuestra idiosincrasia y nuestro orgullo vocacional. El respeto impera en nuestro concepto como premisa. La admiración secunda la base. El homenaje permanente se hace tangible. Es un honor y un privilegio poder proseguir la andadura. Y enorme agradecimiento hacia aquellas personalidades que nos brindan su ilustre y docta colaboración a través de trabajos literarios en forma de mensaje histórico y de pura opinión. Si el número se transfigura en monográfico, bien. Si se conceptúa genérico, bien. Si se complementa con anecdotario y momentos puntuales, bien. De cualquier manera, bien. La bonanza emana en este caso y situación del apego, el afecto y la amistad que asume el compromiso de este diario centenario y vital dentro del panorama segoviano con ramificaciones externas que mantiene y vitaliza con una información exhaustiva que abarca a todos los sectores de la vida local, nacional e internacional. La fiesta de toros no ha faltado en ningún momento en el conglomerado. Sigue latente y actual. De ahí el deseo y la ilusión por permitirsenos la licencia de poder seguir brindándoles este suplemento taurino, cuya portada corresponde felizmente y como siempre al insige pintor segoviano Lope Tablada. Caminamos “haciendo camino” y solamente nos guía el abierto pulso que le echamos al instante supremo de la actualidad. Sin salirnos de los esquemas, queremos ofrecer la opinión personalizada de quienes nos brindan un trabajo literario pleno de matices y alto nivel intelectual y de placentero interés. A todos, gracias. La Fiesta sigue.

PABLO PASTOR Periodista taurino / Director del suplemento

Manuel Benítez ‘El Cordobés’ fue la máxima figura de la década de los sesenta. / EL ADELANTADO

La década de los 60, momento cumbre del toreo PABLO PASTOR

A

Comentarista taurino

unque el desglose se hace de manera personalizada a través de las colaboraciones firmadas por reconocidos y solventes personajes de la esfera literaria, intelectual y acreditada en lo taurino, me permito enunciar un elenco de toreros que tuvieron principal vigencia en esa década prodigiosa del toreo, cuando unos ya consagrados diestros habían arrancado con fuerza, pujanza y popularidad y otros comenzaban o acababan de iniciar su brillante trayectoria. En la cumbre estos nombres: Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Curro Romero, Rafael de Paula, Antonio Ordoñez, Mulis Miguel Dominguín, Dámaso González, César Girón, Jaime Ostos, Paco Camino, ‘El Viti’, Diego Puerta, Fermín Murillo, Palomo Linares, Julio Aparicio, Pedrés, Jumillano, Andrés Hernando, Litri, Antonio Bienvenida, Antoñete, Chamaco, Victoriano Valencia, Dámaso Gómez, Gregorio Sánchez, Miguel Márquez, Paquirri, Ruiz Miguel, Pedrín benjumea, José María Manzanares, Tinín", Miguelín, Pablo Lozano, Rafael Ortega, Limeño, Mondeño, Curro Girón... Alvaro Domecq, Angel Peralta, Josechu Pérez de Mendoza, Rafael Peralta, Samuel Lupi, Moreno Pidal.... Sumen y añadan algunos otros de su gusto y consideración. Y a todo ello, sumando y sumando elevado número de actuaciones y festejos. Barcelona, Madrid y Sevilla llevándose la

palma en número y calidad. Y Segovia también, que conste. ‘El Cordobés’ fue un amuleto, un paradigma, un símbolo, un revulsivo, el torero con mayor flujo de interés, mediatización y pujanza de todos los tiempos. Bien secundado por otros colegas con más relevante tauromaquia, mayor calidad, pero menor poder de convocatoria.

En la cumbre: El Cordobés, Curro Romero, Rafael de Paula, Antonio Ordoñez, Miguel Dominguín, Jaime Ostos, El Viti, Dámaso González, César Girón, Paco Camino, Diego Puerta, Andrés Hernando ...

[ ]

Confeccionen sus particulares carteles formando ternas que aún hoy en día levantarían pasiones. Antonio Ordoñez, Curro Romero y Rafael de Paula. Camino, ‘El Viti’ y Diego Puerta. Alvaro Domecq, Angel Paralta y Josechu Pérez de Mendoza". Gregorio Sánchez, Paquirri y Manzanares. Y otras excelentes y notorias combinaciones de enorme impacto y feliz convocatoria. Perdón por la licencia, pero considero que no existe ofensa ni arbitrariedad alguna, porque estoy seguro que cualquiera de estos carteles nos impulsaría a comprar la entrada o incluso adquiridla en la reventa.


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

TOROS 20143

ADELANTADO DE SEGOVIA

Los 60 y su incidencia segoviana L

a referencia taurina respecto a la década de los años sesenta, queda reflejada a través de los documentados trabajos literarios que imprimen calidad y altos conocimientos en la materia de quienes honran y enaltecen el contenido de este número especial de Toros. Pero en lo concerniente al ámbito segoviano, he querido indagar mediante una consulta año a año en la hemeroteca de nuestro diario, para captar aquellos festejos taurinos que tuvieran un contenido interesante por sus carteles donde figuraran toreros del más alto nivel en este tiempo que abarca 1960-1969. Esta es la conclusión, dejando patente que pudiera haber omitido algún festejo que mereciera el mismo tratamiento, pero el examen realizado ha sido visual y directo con las páginas del diario, acaso en menor intensidad minuciosa de la debida. Creo que lo que reflejo fue lo más notorio sobre todo por la categoría de los actuantes. * 1960. — 29 de junio. Segovia. Toros de Félix Gómez. Curro Girón, tres orejas; Diego Puerta, dos orejas y Paco Camino, dos orejas. — 16 de agosto. El Espinar. Toros de María Montalvo. Gregorio Sánchez, tres orejas; Curro Girón, cuatro orejas y un rabo y Diego Puerta, dos orejas y un rabo. Nuestro crítico taurino calificó al festejo de ‘memorable’. * 1961. — 29 de junio. Segovia. Toros de Carlos Nuñez. Curro Girón, una oreja; José Clavel y Paco Herrera. — 16 de agosto. El Espinar. Toros de Ramos Matías. Gregorio Sánchez, una oreja; Curro Girón y El Viti, dos orejas. — 27 de agosto. Cuéllar. Novillos de Yeltes. Amelia Gabor, Andrés Hernando y Andrés Vázquez. —331 de agosto. Segovia. Novillos de Escudero Calvo. Efraín Girón, ‘El Terremoto de Málaga’ y ‘El Cordobés’, una oreja. — 9 de septiembre. Santa María de Nieva. Josechu Pérez de Mendoza, una oreja; Andrés Hernando, dos orejas y El Millonario, una oreja. — 10 de septiembre. El Espinar. Antoñete, José Julio, una oreja y Curro Montes. *1962. — 29 de junio. Segovia. Novillada. Andrés Hernando, ovacionado; Batán, dos orejas y ‘El Cordobés’, bronca. — 2 de julio. Segovia. Toros de Arranz y Charro de Murga. Andrés Hernando, alternativa. Toro de Arranz, ‘Generoso’, oreja y dos orejas de su segundo; Victoriano Valencia, ovación y oreja y ‘El Viti’, una oreja. —16 de agosto. El Espinar. Toros de Emilio Ortuño. César Girón, ‘El Viti’ y Orteguita. *1963. — 29 de junio. Segovia. Josechu Pérez Mendoza, dos orejas; Pablo Lozano, Curro Girón, dos orejas y Antonio Medina. —9 de septiembre. Santa María la Real de Nieva. Toros de Isabel Rosa González. Angel Peralta, una oreja; Pablo Lozano y Paco Herrera, dos orejas. * 1964. —29 de junio. Segovia. Un toro de Baltasar Ibán y seis de Carlos y Fernando Martín Aparicio. Josechu Pérez de Mendoza, dos orejas y herido en una pierna; Curro Girón, pitos y oreja; Fermín Murillo y Andrés Hernando, mal con la anécdota de ‘las zapatillas’. — 25 de agosto. La Granja de San Ildefonso. Festival. Josechu Pérez de Mendoza, Gregorio Sánchez, Luis Segura y Pepe Luis Segura. — 13 de septiembre. El Espinar. Novillos de Antonio de la Cova. Lolita y Cándido López-Chaves, José Manuel Inchausti ‘Tinín’, Pepe Luis de la Casa y Gabriel de la Casa. —15 de septiembre. El Espinar. Novillada de la Oportunidad. El Tempranillo, El Platanito, Santiago Sotomayor y Esparterito. ¿ Les suena alguno?. *1965. — 1 4 d e j u n i o . Navas de Oro. Novillos de Escudero Calvo. El Inclusero, dos orejas, Riverita, dos

Curro Romero, torero con duende y clase especial. / EL ADELANTADO

orejas y Palomo Linares, tres orejas y rabo. — 29 de junio. Segovia. Toros de Arellano y Gamero Cívico. Chamaco, mal; Manolo Blázquez, mal y Andrés Hernando, dos orejas. — 21 de agosto. El Espinar. Toros de Sánchez Rico. Angel Peralta, dos orejas y rabo; César Girón, Jaime Ostos, dos orejas y Jose Luis Barrero, una oreja. En Cuéllar dos novilladas, una de rejones con Amelia Gabor, Ángela y Paquita Rocamora y otra con ‘El Zorro de Toledo’ y ‘El Temerario’. — 16 de septiembre. Segovia. Toros de Alipio Pérez-Tabernero. La terna estaba formada por tres diestros que llevaban un alto bagaje en la temporada. ‘El Viti’, 56 corridas, no estuvo bien; Andrés Hernando, 37 corridas, cortó tres orejas y ‘El Pireo’, l 60 corridas, cortó una oreja. *1966. — 29 de junio. Segovia. Toros de Salustiano Galache. Andrés Hernando, ovacionado. El Pireo y Palomo Linares, dos orejas del sobrero. — 20 de agosto. El Espinar. Toros de Herederos de Carlos Nuñez. Fermín Murillo, oreja; El Pireo, oreja y Palomo Linares, cuatro orejas y un rabo. Herido en región inguinal derecha. — 15 septiembre. Segovia. Toros Manuel Arranz. Paco Camino, oreja; El Inclusero, oreja y Paquirri, tres orejas. — 25 septiembre. Segovia. Festival a beneficio de las obras del Santuario de la Virgen de la Fuencisla. Cándido LópezChaves, dos orejas y rabo; Picota, oreja y ovación y José Ignacio de la Serna, oreja y oreja. Brindó a su padre en ruedo. * 1967. — 29 junio. Segovia. Toros de Antonio Garde. Paquirri, dos orejas; El Inclusero y Pedrín Benjumea, dos orejas. — 19 de agosto. El Espinar. Toros de Molero Hermanos. Diego Puerta, Paco Camino, apoteósico, cuatro orejas y dos rabos y ‘Tinín’. — 25 de agosto. Cuéllar. Toros de Eugenio Marín. Amina Assis, Joaquín Bernardó. ‘Tinín’ y Adoldo Avila ‘El Paquiro’, cuatro orejas y un rabo. — 27 de agosto. Cuéllar. Toros de Laurentino Carrascosa. Miguelín, Andrés Hernando, oreja y dos orejas y Sánchez Bejarano. — 9 septiembre. Santa María de Nieva. Festival. Novillos de Enrique Aboín. Andrés Hernando, dos orejas y rabo; Andrés Vázquez, Paco Ceballos y El Bermujano, una oreja.

— 19 de septiembre. Segovia. Toros de Ceballos. Andrés Hernando, dos orejas; Gabriel de la Casa, dos orejas y dos orejas y rabo y Juan José, dos orejas y rabo. *1968. Año en que tomó posesión como gobernador civil de Segovia, Adolfo Suárez, el 21 de junio. Y el 23 se inauguró el complejo Los Ángeles de San Rafael. — 29 de junio. Segovia. Toros de Amelia Pérez-Tabernero. Andrés Hernando, oreja; Palomo Linares, oreja y dos orejas y rabo y Gabriel de la Casa, oreja y dos orejas y rabo simbólicos por el indultado ‘Navajito’. — 16 de agosto. Cantalejo. Rejones. Astados de Pérez de la Concha. Angel Peralta, dos orejas; Rafael Peralta, dos orejas y por colleras, dos orejas y rabo en cada uno de los toros lidiados. — 19 de agosto. Cantalejo. Toros de Maria Cruz Gamendio. Dámaso Gómez, Andrés Hernando, cuatro orejas y un rabo y Agapito García "Serranito", dos orejas. *1969. —29 de junio. Segovia. Toros de Ignacio Pérez-Tabernero. Andrés Hernando, dos orejas y rabo; Angel Teruel, dos orejas y Gabriel de la Casa, dos orejas y rabo. —16 de agosto. El Espinar. Toros de Samuel Flores. Paco Camino, ‘El Viti’, dos orejas y dos orejas y rabo y Angel Teruel, oreja. —31 de agosto. Cuéllar. Toros de Lorenzo y Alejandro García. El Paquiro, Gabriel de la Casa, tres orejas y Juan José. —1 de septiembre. Cuéllar. Toros de José Galache. César Girón, tres orejas; El Cordobés, dos orejas, silencio y dos orejas y rabo del sobrero y Palomo Linares, dos orejas y dos orejas y rabo. —15 septiembre. Carbonero el Mayor. Novillos Julio Jiménez. Julio Robles, ‘El Niño de la Capea’ y José Luis Sánchez. —17 de septiembre. Cantalejo. Festival. Novillos de José Ignacio Sánchez. Gregorio Sánchez, Joselillo de Colombia, Efraín Girón y el novillero José Luis Sánchez, de Carbonero. —18 de septiembre. Segovia. Toros de Domingo Ortega. Manolo Martínez, Gabriel de la Casa y Juan José. NOTA. Esta singladura tiene la referencia que han observado, algo arbitraria quizás, pero atendiendo al enunciado. Hubo varios y diferentes festejos por entonces de menor entidad, pero esta nomenclatura es la que he considerado de más alto nivel por nombres sobre todo referidos a la década de los años sesenta. * Pablo Pastor, Comentarista taurino.


4TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

El esplendor taurino de los años 60 JAVIER LÓPEZ Director taurino Agencia EFE

D

e todos es bien sabido que el toreo se ha clasificado siempre en épocas. Etapas marcadas, fundamentalmente, por sus protagonistas: la llamada Edad de Oro, representada por la rivalidad de los dos pilares por excelencia como fueron Joselito y Belmonte; la también denominada Edad de Plata, presidida por Domingo Ortega y Marcial Lalanda; posteriormente llegó y mandó Manolete, e inmediatamente después Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguín. Pero los años 60 fueron, posiblemente, los de mayor esplendor de la Fiesta, una década mucho más rica por el nutrido elenco de figuras del toreo que por aquel entonces empezaron a aparecer. A bote pronto el aficionado identificará esos años con la figura del revolucionario Manuel Benítez ‘El Cordobés’, pero más allá de la impronta que dejó el V Califa del Toreo también hay que contar con otros nombres asimismo fundamentales como Paco Camino, El Viti, Diego Puerta, Curro Romero, Rafael de Paula, Antoñete, Paquirri, Gregorio Sánchez, Manolo Cortés, Fermín Murillo o José Fuentes, entre otros muchos. Un abanico de grandísimas figuras del toreo que, como es lógico, protagonizaron también numerosos e importantes hitos de la historia de la Tauromaquia. Ya está dicho que el que marcó un antes y un después en la forma de entender el toreo fue El Cordobés, torero heterodoxo donde los haya, un ‘beatle’ taurino que logró imponer su particular y herético concepto por encima de las formas más puras y clásicas, proclamándose todo un número uno dentro y fuera de los ruedos. La tarde de su confirmación de alternativa en 1964 fue un boom social sin precedentes. Una tarde en la que España se paralizó, gracias, sobre todo, a la aparición por esos años de la televisión, la cual permitió a millones de espectadores vivir en directo aquella efeméride. Pero el Benítez fue mucho más, pues en su haber hay que anotarle datos tan relevantes como el ser el primer torero en cobrar un millón de las antiguas pesetas, el primero también en superar el récord de Belmonte de 109 corridas en una temporada, la del 65, año en el que cortó un rabo en Sevilla, y algo también muy significativo de lo que fue este singular torero: ni más ni menos que ocho Puertas Grandes de Las Ventas. Toreros también cruciales en aquellos brillantes años 60, El Viti, Paco Camino y Diego Puerta, la terna más repetida en la historia del toreo. Toreros de diferentes estilos pero, igualmente, ídolos de masas. EL Viti fue la sobriedad castellana, un torero en mayúsculas, el que más Puertas Grandes ha abierto en la historia de la Plaza de Madrid, 14, y en aquella época siempre se recordará aquel triunfal mano a mano de novillero con Paco Herrera en 1960, la salida a hombros con una corrida de Miura en 1965, la magistral faena al toro colorado de Garzón en 1966, y ese mismo año la protagonizada frente a un toro de Samuel Flores en Sevilla. Paco Camino, el Niño Sabio de Camas, fue la elegancia y la pureza sevillana, protagonista de numerosas tardes de gloria, cuyo cénit estuvo en los seis toros que mató en Madrid en aquella memorable Corrida de la Beneficencia de 1970.

‘El Viti’ alcanzó la gloria torera en los años sesenta.

/ EL ADELANTADO

Y Diego Puerta, Diego Valor, fue el torero con más arrestos y gallardía que ha habido jamás. Sus numerosos triunfos se cuentan a partes iguales con la cantidad de percances que también sufrió. Porque Puerta pisaba terrenos que muy pocos se atrevían. Un grande sin paliativos.

‘El Cordobés’ marcó un antes y un después en la forma de entender el toreo. Torero heterodoxo donde los haya, un ‘beatle’ taurino que logro imponer su particular y herético concepto por encima de las formas clásicas, proclamándose el número 1.

[ ]

Los 60 fueron también los años dorados de Curro Romero y el particular y genuino "currismo" movimiento taurino de fieles devotos a su tauromaquia que, a día de hoy, aún sigue latente, igual que pasó con Rafael de Paula y su prodigioso capote. Punto y aparte merecen dos toreros de Madrid: Gregorio Sánchez, que cortó siete orejas en su encerrona con seis toros de Barcial en una hora y diez minutos en la Monumental madrileña en 1960, y Antoñete, torero que hasta esa época no había pasado de modesto, pero que gracias, sobre todo, a aquella faena al toro ensabanado de Osborne de 1966 le encumbró de tal forma que llegó a ser considerado uno de los maestros por excelencia del siglo XX. Otros momentos para el recuerdo de aquellos gloriosos años 60 fueron la gravísima cornada de Jaime Ostos

en Tarazona de Aragón, la singular escena de Miguelín tirándose de espontáneo en Las Ventas con un toro de El Cordobés días antes de triunfar a lo grande en esa misma plaza, la exitosa confirmación de Ángel Teruel, la aparición de toreros de raza como Palomo Linares y Paquirri, el cambio del traje de luces por el hábito de fraile de Mondeño, la eterna maestría de Antonio Ordóñez o la faena de Andrés Vázquez al toro ‘Baratero’ de Victorino Martín. En este punto hay que hablar precisamente de él, de don Victorino Martín, un hombre que cambió los designios de la cabaña de bravo, fiel a sus ideales y a un tipo de toro inamovible con el paso de los años, el adalid de la casta, que lidió su primer festejo en 1961 en Zaragoza, aún con el hierro original de Escudero Calvo, y ya en el 67 debutó con el que actualmente da nombre a su ganadería. Tanto apogeo taurino hay que contrastarlo también con el ocaso de otros grandes como Dominguín, Litri, Chamaco y Aparicio; y la trágica desaparición de Juan Belmonte en 1962, nombre que se sumó a una lista necrológica en la que también figuran Rafael El Gallo, El Niño de la Palma, Gregorio Corrochano, Pedro Balañá, Carlos Arruza, Vicente Pastor, Pablo Chopera, Gitanillo de Triana, Chicuelo, además de El Coli y Antonio Rizo, que perdieron la vida en los ruedos de Madrid y Bilbao, respectivamente. El caso es que los 60 fueron cruciales en la historia de la Tauromaquia en España, un país que necesitaba de estos ídolos como medio de escape a una situación social cuanto menos complicada. Por eso aquella maravillosa década taurina fue la que marcó la pauta, el comienzo del toreo moderno, una revolución y un esplendor sin igual.


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

ADELANTADO DE SEGOVIA

MÁXIMO VALVERDE Empresario y apoderado taurino

S

i echamos la vista atrás y nos asomamos a cualquiera de las grandes Ferias de los años 60, nos daremos cuenta de la cantidad de figuras del toreo con las que se podrían configurar los carteles en esa década. Desde luego los empresarios taurinos no se tenían que estrujar mucho los sesos para rematarlos. Fíjense si esto es así, que yo, sin tener la sabiduría empresarial de los Balaña, Canorea, o Choperas de turno, me comprometo a configurar 12 Carteles de Lujo, con figuras del toreo, sin repetir ni un solo matador. Ah, y solo con toreros españoles. Porque los había, y muy buenos, de otros países que venían a competir y rivalizar con los nuestros, como los venezolanos Cesar y Curro Girón, los mejicanos Eloy Cavazos, Armillita y Manolo Martínez, el colombiano Pepe Cáceres. El rejoneador portugués Lupi con su caballo Sudeste, etc... Pero volviendo a los nuestros, voy a ir confeccionando esa docena de carteles imaginarios, que se podrían haber dado en cualquier Feria de postin, en esa maravillosa década de los sesenta. * 1º- Luis Miguel Dominguín, la elegancia y la personalidad. Antonio Ordoñez, hondura y profundidad y Antonio Bienvenida, la toreria personificada. * 2º- Diego Puerta, Diego valor, Paco Camino, la sabiduria y Jaime Ostos el as de espadas. * 3º- Rafael Ortega, la pureza gaditana, Manolo Vázquez, gracia sevillana y Gregorio Sanchéz, sobriedad castellana. * 4º- El Cordobés, el amo del toreo, la revolución, la personalidad, y por fin el 5º Califa cordobés, Palomo Linares, la casta, y El Viti el señorío, * 5º- Curro Romero, el arte y el duende, Rafael de Paula, el pellizco y el gemío, y Paquirri, que nos dejo dándonos una lección de cómo muere un torero. * 6º- El Litri, y su litrazo citando desde lejos, Julio Aparicio, la clase, y Chamaco la emoción en los tendidos.

TOROS 20145

Los años 60. Ternas reales e imaginarias Paco Camino ‘el niño sabio de Camas’, figura importante en la década de los sesenta. / EL ADELANTADO

* 7º- Miguelin, el más completo y dominador de todos los tercios, Antoñete, cante grande, y Ángel Teruel cadencia, temple y estilismo. * 8º- Joaquín Bernardo, el magisterio catalán, Pedres, la clase manchega, y José Fuentes la elegancia jienense. * 9º- Andrés Vazquez el sabio de las capeas, Andrés Hernando la casta segoviana, y Limeño la injusticia del toreo. Varios años triunfador de Sevilla con Miuras, saliendo por la Puerta del Príncipe y no le hicieron caso. * 10º- Miguel Marquez el ciclón de Fuengirola, El Pireo, la sobriedad cordobesa, y Pedrin Benjumea, el arrimon constante. * 11º- Victoriano Valencia, torero de dinastía,Mondeño, el misticismo y Fermín Murillo el baturro valiente. Y para los amantes del rejoneo les propongo el siguiente cartel. * 12º- Ángel y Rafael Peralta los centauros de la puebla,

Álvaro Domecq el señorío de Jerez, y Fermín Bohorquez, la casta del señorito. Pido perdón de antemano, porque seguro, que se me han olvidado algunos que habrán hecho meritos mas que suficientes para estar en estos carteles. Y como habréis podido observar, hoy día, esto seria realmente imposible de realizar.En Sevilla, por ejemplo, este año se han vuelto locos para configurar los carteles de la Feria, solo porque faltaban 5 figuras. Dicen que cualquier tiempo pasado fue mejor. Yo no se si eso será siempre cierto, pero desde luego taurinamente hablando, os puedo asegurar rotundamente, que si. Y además yo tuve la inmensa suerte de vivir esa década prodigiosa del toreo, y haber hecho amistad y convivir con casi todos esos grandes figurones del toreo. Gracias a todos ellos por lo mucho que me enseñaron y por los momentos inolvidables que me hicieron vivir en su compañía, tanto taurinos, como personales.


6TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

Tauromaquia: datos, dineros y deudas ÁNGEL ARRANZ

P

or enésima vez, el amigo Pablo Pastor, me invita a colaborar en el número especial que anualmente el diario El Adelantado de Segovia dedica a La Tauromaquia. En esta ocasión, los textos, fundamentalmente, consisten en rememorar la década de 1.960. Hace cuatro años, firmé en el mismo medio, un artículo titulado: La feliz-infeliz década de los 60. El título lo decía todo, solo hay que leerlo o releerlo. Intenté demostrar la bipolaridad en todas o casi todas las idiosincrasias españolas de hace cincuenta años…que en muchas apreciaciones coincide con la bipolaridad actual: triunfalismo y derrotismo; propaganda y realidad; crecimiento y endeudamiento; pasividad y fanatismo; creatividad y mimetismo; envidias y generosidad; opulencia y miseria; comprensión y represión; gatos por liebres; ventajas y desigualdades vomitivas; bulas y burlas etc. Y siempre, la patria expulsando a bienintencionados o capacitados hijos por la malignidad o incapacidad de todos o de casi todos nuestros dirigentes en dar oportunidades y futuro a muchos, a demasiados españoles que lo necesitan y merecen. Otra cosa es ir, venir, o intercambiar voluntariamente aprendizaje, participación y sabiduría. En lo trascendente: ¿somos mansos o estáticos?. No, no estoy de acuerdo con los que sentencian que cualquier tiempo pasado fue mejor. No, no estoy de acuerdo con los que sentencian que cualquier tiempo pasado fue peor. No, no estoy de acuerdo con los que sentencian que el pasado y el presente son diferen-

Escritor taurino tes…sin profundizar en las formas y fondos de las diferencias y circunstancias. Las sentencias —de todo tipo y condición—, si son frívolas o injustas, causan infinidad de daños, apaños, equivocaciones; y no producen ninguna solución y credibilidad duraderas y ejemplares. En las sentencias, como en casi todo, hay que distinguir el grano de la paja.

