Vinos de Segovia 2017

Page 1

19 de febrero de 2017

www.eladelantado.com

ESPECIAL


30SEGOVIA

EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2017

VINOS DE SEGOVIA • PRODUCTOS DE LA TIERRA. La provincia no solo dispone de las

“El vino está de moda” La granjeña Henar Puente es una de las mejores sumilleres de España SARA SUÁREZ - ALBERTO MANSO

H

enar Puente Montes es una de las narices más prestigiosas de toda España. Nacida en la localidad segoviana de La Granja de San Ildefonso, en su día fue la primera mujer en conseguir la primera posición en el Campeonato Nacional de Sumilleres, en la edición celebrada en 2004 en Oviedo. La propia Henar ha querido atender las preguntas de esta redacción para contar su experiencia en un mundo dominado por hombres, en el que ella ha abierto camino. —¿Cómo y cuando le llego su pasión por el vino? —Empezó en el año 1996, de la mano de Mazaca y de Pablo Martín, con los que hice mi primer curso de cata, y consiguieron engancharme a este mundo. —Ya ha cosechado varios galardones importantes dentro de este campo... —Gané el premio de Mejor Sumiller de España en el año 2004, después de haber ganado el campeonato de Mejor Sumiller de Castilla y León, ese mismo año. Al año siguiente (2005) me clasifiqué segunda en el mismo campeonato. Para mí, el campeonato más relevante es el de Mejor Sumiller de España, ya que está amparado por la UAES (Unión de Asociaciones Española de Sumilleres) y la ASI (Asociación Internacional de Sumilleres). La Nariz de Oro es otro concurso más mediatico quizá. En ese aun no he participado. —¿Qué se siente al ser la primera mujer en alcanzar este galardón? —En primer lugar, un honor, junto con una gran alegría y una responsabilidad enorme. —Tiene una larga trayectoria en la hostelería... —Empecé en la Hostelería como friegaplatos en el Hotel Roma de La Granja. Después de un año, cambié al restaurante

La Hilaria, en Valsaín, donde estuve trabajando en el officce un tiempo y después en sala como camarera. Al cabo de 19 años empecé a trabajar en La Parrilla de Tejadilla un verano, para después dar el salto a Madrid, al Legado de Castilla y León, lo que me permitía estudiar para sacarme el título de Sumiller en la Cámara de Comercio de Madrid. Después estuve trabajando como Sumiller en El Almacén (Ávila) donde adquirí una muy buena experiencia, y luego comencé en la Cueva de San Esteban hasta que estuvo preparado el restaurante Di Vino, donde trabajé de la mano de Lucio del Campo. Unos años después comencé a trabajar en mi pueblo (La Granja) en una cadena hotelera muy importante a nivel nacional.

[ ]

“Un sumiller, ante todo tiene que ser un buen psicólogo, con mucha humildad y conocimientos” —Además tiene una gran preparación en este campo... —Si, por ejemplo me doctoré en la novena promoción del curso de Sumilleres de la Cámara de Comercio de Madrid, obteniendo el segundo puesto. Que me perdone el resto de promociones, pero fué la mejor. Tuve unos grandes profesores y unos compañeros inmejorables. —¿Es un mundo reservado exclusivamente para hombres? —Afortunadamente, hace unos años que participan muy activamente las mujeres. —¿Cuántos años lleva trabajando en esta profesión? —En la hostelería llevo trabajando desde el año 1982. Como sumiller desde el año 2002, que fué cuando conseguí el título de

La granjeña Henar Puentes, examina el olor del corcho de una botella de vino. / EL ADELANTADO

sumiller. —¿Requiere de un continuo aprendizaje? —Es una profesión en la que nunca se debe dejar de estudiar y leer, porque está en continuo movimiento. Igual que el vino, que es un ser vivo y evoluciona continuamente, la sumillería también. —¿Quién es su sumiller referente? —Soy un poco promíscua en este campo. No quiero decir nombres, porque seguro que me olvido de alguno importante, pero sí he de dar gracias a todos los sumilleres de mi provincia, que son grandes profesionales. Gra-

cias a ellos soy quien soy hoy día. —¿Qué siente al ser una de las narices más prestigiosas de nuestro país? —Un honor y un orgullo enorme. —¿Cómo cree que se encuentra el sector del vino? —Gracias al esfuerzo de todos los que vivimos este sector, está de moda, en pleno auge y cada día hay más personas que valoran el vino y todo lo que conlleva. —¿Y en España? —España es un país vitivinícola por excelencia, y la sumillería de España está despertando y tomando las riendas.

