26 de abril de 2017
www.eladelantado.com
ESPECIAL
TOROS
2TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
EDITORIAL
E
l año 2016 nos dejó muchos momentos de dolor en lo taurino. El año 2016 vistió crespones negros en lo taurino y con referencia a su ámbito de influencia en lo segoviano. Referenciar con detalle cada momento de triste impacto es repetir el dolor sentido en cada comunicado que nos iba alcanzando a medida que avanzaba el tiempo. Por ello, digamos que la primera mala noticia llegó desde México con la muerte en una plaza de toros de Rodolfo Rodríguez "El Pana", quién iba a regresar a España a los pocos días y ser el invitado especial de la Tertulia Taurina de Segovia. Después, la tragedia de Teruel con el fallecimiento de Víctor Barrio, lo cual constituyó una manifestación de luto y tristeza en los ambientes taurinos especialmente. Luego en pleno desarrollo del XXXII Ciclo Taurino-Cultural de la peña El Espontáneo, obituario por partida triple con tres socios de la peña fallecidos: José Luís González, Antonio Sanz y Mariano Pascual, éste presente en la penúltima conferencia y horas después súbita e inesperada muerte. Después la muerte de Josele, quién fuera torero y consejero taurino de Víctor Barrio en sus comienzos. Por ello, nos queda en esta nueva edición del especial de toros de EL ADELANTADO DE SEGOVIA, , recordar con cariño, afecto y mucho respeto a esos personajes que tuvieron nexo de compartida afición y participación directa en encuentros culturales y taurinos a través de su profesión o como socios de peña taurina. Además, en algunos casos de amistad también. Hagamos votos por el deseo de que este 2017 nos traiga salud y a poder ser dichas taurinas que puedan ser compartidas por todos los aficionados a nuestra siempre incomparable fiesta de toros. Habrá festejos, habrá viajes, habrá ciclos taurinos, galas taurinas, conferencias…. Y por encima de todo confraternidad. Indudablemente el personaje más emblemático de los citados por su estatus profesional, es Víctor Barrio, pero nuestro afecto también influye en los sentimientos hacia las otras personas. Para todos ellos el descanso eterno y siempre en la fiel memoria de quienes les conocimos y tratamos. Sirva este espacio para la reflexión, el recuerdo y el sentimiento de amistad que manteníamos con los referenciados. Y que todo lo expuesto se reconvierta en un comentario lleno de complacientes satisfacciones, elogios y felicitaciones. La nomenclatura torera alcanza a hombres que prosiguen su aventura torera con ilusionada locura por ser alguien importante alcanzando la gloria lo antes posible. Ahí tenemos a Javier Herrero, Jaime Rodríguez, Félix Arévalo, Eusebio Fernández, Pablo Atienza, Pablo Polo…. Y otros que se sumarán al elenco con igual entusiasmo y decisión. Lo primero para todos ellos suerte, salud y a poder ser éxitos. Qué así sea.
PABLO PASTOR Periodista taurino / Director del suplemento
El autor de este texto junto a Víctor Barrio, arriba. Antonio José Galán fue todo un personaje torero. / EL ADELANTADO
El buen fario para 2017 PABLO PASTOR Comentarista taurino
E
ste espacio menor que se sitúa junto al editorial del monográfico de toros, desea cumplir el requisito establecido con la mejor voluntad y los mejores sentimientos. Ya fue triste y luctuoso el 2016 en lo taurino. Se fueron personajes muy estimados que tuvieron vivencias y connotaciones permanentes durante su tiempo y el nuestro. Pero lo inesperado dejó huella cruenta en quienes quisimos y consideramos a personas muy afines a nuestro cotidiano vivir y compartir. Era una constante que nos dejaba el alma fría como un témpano. Primero "El Pana" en su tierra natal cuando pocos días después estaba comprometido con la Tertulia Taurina de Segovia para ser el invitado especial de la misma. Un toro acabó con su vida.
Julio día 9 , Teruel. Noticia impactante, cruel. Muerte de Víctor Barrio también por cogida de astado. Ni que decir, ni que comentar la sin razón de este hecho. Durante largo tiempo fue el comentario sin fin en medios y vida comunitaria. Sin más ajustes a diálogo, pasamos página pero no recuerdo. Luego durante la celebración del trigésimo segundo ciclo taurino-cultural de la peña "El Espontáneo", fallecen consecutivamente tres socios, José Luís González, Antonio Sanz y Mariano Pascual. Poco después muere Josele, quién fuera matador de toros y hombre que influyó mucho en el devenir torero de Víctor Barrio. Y también fallecieron los ganaderos de bravo Antonio Pérez-Tabernero y Victoriano de la Serna, hijo.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
ADELANTADO DE SEGOVIA
TOROS 20173
En recuerdo de Diego Francisco PABLO PASTOR
C
uando citamos a quines ostentaron la categoría de matadores de toros segovianos, la nomenclatura hace mención al cantalejano Diego Francisco, pero acaso casi todos los elogios se vierten hacia quienes abrieron la relación del elenco, Vitoriano de la Serna y Andrés Hernando y, naturalmente los otros diez diestros que lucieron el tratamiento de maestros por su potestad torera. Diego Francisco fue el tercero en constituirse matador de toros y bien está recordar su breve pero digna trayectoria que tuvo unos sinsabores en lo personal y en lo profesional muy dolorosos. Francisco Concejo de Diego, Diego Francisco en los carteles, nació en Cantalejo el 23 de mayo de 1933. Inicios muy de su tiempo con capeas por la zona hasta figurar como sobresaliente de espadas en un modesto festejo celebrado en Cerezuela el 16 de octubre de 1943, en el cual dio muerte al último becerro de la tarde. Debuta con picadores el 15 de abril de 1962 en el madrileño coso de Vista Alegre, donde cortó una oreja, primera cortada en esa temporada taurina en España. Formó terna con Serranito y Algabeño. La noche del 10 de julio de 1965, se presenta en el coso de Las El cantalejano Diego Francisco fue el tercer matador de toros segoviano por orden cronológico. Década de los años 70. / EL ADELANTADO Ventas para alternar con Pedro Santamaría , Clemente Gallo, Marcelino Rodríguez "El Temerario", Aurelio García Hi- de la Serna, siendo los novillos e diversas ganaderías do- Madroño, Rafael Matute, Alfredo Gómez, éste en México de gares y Antonio Martínez "Rondeño" lidiando novillos de nados al igual que los honorarios de los actuantes. Se hizo manos de Eloy Cavazos; Alberto Román, Rafael Ayuso, Javier una interesante recaudación quedando 800.000 pesetas Herrero y Víctor Barrio. Manuel Ucha. Estaba en trance de abandonar el toreo como matador de beneficio y días después en Ladreda 25 se celebró una La alternativa de diego Francisco tuvo resonancia y todo para pasar a torero de plata, cuando decidió tomar la al- gala taurina con subasta de obsequios. En ese encuentro hacía suponer que el cantalejano iba a proseguir su andadura ternativa. Esta se produjo en su ciudad natal, Cantalejo, el se recaudaron doscientas mil pesetas. torera en el primer escalafón, pero no fue así y tras otro fesLas vicisitudes de Diego Francisco las fue superando hasta tejo como matador, pasó al escalafón de toreros de plata. 18 de agosto de 1970. Padrino de ceremonia Palomo Linares y testigo Gabriel de la Casa con toros de Francisco Ga- su fallecimiento hace seis años. Recordar una vez más, que la Dos años antes de morir, recuerdo que presenció una colache. Cuatro orejas con salida en hombros y el adiós como Segovia taurina ha contado con doce matadores de toros de rrida de toros en su ciudad natal junto a mí y entre temas comaestro. Pasó al grupo de subalternos donde permaneció los cuales viven afortunadamente nueve. Desde el gran Vic- mentados sobre el momento de la profesión de torero sobre varios años hasta que le afectó una grave enfermedad de toriano de la Serna, figura en la década de los años treinta, pa- todo, me afirmó que en su tiempo cuando el estaba en activo, huesos y tuvo que dejar el toreo y su otra profesión como sando por Andrés Hernando, con 80 años de edad en la ac- resultaba má difícil aún poder entrar en carteles, no ya de fiobrero de la construcción. Se le organizó un festival tau- tualidad y buena salud, destacado en los años sesenta y guras y plazas de primera, sino en carteles modestos, por eso rino en su pueblo con intervención de toreros tales como siguiendo por el citado diego Francisco, fueron doctorándose decidió ganarse la vida como albañil y subalterno. La enferel rejoneador "El Rubio", Andrés Hernando y Victoriano matadores de toros Oscar González, Emilio de Frutos, David medad dio al traste con sus deseos.
4TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
Y Balañá dijo no PACO MARCH Periodista y escritor taurino
C
inco años de silencio y tres meses después del fallo del Tribunal Constitucional que abría, con todas las de la Ley, la posibilidad al regreso de las corridas de toros a la Monumental, Balañá dijo no. Lo dijo en reunión con representantes de la Federación de Entidades Taurinas de Cataluña y días después en respuesta a la solicitud de ANATUR (grupo político de reciente creación) que había solicitado la plaza para dar un festejo en junio. Pedro Balañá no contempla "de momento" (sic) la cesión de su plaza para darle el uso que le es propio, las corridas de toros , y con ello da carpetazo a las ilusiones de aquellos que hasta el último momento han luchado para mantener viva la llama de la esperanza, avivada desde que en octubre el Tribunal Constitucional le dijo al Parlament que la prohibición taurina escapaba a sus competencias. Apartir de ese momento, mientras Generalitat, Ayuntamiento de Barcelona, partidos varios y antitaurinos de guardia (Anselmi a la cabeza) clamaban al cielo y anunciaban desacatos (nada nuevo, por cierto), todas las miradas se dirigieron a Balañá, sin encontrarle. Desde que en 2007 y bajo el poderoso influjo de José Tomás y hasta la última Mercè en libertad (taurina), la gestión de la temporada en la Monumental estuvo en manos, en régimen de arrendamiento, de Toño Matilla (cuya familia mantiene estrechos vínculos con los Balañá desde hace muchos años) y él también parecía ser el encargado de volver a hacerlo en la nueva etapa. Pero no, ni Matilla ni nadie. Ese "de momento" que aparece en la respuesta de Balañá admite dos lecturas. La ilusa -de ilusión- vería en ella una espera hasta tiempos mejores, cuando el escenario político-social-judicial sea menos crispado, mas definido, algo improbable y con margen para empeorar. La realista sería la constatación de una derrota (casi) definitiva y con muchos padres. La declaración de la Tauromaquia como Patrimonio Cul-
La monumental de Barcelona. Un coliseum del más alto nivel. / EL ADELANTADO
tural Inmaterial ( a partir de una ILP impulsada desde Catalunya y que recogió 600 mil firmas, 150 mil de ellas aquí) que la protege en todo el Estado y la antes citada resolución del TC, para nada. No han sido suficientes para Balañá, escuchados sus asesores jurídicos que han visto debilidades, grietas, en la Ley. Balañá, una saga iniciada por Don Pedro Balañá Espinós y que llevó a Barcelona a ser capital mundial del toreo, no ha querido oir también a su corazón ni hurgado en su me-
moria, para echar la para l'ante y aceptar el reto. Cada uno es dueño de sus decisiones, sus miedos y, como en este caso, de sus negocios y allá cada cual también con su conciencia. Balañá asegura que la Monumental no está en venta (el tiempo dirá). Quizás ya nunca vuelva a haber toros en la Monumental y la sociedad catalana lo verá todo como parte de un pasado a arrinconar. Pero la historia de la Tauromaquia no se entiende sin Catalunya, sin Barcelona y, en ella, Balañá es santo y seña. Para bien y ¡ay! para mal.