[ ]

¿Cuándo empezarán las autocríticas, reciclajes, responsabilidades y reactivaciones de los profesionales taurinos? Cualquier tiempo pasado fue mejor, fue peor, fue diferente y también fue parecido. Sí, en todas las décadas y tiempos hubo y hay mejores, peores, diferentes y parecidas situaciones y posibilidades dependiendo del sector y en función de con quién y en qué las comparamos. Creo que es necesario hacer contrastes cada X años para saber por a donde trascurre el trascurso integral de la vida en general y de la tauromaquia en particular. Y para justificar el título de estas reflexiones tauro sociales echo mano de estadísticas que Vidal Pérez Herrero publica en sus completas y rigurosas Agendas Taurinas. ¡Ojo!, las estadísticas solo son estadísticas; es decir, fuera de las estadísticas hay tanta actividad e interés como dentro. Es algo así como los argumentos y participación de los políti-

Aficionados haciendo cola ante una taquilla taurina. / EL ADELANTADO

cos bipartidistas en el Parlamento, y los argumentos y representación de los ciudadanos en la Calle. DATOS Por ejemplo; en el palmarés de los toreros que han encabezado el escalafón desde 1.901 no aparecen nombres de toreros peculiares o cumbres como Cagancho, La Serna, A. Bienvenida, Pepín Martín Vazquez, Rafael Ortega, Antoñete, Romero, Paula, Esplá, Rincón, Tomás o Morante; y si aparecen toreros que con la perspectiva del tiempo resultan, no sé si fuera de lugar, pero sí sé -con todas las consideraciones- que se han queda-

do en anécdotas casi efímeras. La temporada de 1.960 lidera el escalafón Diego Puerta, y comparte liderato la temporada 1.962 con Jaime Ostos. En 1.961 el líder es Curro Girón. En 1.963 y 1.966 lo es Paco Camino. En 1.964 es ‘El Viti’. En 1.965 y 1.967 es Manuel Benítez ‘El Cordobés’. En 1.968 y 1.969 es Miguel Márquez. Las temporadas del 2.000 y 2.002 es líder del escalafón ‘El Juli’. En 2.001 ‘Finito de Córdoba’. En 2.003 y 2.004 César Jiménez. En 2.007 Manuel Díaz ‘El Cordobés’. En 2.005, 2.006, 2.008 y 2.009 ‘El Fandi’. Comparando las dos décadas, firmo y afirmo que encabezaron el escalafón de los años sesenta, seis distantes y distintas figuras; y un respetable Miguel Márquez... pero que ni entonces ni ahora tenía y tiene el reconocimiento de verdadera figura del toreo. En los años 2.000 son líderes del escalafón una figura casi de nacimiento como ‘El Juli’, y otra con más torería que continuidad como ‘Finito de Córdoba’. Los respetados y respetables César Jiménez, Manuel Díaz ‘El Cordobés’ y ‘El Fandi’, de momento, los aficionados ortodoxos y precisos, no los tienen ni mantienen en las retinas como auténticas figuras del toreo. En cuestión de figuras la decadencia es evidente, en 40 años hemos pasado de 6-1 a 23. En la década de los 60, los siete líderes del escalafón salieron

a hombros en Las Ventas; en la década 2.000, tres de cinco. En la temporada 1.960 se celebraron 323 corridas de toros en España. En la temporada 1.969 fueron 627. En esa década las corridas de toros tuvieron un ascenso quizá irrepetible. En la temporada 2.000 se celebraron 894 corridas de toros. En la temporada 2.009 fueron 762 incluida Francia; los números van en descenso…en 2.013 el número de corridas de toros es inferior a los de los últimos años 60. Y se ha triplicado el censo de lidiadores en el escalafón superior. No era normal el triunfalismo de las 1.108 corridas de 2.007, ni es normal el derrotismo de las últimas temporadas.

[ ]

Desde hace varios siglos hasta hace cuatro décadas cuando nos presentaban a una persona acaudalada para echarnos un capote solían decirnos “tiene tanto dinero como un torero”. ¿Cuándo empezarán las autocríticas, responsabilidades, reciclajes y reactivaciones de los profesionales taurinos? ¿Cuándo una organización institucional consensuada, necesaria y creíble para potenciar la originalidad, simbología, particularidad, rentabilidad y prestigio,


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

TOROS 20147

ADELANTADO DE SEGOVIA

primera de cambio, o casi. Lo del futbol como negocio no lo entiende casi nadie. Es un enigma que habrá que despejar porque deben a Hacienda y a la Seguridad Social lo que no está en los escritos.En este apartado y contraste también sale perdiendo La Tauromaquia.

Enrique Ponce, la figura del toreo que ha hecho más paseíllos. / EL ADELANTADO

sin complejos, de La Tauromaquia? ¿Y los ataques o descalificaciones de antitaurinos pagados, confundidos o profanos? Esos son datos fidedignos; mis opiniones, aunque me duelan -ojalá no produzcan dolor ajeno- cuestionan esos lideratos, ‘baratos’, porque también contribuyen al lío o decepción en el aprecio y categoría del arte de torear. DINEROS Desde hace varios siglos hasta hace cuatro décadas, cuando nos presentaban a una persona presuntamente acaudalada para echarnos un capote o lo que fuese, solían decirnos…"tiene tanto dinero como un torero". Los chascarrillos solo son chascarrillos; es decir, hay en ellos más dudas y chorradas que verdades. El caso es que ser torero parecía sinónimo de multimillonario.

[ ]

Los toreros más ricos sólo son riquillos comparados con los de verdad. Enrique Ponce es la figura del toreo que ha hecho más paseíllos y económicamente está más cerca de los caudales mileuristas que de los de Bill Gates Los toreros más ricos del pasado y del presente, solo son riquillos comparados con los ricos de verdad. El prestigioso y cotizado Enrique Ponce es la figura del toreo que ha hecho más paseíllos —datos fiables— en toda la historia del toreo moder-

no; y económicamente, está más cerca de los caudales ‘mileuristas’ que de los de Bill Gates o Amancio Ortega. Lo cierto es que las figuras de la década 2.000, ganan menos dinero que las figuras de los años 60. Manuel Benítez ‘El Cordobés’ ganaba tanto o más dinero que los deportistas y artistas’ más cotizados de su época. ‘Ayer’ 2.009 y hoy 2.014, hay varios jugadores de futbol en la liga española que cualquiera de ellos tiene más ingresos que los que tienen juntos los diez primeros toreros del escalafón superior. Es fácil imaginar la guita que manejan casi todo el resto de toreros. El futbol como juego carece de enjundia -habilidades y preciosismos de escasos jugadores aparte-, es tan simple que el más tonto del lugar lo entiende a la

DEUDAS . En 1.949 y 1.950 los novilleros Aparicio y Litri cobraban tanto o más que los matadores más relevantes de esos años. En 1.955 y 1.956 pasó lo mismo con Antonio Borrero ‘Chamaco’. Con Manuel Benítez ‘El Cordobés’ se repite la historia en las temporadas 1.961 y 1.962. Desde entonces, se pueden contar con los dedos de las manos los novilleros que han ganado el suficiente dinero durante la temporada como para pasar el invierno sin ayudas, préstamos o hipotecas. En esas condiciones, los novilleros que llegan a tomar la alternativa lo hacen con demasiadas carencias en actitudes, aptitudes, oficio, personalidad, o estilo y toque de distinción propios. Hacen pocos paseíllos porque hay pocas novilladas y algunos… Cuanto más torean más deben. El escalafón novilleril está casi abandonado por parte de casi todos los empresarios o gestores de las plazas de primera y segunda categoría. Hace demasiado tiempo que no se promocionan ternas de dos o tres novilleros que den la vuelta al planeta de los toros con interés en el ruedo y en las taquillas. En parte, son víctimas de un mecanismo estructural viciado y vicioso que es urgente denunciar y desarticular. Los llamados medios de comunicación -¿o manipulación?- de ‘masas’ casi ignoran La Tauromaquia. Están en deuda con la parte artística, y predomina la exhibición o atención a las partes banales de toreros mediocres —los bobos los llaman mediáticos—, o a la parte morbosa en las cogidas de los toreros que más suenan. Y existen informadores taurinos propiamente dichos que hacen su actividad de cara ‘al público en general’ a través de sus amistades o intereses con los profesionales. Están en deuda con los aficionados fie-

les y clásicos; las ‘élites’ taurinas los menos precian, y no se dan o no quieren darse cuenta que lo que gusta a los aficionados cabales gusta a todos, y los que gusta al ‘público en general’ suele ser volátil y de menor importancia, proyección o mérito. Parece que quieran implantar el toreo de usar y tirar, el toreo de consumo, el destoreo. Eso es panecillo para hoy y hambre para mañana.

[ ]

Hoy, 2014, hay varios jugadores de fútbol en la liga española que cualquiera de ellos tiene más ingresos que los que tienen juntos los diez primeros toreros de escalafón superior. Es fácil imaginar la guita del resto de toreros Los ganaderos tienen que recuperar su trascendencia y criterio. No sabemos si están agradecidos a las figuras. Sabemos que están en deuda con la bravura, movilidad, sentido y equilibrio que necesitan los toros para que haya equidad y emoción en los alberos. Las élites -también las ‘elitillas’ taurinas-; y sobre todas, las élites económicas y políticas son tan caprichosas y egoístas como peligrosas e insaciables. Salvo excepciones… ‘trabajan’ para enriquecerse o vanagloriarse… aunque sea endeudando a los demás. La globalización del capitalismo especulador no cuenta con los toros, hay poco dinero para llevarse. Estamos en plena era de confusión, hipocresía y decadencia en general y de La Tauromaquia en particular. Época o era, que hay que superar y borrar o la ruina en datos, dineros y deudas no tiene fin. Es la acción, el ejemplo, la razón y la firmeza de la ‘aristocracia’ sencilla y elegante de los pueblos preparados la que tiene o tendrá la última palabra y credibilidad para pronosticar el futuro en las plazas de toros y en la vida misma. Todo lo demás es más de lo mismo o peor.


8TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

Ganaderías perdidas JULIÁN AGULLA

L

a década de los sesenta no sólo tuvo un elenco de matadores que conformaron carteles de mucho renombre y que aún hoy se recuerdan y se ponen como ejemplo sino que se mantenían en el campo bravo bastantes ganaderías que se anunciaban en las combinaciones de tronío y se mantuvieron en candelero durante muchos años aunque, a fecha de hoy, han desaparecido de los carteles casi todas y en algunas fincas de esos hierros tan emblemáticos, no queda ganado bravo al que marcar.

Manuel Benítez ‘El Cordobés’ mataba todos los años las camadas enteras de toros de Carlos Núñez, aquel gran ganadero que había comprado la vacada de Manuel Rincón, hierro incluido, allá por 1925. Poco a poco, estos toros fueron pasando de anunciarse en los carteles de los grandes acontecimientos a ir paulatinamente desapareciendo algo a lo que contribuyó también en gran medida las particiones por herencia. Hace muy poquito, en enero de 2014, el actual Carlos Núñez, ha recuperado el hierro que fue de su abuelo para mantener esa tradición de que el pial de la ‘R’ se anuncie en los carteles como de Carlos Núñez. Sobre estos toros podemos aprovechar una frase de José Luis Lozano: “Cuando alguno de nuestros toreros tenía una tarde de compromiso, pedíamos una corrida de Núñez y cuando teníamos que organizar una alternativa, lo mismo”. Tanto es así que las ganaderías de la casa Lozano, Alcurrucén, El Cortijillo y Lozano Hermanos están formadas con vacas y sementales de esta casta. Si hay alguna plaza y alguna feria que pueda marcar el rumbo de toreros y ganaderías es la plaza de ‘Las Ventas’ de Madrid y la Feria de San Isidro, que puede servir como termómetro de análisis de la situación año a año.

[ ]

Bastantes ganaderías que se anunciaban en las combinaciones de tronío y se mantuvieron en candelero durante años, a fecha de hoy han desaparecido de los carteles y en algunas fincas no queda ganado bravo al que marcar Curiosamente, en las Ferias de San Isidro de los primeros años de la década de los 60, la ganadería que se anunciaba Carlos Núñez figuró en carte-

Comentarista taurino les con toreros de categoría y dejó de aparecer a partir de 1965 (en el 64 por fallecimiento del ganadero, comenzó a anunciarse a nombre de sus Herederos, motivado por la partición de la herencia). Antonio Bienvenida, Manolo Vázquez, Curro Romero, Diego Puerta, Paco Camino y ‘El Cordobés’ torearon esos años los toros de esta casa con un excelente triunfo la tarde del 24 de mayo de 1965 en la que Manuel Amador confirmó la alternativa y le cortó una oreja a cada uno de sus toros saliendo por la puerta grande acompañado del de Palma del Río que cortó tres orejas; el padrino de la ceremonia fue Romero que le cortó una oreja al primero de su lote. La Ganadería de Antonio Pérez de San Fernando fue, durante muchos años, la que más toros y novillos lidiaba a lo largo de la temporada y, además, no faltó en las grandes ferias; concretamente en Madrid lidió ininterrumpidamente desde 1956 al 72 sin contar otras mucha comparecencias.

[ ]

Si hay alguna plaza y alguna feria que pueda marcar el rumbo de toreros y ganaderías es la Plaza de ‘Las Ventas’, de Madrid y la Feria de San Isidro Don Antonio había conseguido un toro que reunía las características apropiadas para el toreo que imperaba en esos años, un toro que ‘se dejaba’ en el caballo pero que tuviera clase, recorrido y duración para la faena de muleta. Con esta divisa confirmó y se presentó en la capital Paco Camino el 12 de mayo de 1961 acompañado de Julio Aparicio y José María Clavel. Cuatro años más tarde triunfaría el segoviano Andrés Hernando en el segundo festejo de la Feria, el 16 de mayo; dio la vuelta en su primero y le cortó una oreja de mucho mérito al quinto. Para la corrida del 28 de mayo de 1966 se anunció un mano a mano entre Antonio Bienvenida y Curro Romero que salieron por la puerta grande en una tarde ‘histórica’ como titularon algunas crónicas. Bienvenida llevaba dos años sin pisar Las Ventas y dio una lección de naturalidad, conocimiento de la lidia y colocación en los cites; por su parte Curro Romero abrió el ‘tarro de las esencias’ y derramó su toreo de duende y embrujo. Andrés Hernando pasaba por sus mejores momentos y

El Cordobés mataba todos los años la camada entera de Carlos Núñez. / EL ADELANTADO

triunfó, otra vez, en la feria del 67,: fue el 24 de mayo y le cortó las dos orejas al que hizo quinto en una gran tarde de toros que culminó Manuel Benítez ‘El Cordobés’ cortando otras tantas al que cerró plaza. Los toros del señor de San Fernando siguen propiciando triunfos y así, en la penúltima de las tardes de la feria de 1968, el 25 de mayo, abrieron la puerta grande, Miguel Márquez que desorejó al segundo y Manolo Cortés que hizo otro tanto en el tercero y le cortó una oreja al sexto que fue condenado a banderillas negras. Tres toros de este hierro y otros tantos de Pérez Angoso, de la misma familia, compusieron el sexteto del 13 de mayo del 69, tarde con el camero Paco Camino como triunfador al cortarle una oreja al quinto. La corrida que cerró la década no tuvo demasiada historia.