—¿Laboralmente a donde le gustaría llegar? —No me quiero marcar un techo en mi profesión. Me gusta ir subiendo peldaños uno a uno, y con pasos bien afianzados. —¿Qué le han aportado todos los concursos y campeonatos de sumilleres que lleva a la espalda? —Todos los concursos y campeonatos me han dado experiencia y confianza para realizar mejor mi profesión, además de darme la oportunidad de conocer a compañeros de profesión de toda España, a los que adoro. —¿Qué cualidades debe tener un buen sumiller? ¿Cómo


DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2017 EL

SEGOVIA31

ADELANTADO DE SEGOVIA

s mejores carnes, también abundan buenos caldos.

La sumiller sirve una copa de vino, ataviada con el uniforme propio de su profesión. / EL ADELANTADO

definiría la labor de un sumiller? —Un sumiller ante todo, debe ser buen psicólogo, una persona con mucha humildad, y con un gran saco de conocimientos. Nuestra labor consiste en hacer disfrutar a los clientes que nos visitan, y que salgan de nuestros es-

tablecimientos con una buena carga de ilusión y satisfacción. —¿Y qué características tiene que tener el sumiller del siglo XXI? La humildad es fundamental en esta profesión… —Bueno, creo que está contestado en la pregunta anterior.

Por supuesto que lo más importante es la humildad y el saber estar. Nunca dar consejos que no nos piden, y siempre pensar que los clientes son las personas más importantes (que no es lo mismo que decir que el cliente siempre tiene razón), y pensar que esta-

mos en el teatro más importante del mundo, donde vendemos ilusión, ya que comer es una necesidad. Nuestros clientes van a nuestros establecimientos a comprar algo más que comida. —¿Por qué la presencia de los sumilleres sigue siendo escasa en muchos restaurantes? —En parte, porque los empresarios piensan que un sumiller es un gasto, sin ver el beneficio que es tener a alguien que se preocupa de los stocks y la conservación de las bedidas. —¿Qué consejo daría a alguien que quiera iniciarse en esta profesión? —Que se apunte a las Asociaciones de Sumilleres que existen en cada provincia de España, y desde ellas seguro que le pueden guiar en este sector. —Para elaborar una buena carta de vinos, ¿qué hay que tener en cuenta? —Desde la zona donde está el establecimiento, el tipo de comida que se elabora, el perfil de cliente que acude al restaurante, hasta la estación del año en la que estamos. —¿Qué vinos son los más apropiados para cada plato de una comida? —Dejando maridajes aparte, los que nos apetezcan en cada momento. No siempre tiene que tomarse un vino blanco con pescado y tinto con carne. Dependen mucho las elaboraciones, pero lo más importante,

es el deseo de cada momento. —Personalmente, ¿Cuáles son sus vinos preferidos? —Cualquiera, siempre que los tome con una buena compañía. Me gustan todos. Depende del momento. —Cómo gran sumiller tiene que tener especial cuidado a los catarros, constipados… —Bueno, como el resto de mortales, intento evitar las gripes, pero no siempre lo consigo. —“El sumiller es un libro cerrado que el cliente debe abrir por la página que quiera” ¿A qué se refiere? —Esa es una gran frase de mi querido Mazaca, que yo le he plagiado, con su permiso. Quiere decir que no tenemos que ser pesados con los clientes. Si nos preguntan, respondemos, y si no, no tenemos por qué dar clases magistrales. Hay personas que quieren que les contemos todo, y otros que quieren que el sumiller esté y no se note. —Los expertos hacen hincapié en los beneficio de un vinito al día ¿Cuáles destacaría? —El vino es muy bueno para todo, siempre tomado con moderación: reduce el estres, el vino blanco tiene componentes que ayudan a prevenir el cáncer, el vino tinto tiene componentes que ayudan a prevenir las enfermedades cardiovasculares, actúan contra la depresión, bueno, y un largo etcétera que nos podría llevar un tiempo en enumerar.