La Sepulvedana siempre manteniendo el viaje fiable, seguro, cómodo con variantes horarias y convenientes para el aficionado taurino
L
La Sepulvedana: Siempre manteniendo el viaje más fiable, seguro, cómodo con variantes horarias y convenientes para el aficionado taurino segoviano. Se sustenta como viene siendo habitual en los conceptos primarios en base a una flota de autocares de primera línea con salidas marcadas por horarios en los cuales se puede elegir el más conveniente, en este caso concreto referido a los festejos taurinos programados para la feria
de San Isidro, lo cual facilita el desplazamiento y disponibilidad de asistencia a los espectáculos que conforman el ciclo isidril del presente 2017. Desde Segovia y diversos pueblos parten cotidianamente hacia la capital de España numerosos aficionados en variados transportes. De ahí, que la recomendación sea de pura recomendación para el uso de un medio tan eficaz. La Sepulvedana, empresa de servicio viario Madrid-Segovia y vi-
ceversa. Desde hace muchos años es vínculo colaborador con el aficionado a la fiesta de toros que sabe servirse de su calendario horario para verse favorecido por el desplazamiento de ida y vuelta. Ya en Madrid, una vez cumplido el trayecto mediante el servicio de La Sepulvedana, el metro en buen medio para el desplazamiento a Las Ventas. Y una vez acabado el festejo taurino, simplemente a la inversa.Feliz viaje y feria taurina de San Isidro Uno de los excelentes autocares de la flota de la Sepulvedana que cubre el 2017. Pablo Pastor. trayecto Segovia-Madrid y viceversa. / EL ADELANTADO
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
TOROS 20175
ADELANTADO DE SEGOVIA
Los estamentos culturales de la fiesta en el ámbito segoviano PABLO PASTOR
L
a fiesta de toros se sustenta fundamentalmente en la profusión de espectáculos. Pero esos espectáculos, sean de la naturaleza que sean, han de contar como base principal con la afluencia de espectadores. En ese concepto, prima la confluencia de aficionados procedan o no de las asociaciones taurinas. Naturalmente, la existencia y actividad de esas asociaciones promueven un movimiento hacia las plazas de toros, la mayoría de las veces en forma organizada. La Segovia taurina cuenta con varias peñas, siendo la más antigua la de "El Espontáneo". La suma de los asociados alcanza un número respetable y en esa premisa deben asentarse el respeto y consideración de empresarios y corporaciones municipales a la hora de ofertar festejos. Se suman a ese colectivo, patrocinadores de eventos culturales taurinos, como La Tertulia Taurina de Segovia, Restaurante Antigua Casa Vizcaínos y Mesón de Cándido, con su mensual encuentro la tertulia, trofeo triunfador feria de San Pedro el segundo y trofeo Mesonero Mayor de Castilla el tercero. Luego están las peñas que convocan galas anuales para entrega de galardones, como "La Capea", "Riaza, "El Encierro", " Avanto", " Victoriano de la Serna", EL Vilorio"" y otros. Destacando como convocatoria de mucho fuste y categoría por la relevancia de los intervinientes y los temas tratados en las cinco conferencias-coloquio del Ciclo Taurino-Cultural de la peña "El Espontáneo" y otras manifestaciones culturales de otras peñas y entidades asociativas.
[ ]
”
Los estamentos de la fiesta son varios y variados. Sobre todo deben mantener una fiel coherencia y aportar mutuas colaboraciones de forma escrita” La Tertulia Taurina de Segovia que alcanzó su 282 convocatoria mensual, tiene la misma característica que la tuvo en su inicio: Almuerzo, coloquio y óleo de
Primera Tertulia Taurina en Mesón Patricia. Invitado, Enrique Ponce. /EL ADELANTADO
Lope Tablada para el invitado especial. Desde aquel día en que abrió su encuentro en el hotel Victoria, hasta el presente, las principales figuras del toreo han sido invitados de esta tertulia que cuenta con importante asistencia de aficionados en torno al cocido de mesón Patricia y con el coloquio de referencia. También era cocido, y superior por cierto, el que degustábamos en el hotel Victoria e igual ambiente de amistad y afición compartida que en la actualidad. Los estamentos de la fiesta son varios y variados. Sobre todo deben mantener una fiel coherencia y aportar mutuas colaboraciones en la forma descrita. Los empresarios deben ofrecer lo mejor de si mismos, las corporaciones municipales en su papel de empresa igual o mejor, y los aficionados asistir a los festejos de manera alegre, confiada y con un alto punto de ilusión.
Dicho así y ante la perspectiva de una temporada taurina que se avecina y ya ha dado sus primeros pasos, respecto a nuestro ámbito esperar que la cuestión no decaiga, que las consecuencias de la tragedia de Teruel nos impulse si cabe con mayor sentimiento hacia aquellos lugares desde donde la llamada de un festejo atraiga nuestro interés. Seguimos contando con dos matadores de toros en activo, tres novilleros con picadores y otros tantos que pronto debutarán con los montados. Hay afición, hay expectativas y según informes existe interés por parte de los responsables de que se puedan organizar los festejos en las partes de influencia provincial. Así, con todo lo expuesto, sólo cabe esperar y ver cumplidos nuestros deseos.
6TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
Aprender ÁNGEL ARRANZ
Escritor y comentarista taurino
N
i de lejos aparece La Tauromaquia como uno de los problemas que más inquietan a españoles, franceses, portugueses, mejicanos, venezolanos, colombianos, peruanos, ecuatorianos, y ciudadanos curiosos… de todos, o de casi todos los países del Mundo. No, no voy a numerar la infinidad de talentos ejemplares, con y sin fronteras, que son admiradores o son respetuosos con el arte de torear. Arte que es la metáfora y representación melodramática que más se aproxima a la vida, a la muerte y a las circunstancias de los seres humanos. Nacer, crecer, vivir y morir, son enigmas de aventurasdesventuras para todos los gustos y disgustos…más o menos es como los experimentos o acontecimientos que ocurren desde el embrión de una becerra brava a una corrida de toros. Ni siquiera voy a nombrar a los personajes más conocidos y reconocidos que han aportado parte de su creatividad al mundo de los toros. Eso sí, si pueden vayan a ver el completo y extraordinario recital flamenco, VOCES, de la excepcional Sara Baras y compañía… haciendo guiños emocionales y sentimentales al arte de torear. A estas alturas el que ignore dichos y hechos que personas relevantes han dedicado al planeta de los toros no merece ni la alegría ni la pena de entrar en polémicas, discusiones, controversias y debates. Otra historia son las dudas, lógicas, que con el máximo conocimiento de causa puedan tener propios y extraños acerca de asuntos casi indescifrables e indescriptibles. Sí, es posible que el toro en el transcurso de la lidia sufra más de lo que dicen los taurinos…y también es posible que sufra menos de lo que aseguran los anti taurinos. ¿El toro bravo preferiría morir en la plaza o en un matadero? ¿Preferiría desaparecer o continuar cómo está? Asumo que haya personas que no les agrade, o no entiendan La Tauromaquia en general y el arte de torear en particular…pero, que nos dejen en paz a los que evocamos, evaluamos, cantamos o contamos sus casi herméticos y heroicos continentes y contenidos. Siendo aficionado práctico y asiduo espectador taurino, he aprendido: a calibrar méritos; a equilibrar fuerzas; a matizar entre respetar y admirar; a medir compromiso, colocación, suerte, responsabilidad y entrega; a puntuar el pundonor; a apreciar las vidas presenciando muertes… inevitables, o casi; a participar y compartir asambleas democráticas muy certeras y multitudinarias; a acaparar comprensiones y comprobaciones; a exigir las reglas del juego; a sintetizar pasos, pases y poses; a dudar de fronteras en miedos, valores, valeres y arrebatos; a conmoverme en sensaciones límite; a descubrir claroscuros en osadías, humildades, calores, colores, precios y premios; A intentar descubrir lo que parece indescifrable; a dirimir interrogantes fatuos; al vacío o dejadez del desprecio sin más; a emocionarme con el don, la épica y la maestría de muchos toreros; a… Sí, he aprendido y aprendo mucho presenciando el melodrama del ruedo: ¿Qué me enseñan fanáticos o legos anti taurinos, al ser solo la negación por la negación? ¿Estamos perdiendo definitivamente pistas y pinzas? Me tomo la licencia de exponer unas sugerencias para argumentar y clarificar entuertos — más banales que cabales— que divulgan algunos de los fanáticos anti taurinos más agoreros y agresivos: 1ª) España es un país casposo y atrasado por culpa de los toros. Cierto, en España queda mucho por hacer en higiene y
Alternativa de Oscar González. Nava de la Asunción. Padrino Ortega Cano y testigo Cristina Sánchez. / EL ADELANTADO
progreso. Pero hay muchos países donde no hay toros que son mças guarrindongos y atrasados. 2ª) Los taurinos son asesinos. Asesinos son los que matan a sus semejantes. Hay anti taurinos mentirosos, sospechosos y cobardes. Los toreros matan toros a cuerpo limpio y transparente…a veces los toros matan a toreros como consecuencia de un peligro bravío tan palpitante como evidente. Nada que ver con matar a distancia o a traición. En la vida hay contratiempos naturales y artificiales de máximo riesgo que solo los valientes templados son capaces de hacerlos frente. Por otra parte, solo para abastecer de alimentos a ciudades con más de tres millones de habitantes, se sacrifican, cada día, más animales que toros se sacrifican en muchas décadas. Animales con una media de vida inferior a la del ganado bravo…y en unas condiciones carcelarias si las comparamos con la buena vida que tienen los toros en esos oasis ecológicos de fauna y flora que también llamamos dehesas bravas. Oasis que solo ocupan el 1% del territorio nacional. 3ª) ¡Queremos ser como Europa!. ¿Qué es Europa? ¿Es un negocio de negocios para elites cómplices y tóxicas? ¿Es Eurolandia… porque parece una dependienta de Yankilandia? ¿Es el gran fracaso del "bipartidismo" ultra capitalista y ratero? ¿Sigue siendo un proyecto con futuro o ya no vale un duro? Al paso que va Europa y la globalización, pronto estaremos controlados y educados como rebaños idiotizados, uniformados, amenazados y explotados por elites tan insaciables como oscuras. Esos sí que son asuntos fundamentales e inquietantes a tratar. Es decir, ese mundo que nos diseñan, falsas, cómplices y complicadas elites ne-
cesitan réplicas de rebelión y reflexión con firmeza y toques de distinción. Por cierto: ¿la mayoría de militantes anti taurinos conocen los intereses e interesados últimos para la desaparición de La Tauromaquia? Su desaparición sería la desaparición de señas, señales y reseñas que han enriquecido con sabor y personalidad propia a la literatura, la música, la arquitectura, la escultura, la pintura etc. etc. La desaparición de La Tauromaquia es la puntilla a mucho del ayer, del hoy, y del mañana… sí, porque su quehacer y su entorno son de los más sustanciales y honestos de todos los que nos rodean. Sus orígenes y trayectorias son de esforzados agricultores y ganaderos…nada que ver con ganaduros, constructores, financieros o especuladores corruptos…ni nada que ver con rivalidades más menos "competitivas o deportivas" que inspiran embrutecimientos y odios casi colectivos. La desaparición de La Tauromaquia significa acabar con pasajes, paisajes y paisanajes en armonía. Las posibles carencias y erradas que haya en nuestra afición o profesión no son superiores a las que haya en cualquier otra lealtad y actividad. Estamos hasta la montera de indiferencias institucionales, de insultos, de agresiones ultra fanáticas de no se sabe qué y por qué…nada que ver con la sensación y sensibilidad clarividentes del toreo. Sí, clarividente porque: El arte de torear es dominar la embestida del toro llevándola por donde no quiere ir. El arte de torear es "engañar" al toro con elegancia, suavidad y verdad. El arte de torear consiste en someter la razón de la fuerza del animal… a la fuerza de la razón humana.El arte de torear es, como dice, o le han dicho al maestro