[ ]

La ganadería de Antonio Pérez de San Fernando, fue durante muchos años la que más toros y novillos lidiaba a lo largo de la temporada y, además, no falto en las grandes ferias Otras de las ganaderías señeras en esos años fueron la de doña Eusebia Galache y la de su hermano Francisco. La excelente ganadería que fue de don Félix Urcola llegó a don José María Galache en 1930 figurando siempre entre las de primera línea y se dividió en 1953 en tres lotes que repartió entre sus hijos, los dos citados y el otro para don Salustiano Galache que a la vez heredó el hierro y la divisa que fueron de Urcola

Antonio Bienvenida aunaba técnica y arte torero. / EL ADELANTADO

aunque, las tres mantienen la misma antigüedad del 16 de junio de 1904. Con toros de doña Eusebia confirmó la alternativa el 16 de junio de 1960 el diestro José Julio que tuvo a Julio Aparicio de padrino (una oreja en el 4º) y a Luis Segura de testigo (una oreja en el 3º). Otra confirmación en la feria siguiente, el 14 de mayo, la de Paco Herrera que la tomó de manos de Manolo Vázquez y testificó Victoriano Valencia. Uno de los carteles mejor confeccionados de la feria de 1962 fue el de la tarde del 16 de mayo con toros de Paco Galache

y un gran triunfo de Jaime Ostos que cortó tres orejas por sendas faenas de mucho valor rematadas con el estoque entrando ‘en corto y por derecho’; sus compañeros fueron Aparicio y Camino que se consagraría al año siguiente cortando tres orejas a toros de este hierro la tarde del 18 de mayo en que tuvo que estoquear tres astados ya que el festejo comenzó marcado por la grave cogida de Jaime Ostos en el primero al que le cortó la oreja; completó la terna ‘El Viti’ que también triunfó y fue premiado con una oreja del quinto.


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

TOROS 20149

ADELANTADO DE SEGOVIA

Cartel de lujo para la inauguración de la plaza de toros de Brihuega: El Cordobés, Andrés Hernando y Paco Camino./ EL ADELANTADO

Repiten con este ganado un año después, el 27 de mayo de 1964, el salmantino y el camero en otro cartel de los de más tirón de la feria. Una oreja cortó ‘Litri’ del que abrió el festejo, dos Paco Camino que repitió triunfo y oreja en el segundo y, esta vez fue Santiago Martín el que salió a hombros por la puerta grande al cortarle las dos al sexto. De nuevo ‘su majestad’, el de Vitigudino, vuelve a triunfar y a salir por la puerta grande en la isidrada de 1965 y, de nuevo, con toros de Paco Galache; dos orejas cortó en el tercero y una en el sexto continuando así una carrera brillante que le llevaría a ser el torero que más veces ha salido por la puerta grande de ‘Las Ventas’. Esa tarde del 17 de mayo, tuvo como compañeros a Jaime Ostos y a Paco Camino que repetiría en la terna del 26 de mayo de 1966 junto a ‘El Cordobés’ y a Raúl García que confirmó el doctorado; esta vez no hubo corte de orejas. Sánchez Bejarano confirmó el 20 de mayo de 1967 con la divisa salmantina con ‘Tinín’ de testigo de ceremonia y ‘El Viti’ de padrino que, a la postre fue el triunfador de la tarde con otra salida por la puerta grande tras cortar una

oreja al segundo y las dos al cuarto. En la feria de 1968 se lidiaron tres toros de Eusebia Galache que completaron un encierro de Calos Núñez, fue en el primer festejo el 11 de mayo en el que se registró el triunfo de Manuel Benítez ‘El Cordobés’ que cortó las dos orejas al sexto; Antoñete encabezó la terna y cortó la oreja del cuarto completando el terceto Mondeño. En esta feria iba a torear Palomo Linares la corrida de Paco Galache pero también fue el diestro de Palma del Río el que impuso su fuerza por aquellas fuerzas y se quedó el de Linares fuera de los carteles. Al final, la tarde del 20 de mayo, se remendó la corrida un toro de ‘El Cigarral y Camino’, ‘El Cordobés’ y ‘Paquirri’ pasaron de puntillas. Para la confirmación de alternativa del salmantino Juan José se eligieron los toros del ganadero de Hernandinos que se lidiaron junto a otro de ‘El Pizarral’ el 17 de mayo de1969. Una oreja cortó el confirmante en el toro de la ceremonia y ‘El Viti’ (una vez más) y ‘Paquirri’ salieron por la puerta grande con dos orejas cortadas al segundo y quinto respectivamente. ¿Qué aficionado no recuerda

la ganadería de don Atanasio Fernández? El ganadero de Campocerrado consiguió situarse a la cabeza de los criadores de toros para los grandes acontecimientos partiendo de vacas y sementales del Conde de la Corte, seleccionando con un criterio muy personal, de hecho, fue capaz de convencer a todo el mundo del toro de que la poca pelea en varas y continuas carreras con poca fijeza en los primeros tercios se compensaba con creces por la mucha clase en la embestida para la muleta.

[ ]

Otra de las ganaderías señeras en esos años fueron la de doña Eusebia Galache y la de su hermano Francisco. El festejo del 17 de mayo del año 1960 se suspendió a la muerte del tercero por la fuerte lluvia; había confirmado ‘Mondeño’ y Antonio Ordóñez le cortó las dos orejas al segundo, Bilbilarga, que fue el clásico toro de esta divisa cumpliendo las

premisas de su criador y que el rondeño había brindado al entonces príncipe de España; un toro que terminó cerrado en tablas de sol donde Ordóñez entró a matar dejando una estocada en lo alto a cambio de una voltereta al quedar el torero pegado a tablas y pegar el toro un último arreón; el crítico Corrochano encabezó la crónica ‘una faena de príncipe’. Más accidentada fue la corrida del 19 de mayo de 1961 ya que fueron cogidos, eso sí menos graves, Diego Puerta y Paco Camino teniendo que matar los seis toros Gregorio Sánchez que fue premiado con una oreja del quinto de la tarde. Exitoso el festejo del 23 de mayo de 1962 con puerta grande para Julio Aparicio que le cortó dos orejas al primero y Andrés Vázquez que le cortó otras tantas al tercero (había tomado la alternativa cuatro días antes y también salió por la puerta de Madrid); Jaime Ostos no pudo acompañarles pese a cortarle una oreja a su primero. Este año se estrena el nuevo Reglamento por el que se obliga a cortar dos orejas para salir por la puerta grande. ‘Pedrés’, Fermín Murillo y Paco Camino despachan los seis toros el 22 de mayo de 1963 anotándose sólo la vuelta del torero maño en el quinto. Camino también figura en el cartel del año siguiente, curiosamente también el día 22 pero son ‘Litri’ y Joselito Huerta los que triunfan dando la vuelta en sus primeros y cortando una oreja cada uno a cuarto y quinto. De nuevo el hierro salmantino es elegido para uno de los carteles ‘estrella’ de la isidrada del 65, Aparicio encabeza la terna y Diego Puerta se corta una oreja al segundo y ‘El Cordobés’ otra al tercero la tarde del 21 de mayo. ‘El Cordobés’ elige los toros de Campocerrado para su primera comparecencia de la feria de 1966 y acierta en la apuesta pues le corta las dos orejas al tercero; encabezó la terna Julio Aparicio que también tuvo su momento de gloria en el cuarto al que cortó la oreja y Palmeño dio la vuelta en el quinto. De nuevo el diestro de Palma del Río está en el car-

tel del 17 de mayo de 1967 junto a Victoriano Valencia y Paco Camino en una tarde con poca historia. Otro cartel de lujo con toros de ‘don Ata’, el 16 de mayo del 68 mataron la corrida Curro Romero que resultó herido y solo puso matar a su primero, José Fuentes y ‘Mondeño’ cortaron una oreja a tercero y sexto. El hierro de don Atanasio Fernández estaba en pleno apogeo y seguía siendo demandado para tardes muy señaladas.

[ ]

Unas ganaderías muy importantes en aquellos momentos, elegidas para los grandes carteles y con resultados exitosos, que con el paso del tiempo han pasado a la historia, sin que en la actualidad lidien en ferias de importancia Los mentores del madrileño Ángel Teruel decidieron que fueran estos toros los que saltaran al ruedo venteño y acertaron en la elección ya que el torero del barrio de Embajadores superó la presión del día y obtuvo un rotundo triunfo al cortar tres orejas; una le cortó al quinto José Fuentes que fue el testigo del evento que apadrinó ‘El Viti’. Como podemos comprobar, unas ganaderías muy importantes en aquellos momentos, elegidas para los grandes carteles y con resultados exitosos que, con el paso del tiempo han pasado a la historia sin que, en la actualidad, podamos ver que lidien en ferias de importancia. ¿Los criterios de selección? ¿El cambio generacional en los propietarios? ¿La consanguinidad? Las dificultades que entraña la crianza del ganado de lidia tiene estas consecuencias que no pueden preverse con anticipación y que cuando se confirma el declive tiene una solución muy difícil.


10TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

Carteles de la Feria Feria de la Comunidad 1 2 4 Toros de “El Cortijillo” CORRIDA GOYESCA

Novillos de Fuente Rey

mayo

jueves

mayo

viernes

Chocolate José Garrido Lama de Góngora

Antonio Ferrera Diego Urdiales Arturo Saldívar

15

Toros de Victoriano del Río Toros de Cortés

16

Toros de Jandilla/ Vegahermosa

mayo

jueves

mayo

viernes

Enrique Ponce Sebastián Castella David Galán (confirma alternativa)

Miguel Abellán David Fandila El Fandi Iván Fandiño

24

Toros de Luis Terrón CORRIDA DE REJONES

25

Toros de Peñajara

mayo

sábado

mayo

domingo

Andy Cartagena Diego Ventura Luis Valdenebro (confirma alternativa)

Las corridas de la Feria de la Comunidad comenzarán a las 6:30 de la tarde

Víctor Puerto Eugenio de Mora Alberto Lamelas

2 junio

Toros Hijos de C. Cuadri Lunes

Javier Castaño Iván García José Carlos Venegas (confirma alternativa)

Toros de Juan Manuel Criado sábado

mayo

Chechu Miguel Tendero Javier Herrero

9 mayo

Toros de Valdefresno Hnos. Fraile Mazas

10

viernes

mayo

David Mora Daniel Luque Diego Silveti

Escr

Ángel T Juan del David G

(confirmará)

17

Toros de Fermín Bohórquez CORRIDA DE REJONES

mayo

sábado

Diego Ventura Lernardo Hernández Andrés Romero (confirma alternativa)

26

Novillada con picadores Guadaira

mayo

lunes

Martín Escudero (presentación en Madrid)

Gonzalo Caballero Posada de Maravillas

3 junio

Toros de Adolfo Martín martes

Antonio Ferrera Diego Urdiales Miguel A. Perera

18

Toros de Couto de Fornilhos

19

mayo

domingo

mayo

Luis A. Gaspar Paulita Morenito de Aranda Sebastián Ritter

FRANCISCO

(presentación

Posada de

(presentación

Lama de G

27

Toros de José Luis Pereda La Dehesilla

28

mayo

martes

mayo

Uceda Leal Curro Díaz Matías Tejela

4 junio

Toros de Alcurrucén CORRIDA DE LA BENEFICENCIA miércoles

Julián López El Juli Iván Fandiño Alejandro Talavante

co E

Fernando Luis B Rubén

5

Puerto d La Ven

junio

Juan José Manuel Jesú Daniel


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

TOROS 201411

ADELANTADO DE SEGOVIA

de San Isidro 2014

Toros de Martín Lorca ribano Martín sábado

Teruel l Álamo Galván

Novillada on picadores El Montecillo lunes

O ESPADA

n en Madrid)

Maravillas

n en Madrid)

Góngora

Toros de Baltasar Ibán miércoles

Robleño olívar n Pinar

Toros de de San Lorenzo ntana del Puerto jueves

é Padilla s El Cid Luque

11

Toros de José Escolar Gil

mayo

domingo

Fernando Robleño Pérez Mota Miguel A. Delgado

20

Toros de El Ventorrillo

mayo

martes

David Mora Antonio Nazaré Jiménez Fortes

29

Toros de El Pilar/ Moisés Fraile

mayo

jueves

Sebastián Castella J.M. Manzanares Alejandro Talavante

6 junio

Toros de Victorino Martín viernes

Uceda Leal Antonio Ferrera Alberto Aguilar

12

Novillada con picadores Fuente Ymbro

13

Toros de Parladé

14

Toros de La Palmosilla

mayo

lunes

mayo

martes

mayo

miércoles

Mario Diéguez Román (presentación en Madrid)

José Garrido

21

Toros de Juan Pedro Domecq CORRIDA DE LA PRENSA

mayo

miércoles

Manuel Jesús EL CID David Fandila El Fandi Juan del Álamo

El Cid Iván Fandiño Ángel Teruel

22

23

mayo

jueves

mayo

viernes

Finito de Córdoba Morante de la Puebla Alejandro Talavante

30

31

mayo

viernes

mayo

sábado

7 junio

sábado

RUI FERNANDES MARTÍN BURGOS MARIANO

ROJO

JOAO MOURA MOURA CAETANO FRANCISCO PALHA

Joselito Adame

Toros de Victoriano del Río Toros de Cortés

Toros de Fermín Bohórquez CORRIDA DE REJONES

Toros de Mª Guiomar Cortés REJONES

(confirma alternativa)

Toros de Montalvo

Toros de El Montecillo

Miguel Abellán Paco Ureña Joselito Adame

Juan José Padilla Manuel Escribano

Pablo Hermoso Sergio Galán Manuel Manzanares (confirma alternativa)

8

Toros de Miura

junio

domingo

Rafaelillo Javier Castaño Serafín Marín

Julián López El Juli J.M. Manzanares Miguel A. Perera

1

Toros de Montealto

junio

domingo

Pedro G. El Capea Alberto Aguilar Paco Ureña

Las corridas de la Feria de San Isidro comenzarán a las 7 de la tarde


12TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

El principio del fin Los 60 en la Barcelona taurina PACO MARCH

L

os sesenta fueron en el Viejo Continente una década prodigiosa, de flores y revoluciones. Intelectuales, artistas, músicos, pueblos en marcha, de París a Praga , vientos de libertad y cambio que llegaban hasta la España azuloscurocasinegro de la Dictadura pasando los Pirineos vía Cataluña. Sí, una Cataluña que miraba a Europa y a la que miraba España. Y en esa Cataluña la fiesta de los toros tenía carta de naturaleza, con dos plazas en activo en Barcelona (Las Arenas y La Monumental) y otras muchas repartidas por su geografía, desde Girona aTarragona y las de la Costa Brava que empezaban a tener actividad. Acabaron los cincuenta y con ellos Chamaco y la autarquía política. Y fue, en lo taurino, el principio de un fin que tardó medio siglo en concretarse.Antonio Borrero ‘Chamaco’ era ídolo de Barcelona desde su presentación como novillero en 1954 y durante siete años resultó un fenómeno social que trascendió lo estrictamente taurino. La plaza se llenaba con sólo anunciar su nombre (Chamaco y dos más ) y Barcelona era el centro de la tauromaquia. Pero coincidiendo con la llegada de la nueva década, una incipiente apertura política fruto del final de proceso de autarquía económica del Régimen y

Periodista taurino síntomas de agotamiento en el fenómeno Chamaco provocaron un cambio .Todo el país entró en una crisis de transformación de la que no escapó la afición a los toros. La apertura de fronteras supuso la llegada de productos nuevos y muchos de ellos desconocidos y, también, el turismo masivo. Y el turismo iba a los toros. A Cataluña llegaban ‘los bárbaros del norte’ ávidos de sol , sangría y toros. Llenaban las plaza de toros de Sant Feliu de Guíxols o Lloret de Mar ,donde se les ofrecía un espectáculo devaluado, y bajaban en autocares con visita a la Sagrada Familia incluida, hasta Barcelona, a Las Arenas y La Monumental. Son los años de El Cordobés, con todas sus consecuencias.