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
ADELANTADO DE SEGOVIA
Efeméride para el más emotivo recuerdo: alternativa en Segovia de Andrés Hernando, 1962. / EL ADELANTADO
Esplá…poner orden en el caos. El arte de torear es plasmar, es expresar en el albero las quietudes e inquietudes íntimas y artísticas del lidiador. El arte de torear es…
Desde luego hay mucha forma y mucho fondo es esas y otras definiciones del misterioso ritual tauromáquico. Tres últimas observaciones a posibles debates civilizados pro y anti taurinos:
TOROS 20177
A) El toro es el único animal que camino de la muerte tiene derecho a indulto. ¿Cuántos perros o gatos tienen señas de identidad y ocupan sitios -fotografías, taxidermias- en salones y estancias solemnes, como ocupa el toro bravo en recuerdo y homenaje a su comportamiento en el ruedo? B) El torero es un "loco" muy cuerdo. Se juegan la vida de verdad…como se la juegan otros valientes, ahí están bomberos o mineros para afrontar situaciones límite. Jugarse la vida conscientemente es la generosidad y la libertad supremas. C) El toreo es el arte más vivo y genuino que existe. Todas, o casi todas las demás representaciones están rectificadas, ratificadas, calculadas o ensayadas con escaso peligro…porque son entre personas y artilugios o artificios. El toreo es entre dos sujetos antagónicos. Me gusta lo mejor de lo clásico, y me gusta lo más original con sentido y sentimiento de cualquier época en todas las Artes, Ciencias, Oficios, Inventos y Eventos habidos y por haber. De todo aprendo algo. Aprendo a intuir la creatividad; a diferenciar ética, estética y cosmética; a comprobar superaciones y evoluciones; a entender compasiones; a contemplar la luz y la sombra de la belleza; a olfatear la cara y la cruz del éxito y del fracaso; a oír el temible o respetuoso sonido de la indiferencia o él silencio; a pulsar la influencia y temperatura de los estados de ánimo; a evaluar cantidad, calidad y capacidad de sorpresa; a separar el grano de la paja; a valorar el ajuste o desajuste de pensamiento y sentimiento; a vislumbrar pasiones, razones o decepciones; a sentir vértigo en la dificultad de la hondura; a analizar con perspectiva; a otorgar la máxima nota a la autenticidad con naturalidad…si, aprendo casi todo lo sustancial en rituales taurinos colosales y sinceros. Como aficionado práctico a La Tauromaquia y a sus distintas o distantes versiones, tengo mis humildes ciencias, conciencias y experiencias transitables y tranquilas. ¿Qué lecciones morales tengo que adoptar, que me pueden enseñar, que puedo aprender… de personas que son, o parecen, más animalistas que humanistas? Este debate directo o indirecto… de escaso talento y talante, lo doy por concluido mientras viva. Prefiero seguir aprendiendo… en la brevedad de la vida solo hay tiempo para conocer y saber un poco de unas cuantas cosas. ¡Salud y entendimiento!.
8TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
El veterinario no es el responsable de la presentación del toro que sale a la plaza FRANCISCO SALAMANCA
Doctor Veterinario
D
Los veterinarios que actúan en los espectáculos taurinos son los encargados de inspeccionar, entre otras cosas, la integridad de los toros y su trapío, la posible manipulación de sus cuernos, así como las condiciones físicas que presentan para poder participar en los festejos programados. Los reglamentos taurinos señalan a los veterinarios como garantes de la integridad del espectáculo y de los derechos del público, pero también contemplan que sus decisiones no determinan la aprobación o rechazo de los toros por parte del presidente, con excepciones muy concretas, tampoco asumidas en muchos casos. La normativa taurina recoge, tanto en el reglamento nacional como en los autonómicos, que el primer reconocimiento veterinario se hará sobre las defensas, trapío y utilidad para la lidia de las reses a lidiar, teniendo en cuenta las características zootécnicas de la ganadería a que pertenezcan. Navarra, País Vasco, Andalucía, Castilla y León y Aragón son las autonomías que disponen de reglamento propio sobre festejos taurinos generales, los conocidos como serios. En el caso de festejos taurinos populares se suman a las anteriores, Cantabria, Castilla La Mancha, Murcia, La Rioja, Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Extremadura como autonomías que cuentan con reglamentación propia al respecto. El trapío es uno de los conceptos más discutidos en el mundo de los toros. El origen de la palabra no es taurino y su significado, en el tiempo, ha estado unido como sustantivo, a la mujer y al toro, a la primera con el sentido de "garbosa" y al segundo con el significado de "buena lámina, buena planta". Según Cossío deriva del velamen (trapo) de los barcos de vela, relacionándolo con la cornamenta de los toros. El trapío es en sí un criterio, y su valoración en el toro la determina la peritación veterinaria, como determinan la ley taurina y todos los reglamentos, con excepción del andaluz que lo suprime en su redacción. La empresa Balañá de la plaza de toros de Barcelona, a mediados de los años noventa del siglo pasado, interpuso recurso contencioso-administrativo por la suspensión de una corrida de toros por falta de trapío de las reses que se presentaron a reconocimiento. El recurso fue desestimado por Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en julio de 1998, ratificada en el año 2003 por el Tribunal Supremo. En dicha sentencia podemos leer, entre otras afirmaciones: "en consecuencia no hay duda de que el trapío, en cuanto característica de un toro de lidia, puede ser apreciado por un técnico veterinario en función de la experiencia y los conocimientos técnicos". La lectura de la sentencia refuerza la peritación veterinaria sobre la utilidad de las reses para la lidia, desde un punto de vista técnico. Resulta contradictorio, que dichas valoraciones puedan ser papel mojado a la hora de aprobar las reses a lidiar. Y así es. La integridad de los cuernos junto con las condiciones sanitarias (condiciones físicas y salud) son los otros aspectos, que unidos al trapío van a determinar la decisión técnica del veterinario sobre la utilidad del toro para ser lidiado. El resultado de su reconocimiento debe plasmarse por escrito y ser motivado cuando la decisión sea de rechazo. La aprobación final de los toros a lidiar es exclusiva del criterio del presidente, el cual debe poner en consideración del ganadero, lidiadores y empresario los informes técnicos veterinarios. Este proceso de aprobación presidencialista es similar, prácticamente utilizando los mismos términos, en todas las normativas taurinas, copia del modelo nacional: "Los veterinarios actuantes dispondrán lo necesario para la correcta apreciación de las características de las reses y emitirán informe motivado por escrito y por separado, respecto de la concurrencia o falta de las características, requisitos y condiciones reglamentariamente exigibles en razón de la clase del espectáculo y de la categoría de la plaza. Si advirtieran algún defecto, lo comunicarán al Presi-
‘Potrico’ de Pablo Romero, lidiado e indultado en Barcelona por Andrés Hernando en mayo de 1968. / EL ADELANTADO
dente y lo harán constar en su informe, indicando con toda precisión el defecto o defectos advertidos. A continuación el Presidente oirá, en primer término, la opinión del ganadero o su representante y de los lidiadores presentes o sus representantes, a quienes podrá solicitar el parecer sobre los defectos advertidos. En segundo término, por separado, oirá la opinión del empresario sobre los mismos extremos y sobre la aptitud para la lidia de las reses reconocidas. EI empresario y el ganadero podrán aportar, al efecto, el informe motivado emitido por el veterinario por ellos designado. A la vista de dichos informes y de las opiniones expresadas por los intervinientes en el acto, el Presidente resolverá lo que proceda sobre la aptitud para la lidia de las reses reconocidas, notificando en el propio acto a los interesados de la decisión adoptada". La obligatoriedad de asumir el criterio técnico sobre la utilidad del toro para ser lidiado se recoge en sendas excepciones en los reglamento taurinos de Andalucía y Castilla y León. En el primero se indica que: "El criterio unánime del equipo veterinario de servicio sobre la edad, peso y condiciones sanitarias de las reses, tendrá carácter vinculante para la Presidencia". En el caso de Castilla y León, podemos leer en su articulado: "Respecto a enfermedades infecto-contagiosas o no y lesiones que afecten a la movilidad de la res y del aparato visual, el informe veterinario será vinculante a efectos de la decisión que adopte el Presidente respecto de la utilidad de la res para la lidia cuando exista unanimidad de los veterinarios de servicio en la apreciación de dichas enfermedades o lesiones". De cualquier modo, en esta autonomía, al menos, tampoco se cumple. La determinación presidencial, en contra del criterio veterinario, de aprobar como útiles reses sedadas por la mañana por su escape en encierros, para su lidia vespertina en corridas de toros y novilladas picadas es de conocimiento público. En la parte positiva apuntar que en la mayoría de las plazas de toros de primera y segunda categoría, y raramente en algunas de tercera, los equipos presidenciales
(presidente, delegado y veterinarios) trabajan al unísono en la toma de decisiones. Desde mi punto de vista, es la base de la honorabilidad del propio espectáculo. En el resto de plazas, las presidencias de los espectáculos taurinos dependen de Alcaldes, concejales o aficionados, con los que mantienen una relación cercana, derivando en una mayor o menor vinculación con la organización del propio espectáculo. Todos los reglamentos taurinos recogen la posibilidad de recusación de la presidencia, decisión muy complicada de conseguir. La Asociación de Castilla y León de Veterinarios Taurinos lo ha intentado, recusando presidentes concejales de ayuntamientos organizadores de los festejos e incluso a los responsables de aprobar reses sedadas para su lidia. En ningún caso se obtuvo respuesta de la Delegación Territorial correspondiente, autora del nombramiento. Y es que la normativa se defiende perfectamente de informes técnicos que, solo se utilizan en estas plazas cuando interesan. Otros ejemplos, más graves si cabe, los encontramos en la valoración de la peligrosidad, en los festejos taurinos populares y tradicionales. ¿Alguien puede creer que se asuma por la autoridad la participación de una res en un festejo popular que muestre peligrosidad y no cumpla la normativa, en contra del informe técnico veterinario? Indudablemente, cada festejo tiene su enjundia, los carteles de campanillas tienen más problemas que los que componen diestros más humildes y, cuanto más pequeño es el pueblo, más complicado resulta asegurar la dignidad del espectáculo a través de la integridad de las reses que se lidian. En definitiva, la potestad final de aprobar las reses que se lidian, la tiene el presidente del espectáculo taurino. En las plazas donde los equipos presidenciales funcionan, existe una voluntad clara por parte de los mismos, de sacar adelante un espectáculo digno, para el público y la categoría de la plaza donde se celebra. En el resto de plazas de toros, el criterio económico del espectáculo taurino prima en el devenir de lo que sale de chiqueros.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
TOROS 20179
ADELANTADO DE SEGOVIA
De las escuelas taurinas segovianas a una situación deficitaria en toreros
Año 94, becerrada en El Espinar para los primeros alumnos de su escuela taurina. / EL ADELANTADO
PABLO PASTOR
T
iempos en que sin existir escuela taurina segoviana alguna, funcionaban algunos toreros patrios, aunque bien es cierto que en corto número. Se citan a Victoriano de la Serna, como pionero de los matadores de toros, después vendrían Andrés Hernando, Diego Francisco, un intervalo sin diestros del primer escalafón y luego con la escuela taurina de Cuchareta y de El Espinar, nacen al toreo jóvenes valores que toman la alternativa, como Emilio de Frutos, Oscar González, Alfredo Gómez, David Madroño, Rafael Matute, Rafael Ayuso, Alberto Román, Javier Herrero y Víctor Barrio. Y en el segundo escalafón o tercero con parecido nivel, unos precedentes y otros también de escuela taurina, Juan Bravo, Pedro Palomo, El Mudo, José Luís Sánchez, Monedero, Juan Buquerín, El Chispa, hermanos del Monte, El Mani, Carlos García y los actuales Igor Pereira, Jaime Rodríguez, Eusebio Fernández, Pablo Atienza, Félix Arévalo, Pablo Polo y algún otro que se está iniciando. Lo que si está claro, es que con las escuelas taurinas dis-
poníamos de un elenco de toreros ciertamente interesante. Sabían que los fines de semana entrenaban en un centro docente taurino y que disfrutaban de varios tentaderos y consecuentemente toreaban más o menos festejos. Todo fue dejar de funcionar la escuela de Cuchareta y posteriormente la de El Espinar, y decaer el colectivo de manera alarmante. En la actualidad, no tenemos más que dos matadores de toros en activo, Javier Herrero y Emilio de Frutos, rejoneadores cero y novilleros los citados últimamente en la nomenclatura relacionada. Da grima observar que un elevando número de poblaciones dispone de escuela taurina, poblaciones de menor nivel que Segovia. La escuela de El Espinar de carácter provincial, puesto que se subvencionaba por medio de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de El Espinar, dejó de funcionar debido o bien a malos entendimientos, o bien por desidia. En los últimos tiempos bajo la dirección de Antonio Sánchez Puerto, funcionaba un interesante colectivo con el objetivo cumplido en algunos casos, es decir, matadores de toros como Rafael Ayuso, Rafael Matute, Fernando Cruz, Rafael Herrero y Víctor Barrio, y
varios novilleros de alternativa, alguno con actuación en Las Ventas. Los futuribles que mantienen su estatus de novilleros con o sin picadores, tienen que pechar con dificultades para avanzar en su trayectoria, unos perteneciendo a escuela taurina y otros haciéndolo por su cuenta. Problemas para cumplir tentaderos y problemas para la contratación de festejos. Sabemos como se encuentra el segundo escalafón, donde militan Jaime Rodríguez, Igor Pereira y Pablo Atienza. Sucede que el tiempo pasa y la situación persiste. El siguiente paso es el de matador de toros. Ya me dirán. Indudablemente, si se recuperase la escuela taurina, bien en El Espinar, bien, acaso, en la finca de Emilio de Frutos, se podría disponer de mayores posibilidades con mayor número de aspirantes a torero. Mantener un entro taurino docente cuesta dinero. De ahí el problema principal. Pero lo esencial radica en la intencionalidad de quién o quines muestren verdaderos deseos de poner en funcionamiento el centro taurino. Y sin mucha dilación, pues el arroz se pasa y es difícil de degustar después.
10TOROS 2015
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
Carteles de la Feria Feria de la Comunidad 30 1 2 Novillada con picadores Sánchez Herrero
abril
domingo
Tulio Salguero Álvaro García Daniel Menes
Novillada con picadores Dolores Aguirre
mayo
lunes
Miguel Maestro Javier Marín Fernando Flores
17
Toros de Fuente Ymbro
18
Toros de Parladé
mayo
miércoles
mayo
jueves
El Fandi Miguel Ángel Perera José Garrido
Curro Díaz Iván Fandiño David Mora
26
Toros de JandillaVegahermosa
27
Toros de El Torero
mayo
viernes
mayo
sábado
Paquirri Sebastián Castella López Simón
Joselito Adame Francisco J. Espada Ginés Marín
4
Toros de Cuadri
5
junio
domingo
junio
Fernando Robleño Javier Castaño José Carlos Venegas
Toros de Dolores Aguirre lunes
Rafaelillo Alberto Lamelas Gómez de Pilar
Corrida de toros goyesca.
Victoriano del Río-Toros de Cortes, José Vázquez, Salvador Domecq
mayo
martes
Diego Urdiales Paco Ureña
11
Toros de La Quinta
12
mayo
jueves
mayo
Alberto Aguilar David Galván Javier Jiménez
E
Eugenio d Morenito d Rom
MANO A MANO
19
Toros de El Puerto San Lorenzo - La Ventana del Puerto
mayo
viernes
CORRIDA DE REJONES Toros de Los Espartales Domecq sábado mayo
Sebastián Castella Alejandro Talavante Javier Jiménez
Andy Cartagena Diego Ventura Leonardo Hernández
28
CORRIDA DE REJONES El Capea, Carmen Lorenzo y San Pelayo
29
Toros de José Luis Pereda La Dehesilla
30
mayo
domingo
mayo
lunes
mayo
CORRIDA DE LA PRENSA
Diego Ventura Leonardo Hernández (mano a mano)
6 junio
Toros de Victorino Martín martes
Diego Urdiales Alejandro Talavante Paco Ureña
20
Morenito de Aranda Iván Fandiño Gonzalo Caballero
21 mayo
Juan José P Antonio F Manuel Es
C
Leo Va Diego Ca Andy Y
7
Toros de Rehuelga
8
junio
miércoles
junio
Fernando Robleño Alberto Aguilar Pérez Mota
L
Manuel Jesús E Joselito Ad Juan de
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
TOROS 201511
ADELANTADO DE SEGOVIA
de San Isidro 2017
Toros de El Ventorrillo viernes
13
Toros de El Pilar
mayo
sábado
14
CORRIDA DE REJONES Toros de Benítez Cubero
15
Toros de Montalvo
16
Toros de Lagunajanda
mayo
domingo
mayo
lunes
mayo
martes
de Mora de Aranda mán
Diego Urdiales David Mora José Garrido
Andy Cartagena Sergio Galán Manuel Manzanares
Toros de Las Ramblas
22
Novillada con picadores Montecillo
domingo
mayo
lunes
Curro Díaz Paco Ureña López Simón
Juan del Álamo For tes Román
23
Toros de ValdefresnoFraile Mazas
24
Toros de Núñez del Cuvillo
Toros de Alcurrucén
mayo
martes
25
mayo
miércoles
mayo
jueves
Padilla Ferrera scribano
Jesús E. Colombo Pablo Aguado Rafael Serna
Daniel Luque Fortes Juan Leal
Juan Bautista Alejandro Talavante Roca Rey
Julián López El Juli Álvaro Lorenzo Ginés Marín
NOVILLADA PICADORES Montealto
31
Toros de Victoriano del Río Cortés
Toros de Juan Pedro Domecq
Toros de Garcigrande Domingo Hernández
Novillada con picadores. Flor de Jara
martes
mayo
miércoles
CON
aladez arretero Younes
Toros de Alcurrucén jueves
l Cid dame el Álamo
Miguel Ángel Perera López Simón Roca Rey
9 junio
Toros de Adolfo Martín viernes
Antonio Ferrera Juan Bautista Manuel Escribano
1 junio
jueves
Jose María Manzanares Cayetano Joaquín Galdós
2 junio
viernes
Enrique Ponce David Mora Varea
10
CORRIDA DE REJONES Toros de Fermín Bohórquez
11
Toros de Miura
junio
sábado
junio
domingo
Hermoso de Mendoza Sergio Galán Léa Vicens
Rafaelillo Dávila Miura Rubén Pinar
3 junio
sábado
Juan Miguel Alejandro Marcos Ángel Sánchez
Las corridas de la Feria de San Isidro comenzarán a las 7 de la tarde
12TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
Nos dejó D. Antonio Pérez-Tabernero Montalvo, ‘Señor de San Fernando’ JULIÁN AGULLA
Escritor y comentarista taurino
E
l mes de septiembre del año 2016 trajo el luto a toda la familia taurina pues nos dejaron dos de los ganaderos señeros salmantinos. El día 13 falleció don Alipio Pérez-Tabernero Montalvo a la edad de 94 años y, aún no repuesta la familia ni la afición, aumentó el luto con el fallecimiento de su primo don Antonio el día 23 con 99 años. Don Antonio Pérez-Tabernero Montalvo que se anunciaba en los carteles "Antonio Pérez de San Fernando". San Fernando, una finca señera de los campos salmantinos y conocida en todo el orbe taurino porque de ahí salían los toros que, durante décadas, figuraron en los carteles de todas las ferias de España; en esta finca se acuñó la fama de los "AP". El sólo nombre de algunas fincas ya identifican a los propietarios: Zahariche, Los Bolsicos, Jandilla, Las Tiesas, Los Alarcones, Los Alburejos, El Toruño, Campocerrado, Hernandinos, El Villar…. y San Fernando. Una preciosa finca de unas seiscientas hectáreas de las que cuatrocientas cincuenta son dehesa de llano perfil y una rica vega. Por su superficie plana, muy apropiada para las faenas de tienta en la modalidad de acoso y derribo. De hecho, don Antonio introdujo esas faenas andaluzas en Salamanca y sus hijos y sobrinos han sido excelentes garrochistas; Antonio Pérez-Tabernero Montalvo fue campeó de España en esa modalidad. Situada a 32 kilómetros de la capital, en el término de Robliza de Cojos y rodeada de otras fincas ganaderas de bravo no menos emblemáticas que pueden verse a lo largo de la carretera que va pasando por Calzada de don Diego antes de llegar a Robliza y luego Aldehuela de la Bóveda, Martín de Yeltes, Ciudad Rodrigo y Fuentes de Oñoro, justo antes de llegar a la frontera con Portugal. Los apellidos Pérez y Tabernero no estaban unidos en sus orígenes, fue una decisión que se tomó después de varias generaciones al igual que pasó con los emblemáticos ganaderos de Colmenar Viejo, los GarcíaAleas que unieron los apellidos para perpetuar el Aleas por la tercera generación de ganaderos, los hermanos Pepe y Manolo García Gómez, ya que de no haber tomado esa decisión se hubiera perdido uno de los apellidos de más rancio abolengo ganadero. Remontarse a la historia de la gran saga ganadera que forman los Pérez-Tabernero, nos lleva hasta el matrimonio que formaron Fernando Tabernero García e Isabel Pérez Sánchez y al formado por un hermano de ésta, Fernando Pérez Sánchez y Jacoba Tabernero. Pero eso fue hace demasiado tiempo y habría que entrar en los matrimonios que se hacían en esa época con el fin de asegurar los patrimonios familiares por lo que había bodas "pactadas y celebradas" entre primos incluso, como fue el caso en esta familia. Para no hacer muy larga la lista partamos de su bisabuelo, el ganadero don Casimiro Sanchón cuya hija Lucía casó con don Fernando Pérez Tabernero y aquí, podemos decir que empieza la historia ganadera de la familia. Don Fernando fue uno de los ganaderos que fundaron la Unión de Criadores de Toros de Lidia en el año 1905 cuyo primer presidente fue don Cristóbal Colón y de la Cerda, Duque de Veragua. Los hijos de don Fernando, Graciliano, Argimiro, Antonio y Alipio Pérez-Tabernero Sanchón conforman un tronco del que salieron frondosas ramas ganaderas y fueron, al parecer los que unieron los apellidos pues deberían de ser Pérez Sanchón, siendo el Tabernero el tercer apellido. Todos nacieron en la finca familiar de El Villar de los Álamos, una de las fincas más emblemáticas del campo charro. Don Antonio se crió a la vera de su abuelo en "El Villar" y viendo lo que allí se había, reses procedentes de Veragua y Miura, tomó la decisión de que el día