[ ]

Todo el país entro en una crisis de transformación de la que no se escapó la afición a los toros Engordar para morir, en julio de 1960 en Las Arenas se llegaron a dar

Salvador Sánchez ‘El Pipo’ paladín de Manuel Benítez ‘El Cordobés’, tocado con su típico sombrero. / EL ADELANTADO

6 espectáculos taurinos en 9 días y en toda Cataluña ese año 126 funciones, de ellas 60 corridas, 47 de las cuales en Barcelona. Pero ¡ay! muchas de esas corridas, incluidas las de la capital, miraban ya más al turismo que a los viejos

aficionados. Cierto que son también los años de toreros como Paco Camino, El Viti o Diego Puerta, junto a tantos otros muy destacados pero es Manuel Benítez ‘El Cordobés’ quien marca la época.

‘El Cordobés’ , convertido en símbolo de los nuevos tiempos, aupado por el propio Régimen que lo utiliza a su antojo para ofrecer una imagen de modernidad (algo así como el ‘beatle’ del toreo y, también , el chico que de la nada llega al todo) es el abanderado de una tauromaquia en la que no se reconocen los aficionados que, poco a poco , son desplazados por nuevos públicos y, entre ellos, ese turismo que sólo busca diversión. En Barcelona y especialmente tras la muerte de Pedro Balañá Espinós en 1965, las temporadas inician un imparable declive tanto en número de espectáculos como en la calidad de los mismos pues en su programación el elemento clave, el toro, no era argumento prioritario. El viejo Balañá, empresario astuto e imaginativo pero también extraordinario aficionado, había hecho del principio novedad-calidad-emoción la divisa de su quehacer que, con su desaparición y la llegada de su hijo Pedro ya no se mantiene y, como lógica consecuencia, la afición local inicia un proceso que la lleva a dejar de acudir a las plazas. Las Arenas cerró en 1977 y La Monumental , salvo momentos puntuales y la respiración asistida que supuso JoseTomás, se fue desertizando en sus tendidos lenta e inexorablemente , propiciando la acción política que acabó en prohibición ahora hace tres años. Los sesenta taurinos en Cataluña, que empezaron por todo lo alto, marcaron paradójicamente el inicio de un declive que el discurrir de los años confirmaría hasta borrar la que fue primera ciudad taurina del mundo del mapa del toreo.

La Sepulvedana: viaje seguro, fiable y con variantes horarias al servicio del aficionado taurino segoviano

L

a feria taurina de San Isidro acapara una importante atención del aficionado segoviano. Todo un mes con festejos cotidianos a los que acuden de manera permanente numerosos aficionados procedentes de todos los puntos geográficos de nuestro entorno. Por lo que respecta a Segovia capital, es llamativa la afluencia de paisanos y ve-

cinos de nuestra ciudad que toman un autocar de La Sepulvedana con destino a la capital de España para presenciar su espectáculo favorito. Esta empresa que cumple el trayecto Segovia-Madrid y viceversa ofrece varios horarios que facilitan el desplazamiento con comodidad, fiabilidad y tiempo sobrado para llegar con tiempo a Las Ventas. Mu-

chos aficionados aprovechan esa oferta de una manera singular y práctica. Autocar desde Segovia sobre las cuatro de la tarde. En Madrid metro hasta Ventas. Finalizado el festejo, metro hasta Príncipe Pío para tomar el autocar que coincida con su tiempo de llegada, el último a las 23 horas. * Pablo Pastor.

Uno de los magníficos autocares de La Sepulvedana que cumple el trayecto diario Segovia-Madrid y viceversa. / EL ADELANTADO


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

TOROS 201413

ADELANTADO DE SEGOVIA

El verano sangriento fue el pórtico de la década de los 60 ENRIQUE AMAT

Escritor y comentarista taurino

E

l presente extra está dedicado de manera monográfica a la tauromaquia en la década de los 60. Se puede afirmar que, después de la llama Edad de Plata, fue una de las más importantes en la historia del toreo. Una época que recogió la simbiosis inacabada de dos colosos como Joselito y Belmonte. Una etapa caracterizada por una más que cruenta competencia en los ruedos y que estuvo protagonizada por espadas como Domingo Ortega, Manolo Bienvenida, Marcial Lalanda, Ignacio Sánchez Mejías,Victoriano de la Serna, Armillita, Gitanillo de Triana y un largo etcétera. Pues bien, en los sesenta la pléyade de toreros también era de excepción. Algunos procedentes de la década anterior: Antonio Ordóñez, Luis Miguel Dominguín, Antonio Bienvenida, Pedrés, Jaime Ostos, Curro Girón, Julio Aparicio, Litri, Gregorio Sánchez, Chamaco, Joaquín Bernadó, Luis Segura, Antoñete, Chamaco, Dámaso Gómez, César Girón,… Y otros que se fueron consolidando durante la década: Paco Camino, El Viti, Diego Puerta, Miguelín, El Cordobés, Ángel Teruel, Manolo Cortés, El Pireo, Miguel Márquez, Paquirri, Pedrín Benjumea, Tinín, Curro Vázquez, Palomo Linares, José Fuentes, El Inclusero, Andrés Vázquez, Andrés Hernando, Mondeño, Fermín Murillo, Juan José…. Y como mi buen amigo Pablo Pastor habrá recabado artículos sobre aquellas calendas de prestigiosos colaboradores, en estas líneas vamos a hablar del año inmediatamente anterior a que comenzase esta década. El escritor americano Ernest Hemingway hizo pasar a la historia la temporada taurina de 1959 por su novela titulada El verano sangriento. En la misma, sus tres grandes personajes centrales son Antonio Ordóñez, Luis Miguel Dominguín y, por encima de ellos dos, el propio Hemingway. Desde el punto de vista taurino, la obra puede ser calificada como un testimonio original centrado en la competencia que a lo largo la temporada de 1959 mantuvieron en los ruedos los citados Dominguín y Ordóñez.

[ ]

El reportaje se centra en los mano a mano celebrados durante aquel verano de 1959 En su primera edición,‘El verano sangriento’ fue tan sólo un reportaje en tres capítulos que publicó la revista norteamericana ‘Life’. Sin embargo, el original de la obra tenía una extensión diez veces superior al conjunto de los tres capítulos del reportaje que se le había encargado al escritor. Y es que ‘Life’ le había pe-

dido 10.000 palabras y cuando su autor lo acabó, había alcanzado las 120.000 condensadas en 668 páginas mecanografiadas, producidas en cinco febriles meses de trabajo. La revista las redujo en 70.000 y publicó los reportajes en septiembre de 1960. En su momento fueron un completo fracaso. Su versión completa se editó finalmente como libro en 1985. A Hemingway se le encargó que relatara la confrontación entre Luis Miguel Dominguín, el entonces número uno del escalafón taurino y recién reaparecido en los ruedos el año anterior en la plaza argelina de Orán y Antonio Ordóñez, el aspirante al cetro y con el que Hemingway mantenía una gran amistad. Ernest planteó ese verano de forma muy sui géneris y personal, como una suerte de lucha a muerte entre los dos. Con una peculiarísima visión, argumentando novelísticamente que ambos iban a morir en el ruedo en su encarnizada lucha por ver quién de ellos cogía el número uno del escalafón. Dos espadas quienes a su vez eran cuñados, ya que Antonio Ordóñez estaba casado con Carmina, hermana de Luis Miguel y ambos compartían el mismo apoderado, Domingo Dominguín. El reportaje se centra en los mano a mano celebrados entre ellos durante aquel verano de 1959. Ernest Hemingway presenció todas estas corridas en las que coincidieron los cuñados. Una de las primeras que torearon en competencia Luis Miguel y Ordóñez fue en la corrida del centenario de la plaza de Valencia, el año 1959. Luego lo harían el 14 de agosto en Málaga y el 15 en Bayona. El inmediato 17 compartirían cartel en Ciudad Real y el 21 lo harían en Bilbao. LA FERIA DE JULIO DE 1959 La feria de Julio de Valencia de aquel año, organizada por la empresa Alegre Puchades, comenzó el 24 de julio, fecha en la que se lidiaron toros de Pablo Romero para Antonio Bienvenida, Luis Miguel Dominguín y Jaime Ostos. Estos dos últimos salieron a dos orejas por coleta. El día 25 los toros pertenecieron a la divisa de María Teresa Oliveira. En esta ocasión, Antonio Ordóñez Curro Girón y Jaime Ostos se llevaron un trofeo cada uno. El 26 se celebró la tradicional fartá. Estuvo protagonizada por toros de Galache para un cuarteto formado por Julio Aparicio, Chicuelo II, Gregorio Sánchez y Curro Romero, quienes se fueron de vacío. Al día siguiente los toros pertenecieron a la divisa portuguesa de Palha. Antonio Ordóñez fue ovacionado, en tanto que una oreja cada uno cortaron Chicuelo II y Miguel Mateo Miguelín. El 28 los toros de Samuel Flores permitieron el triunfo de Antonio Ordóñez, quien se llevó dos orejas, en tanto que Luis Miguel

Andrés Hernando herido de gravedad una tarde de agosto de 1965.

Dominguín y Gregorio Sánchez no pasaron de la discreción. El 29, frente a un encierro de la divisa de Graciliano Pérez Tabernero, actuaron el rejoneador Angel Peralta, Julio Aparicio, quien se llevó un trofeo, Curro Girón que se llevó otras dos orejas en el esportón y Miguel Mateo Miguelín. Y el festejo grande del ciclo se celebró la tarde del día 30. Para ese día se organizó la llamada corrida del centenario de la plaza. En la misma, con lleno en los tendidos, calor, pasión y gran ambiente hicieron el paseíllo mano a mano Luis Miguel y Antonio Ordóñez frente a un encierro de Ignaro Sánchez y Baltasar Ibán. Ernest Hemingway se encontraba en el tendido y este festejo tuvo una gran importancia en la línea argumental del reportaje que estaba escribiendo, y que desembocaría en lo que fue la novela. En esta corrida un total de tres orejas cortó el rondeño, en tanto que Luis Miguel sufrió una grave cornada en la ingle durante la lidia del 5º.

[ ]

El escritor americano Hemingway hizo pasar a la historia la temporada taurina de 1959 por su novela ‘El verano sangriento’ La corrida de Valencia, en la que como se ha dicho Hemingway estuvo presente, fue el punto de partida de la narración de aquel verano sangriento. En la misma el autor no ocultó su pasión ordoñista hasta límites exagerados. Tanto, que Luis Miguel,

/ EL ADELANTADO

enojado, proclamaba a voz en grito que Hemingway era un ignorante taurino. El título de la novela tiene su origen en los percances que ambos protagonistas sufrieron. Ordóñez había recibido una cornada grave en Aranjuez en el mes de mayo, y después tendría cogidas en Palma de Mallorca el 31 de julio, Barcelona y en Dax. Luis Miguel, tras la de Valencia, las sufriría en Málaga y en Bilbao el 21 de agosto, ante toros de Palha. Ordóñez fue, para Hemingway, el triunfador de aquel ‘verano sangriento’. Al concluir la campaña americana de aquel invierno, ya no hubo más simulacros de competencia y Ordóñez rompió con su apoderado Domingo Dominguín. Los grandes de la crítica taurina de la época, entre ellos Gregorio Corrochano y César Jalón Clarito, descalificaron rotundamente los conocimientos taurinos de Hemingway en esta obra. EL AUTOR Ernest Millar Hemingway nació en Oak Park, Illinois, el 21 de Julio de 1899. Hijo de un médico de Chicago, desde muy niño heredó de su padre una gran afición al campo, a la caza y a la vida al aire libre. Esto, unido a su espíritu aventurero, definió su existencia. En España asistió a las fiestas de San Fermín en Pamplona en 1922, donde las corridas de toros le impresionan de tal manera que su pasión taurina fue una constante a lo largo de toda su vida. Hemingway, uno de los más importantes epígonos del romanticismo artístico y vital, estuvo empeñado siempre en transmitir una imagen vitalista y aventurera, que el mismo fomentó hasta el exhibicionismo: aventurero, deportista, bebedor, autodidacta, aficionado a la universidad de la vi-

da y a la inmediatez del periodismo, hombre de acción enamorado de la caza mayor o de la pesca de altura, de los toros y el boxeo, de la belleza y la muerte. La tauromaquia estuvo presente en otras de sus obras. Así, en Fiesta, su primera novela larga, fue editada en 1927. Tal vez la más cuidada de ellas y, para parte de la crítica, la mejor de todas sus obras. Encarnado en uno de los protagonistas, Robert Cohn, Hemingway es el eje central de una historia donde juegan un papel también protagonista las fiestas de San Fermín y un matador de toros, en la ficción, Pedro Romero, inspirado directamente en la figura de Cayetano Ordóñez Niño de la Palma. Es una novela donde España aparece como un país exótico. Por eso, más de ochenta años después de escrita, se lo sigue pareciendo a sus nuevos lectores. Un misterio literario. Sin toros, o sin Pamplona, nada habría sido igual. Por su parte Muerte en la tarde, publicada en 1932, es una suerte de tratado de tauromaquia, que cuando se publicó pasó desapercibida. Sólo tras la concesión del Premio Nobel a su autor, tuvo el libro una segunda vida mucho más feliz que la primera. Se trata de un testimonio de primera mano sobre el mundo de los toros y también una obra discutible por lo arbitrario de sus juicios sobre los toreros de la segunda mitad de los años veinte. Eso sí, con interesante alusiones a personajes como Cayetano Ordóñez Niño de la Palma y Manuel García Maera. En España se publicó por primera vez en una edición por capítulos a la revista La Gaceta Ilustrada, a principio de los años 60, y fue bastante mejor recibida que El verano sangriento.


14TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

JOSÉ LUIS GARCÍA GARCÍA Aficionado

La autoridad en la Plaza

C

omo cada año por estas fechas, el crítico taurino del diario El Adelantado de Segovia, Pablo Pastor, amablemente me cursa invitación para colaborar en el monográfico taurino, y en la presente edición me complace hacerlo acerca de una figura importante en el desarrollo del espectáculo, la Presidencia en el pasado, la de las décadas de los años 1960 y 1970. Un breve repaso histórico nos lleva al conocimiento de que la figura del Presidente va paralela a la historia del toreo prácticamente desde sus inicios. Sus orígenes son remotos e independientemente de que en las funciones reales fuera el propio monarca quien ejerciera la función presidencial, normalmente la figura del presidente estaba ostentada por la autoridad gubernativa representada por el alcalde-corregidor, y todo en virtud de determinados privilegios reales concedidos por los reyes de Castilla y León durante la Edad Media, siendo de destacar en este sentido las Ordenanzas del Consejo de Castilla, dictadas por orden de Carlos III hacia 1770 en las que se disponía que ‘presidan la plaza los corregidores’. Una figura, la del Presidente, bastante controvertida por aquel entonces, cuando su representación era motivo de disputa entre el alcalde-corregidor y la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid, pretendiendo ser resuelta mediante un decreto del año 1714, aunque ello no resultara eficaz del todo, resolviendo, por fin el conflicto, el Consejo de Castilla en 1818 al determinar que fueran los magistrados ordinarios quienes siguieran presidiendo. Sin embargo, ya en 1833 Javier Burgos aprueba la Instrucción de Gobierno para los Subdelegados de Fomento para el Gobierno de las Provincias, mediante la cual la Presidencia de los festejos se instala en un sistema competencial que ha permanecido invariable hasta 1996, cuando se lleva a cabo el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las Ciudades Autónomas de Ceuta y de Melilla en materia de Espectáculos, y con ello se finaliza el traspaso de las competencias estatales a las Comunidades Autónomas en materia de espectáculos y, desde entonces, la autoridad gubernativa, ya se llamara Subdelegado de Fomento, Jefe Político o Gobernador Civil, ha presidido el espectáculo taurino de manera ininterrumpida hasta la culminación de dicho traspaso de competencias. No obstante, esta figura que es la Presidencia de los espectáculos taurinos, tal y como hoy la conocemos, se configura por vez primera en el Reglamento de la Plaza de Toros de Madrid de 1880, mediante el cual adquiere un carácter estatutario y se regula quién debía ser el destinatario de su ejercicio, la autoridad gubernativa, cómo habían de ser delegadas las funciones y las facultades que tenía en relación al espectáculo y cómo era el carácter de las mismas, pues hasta entonces la Presidencia ejercía su labor de acuerdo a las normas emanadas de la costumbre, recogidas y contenidas en la Tauromaquia Completa de ‘Paquiro’, de 1836, que aunque no fuera vinculante, al no ser parte del ordenamiento jurídico, sí tuvo una gran influencia sobre la Presidencia. En los años 60 y 70, años en los que comencé a ver toros en la primera de las décadas y a formar parte de equipos gubernativos en la segunda, y que a mi entender constituyeron la época dorada del toreo, ¡vaya baraja de toreros que había entonces!, los Luis Miguel Dominguín, aunque ya en su última etapa, Antonio Bienvenida. Antonio Ordóñez, Julio Aparicio, Pedro Martínez ‘Pedrés’, Emilio Ortuño ‘Jumillano’, Antoñete, Gregorio Sánchez, Antonio Borrero ‘Chamaco’, Jaime Ostos, Diego Puerta, Paco Camino, Santiago Martín ‘El Viti’, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Fermín Murillo, César Girón, Palomo Linares, Andrés Vázquez, Andrés Hernando, Curro Romero,

Tres personajes tristemente desaparecidos: Manolo Blázquez, Chamaco y Arsenio Alvárez.

Rafael de Paula, Dámaso Gómez, José Fuentes, Paco Pallarés, Dámaso González, Francisco Rivera ‘Paquirri’, Ruiz Miguel, José María Manzanares, Julio Robles, Roberto Domínguez, El Niño de la Capea, y otros como Paco Herrera, Juan Montero, Antonio de Jesús, y el toro que aunque con menos volumen y menos presencia, pero mucho más encastado, brindaba espectáculo pues generaba emoción, ¡qué ha sido de aquellas legendarias ganaderías como Pablo Romero, Conde de la Corte, Carlos Urquijo, Murube, Francisco Galache, Antonio Pérez de San Fernando, Alipio Pérez Tabernero, Graciliano Pérez Tabernero, Joaquín Buendía, Felipe Bartolomé, Marqués de Villagodio, Marqués de Albayda, Juan Mari Pérez Tabernero, Ignacio Pérez Tabernero, Carlos Núñez, Lamamié de Clairac, Hernández Pla, en fin sería interminable la lista, y digo, que en aquella época encarnaban la Presidencia el Director General de Seguridad, en Madrid, los Gobernadores Civiles en las demás capitales de provincia y los Alcaldes en las restantes poblaciones, los que podían delegar en un funcionario del entonces Cuerpo General de Policía, en aquellas ciudades donde lo hubiera o, en su defecto, en un Teniente Alcalde, quienes contaban con un personal auxiliar para el desempeño de su cometido.

[ ]

Un breve repaso histórico nos lleva al conocimiento de que la figura del Presidente va paralela a la historia del toreo prácticamente desde sus inicios Al Presidente, al encarnar la Delegación de la Autoridad, le correspondía, en las operaciones preliminares, aquéllas que se llevan a cabo antes del comienzo del festejo en las que se desembarcan y reconocen las reses, los caballos y los útiles que van a ser usados en el mismo (petos, puyas, banderillas, rejones, etc.), resolver de plano cuantas incidencias se produjeran con la empresa, veterinarios, ganaderos, lidiadores y apoderados, teniendo la consideración de definitivas sus resoluciones. En definitiva, la Presidencia tenía un cometido y actuaba de manera idéntica a como se realiza en la

/ EL ADELANTADO

actualidad, había de presenciar y resolver en las operaciones preliminares, para de esta manera, como autoridad que es del mismo, garantizar la normalidad en el desarrollo del festejo desde la aplicación de la normativa legal, defender la integridad del festejo y los intereses de los aficionados. Sin embargo hay una diferencia, y es que mientras hoy la designación del Presidente es de forma directa por la autoridad que tiene las competencias sobre el espectáculo, en aquella época, quienes presidían, generalmente lo hacían por delegación de la autoridad a la que reglamentariamente le correspondía la Presidencia. De todas maneras, ahora y entonces, el hecho de ser Presidente, ser la Autoridad del Espectáculo, no debe implicar tener más o menos poder, ni debe entrañar un uso indebido de la autoridad de la que está revestido, pues ello puede suponer un abuso de la misma e implicar una responsabilidad, que puede ser de diversa índole, para quien ejerza la función. La autoridad de que está revestido el Presidente, además de ser inherente al cargo, debe ser reconocida por los demás, es lo más importante. La intervención del Presidente debe estar presidida por el principio de legalidad, actuando con el rigor y la flexibilidad precisas, pero sin menoscabo del principio de autoridad que debe imperar, y todo ello, desde el principio de proporcionalidad. Un buen Presidente, ahora y entonces, será el que mejor aplique ese principio de proporcionalidad y también el que vele por la integridad del toro, proteja los intereses de los aficionados y salvaguarde los de los profesionales. Debe, además, estar revestido de una serie de condiciones como ser aficionado, aunque en este sentido se hace necesario distinguir entre el presidente-aficionado y el aficionado a presidente. Ser responsable. No hacer dejación de sus obligaciones. Ser independiente. No tener prejuicios ni ver la presidencia como una obligación impuesta, es voluntaria. No sentirse mediatizado ni influenciado. Tener criterio y autocontrol emocional, es decir juicio propio y discernimiento. Tener sensibilidad, por lo que el propio espectáculo en sí constituye, es decir, sentimiento de lo que acontece durante su desarrollo, sentir aquello, pero no esa supuesta sensibilidad que, en busca de un interés personal, a veces se invoca, sobre todo por los profesionales, generalmente para maquillar determinadas carencias.


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

ADELANTADO DE SEGOVIA

PUBLICIDAD15


16TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

“Más que una historia,

es un sueño hecho realidad” VICTORINO MARTÍN GARCÍA

M

i amigo Pablo Pastor me pide que escriba unas palabras para ‘El Adelantado’. Le pregunto de que quiere que escriba y me sugiere que explique de manera breve la historia de mi familia dentro del mundo del toro. La verdad es que más que una historia, es un sueño hecho realidad. Nuestros orígenes son humildes. Pertenecemos a una familia de pequeños ganaderos castellanos, que criaban vacas mansas y de ordeño en la sierra madrileña, en el pueblo de Galapagar y la guerra civil española alteró la tranquila vida familiar. El abuelo Adolfo fue apresado y ejecutado, dejando viuda, la abuela Candelas y tres hijos de corta edad, Adolfo, Victorino y Venancio. Como la mayoría de españoles de aquella generación, se convirtieron en supervivientes. Rasgo que les marcó de por vida. Fue ese afán de supervivencia lo que a los hermanos Martín les llevó a adentrarse en la organización de festejos populares por los pueblos de Castilla y a tener su propio ganado bravo, consiguiendo la obtención de un hierro de la Asociación de ganaderos de toros de lidia en el año 1953 y que pusieron a nombre del mayor, Adolfo.

[ ]

Pero si difícil es llegar, mantenerse no es precisamente fácil. Los años siguientes han sido de superación y de esfuerzo para responder a las expectativas de la afición

Veterinario y ganadero

Pero el verdadero sueño comienza en el verano del 60, cuando por casualidad llega a sus manos un lote de la ganadería de los Herederos de Juliana Calvo (el de Florentina). No se lo podían creer. Eran propietarios de una tercera parte de la ganadería que en 1912 formó el Marqués de Albaserrada, que a su muerte en 1920 compró el vallisoletano José Bueno, que como no tenía hijos, en 1928 heredó su viuda y a esta la heredaron sus sobrinos. Aunque no estaban estas reses en su mejor momento, eran una de las ganaderías más importantes de la cabaña brava española. Ya en 1961 lidiaron sus primeras reses de Albaserradas en plazas importantes. El primer festejo fue una novillada en Zaragoza el 30 de Abril. En los carteles se anunciaban como Escudero Calvo Hermanos o Herederos de Juliana Calvo. En el 62 se compró el segundo lote, el que pertenecía a Josefa, y en las navidades del 65 se compra a Antonio el tercero y último lote. Así en la temporada del 66 se empezaron a lidiar las reses a nombre de Victorino Martín. Madrid fue la descubridora y la que nos abrió todas las puertas. Hubo una etapa inicial desde el 18 de Agosto de 1968 hasta el 1 de Noviembre del 70. En estos años ya se consiguieron algunos logros. Lidiar tres corridas en poco más de un mes, resultar 4 toros premiados con la vuelta al ruedo o demostrar que los toros podían embestir con más de tres años y medio fueron algunos de ellos. El 71 fue de exilio, ya que no hubo entendimiento económico con la empresa Jardón , que era la que dirigía por aquellos años la plaza de toros de Las Ventas.

Fue el 28 de Mayo del 72 nuestro debut en San Isidro. El cartel lo completaban mano a mano Antonio Bienvenida y Andrés Vázquez. Ese día comenzó un idilio entre la afición madrileña y nuestra ganadería. Se sucedieron los éxitos y las grandes tardes de toros. La culminación de todo este ciclo fue la corrida del 1 de Junio de 1982. Esa tarde histórica la terna la compusieron Ruiz Miguel, Esplá y Palomar. El sueño se había cumplido, tocábamos el cielo con la mano. Pero si difícil es llegar, mantenerse no es precisamente fácil. Los años siguientes han sido de superación y de esfuerzo para responder a las expectativas de la afición.

[ ]

Toda una vida dedicada a un sueño y cuando creíamos que el destino nos había dado más de lo que esperábamos, todavía nos ha sorprendido Toda una vida dedicada a un sueño y cuando creíamos que el destino nos había dado mucho más de lo que esperábamos, todavía nos ha sorprendido con un sinfín de reconocimientos que están endulzando a mi progenitor sus últimos años. Premios tan importantes como la Gran Cruz del dos de Mayo, el primer premio a la tauromaquia de la comunidad de Madrid, Extremeños de Hoy, El premio ABC de la tauromaquia, El premio Alfonso Usía de la Razón por toda

Victorino Martín padre e hijo, dos míticos ganaderos de bravo. / EL ADELANTADO

su trayectoria profesional, el Premio Ercilla, El premio de la unión de Federaciones taurinas de España y un largo etcétera que se culmina con la medalla de Las Bellas Artes, quizás el máximo reconocimiento que se pueda otorgar a un componente del mundo del toro. Desde estas líneas queremos

dar las gracias a todos los que nos han apoyado en todo este largo camino y en especial a los aficionados, que han sido nuestro soporte y nuestra fuerza en esta larga travesía. Sin su confianza nada hubiera sido posible. Vamos a seguir trabajando para intentar seguir mereciendo esa confianza.


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

TOROS 201417

ADELANTADO DE SEGOVIA

Plaza de Toros de Cuéllar La década de los sesenta del Siglo XX PACO SALAMANCA

L

a vinculación de Cuéllar con el toro es innegable a través de sus encierros, y no lo es menos con el propio festejo taurino en sus múltiples interpretaciones, desde sus orígenes hasta nuestros días, ya que el encierro era el paso previo a la celebración de juegos de toros, alanzadas, alardes o el toreo a pié como lo conocemos actualmente. La celebración de los festejos en la Plaza Mayor impidió, a buen seguro, la programación de festejos de mayor enjundia debido a que los corrales que disponía se limitaban a dos corraletas y tres chiqueros que se organizaban en el patio y dependencias anejas al actual acceso del Ayuntamiento cuellarano, y que a veces se vieron reforzados con un corral situado en la calle San Julián, muy cercano a la iglesia de San Miguel. Por otro lado la construcción ocasional del tablado, ruedo y bancos de la plaza dificultaba la posibilidad de disponer de callejón y un patio de caballos, utilizándose los accesos desde la calle Santa Cruz como tal, cuando era necesario, así como patio de arrastre. Resumiendo, el Ayuntamiento que era empresa corría con los gastos, los vecinos montaban sus tablados, sin abonar localidad alguna, y las instalaciones eran precarias para poder acoger espectáculos de mayor importancia, los cuales se habrían podido celebrar en otras circunstancias, por la gran afición existente en la comarca. Escribo de una época donde, amén de los prensa especializada taurina, cada diario local y provincial disponía de similar espacio para las noticias taurinas como las deportivas. Los archivos municipales disponen de documentos que acreditan la celebración de festejos de toros en la Plaza Mayor desde los siglos XV y XVI, a través de acuerdos del regimiento, o de alquileres y ventas de balcones y espacios para ver los toros en el foro cuellarano. Las primeras noticias sobre el toreo a pié mediante la celebración de novilladas o corridas de novillos, que así las llamaban, data de 1835, y el primer cartel taurino de 1914, alternando dos novilleros vallisoletanos de gran rivalidad entonces, Félix Merino y Ramón Fernández ‘Habanero’, ambos se doctoraron, el primero en Madrid en 1926, como padrino Joselito y de testigo Belmonte, aunque desgraciadamente murió de una cornada infringida por un Palha en Ubeda, en 1927. Ramón Fernández tomó la alternativa en México dos años antes, y se retiró en 1926 en Valladolid alternando con Fernando Domínguez y Félix Merino. Valga esta anécdota para ilustrar ese primer cartel, pues el artículo pretende profundizar en el despegue de Cuéllar como feria de renombre, y esto no ocurrió hasta la década de los sesenta. El mayor acontecimiento relacionado con el toro, que fue el pis-

Veterinario taurino toletazo de salida, previo a los sesenta, lo constituye la inauguración de la nueva plaza de toros en la carretera de Peñafiel. El encierro tradicional modifica su recorrido y la nueva infraestructura acoge, ahora sí, el numeroso público que acude a los toros, vecinos y forasteros. El 30 de Agosto de 1959, con la plaza de toros sin terminar se lidian cuatro novillos de D. Cipriano Martín de Salamanca por Luis Barceló y José Ruiz ‘Joselete’, sin pena ni gloria. Pero al día siguiente, Pablo Yustos, de lila y oro, novillero vallisoletano que sustituía a Pepe Salamanca, arma un lío, cortando orejas, rabo y pata de sus dos oponentes. El mismo triunfo logró Josechu Pérez de Mendoza en la última de la feria, alternando con Clemente Castro ‘Luguillano’. En 1960 se programan tres novilladas, alternando en la última los triunfadores del año anterior, Pablo Yustos y Josechu que obtuvieron los máximos trofeos.

[ ]

Los archivos municipales disponen de documentos que acreditan la celebración de festejos de toros en la Plaza Mayor desde los siglos XV y XVI Con estos aperitivos y la afición volcada en la nueva plaza, la empresa José Luis Martín comienza a programar a novilleros de gran proyección, y así en 1961 debutan en esta plaza Andrés Hernando y Andrés Vázquez con novillos de Yeltes, cortando tres orejas y rabo el segoviano, que ganó la oreja de plata que otorgó el Ayuntamiento al mejor lidiador. Al año siguiente, coincidiendo con la tradicional Feria de Ganado, el 26 de abril de 1962, los mismos novilleros junto con El Cordobés no lidian una novillada picada de Félix Gómez, suspendida por la lluvia, y se programa para Agosto la consolidada novillada picada, con un excelente encierro de Juan Muriel, para el mexicano Mauro Liceaga que cortó dos orejas, Mondeño II que obtuvo una y Carlos Corbacho que fue pitado. Esta misma terna toreo el día después en la plaza de Las Ventas. En 1963, la nueva empresa Velasco y Alonso, S.L. programan una novillada picada con novillos toros de Dña. Isabel Rosa González para Santiago Castro, anunciado como Luguillano II, El Pireo y Juan Calleja que corta dos orejas, rechazando el rabo el diestro vallisoletano de Nava del Rey. Las entradas rondaban entre las 60 pesetas que costaba un tendido de sol y las 125 pesetas el de sombra. En 1964 debuta la empresa Luengo, y El Adelantado de Segovia recoge que más de veinte mil

Andrés Hernando en Cuéllar, una tarde de triunfo en 1960.

personas acudieron a presenciar el primero de los encierros, quedando rezagados dos novillos, uno en Las Parras y otro en San Francisco. Estos novillos eran los mimos que se lidiaban, y así sucedió hasta tres años después. Se anuncian novillos de desecho y defectuosos de Auxilio Tabernero, uno al alimón, para Cándido y Lolita López Chaves y cuatro para José Morán ‘Facultades’, que cortó dos orejas en el primero y una en su segundo, y Manuel Linares, ‘Manolín’ que cortó una oreja. En estos años las novilladas populares que se celebraban los dos días siguientes a la novillada picada eran organizadas por el Ayuntamiento. Como curiosidad, este año actuó en una de ellas Carlos Zúñiga, actual empresario de Gijón y apoderado de Uceda Leal, el cual se apodaba ‘El Cid’. En el ecuador de la década se dieron novillos toros de D. Ricardo Arellano y Gamero Cívico para la rejoneadora Paquita Rocamora y un mano a mano entre el Zorro de Toledo que obtuvo dos orejas y el Temerario de Córdoba que pasó desapercibido. Curiosidad fueron las cámaras de televisión grabando el encierro y la fiesta. Al año siguiente se da una novillada picada en Abril en la que interviene el rejoneador extremeño Manuel Moreno Pidal, ‘El Paquiro’, Pedro Mengual ‘El Carloteño’, anunciado como el novio de la muerte y Antonio García Utrerita, y en la feria agosteña se lidian siete novillos de D. Eugenio Marín Marcos de Jaén, uno para el rejoneador Cándido López Chaves, y el resto para los novilleros, Adolfo Ávila ‘El Paquiro’, que tomaría la alternativa un mes después, José Rivera ‘Riverita’, hermano mayor de Paquirri y José Sáez ‘El Otro’, apodado así por su gran parecido con El Cordobés.

/ EL ADELANTADO

El año 1967 marca un escalón en la historia de la plaza y de la localidad, al programarse por vez primera una corrida de toros, en esta ocasión de D. Laurentino Carrascosa para Andrés Hernando que salió a hombros con tres orejas, Miguelín y Sánchez Bejarano que cumplieron según las crónicas. Este es el último año en el que se celebra becerrada los sábados y el primero en el que se elige corregidora. D. Andrés Reguera Guajardo fue el pregonero un año después, en el que se corrieron toros de D. Martín Marcos para Joaquín Bernardo, de verde y oro, que obtuvo una vuelta al ruedo y salió al tercio a saludar en su segundo, Tinín, de granate y oro, silencio y aplausos, y Adolfo Ávila ‘El Paquiro’, de nazareno y oro, que consiguió dos orejas y dos orejas y rabo. En Abril se organiza una novillada picada de ‘El Almendral’, para Manolo Peñaflor, Rafael Sánchez Vázquez y El Tiburón de Málaga. En estos años la empresa es Suárez Merino.

[ ]

El mayor acontecimiento relacionado con el toro, la inauguración de la plaza de toros de la carretera de Peñafiel

Con el fin de los sesenta, la feria cuellarana va a consolidar dos corridas de toros, una de las cuales evolucionara en los setenta a una corrida de rejones. Se completa la feria con otros dos o tres festejos más, en virtud de que se celebre uno en la tarde del sábado. Así, en 1969, el domingo 31 de Agosto, con media entrada, se da una corrida con toros de D. Lorenzo y D. Alejandro García, bravos, casi todos,

para ‘El Paquiro’ que resulta cogido, Gabriel de la Casa que corta tres orejas y sale a hombros y Juan José que logra palmas y ovación. El lunes 1 de Septiembre, corrida de relumbrón, toros de D. Francisco Galache para Cesar Girón que cortó una oreja protestada y dos orejas, El Cordobés, dos orejas, silencio y dos orejas y rabo en el sobrero y Palomo Linares, que estuvo colosal y se llevó dos orejas y dos oreja y rabo de sus toros. La corrida comenzó con tres cuartos de hora de retraso debido a la lluvia y tuvo una excelente entrada gracias a un cartel providencial que la empresa mostró al público y que rezaba: ‘Si la corrida después de empezada se suspendiera se devolverá el importe de las localidades’. El Cordobés no quiso ver al segundo por un supuesto problema en los cuartos traseros y lo despachó rapidamente, regalando la empresa el sobrero. En total once orejas y dos rabos. La plaza de toros de Cuéllar se introduce en los circuitos taurinos y poco a poco, gracias a su feria, y a la fama de sus encierros, no debemos olvidar el espaldarazo a nivel nacional que supuso ser portada del ABC en 1962 y el reportaje televisivo en el año 1965, logra hacerse con un hueco en el escalafón, siendo una feria intermedia apetecida por las figuras del momento y del público más cercano. Sin embargo, la feria taurina no ha sabido promocionarse y aprovechar el tirón publicitario que supone el encierro. El propio devenir de la feria ha originado una disminución de espectadores preocupante que exige un trabajo serio y continuado, donde la amortización de la inversión se produciría a medio plazo, razón por la que la autogestión de la mano de un taurino se terminará imponiendo en un futuro no muy lejano.


18TOROS 2014

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014

Antonio Ordóñez y su ‘Faena de Príncipe’ ALFONSO SANTIAGO Director Adjunto 6 Toros 6 “La década de los sesenta arrancó en Las Ventas con una faena cenital,de las que marcan época y sirven de referente para la carrera de un torero. en este caso, Antonio Ordóñez, que inmortalizó el 17 de mayo de 1960 al toro ‘Bilbilarga’, de Atanasio Fernández, después de brindar su muerte a Juan Carlos de Borbón,por entonces, Príncipe de Asturias. Aquella fue, según Corrochano una ‘Faena de Príncipe’.

A

ntonio Ordóñez eligió un vestido gris plomo y oro para hacer el paseíllo en la tercera corrida de la feria de San Isidro de 1960. Y a fe que el terno estuvo a tono con el color de la tarde, pues el cielo de Madrid, cubierto de nubes desde primeras horas de la mañana, ya había comenzado a dejar caer las primeras gotas de lluvia cuando el rondeño y su cuadrilla divisaron la plaza de Las Ventas desde el coche de cuadrillas. A pesar de la amenaza de agua la expectación era máxima, como siempre ocurría cuando Antonio Ordóñez actuaba ante los aficionados madrileños. El de Ronda no llevaba ni tan siquiera una década como matador de toros y ya pertenecía a ese grupo de privilegiados sin los cuales no podría contarse la historia del toreo. Sin tener aún la aureola mítica de maestro, Antonio Ordóñez era, sin embargo, la primera figura. Sus éxitos en todas las ferias de España, Francia y América así lo avalaban. Además, todos los que vivían el toreo desde dentro sabían perfectamente lo que significaba decir Ordóñez. Por esa razón, el torero que ese día de mayo se encaminaba a la plaza madrileña ya era mucho más

que una figura, y el clamor de sus grandes tardes iba mucho más allá del éxito, sobre todo en aquellas en las que, según su propia filosofía, había que triunfar “a golpe cantado”. Aquella del 17 de mayo de 1960 lo era. Por diversas circunstancias, y pese a tomar la alternativa en Las Ventas en 1951, para Antonio Ordóñez ésta era la quinta isidrada. Pero el rondeño sabía perfectamente lo que era triunfar ante la cátedra madrileña. Lo hizo de manera clamorosa como novillero ante un encierro de Joaquín Buendía al que cortó tres orejas, desorejó a un toro de Antonio Pérez en San Isidro de 1952, dio una gran feria en 1956 y lo bordó en 1959 ante ejemplares de Atanasio y Bernabé Fernández. La primera tarde que se acarteló en la feria de 1960 lo quiso hacer también con toros de Atanasio Fernández. A la hora prevista, las cuadrillas de Antonio Ordóñez, Manolo Vázquez y Juan García ‘Mondeño’ hicieron el paseíllo. Este último, el torero de Puerto Real, venía a confirmar la alternativa que un año antes había tomado en la Maestranza con el mismo padrino y el mismo testigo que le acompañaban en esta tarde madrileña. Mondeño ratificó su doctorado con el toro ‘Bilbainito’, un ‘atanasio’ herrado con el número 24 y que dio en la báscula 496 kilos. Juan García puso voluntad pero no alcanzó el éxito. Cuando clarines y timbales anunciaban la salida del segundo de la tarde la lluvia se quiso hacer espectadora de la actuación del rondeño. Y ‘Bilbilarga’, nº 23, con 521 kilos de peso, apareció en la arena para ser inmortalizado por la mu-

Excelso trincherazo de Antonio Ordóñez. / EL ADELANTADO

leta de Antonio Ordóñez. La faena sería a su vez rescatada del tiempo por la pluma de Gregorio Corrochano, cuya crónica titulada "Faena de Príncipe" y aparecida en la revista Blanco y Negro también pasaría a la historia de las letras taurinas.