Los hermanos ganaderos Antonio y Juan Marí Pérez-Tabernero espectadores de un festejo taurino segoviano. Ambos hijos del mítico AP. y ambos ya desaparecidos. Antonio el pasado 2016. Juan Marí, además fue matador de toros con cierta aureola. De Antonio decir que hasta su fallecimiento se permitía dar un cotidiano paseo a caballo por su famosa finca ganadera. / EL ADELANTADO
que él fuese ganadero buscaría un toro totalmente distinto en hechuras y comportamiento. Por su cabeza rondaba lo que podría denominarse "toro moderno". Al fallecimiento del padre, los hermanos se repartieron la herencia y la ganadería renunciando don Antonio a su parte y trasladándose a la finca que adquirió casi enfrente de la familiar bautizándola como "San Fernando" en memoria de su padre. La casa en la finca se construyó en 1912 y allí se formó la familia de este primer Antonio al casarse con su prima doña María Matea Montalvo. Para diferenciarse de sus hermanos comenzó a anunciar sus reses como Antonio Pérez de San Fernando, adoptando el pial con las iniciales de su nombre y apellido unidas, "AP", siendo el primer toro que salió a un ruedo con este hierro "Marqués", el 30 de julio de 1911 en Alicante y lo lidió don Manuel Mejías Rapela "el Papa Negro". Según los datos de la época derribó seis veces y mató tres caballos. Don Antonio formó su propia ganadería comprando la ganadería portuguesa de don Luis Da Gama que estaba formada con productor españoles de Murube agregando posteriormente sementales de Parladé en 1916 y luego con vacas y sementales de don Luis Gamero Cívico y más de la Marquesa viuda de Tamarón, todo con el mismo origen. Desde aquellas fechas, no ha vuelto a cruzarse en estos más de cien años, por lo que podría denominarse como un encaste propio. No contento con esta vacada, en 1925 se hace con una de las partes en que se dividió la afamada de don Vicente Martínez, de Colmenar Viejo, la que fue predilecta de José Gómez Ortega "Gallito". Concretamente compró el lote de don Pedro Fernández Martínez y lo puso a nombre de su esposa doña María Matea Montalvo. Buen ganadero debió de ser pues cosechó muchos
éxitos con las dos vacadas. Con un concepto muy claro, al ser preguntado por la diferencia de encaste entre lo suyo y lo de sus hermanos comentaba. "Como ganaderos no puedo llegar a mis hermanos, por lo tanto busco la fama en el número de reses que lidio", otra de sus frases: "el toro bravo tiene que ser tonto y sin frenos". A la muerte de don Antonio Pérez-Tabernero Sanchón, ocurrida en 1965, hereda el hierro "AP" y la finca "San Fernando" su hijo don Antonio Pérez-Tabernero Montalvo que ya había comenzado su andadura ganadera creando años antes, en 1942, el hierro de Pérez Angoso. Don Antonio prosiguió la tarea de su padre con los "AP's" cómo también hicieran sus hermanos Juan Mari, Amelia y Mercedes que se repartieron el resto de fincas y la ganadería de la madre que hoy se anuncia "Montalvo". El debut en Madrid, se produjo un año después de hacerse cargo de la vacada, el 28 de mayo de 1966 se anunciaron seis toros de AP para un mano a mano que resultaría "histórico", Antonio Bienvenida y Curro Romero (se había hablado de Ordóñez en esa tarde). El primer toro en pisar el ruedo, "Morito" y salida a hombros de los dos diestros, Bienvenida con las dos orejas del 5º y Romero con otras tantas del 4º. Se da la casualidad de que el primer toro con el hierro de AP, cuando dirigía la vacada don Antonio Pérez-Tabernero Sanchón, lo lidió "el Papa Negro" en Alicante en 1911 y el primero con la ganadería en manos de don Antonio Pérez-Tabernero Montalvo lo lidió el hijo del "Papa Negro", Antonio Bienvenida en Madrid. El mismo Bienvenida, de novillero, había protagonizado un hecho singular el 18 de septiembre de 1941, con novillos marcados con AP, una faena que pasó a la historia como "la de los tres pases cambiados"; esa tarde la terna la completaron Morenito de Talavera que le cortó dos orejas al
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
TOROS 201713
ADELANTADO DE SEGOVIA
cuarto y Juan Mari Pérez-Tabernero (hermano del ganadero) que hacía su presentación. En la confirmación de alternativa de Paco Camino también se jugaron toros de este hierro. La ganadería, muy demandada por todos los toreros, es la que más ha lidiado en Las Ventas a lo largo de su historia y algunas temporadas ha llegado a echar al ruedo más de 150 ejemplares entre toros y novillos. Del excelente cartel de la divisa, sirva de ejemplo que en la temporada de 1941, en Madrid, fueron 4 corridas de AP, dos de ellas de ocho toros y dos corridas de María Matea Montalvo. Las máximas figuras de cada época han sabido pedir estos toros y pasaban temporadas de tentadero en San Fernando: Manolete, Luis Miguel Domingúin, Antonio Bienvenida, Manuel Benítez "El Cordobés", Palomo "Linares" (confirmó el 19 de mayo del 70 con el toro Presumido de Pérez Angoso, corrida rematada con uno de AP, y con Curro Romero y Juan José de compañeros). Por supuesto, los toreros salmantinos, destacando "El Viti" y "Niño de la Capea". Y dentro de ese largo y extraordinario caminar de la divisa, azul, encarnada y amarilla por las plazas españolas en tantos años, no podían faltar las comparecencias en El Espinar (Segovia). Ya el 15 de septiembre del 58 se anunció una novillada de Dª María Matea Montalvo para Manuel Segura y Pablo García. La misma divisa es la del 16 de agosto del 60, una tarde memorable en la que Gregorio Sánchez saldó sus actuaciones con el corte de tres orejas, cuatro y rabo se llevó en el esportón Curro Girón y dos y el rabo Diego Puerta. Hasta el 13 de agosto del 71 no llega el hierro de don Antonio al coso espinariego, una tarde que pasó a la historia por el fuerte petardo que pegó Luis Miguel en el cuarto (antes estuvo vulgar con el primero que fue el mejor del encierro). El pequeño de los Dominguines hizo el paseíllo con Manzanares (del que había sido padrino de alternativa) y Galloso, dos jóvenes valores que brillaron a gran altura (tres orejas el de El Puerto y tres y rabo el alicantino). De nuevo el hierro de don Antonio Pérez de San Fernando para la corrida del 13 de agosto de 1977; una gran tarde de toros con la terna a hombros: Palomo (2 orejas al 4º), Gabriel de la casa (4 y rabo) y Paco Alcalde que le cortó el rabo al sexto. Ese mismo año hubo corrida en septiembre, el 17 con toros también de AP, Manuel Vidrié, "Paquirri", Gabriel de la Casa y Paco Alcalde. El buen resultado de los toros de AP hace que repitan en los dos festejos programados para 1978, el 14 de agosto con Ruiz Miguel (1 oreja al cuarto), Manzanares (2 al quinto) y Manili que había confirmado la alternativa en abril de este mismo año y tenía mucho cartel. La corrida del 16 de septiembre tuvo a "Paquirri", Gabriel de la Casa y al "Niño de la Capea". Gabriel volvería a El Espinar al igual que la divisa charra el 14 de agosto del 81 para hacer el paseíllo junto a Ángel Teruel y Tomás Campuzano. Hasta 1987 no vuelven los toros de AP y Tomás Campuzano que fue el triunfador de la tarde al cortar una oreja a cada uno de sus toros; Capea oyó música de viento y Sánchez Puerto (que luego sería director de la Escuela Taurina en la localidad) recorrió el anillo al doblar su primero. Los tiempos cambian y los toros se van seleccionando con otros criterios, incluso se mancan vacadas enteras al matadero para seguir con otro tipo de toro. Pero don Antonio no estaba en esa línea, en una entrevista reconocía: "Los ganaderos hemos hecho un toro más "dulce", con menos casta. Claro que eso es lo que demanda el público que nada más va a ver la faena de muleta. La suerte de varas no cuenta. Hace unos años, el toro manso saltaba al callejón y el público se interesaba por la lidia, ahora se para en las tablas y se aburre la gente". La ganadería que llenó tantas y tantas grandes tardes en la historia de la Tauromaquia, ahora no lidia. En los campos de San Fernando no se ven vacas bravas ……… Don Antonio Pérez-Tabernero Montalvo, señor de San Fernando, fue enterrado en el panteón familiar de la finca El Villar de los Álamos. * Dedicado a Pablo Pastor que gozó de la amistad de este gran ganadero.
Caballos de picar ISRAEL DE PEDRO
Picador
Momento de dificultades para el varilarguero tras ejecutar la suerte. / EL ADELANTADO
E
La finalidad de una cuadra de caballos es proveer al empresario de los caballos que han de realizar la suerte de varas tanto en novilladas picadas como en corridas de toros. Antiguamente cualquier penco que se sujetara de pie servia paara este fin, ahora eso esta muy lejos de la realidad, actualmente los caballos llevan una preparacion diaria, de doma, de musculacion, trabajo en el campo en tentaderos y toros a puerta cerrada para que al llegar a la plaza sean unos especialistas mas dentro del espectaculo. Deseando conseguir que la suerte de varas sea cada vez mas vistosa para el publico, para el picador , para el espectaculo en general la cuadra de picar de Segovia fundamenta la preparacion en las siguientes bases y con el trabajo diario que se detalla ... Nosotros buscamos un caballo mas ligero que el que se ha venido usando en los ultimos años, le dotamos de un trabajo de doma exaustivo, aasi como una preparacion fisica para que supla con movilidad, fuerza y corazon esa falta de peso, con ello queremos conseguir un espectaculo mas EQUILIBRADO, toro-caballo, mas vistosidad para el publico y un exigencia maxima para el picador. Cada dia nuestros caballos trabajan en doma normal, doma con peto y en jercicios de fortalecimiento muscular y anaherobico, asi como de docilidad, con los grandes resultados obtenidos en estos 3 años que llevamos, ejerciendo nuestro trabajo en toda la geografia española,,, provincia de Valladolid, Leon, Navarra, Soria, Madrid, Guadalajara. Toledo, Avila y porsupuesto Segovia, nuestr zona mas cercana de influencia donde en este 2017 hemos estado en: Segovia capital, El
Espinar, Cantalejo, Cuellar; Riaza..... con unos resultdos muy buenos y siempre mejorables para lo cual trabajamos cada dia. Usamos para nuestros caballos los materiales mas modernos, asi nuesros petos son de Keblar materia usado en los chalecos antibalas, que dotan al caballo de mucha seguridad, asi como de poco peso y maxima flexibilidad. Todo esto sin el material HUMANO no podria llevarse a termino, asi hemos configurado un gran equipo de preparadores, monosabios y auxiliares practicamente todos de nuestra provincia Segovia...! Asi tenemos en nuestras filas, personal de El Espinar, de Otero de Herreros, de Hontanares, Torrecaballeros, Espirdo, Cuellar...... como he dicho sin todos ellos esta aventura no seria posible, y habiendo tenido que aprender todo esto desde cero les doy mi mas sincera enhorabuena por su trabajo. Agradecer tambien a todos los ayuntamientos, empresarios, aficionados, comisiones que confiaan en nosotros tanto en la provincia como en los muchos festejos que damos fuera de ella.. destacando los festejos realizados en las prestigiosas ferias de novilladas de Arganda del Rey (madrid), Los Molinos (madrid),Cadalso de los vidrios (Madrid) y ferias como Iscar y pedrajas de san esteban (Valladolid), Cintruenigo y Fitero (Navarra). Medina de Pomar y Briviesca (Burgos), Daimiel (ciudad real), Guadalajara, Almoguera, Siguenza, Solanillos, Sacedon (GUadalajara), Cebreros, Almorox, Almazan, Pozoblanco (Cordoba)... etc gracias a todos ellos. Por y para ellos trabajamos cada dia en un mejor servicio y espectaculo en la suerte de varas asi como en la eficacia y vistosidad de nuestros arrastres...
14TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
Taurocultura ENRIQUE AMAT
Escritor y crítico taurino
L
a tauromaquia es un fenómeno cultural de primer orden. Los toros han servido de inspiración a novelistas, dramaturgos, cineastas, músicos, pintores, poetas, escultores, ensayistas e intelectuales, tanto españoles como del resto del mundo. Además, el lenguaje taurino es rico en las expresiones que utiliza para definir todo cuanto le rodea. El particular argot del toreo ha trascendido a la propia fiesta de los toros y se ha incorporado al léxico coloquial en los distintos ámbitos de la sociedad. Este es el espíritu que me ha animado a escribir el libro titulado Taurocultura: un recorrido por el círculo mágico de la cultura y la tauromaquia. Un volumen editado por la editorial Avance Taurino que se presentará en plena feria de San Isidro. Concretamente, el miércoles 17 de mayo en la Sala Antonio Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid. En él se trata de hacer un recorrido por la presencia de la fiesta de los toros en la novela, en la poesía, en el teatro, en la música, en la pintura, en la escultura, en el cine y en todo el resto de las artes. Y también estudiar la presencia que tiene el toreo y su rico lenguaje en el idioma castellano. En el lenguaje coloquial, en la jerga que se emplea día a día en plazas y calles. Y de cómo sus peculiares expresiones han sido aceptados por políticos, estadistas, y personalidades relevantes. También se ha tratado de recoger opiniones de relevantes personalidades del mundo de la cultura, el deporte, la política, y la sociedad en general acerca de los valores de la llamada fiesta nacional. Dentro de las personalidades analizadas en este libro, se encuentran personajes segovianos o muy relacionados con Segovia. Son los casos del pintor López Tablada, así como Ignacio Zuloaga, quien tuvo una amplísima vinculación con Segovia. Tanto es así, que en esta ciudad el artista vasco instaló su estudio en la antigua iglesia románica de San Juan de los Caballeros. Su etapa segoviana le inspiró también para pintar cuadros basados en las fiestas taurinas de localidades como Sepúlveda, Turégano y Pedraza. Sin olvidar al escritor y poeta Alfredo Marqueríe, quien a pesar de haber nacido en Mahón, vivió en Segovia desde niño, donde dirigió periódicos como El Heraldo Segoviano y Segovia Republicana. En la revista El Ruedo firmó durante muchos años una sección que se titulaba A vista de tendido. El soneto que dedicó a Manolete en un homenaje que tributaron al espada cordobés en el célebre restaurante Lhardy, y que comenzaba con el verso Miércoles de ceniza es tu faena, ha pasado a los anales de la poética taurina. En otro orden de cosas, la portada del libro es todo un lujo, ya que se trata de una sugestiva y lúcida alegoría que refleja a la perfección la simbiosis del toro con la cultura y las artes. Esta magnífica composición es hora del pintor segoviano Alfonso Rey. Tras cursar estudios de Bellas Artes y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid, perfeccionó sus conocimientos de dibujo en el Círculo de Bellas Artes. A Alfonso Rey le viene su afición al toro desde el mismo momento de su nacimiento, al haber visto la luz en Cuéllar, cuna de los encierros más antiguos de España. Alfonso ha expuesto en diversas ferias como Valencia, Sevilla, Valladolid, Olivenza, Arévalo, Bayona (Francia) y Golega (Portugal). Su obra forma parte de colecciones particulares de dichos países y de otros como México, Colombia, Bélgica, Inglaterra o Estados Unidos, así como de museos como el de Las Ventas. La obra de Alfonso Rey se centra en el mundo del toro y del caballo, que refleja en distintas superficies: tabla, papel, cerámica o incluso hierro. Emplea la madera como soporte, tanto en tableros macizos, laminados, contrachapados o piezas curvadas que aportan mucha originalidad y ha realizado variados murales interiores y exteriores para establecimientos públicos. Amén de su carácter polifacético, ha trabajado también en el ámbito de la cerámica, el grabado y la escultura tanto en piedra como en hierro.
Cubierta e ilustraciones del libro ‘Taurocultura’ del escritor Enrique Amat. / EL ADELANTADO
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
ADELANTADO DE SEGOVIA
PUBLICIDAD15
16TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
La temporada taurina José Luis García García
Decano de Presidentes de Plazas de Toros
E
Como cada año, por San Blas y La Candelaria, la localidad serrana de Valdemorillo celebra su feria taurina, feria taurina que años hace tenía lugar en la plaza de toros portátil que se instalaba en la parte alta de la localidad junto a las chimeneas, para posteriormente trasladarse al lugar en el que en la actualidad se encuentra la moderna y confortable plaza de toros, la "Plaza de Toros de La Candelaria", y donde previamente se instalaba otra portátil con cañones de aire caliente. Mas no es menos cierto que a esta feria, que de siempre abrió el calendario taurino, desde hace algunos años ya se le ha anticipado otra y es la que corresponde a la también localidad madrileña de Ajalvir. Dejando un tanto al margen ambas ferias, no por falta de categoría ni mucho menos, pues ambas son dos ferias de prestigio y con historia, sobre todo la de Valdemorillo, a donde la gente del toro está deseando que llegue la efeméride para volver a contactar con ese mundillo y después de un período más o menos largo desde que finalizó la temporada anterior volver a practicar su pasión de aficionado, la temporada actual ya está en plena vorágine, pues ya se han celebrado las ferias de Valencia y Castellón de la Plana y ahí mismo está ya la Feria de Abril de Sevilla y un poco más en lontananza la de San Isidro. Esta nueva temporada, yo la catalogaría como la de la ilusión, la esperanza, pero también la incertidumbre, pues muchas son las circunstancias nuevas que se agolpan alrededor de los toros. De una parte tenemos la nueva empresa de la Plaza de Toros de Las Ventas; ¿qué va a pasar?, es una incógnita; aunque esperemos que Madrid mantenga, sobre todo, el nivel de presentación del toro y, digo esto, porque luego nos referiremos, indudablemente, a lo acontecido en Valencia, plaza que en la actualidad regenta la misma empresa que la de Madrid. Por otra parte están esos dos grupos de empresarios, uno el formado por Simón Casas, Manuel Martínez Erice, Antonio Matilla, Ramón Valencia, José Luis Martín Lorca y José Carlos Escribano, que formando la sociedad Toros del Mediterráneo S.L. consiguieron la adjudicación de la plaza de toros de Málaga, pero que por separado ya dirigen los destinos de plazas como Sevilla, Valencia, Zaragoza, Madrid, y otro el que conforman el grupo mexicano Bailleres con Antonio Barrera, José Cutiño y Maider Sánchez como cabezas visibles y la empresa Chopera con Pablo Martínez Labiano (Pablo Chopera), Óscar Martínez Labiano (Óscar Chopera) y Manuel Martínez Azcárate, al frente de la misma. Por tanto, pues, casi que se podría decir que nos encontramos con dos grupos empresariales extremadamente fuertes que entre ambos aglutinan la gestión de las principales plaza de toros, un bipartidismo en el mundo empresarial taurino a fin de cuentas. También, dentro del panorama profesional tenemos ese elenco de jóvenes toreros que vienen empujando fuerte, como son López Simón, Roca Rey, Joaquín Galdós, Paco Ureña, Ginés Marín, David Mora, Rubén Pinar, José Garrido, Álvaro Lorenzo, Román, Javier Jiménez y Curro Díaz que, aunque no tan joven como los anteriores, ha alcanzado un momento óptimo, y otros que, aunque en otro escalón inferior, hay que esperarlos, casos de Diego Urdiales, Manuel Escribano, Iván Fandiño, Cayetano, Antonio Ferrera, El Cid, Filiberto y Martín Escudero. Aparte, los consagrados que ahí siguen, El Juli, Alejandro Talavante, José Mari Manzanares, Miguel Ángel Perera, Sebastián Castella, Morante de la Puebla y el inigualable e inagotable Enrique Ponce, que no parece que esté viviendo su segunda juventud, sino que, ahora mismo, tiene la ilusión de un principiante y todo ello después de veintisiete temporadas de matador de toros y a la cabeza del escalafón. Pero no todo lo que reluce es oro, y otro cantar es el relativo a la ganadería. Ahora se dice por activa y por pasiva, por los toreros, los empresarios y los propios ganaderos, por todos, en definitiva, que está saliendo el toro más bravo que nunca. Desde luego no lo dirán por el comportamiento del toro en el caballo, donde todas las tardes, una sí y otra también, en plazas de cualquier categoría, de tercera, de segunda y también en las de primera, el tercio de varas es testimonial, lo convierten en un mero trámite, y es un tercio fundamental, enten-
La tarde del 18 de agosto en Cantalejo resultó la más emotiva de toda la temporada taurina segoviana. Se rindió homenaje a Víctor Barrio a través de grandes faenas realizadas por Enrique Ponce, David Mora y Daniel Luque que salieron en hombros por la puerta grande.