[ ]

Después de aquellos primeros compases de faena, a la afición poco le importaba la lluvia El astado enviado desde la finca salmantina de ‘Campocerrado’ se mostró abanto de salida y los primeros tercios se cubrieron sin mayor lucimiento. Cuando los banderilleros

terminaron su actuación, una gran descarga eléctrica sacudió el cielo de la capital y la lluvia se hizo cada vez más persistente. Ante tanta adversidad climática, todo hacía presagiar que Ordóñez se limitaría a trastear sin más al animal. Pero, para la sorpresa de todos, y después de saludar a la presidencia, se dirigió hacia una barrera para brindar la muerte del toro a don Juan Carlos de Borbón, Príncipe de Asturias. Dejemos seguir el relato a Corrochano: “Empezó la faena. El toro de Atanasio Fernández llegó bravucón a la muleta (bravucón en el toro de lidia es una bravura de tono menor que linda con la mansedumbre). Ordóñez citaba, aguantaba, y cuando tenía cerca al toro en la muleta tiraba, tiraba, tiraba de él para llevarle, llevarle, llevarle hasta el final del pase.

Solamente así se pueden torear estos toros, para que ni enganchen la muleta, con lo que el pase se malogra, ni se distancie la muleta, porque entonces el toro no seguiría. La faena de Ordóñez fue un ejemplo clarísimo de lo que es el temple en el toreo”. Después de aquellos primeros compases de faena a la afición poco le importaba la lluvia. “Y como Ordóñez observaba -según Corrochano- que el toro en el tercio donde toreaba marcaba tendencia a las tablas, le sacó a los medios; pero no era terreno propicio, como lo prueba que cuando se separó del toro para llegar citándole con la muleta en la izquierda, para centrarse apoyó el estoque de la muleta y se lo puso atrás, que es donde se pone el estoque para torear al natural”. La tanda de naturales que vino después puso la plaza en pie, pues el torero ofreció la muleta y su pecho con absoluta entrega en los cites, para traer prendida la embestida de ‘Bilbilarga’ marcándole la trayectoria muy hacia adentro, tapándole una huida que en todo momento buscaba el ‘atanasio’. Las Ventas rugía con tanto y tan buen toreo. Ordóñez dejó que el toro se marchara finalmente a tablas y allí le entró a matar, colocándole la espada en todo lo alto. Antes de doblar, la tragedia rondó la plaza, como añadía el cronista en Blanco y Negro: “Agonizaba el toro, el clamor del entusiasmo era unánime, el torero se había quedado por dentro, y el toro todavía con su querencia a las tablas se le arrancó, le empitonó aparatosamente, le tiró y le recogió; la impresión en el público fue de angustia, por cogida tan fuera de lugar, con la superlativa faena terminada y el toro muerto”. Finalmente, el toro rodó y todo quedó en el susto. A las manos del rondeño fueron a parar las dos orejas. La lluvia quiso impedir que la corrida continuase y, cuando Manolo Vázquez mató el tercer toro, el festejo se suspendió. No le fue posible a Antonio Ordóñez redondear con el cuarto. Daba igual, la historia ya estaba escrita.

La mítica ganadería de Carlos Núñez CARLOS NÚÑEZ Ganadero de bravo. Presidente de la Unión de Ganaderos de Toros de lidia

H

ace 75 años nuestro abuelo comenzaba en Los Derramaderos la maravillosa aventura de criar toros de lidia, aventura q gracias a Dios llega a estos días en su tercera generación. Si bien en la finca matriz apenas queda un lote de vacas nuestras, la rama más directa está en Tapatana, a tres kilómetros escasos, en el hábitat original donde se fue modelando el encaste, y hoy felizmente esta rama une hierro y nombré tal como la fundo Carlos Núñez. Además, la otra rama que sobrevive la tienen nuestros primos hijos de Marcos Núñez en Monteabajo, bastante cerca de casa también. Volviendo a Tapatana, la ganadería actual de Carlos Núñez está basada exclusivamente en la sexta parte que se adjudico nuestro padre por sorteo al separarse de sus

hermanos a principios de los ochenta, época en la que había muchos ganaderos interesados en adquirir ganado nuestro. Precisamente por eso mi padre decidió separar su parte, para que esta no se viere afectada en calidad, previendo que se venderían vacas y sementales muy buenos. Desde entonces aquel lote ha sido cuidado y seleccionado escrupulosamente en Iruelas y Tapatana por nosotros, sin que hayamos tocado nunca la madre de la ganadería, o sea que todas las vacas buenas mueren en casa, ninguna fue nunca vendida a otros ganaderos, única forma segura de conservar, ampliamente y en pureza, nuestro encaste. En la actualidad, esa seleccionada reserva consta de 207 vacas de vientre (se ha reducido desde unas 350 que teníamos hace años, por la caída

de festejos),vacas atendidas esta primavera por los sementales Remendón, Inolvidable, Rompecharcos, Viñadero, Cascarrabias y Nomeolvides. No hemos lidiado demasiadas corridas en Segovia, pero algunas si son dignas de recordar, como la tarde del 20 de Agosto de1966, con gran éxito de Palomo Linares, en El Espinar. Curiosamente volvimos hace poco a esta bonita plaza con una corrida de la que resaltaría el juego de un Enfurruñadito 126, de los primeros hijos que veíamos del semental Remendón 56, toro que nos sorprendió e ilusiono por su enclasada bravura, un paso más en la continua e inacabable labor del ganadero. Esperó volver pronto por Segovia, donde he conocido últimamente a muy buenos aficionados y amigos.

Carlos Núñez, ganadero de bravo. / EL ADELANTADO


MARTES 29 DE ABRIL DE 2014 EL

TOROS 201419

ADELANTADO DE SEGOVIA

Todos contra El Cordobés ANTONIO FERNÁNDEZ Escritor y comentarista taurino

A

l comienzo de los años sesenta del siglo pasado, ya habían transcurrido mas de veinte años desde la finalización de la Guerra Civil, década en la que amaneció una magnifica generación de nuevos matadores de toros, llamados a sustituir a los legendarios nombres de Manolete, Luis Miguel, Pepe Luis, Arruza, Antonio Bienvenida…, y ,en menor medida, a Julio Aparicio y Litri. Entre la nueva nomina de artistas del toreo, destacaban, sobre todos los demás, Antonio Ordoñez, Paco Camino, Diego Puerta, Santiago Martín El Viti..; y, en menor medida, los irregulares Curro Romero, Antonio Chenel Antoñete… En la cola del pelotón trataban de hacerse un hueco en las combinaciones: Ostos, Luis Segura, el portugués José Julio; Mondeño, los venezolanos, hermanos Girón; Murillo, El Pireo, Zurito, Chacarte, Pedrés, Dámaso Gómez... Antonio Ordóñez fue el gran matador de toros de los años cincuenta y de una gran parte de los sesenta. Máximo exponente de la escuela rondeña, interpretaba el toreo con una hondura sin par. El hijo del Niño de la Palma fue el heredero natural de Joselito y Belmonte. Una de sus temporadas cumbres fue la de 1959. El critico, Manuel Rodríguez dejó escrita una emotiva descripción de su perfil artístico: “La faena de Ordóñez a 'Gaviota' fue una maravilla de temple y un autentico monumento viviente a la verdad del Toreo, echando la pierna adelante y desmayando los brazos para alumbrar cada lance y cada pase. Y quiso matar recibiendo. Recetó dos pinchazos en los dos primeros intentos pero agarró después una colosal estocada en la suerte de recibir, siéndole concedida los dos orejas de uno de los toros más maravillosamente toreados que quepan imaginarse”. “A pesar de que hemos sido testigos directo de parte de esta etapa fundamental de la historia del Toreo, vamos a tomar prestadas distintos pasajes de algunas de las magistrales crónicas que Antonio Díaz-Cañabate escribió en el ABC acerca de los principales figuras de la fiesta de esta generación, como fueron Antonio Ordoñez, Paco Camino y Manuel Benítez. La temporada de 1961 fue mágica para el diestro de Ronda, a quien el revistero madrileño loaba con admiración: "Antonio Ordóñez, en la plenitud de poderío físico y torero; que desembarazadamente se traga los repechos, con que facilidad escala la para tantísimos inaccesible meta de la perfección”(…) “Me atrevo a asegurar que Antonio Ordóñez ya ha llegado a lo más arduo de alcanzar en todo arte: a la regularidad en la perfección”. Ordóñez volvió a ofrecer una mas de sus muchas buenas tardes de toros, que de nuevo mereció el reconocimientos de Díaz- Cañabate: “No fue una faena de asombro. Fue el asombro de un paréntesis en medio de la vulgaridad. Fue una faena reposada, como carantoña de brisa en tarde bochornosa. Fue el soplo suave del aire de la elegancia, del buen gusto, de la quietud…” “De igual manera, el magistral revistero madrileño fue un admirador incondicional de Paco Camino, a quien

dedicó algunas crónicas inolvidables como la correspondiente a la tarde que se presentó de matador de toros en Bilbao, el verano de 1961; ocasión en la que resultó cogido de extrema gravedad en el momento de estoquear: “Aprecio en toda su dimensión la magnifica, excepcional faena de Paco Camino”(…)“Paco Camino fue clásico torero antiguo, que se diferenciaban de los modernos en que no llevaba la faena hecha, sino que ejecutaban la que cada toro reclama" (…)"Toreó por bajo, que solo los grandes maestros han ejecutado con la limpieza y la técnica que empleo Paco Camino”. El mismo diestro de Camas ofreció otra portentosa faena, en la que desplegó su gran capacidad de lidiador inspirado y poderoso, reseñada por periodista Carlos Barrena: “Señores, ante este muchacho hay que descubrirse. Lo de ayer fue sencillamente extraordinario. Fue un curso de bien hacer, para demostrar, una vez más que el secreto en los toros es el conocimiento de las suertes y de las reses. Paco Camino torea más con la cabeza que con los brazos, pero ayer toreó con los brazos, la cabeza y el corazón de forma maravillosa”.

[ ]

El terremoto, Manuel Benítez ‘El Cordobés’ llenaba las plazas hasta la bandera todas las tardes que se vestía de luces Díaz Cañabate, volvió a insistir reseñando otra magistral actuación del maestro de Camas : "Hoy has toreado como un gran torero, como ese torero que demasiadas veces dejas en reposo acotado en la galbana. Hoy has sido un gran torero y también un gran matador en el segundo. La estocada con que lo mataste fue bellísima. No te dieron más que una oreja. Toma, la otra te la doy yo”.“Paco Camino posee un manantial de buen toreo que nunca se desborda. Lo administra con cuentagotas. Cierto que estas gotas son puras, cristalinas, frescas, pero no apagan la sed que tenemos de verle torear con mas decisión y frecuencia” El todavía Niño Sabio, una vez más, refrendaba sus triunfos temporada tras temporada, en las que mostraba que no solo era un torero artista sino poderoso. “En el polo opuesto a los estoqueadores rondeño y sevillano, en la forma y fondo de entender y practicar la Lidia, se encontraba el "terremoto" Manuel Benítez El Cordobés, que llenaba las plazas hasta la bandera todas las tardes que se vestía de luces; el primero que consiguió le pagasen un millón de pesetas por fundicion. Sus funciones gozaban de un extraordinario fervor popular. De todas las maneras, todavía el segundo año de alternativa las criticas que le dedicaba Cañabate resultaban demoledoras: “El Cordobés bailo con la capa. El Cordobés estuvo haciendo como que toreaba lo menos media hora, entre las aclamaciones frenéticas de la gente, que ya se volvió completamente loca

‘El Cordobés’ mostrando el libro sobre su persona, con el autor Dominique Lapierre y el empresario Simón Casar./ EL ADELANTADO

cuando dio unas vulgares manoletinas”. El mismo revistero , al menos encontró alguna virtud destacad en su extravagante manera de representar la Lidia: “No soy un intransigente purista. Comprendo y admito que cada maestrillo tenga su librillo. El de Manuel Benítez es el de la emoción. Para ello se coloca en un terreno muy comprometido, no ya por lo peligroso, sino por lo difícil que es torear desde él”.

“En el balance artístico correspondiente a la temporada de 1968, Antonio Díaz-Cañabate dejó escrito un análisis de tintes sociológico muy realista acerca de las claves sobre las que sustentaban los éxitos de El Cordobés, en el que destacaba el poder de atracción que ejercía sobre las masas, en general, y sobre el sexo femenino, en particular, que abarrotaba los circos taurinos, cada vez que anunciaban al hijo del

Renco: "La plaza estaba llena de idolatras cordobesistas. Con seguridad mas de diez mil mujeres, de toda edad y condición, no tenían mas ojos que para su ídolo, al igual que para las beatas, adoradoras de un santo determinado, sobra todo el santoral”(…)”Lo proclamo con toda lealtad. Salta muchísimo mejor que la rana más acrobática como la gente también lo reconoce, las ovaciones son ensordecedoras”.


20PUBLICIDAD

EL ADELANTADO DE SEGOVIA MARTES 29 DE ABRIL DE 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.