demos, en el desarrollo de la lidia, además de vistoso para el espectador, pues, además de comprobar la bravura del toro en el caballo, hecho que debiera ser determinante para el indulto, propiciaría un más que interesante tercio de quites, en la actualidad desaparecido; y esto por qué es, pues, sencillamente, porque se está seleccionando un toro para que tenga un comportamiento en el tercio de muleta donde se le puedan dar ochenta pases, lo que no quiere decir que pueda ser toreado, pues si se le manda, se le baja la mano y se le somete, el toro actual no aguanta y canta la gallina, salvo honrosas excepciones. El toro que se sale al ruedo en la actualidad, propicia durante la lidia muy poca emoción, porque lo que pone de manifiesto es una excesiva nobleza, aborregada, que no transmite vibración al espectador, no hay conmoción en los tendidos y si este espectáculo se precia de algo, por eso se dice que es único, es precisamente por ello, porque el que lo presencia se tiene que convencer de que lo que hace el torero él no lo puede realizar, el toro debe generar emoción y riesgo. Cuando no hay emoción deja de ser un espectáculo único para convertirse un espectáculo más y además aburrido. La gente acude cada vez menos a las plazas de toros y, seguramente, la causa sea que se aburre en demasía, independientemente de que la crisis económica haya tenido su parte de culpa también, pero no toda, pues ya antes de que ésta apareciera las entradas en las plazas de toros comenzaron a flaquear. Plazas como Bilbao, Sevilla, Logroño, Salamanca, la misma Madrid y otras, por no nombrar todas, no hace muchos años costaba un imperio encontrar una entrada y ahora sobran las mayoría de las tardes. Luego, además de la crisis económica, también nos encontramos en lo que podríamos denominar la crisis del TORO, sí con mayúsculas, porque esta fiesta es TORO, TORO y TORO, el espectáculo no se anuncia como "Gran Corrida de Toreros" sino como "Gran Corrida de Toros", y el día que éste desaparezca, no ya físicamente, sino en su acepción de toro bravo, ADIÓS A LA FIESTA. Con su sapiencia, decía esa leyenda viva del toreo y una de las máximas figuras de la historia de la Tauromaquia que es Santiago Martín "El Viti", que "EL TORO DEBE SER AUTÉNTICO Y EL DÍA QUE NO LO PAREZCA, ADIÓS A LA FIESTA", o como también manifestó el filósofo José Ortega y Gasset, "LA FIESTA DE LOS TOROS ACABARÁ CUANDO EN EL TOREO PREDOMINE LA ESTÉTICA SOBRE LA ÉPICA". Ha pasado la feria de Fallas de Valencia y en ella hemos visto un fracaso serio y preocupante, en general,
de las ganaderías y sobre todo de la ganadería madre del mayor porcentaje del encaste de la cabaña brava, la de Juan Pedro Domecq, que dio un auténtico petardo. Y no sirven los triunfalismos, que si se dio la vuelta al ruedo a un toro, de esta procedencia, por cierto, del hierro de Garcigrande, del que el mismo torero que lo toreó, El Juli, dijo que no se la merecía, luego sobran comentarios, ni mucho menos que se indultó otro la misma tarde, del otro hierro del ganadero pero idéntica procedencia, pues el toro en cuestión además de no humillar durante su lidia, el animal era corto de cuello y era difícil que así descolgara, miró a las tablas en más de una ocasión, además de no poderse ver en el caballo pues en el primer puyazo fue al relance de un capote. Ya están a la vuelta las ferias de Sevilla y de Madrid, en las que como no podía ser de otra manera priman las ganaderías de procedencia Domecq en sus diferentes líneas de procedencia. En la feria de San Isidro del total de treinta y dos festejos, en quince de ellos (15) el ganado anunciado es de procedencia Domecq y solamente tres tienen procedencia Núñez; otros tres procedencia de Santa Coloma; en tres más procedencia Atanasio Fernández (dos de Atanasio-Lisardo y uno Atanasio-Conde de la Corte); dos Marqués de Albaserrada; uno Cabrera y dos encaste propio (Núñez del Cuvillo y Cuadri), además de los tres festejos de rejones en los que dos tienen procedencia Murube y uno Hidalgo Barquero. Luego, es verdad que hay variedad de encastes, pero no menos cierto que el encaste Domecq tiene un predominio absoluto, prácticamente el cincuenta por ciento de los toros anunciados. Ya está bien, las figuras se tenían que implicar verdaderamente y torear toros de todos los encastes. El año pasado, el mejor toro de la temporada y de muuuuuchas temporadas fue uno de procedencia Albaserrada, el toro "Cobradiezmos", de Victorino Martín, un toro auténticamente bravo, y aquella figura del toreo que no toree toros de las diversas procedencias no es una figura completa. Pero aún hay algo más, ya el Ministro del ramo ha anunciado que va a bajar el I.V.A. de los espectáculos públicos, incluidos los toros, vamos a ver si esta bajada, del 21 al 10 por ciento, por la que tanto han abogado los profesionales taurinos, VA A REPERCUTIR EN EL BOLSILLO DEL ESPECTADOR o, por el contrario, va a suponer un ingreso a mayores en las arcas de los profesionales. El tiempo lo dirá, pero yo me siento pesimista. Ojalá la incertidumbre no desplace a la ilusión y la esperanza, pero difícil me lo ponéis con esos argumentos.
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
TOROS 201717
ADELANTADO DE SEGOVIA
El quite Por la transcripción,
Pablo Pastor
Falleció Palomo Linares Pablo Pastor
Media verónica cerrando un espléndido quite. / EL ADELANTADO
T
ranscribimos un tratado breve pero conciso y sobre todo real, sobre el quite, una suerte que con el transcurso de los tiempos ha perdido vigencia aunque continúe ejercitándose. En este caso se transcribe del excelente libro Los Toros, editado en 1966 por Librería Editorial Argos. El concepto esencial del quite consiste-define Julio Aparicio-en resolver en décimas de segundo una situación de peligro para un compañero. Sigue en vigencia el concepto, pero ya no cubre todas las acepciones de la palabra. Dice Antonio Bienvenida: " Quitar es también, deshacer la reunión de piador, caballo y toro, porque el castigo de varas de este último exige una exacta regulación". Aún hay algo más: en el concepto que los aficionados tienen del tercio de quites, no se ciñen a la salvación de vidas en riesgo o a la defensa de toros agotados alejándolos del imperio del picador, como dice Chamaco. Esta idea es la que ha definido Paco Camino al decir: " El quite, en nuestro tiempo, es el gran momento comparativo de la lidia. Sólo entonces los aficionados pueden cotejar lo que cada espada de la terna da de sí, y en verdad, frente a un toro, que, en teoría, es el mismo para los tres espadas. "El quite en nuestro tiempo , es el gran momento comparativo de la lidia. Sólo entonces los aficionados pueden cotejar lo que cada espada de la terna da de sí, y en verdad, frente a un toro, que, en teoría es el mismo para los tres espadas. — ¿En teoría?. ¿ Pues no es en realidad el mismo toro? La teoría de Paco Camino. Restructurada por Gonzalo Carvajal en la revista "El ruedo" ,es "En realidaddice el camero-el torero que haga el segundo quite será quien se encuentre más favorecido, porque en el primero el toro no está todavía fijado, y al tercero puede llegar con excesivo agotamiento". Al escuchar la teoría de, torero se podrá suponer que existe un orden establecido para entrar al quite; y efectivamente, existe, pero sólo en la costumbre, ya que no en el Reglamento. Es más, un párrafo del artículo III indica que: " ,,,los espadas no deberán capear ni banderillear a una res
que no les corresponda, y sólo podrán efectuar lo que en el caso de haber obtenido el consentimiento o invitación de su compañero" ¿ Cómo, pues, compaginar la letra del artículo con la existencia del "turno de quites"?. Las ideas no son claras. A muchos profesionales se les ha hecho esta pregunta: ¿ El quite es un derecho o una concesión del matador de turno?. Las respuestas sin arriesgarse a sentar jurisprudencia-se han refugiado en la costumbre. — De verdad, de verdad-decía José Roger "Valencia ", que fue matador de toros y después asesor de corridas-es que en mis tiempos le robábamos el quite al matador que se quedaba "dormido". Es evidente que la disminución de variedad vistosa en el capear es debida en gran manera a la ausencia de quites. — Es cierta la decadencia del tercio de quites-confesaba Chamaco-porque los toreros quieren conservar al toro con fuerza para construir esa larga faena que define hoy el éxito auténtico. Lástima grande, porque han privado a la Fiesta de una rica y espléndida variedad de matices: pero desde que a no sabemos que poeta se le ocurrió definir el último tercio como "una larga soledad"-que más es diálogo-parece que los toreros sólo viven para su drama íntimo, con olvido de que el toreo es fiesta y holgorio o repentización pasional y arrebatada. De ahí tantas faenas más llenas de énfasis que de inspiración, y tan pocos tercios de quites hechos con pajolera gracia. ¿ Qué se hizo de la mariposa, la larga cordobesa, el galleo, la navarra? Hubo que ver a Marcial en su famoso quite; a Juanito Belmonte vitalizar el brillo de los faroles; veroniquear rodilla en tierra a Manolo Bienvenida; y a los toreros mejicanos seguir fieles a su ídolo con la práctica de la gaonera. Hoy, apenas se ve variedad en el toreo de capa, salvo en contadísimas ocasiones. Se practica la verónica porque es suerte fundamental; se quita por chicuelinas en el ochenta por ciento de las entradas; a veces, en lances al costado por detrás; en rarísimos momentos, por largas cordobesas.
Palomo Linares en la triunfal tarde de Las Ventas del 72. / EL ADELANTADO
C
asi coincidiendo con la fecha del nacimiento del torero jienense Sebastián Palomo Linares, editamos este número especial de Toros, con el amargo sabor de conocer el óbito del que fuera figura del toreo en las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta. Nació el 27 de abril de 1947 en Linares. Falleció el 24 de abril de 2017. Setenta años de edad y una vida plena de aconteceres personales y toreros. Una dolencia cardiovascular le llevaron por segunda vez al quirófano donde fue intervenido con fatales consecuencias. Palomo Linares tomó la alternativa en Valladolid de manos de Jaime Ostos con Mondeño de testigo. Pronto se situó en los primeros puestos del escalafón como figura del toreo. Aquellos tiempos en que comandaba el toreo junto a Manuel Benítez "El Cordobés" y que depararon grandes tardes de éxitos en plaza de segunda y tercera, dejando plantados a los mandamás del empresario taurino. Confirmó el 19 de mayo de 1970 con Curro Romero de padrino y Juan José de testigo, toros de Antonio Pérez Angoso. El 22 de mayo de 1972 actúa en Las Ventas torea con Andrés Vázquez y Curro Rivera con toros de Atanasio Fernández. Al toro "Cigarrón", negro mulato, de 566 kilos, le corta las orejas y el rabo, una efeméride que ha quedado escrita como hecho insólito en la primera plaza de toros del mundo. Recuerdos que permanecen vivos en nuestra memoria y con referencia segoviana, como una novillada con las tres figuras del escalafón celebrada en Navas de Oro con novillos de Galache y formando terna con El Inclusero y Riverita, una cogida sufrida en El Espinar atendida en la enfermería por el doctor Manzanares, un mano a mano en Cuellar con "El Cordobés, dos ocasiones en que fue invitado especial de la Tertulia taurina de Segovia, mi estancia en su finca ganadera "El Palomar" junto a su por entonces esposa Marina y sus hijos Sebastián, Miguel y Andrés con tentadero y almuerzo. Formó parte del cartel de inauguración de la plaza de toros portátil de Mozoncillo, toreó en diversas ocasiones en Segovia formando excelentes carteles y con mucho éxito y estuvo apoderado de siempre por los hermanos Lozano. Palomo Linares tuvo un aceptable reconocimiento como artista pictórico y ganadero de bravo. Actuó en algunas películas, una de las cuales tuvo cierto éxito con Sebastián de figura central y titulada "Nuevo en esta plaza". LA ÚLTIMA CORRIDA TOREADA. Fue en Segovia el 29 de marzo de 1997 y cuyo cartel estuvo formado por toros de Los Eulogios para Palomo Linares, Ortega Cano y Luís Milla. La última vez que saludé a Sebastián, fue en Sepúlveda la triste mañana del sepelio de Víctor Barrio. Descanse en paz.
18TOROS 2017
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017
El toro a través del tiempo JOSE LUIS CUENCA ALADRO
Comentarista taurino
E
l toro de lidia del siglo XXI es el producto, concienzudo, perfeccionado, mágico, de un proceso casi tan largo como la propia civilización. El concepto de la bravura sigue siendo un objetivo, una razón de existir; la condición idónea, en suma, para que a la postre se produzca, en la unión perfecta con la inteligencia estética del hombre, el milagro del arte, la manifestación cultural única: el sentido de la fiesta. El toro es el gran protagonista de nuestra fiesta, tanto, que sin él no sería posible su existencia. Por eso voy a ocuparme hoy de él, del toro. De su evolución en la última mitad del pasado siglo hasta nuestros días. Pongámonos manos a la obra. En la fiesta taurina han existido desde siempre unas pocas plazas capaces de definir un tipo de toro característico de las mismas, el cual a su vez ha influido decisivamente también a la hora conferirles una personalidad especial, su carácter diferencial. Todos hemos oído hablar del toro de Sevilla, del toro de Bilbao o de Pamplona y también, como es lógico, del toro de Madrid. El toro de Sevilla siempre se ha puesto como ejemplo de la armonía sin exageraciones, el de Bilbao y Pamplona como el de la rotundidad morfológica más disuasoria para los toreros, mientras que el de Madrid pasa por ser el mejor representante de la seriedad, sin necesidad de otros adjetivos. Un toro que siempre ha podido darlo todo a un diestro o acabar con sus expectativas profesionales, porque el toro de Las Ventas ha sido realmente el único con capacidad para encumbrar o hundir a los toreros. No obstante, el toro de Madrid tiene mucho de tópico y como es lógico ha llevado a una evolución histórica paralela a la propia marcha de la fiesta a lo largo de los años. Apenas tiene nada que ver el ejemplar que se lidiaba en la controvertida década de los años treinta, nada más inaugurarse la plaza, con el característico toro de posguerra, que salió al ruedo durante la mayor parte de los cuarenta. Tampoco admite comparación el vacuno de la década de los cincuenta, terciado, bravo y encastado, con el estereotipo que colonizó la etapa final de los setenta y la mayor parte de los ochenta y que fue justamente lo contrario, grande, cornalón y descastado. Cada tiempo ha tenido en Madrid su toro que, aunque con sus defectos y virtudes, ha plasmado el sello diferenciador de todas las etapas en la plaza más importante y decisiva el mundo: Las Ventas del Espíritu Santo. Voy a referirme, por tanto, a la época de la que guardo mejor memoria, la que va de los sesenta hasta hoy, un tiempo que me ha dado la oportunidad de contemplar la lidia de más de 10.000 toros desde mi abono del tendido 1, fila 3, (siempre junto a mi padre, mi maestro de la vida y de todo, y hermanos) de la Monumental de Madrid. Los años sesenta trajeron bienestar y desarrollo económico a la sociedad española. Este fenómeno se tradujo en lo taurino por la incorporación a las plazas de un público profano, que se entremezcló con los aficionados en los tendidos, pero que aprendió poco o nada de ellos. Estos aficionados de nuevo cuño (que los sigue habiendo también a día de hoy) constituyeron el caldo de cultivo idóneo para el nacimiento del gran fenómeno de masas de la época, Manuel Benítez "El Cordobés". El toro que se lidiaba en Madrid a mediados de los sesenta, rara vez era de verdad, porque casi nunca había cumplido la edad reglamentaria. El toro apenas tenía presencia física, lo cual dañaba gravemente la seriedad del espectáculo. Se impuso la primera gran oleada de descaste, que mermó la bravura y el temperamento de la mayor parte de la cabaña en su afán por imponer un tipo de toro, más suave y, sobre todo, más tonto. La bravura dejó de ser la cualidad más buscada en la selección ganadera y la nobleza pasó a ser el factor más importante. El toro, digámoslo así, se dulcificó. En esta época donde se menguaba el trapío y se suavizaban las embestidas hubo ganaderos que siguieron manteniéndose fieles a su ideario. La familia Pablo Romero continuó cosechando éxitos y conservando el reconocimiento de la afición madrileña. También el Conde de la Corte se mantuvo en primera línea y consiguió triunfos clamorosos en 1965 y 1968. Pese al panorama mayormente desalentador, el final de la década de los años sesenta trajo a la afición de Madrid el que habría de ser su "mesías" ganadero hasta hoy en día, Victorino Martín. El ganadero de Galapagar se presentó en Las Ventas en 1968 con dos corridas que no dejaron indiferente a nadie. Dos encierros en los que mezclaron lo mejor y lo peor, pero donde sobresalió la auténtica seriedad del toro, algo que por entonces escaseaba cada vez más. Los "albaserradas" empezaron a abrirse camino mer-
Un ejemplar de toro de lidia con buenas hechuras. / EL ADELANTADO
ced a unos encierros muy desiguales, donde se mezclaban ejemplares excepcionalmente bravos, junto a mansos encastados y de lidia imposible. Toros de mirada fiera, toros con cara de toro y con reacciones de toro, algo que los aficionados más puros echaban en falta. Los abusos trajeron como consecuencia una reacción opuesta por parte de los sectores más severos de la afición que, apoyados por parte de la critica taurina, exigieron un toro que lo fuera por edad y presencia, plantaron cara a los profesionales del toreo y consiguieron que se empezase a respetar su criterio de tal forma, que el Gobierno de la época se vio obligado en 1969 a tomar cartas en el asunto y, a través del Ministerio de Agricultura, creó el Registro de Nacimientos de Reses de Lidia para garantizar la edad de los toros y acabar con el fraude. La década de los setenta se presentó en Madrid como un tiempo de revolución, de cambios bruscos en los toros, que se irían haciendo cada vez más profundos conforme avanzaba el decenio. El toro de cuatro años empezó a salir para todos, figuras y modestos, a partir de 1973. A ganaderos, toreros y empresarios, la transformación les cogió con el paso cambiado, ya que estaban acostumbrados a campar a sus anchas durante muchos años, y aún a día de hoy no son capaces de asumir la necesidad de garantizar la autenticidad del espectáculo para asegurar su supervivencia. Fue entonces cuando la mayoría de los ganaderos optó por buscar la salida que parecía más fácil, pasando de un extremo al opuesto, a base de caer en el error de crear toros estereotipados, mucho más aparatosos de cuerna, desproporcionados de talla y con un peso inusual hasta entonces, y absolutamente inadecuado. El Madrid de los setenta encumbró definitivamente a Victorino Martín, que encadenó triunfos de tal trascendencia que le convirtieron en un ganadero de época. Nadie fue capaz de hacerle sombra por entonces. Los años ochenta en la plaza de Las Ventas acentuaron la tendencia que ya se venía marcando en la década anterior. Toro grande, ande o no ande. O mejor dicho, el toro más grande que hubiera, independientemente del juego que pudiera dar. Menos mal que con la llegada de Manolo Chopera pasamos de la monotonía habitual a la ilusión. Todo estaba bajo mínimos y el temor al futuro inmediato se había apoderado de los aficionados y de los políticos responsables de la gestión del coso. Con Chopera como empresario se consolidó la presencia del toro como elemento básico en casi todos los carteles, incluso cuando se trataba de novilladas, que exhibían un trapío muy superior al de muchas corridas de toros en capitales de provincia. Lo malo es que el aumento de tipo en el toro, su incremento de peso y su mayor desarrollo corporal no pudieron acompañarse de mayores caudales de bravura y casta. Se empezaron a notar cada vez más las
consecuencias del descaste seleccionado en las ganaderías por imposición de las figuras y ese toro, capaz de dar cierto espectáculo y propiciar triunfos en las plazas menores, naufragaba en Madrid. Las corridas bravas resultaban aún más llamativas por infrecuentes. Y mientras Victorino seguía siendo el rey. Si aún le quedaba algo por demostrar lo hizo en 1982, en la llamada "corrida del siglo", y con el indulto al toro "Belador" en la Corrida de la Prensa de ese mismo año. La década ochentiana fue buena para los herederos de Baltasar Ibán, cuyo cruce entre Contreras y Domecq, acabó por estabilizarse y conseguir ejemplares encastados y nobles, que propiciaron muchos triunfos a los toreros. También los "santacolomas" de Buendía y Felipe Bartolomé dieron mucho juego. Sin embargo, los Pablo Romero se hundieron definitivamente pese a seguir acudiendo a Madrid, más por tradición que otra cosa. Si el toro que se lidiaba en Madrid durante los años ochenta llevaba el sello de Manolo Chopera, el de la década de los noventa vino marcado por la hegemonía de los hermanos Lozano, que sucedieron a Chopera al frente de Las Ventas. La gestión de los Lozano (15 años) redefinió el prototipo de toro necesario para Madrid. Apostaron por reducir su tamaño y renovar parcialmente el cartel ganadero buscando divisas nuevas para sustituir a algunas, no todas, de las que más habían crispado a los aficionados en años precedente. Ejemplares de procedencias, morfologías y comportamientos variados, que encuentran en Madrid el único escaparate que les queda para sobrevivir en tiempos en que se impone cada vez más el toro light, es decir, bajo de acometividad, justo de fuerza, limitado de casta y escasamente transmisor de emociones a los tendidos. La empresa de José Martínez Uranga siguió la línea de los Lozano, y actualmente puede decirse que todo discurre de forma y fondo similar, con picos de sierra, más o menos perceptibles. La incógnita que supone la llegada arrolladora del francés Simón Casas se verá muy pronto. De momento se anuncia un San Isidro 2017 muy abierto de cartelería, tanto para toreros como para ganaderos. Muy positivo resultará, sin duda, el asesoramiento del maestro Curro Vázquez para que Madrid siga siendo la primera plaza del mundo. Simón llega con ganas, con ilusión renovada. Crea la Corrida de la Cultura y apuesta por la vuelta al romanticismo perdido. Ya veremos, pero repito: lo principal es el TORO. Y en Madrid lo queremos íntegro, armónico morfológicamente, con el trapío que Las Ventas demanda siempre. Un toro bravo y encastado a la vez, con movilidad y en su peso justo. No queremos otra cosa. ¡¡Que suenen los clarines y que Dios reparta suerte!!
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017 EL
TOROS 201719
ADELANTADO DE SEGOVIA
RECORDATORIO FOTOGRÁFICO CON PERSONAJES TAURINOS CONOCIDOS 1
2
3
4
5
7
6
Si recordar es volver a vivir, vivamos los buenos recuerdos, en este caso a través de documentación fotográfica. En algunos casos, los personajes se fueron de este mundo, no sin dejar memoria y buenas sensaciones. Todo ello tiene una connotación muy definida. Está relacionada con el mundo taurino segoviano y no ha sido una exhaustiva selección de fotografías, pues habría muchas más donde poder elegir. Pero sí, semblantes que a muchos nos traen recuerdos vividos intensamente en su momento. Año 96. Salida en hombros de Enrique Ponce en Segovia. Se Dos personajes tristemente desapapuede repetir este año. recidos. Antonio Vázquez, alcalde de El Espinar y Alfonso NaÁngel Teruel flanqueado por Eustavalón, periodista taurino. El quio Sanz Lobo y Pablo Pastor. Plaza de toros de Segovia. Recientemente y a Cordobés entrevistado por Pablo Pastor. sus 80 años, Andrés Hernando toreó una becerra a campo abierFernando Fernández Román entrevistando a ‘Niño de la to. ¿Quién no recuerda Taurina’ en una tarde triunfal tn Cuéllar. aquella tarde segoviana con Julio Aparicio como protagonista?.
1.
2.
3.
5.
6.
7.
4.
20PUBLICIDAD
EL ADELANTADO DE SEGOVIA MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2017