32SEGOVIA

EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2017

VINOS DE SEGOVIA • PRODUCTOS DE LA TIERRA. La altitud y los suelos de la provin

Buen caldo en Sacramenia Venancio de Andrés abre las puertas de las Bodegas Zarraguilla de DO Valtiendas ALBERTO MANSO BAS

L

a provincia de Segovia es muy conocida por sus asados y cada vez lo es más por la variedad y la calidad de los vinos que atesora. Muy conocido es también el lechal de Sacramenia y ahora también los vinos que esta pequeña localidad atesora. Venancio de Andrés, propietario de las Bodegas Zarraguilla ha querido atender las preguntas de esta redacción para dar a conocer una empresa que nace de la tradición vinícola de varias generaciones. —¿Cómo se inicia en el negocio del vino? —Realmente llevamos 4 generaciones haciendo vino, pero de manera industrial fui yo el que empezó, hace ya unos 20 años. Anteriormente se elaboraban los vinos en los lagares antiguos, se transportaba la uva en pellejos a las bodegas, a las cuevas y eso es lo que se ha estado haciendo durante toda la vida. En el Diccionario Madoz, uno de los registros que se guarda de Sacramenia, en torno al año 1800, era la producción de uva. —¿Por qué decide industrializar de esta manera sus vinos? —Empezó con un pequeño proyecto y en los inicios embotellábamos entre 3000 y 4000 botellas, pero a partir de ahí vimos que funcionaba y desde entonces el objetivo ha sido hacer un poquito más cada año. Gracias a Dios, el producto que hacemos se está vendiendo muy bien, y todo lo que sacamos conseguimos darle salida en el mercado, así que no podemos pedir mucho más. —¿Cómo son las instalaciones? —Nuestras instalaciones están situadas en Sacramenia, en un casón de 1906, de más de 110 años. Además tenemos un museo etnográfico, muy boni-

El museo de Zarraguilla muestra buena parte de los utensilios y materiales utilizados a lo largo de la historia para producir vino. / EL ADELANTADO

to, donde se pueden ver prácticamente todo aquello relacionado con la elaboración del vino. Tenemos un salón espacioso y bonito, donde realizamos catas, degustaciones, invitaciones para clientes o proveedores, además tenemos una sala de barricas, una sala adicional donde están los depósitos de acero y el patio donde se trabaja. Luego hay una sala de botellero, donde reposa la botella y guarda su tiempo para crianza, reserva o vino de autor que están estipulados por la denominación de Vino de Valtiendas. —¿Cuántas hectáreas explotan actualmente? —Ahora mismo estamos en torno a las 15 hectáreas. Es posible que en estos días nos dejen otras 3,5 hectáreas, porque hay un viticultor que ya no puede encargarse

y es una uva muy buena, muy vieja, autóctona de Valtiendas, injertada con la uva autóctona y estamos negociando con él para poder quedarnos con ello, pero todavía es pronto para asegurarlo.

[ ]

Ahora mismo explotamos unas 15 hectáreas y es posible que en estos días nos dejen otras 3,5 —¿Qué tipo de uva trabajan? —Nosotros trabajamos la Tempranillo de Valtienda y la Shirah y como uvas autorizadas por la denominación de origen tenemos

la Cabernet y la Merlot también. —¿Qué vinos ofrece su bodega? —Desde jóvenes, hasta robles de 5 meses, tenemos dos crianzas, uno de ellos con mezcla de maderas, también tenemos un cien por cien madera francesa. La madera americana nos aporta el lado masculino de los vinos y la francesa aporta el lado femenino, por eso son dos vinos diferentes. Además tenemos un reserva y un vino de autor, el Zeta-37. Además disponemos de un verdejo que lo hacemos fuera. También tenemos un rosado de Valtiendas y también algunas marcas como puede ser Sacrus, que son de la Ribera del Duero. —¿Cuál es el producto estrella? —Dada la situación económica que tenemos el vino más fácil tanto de comprar como de vende es el

vino joven, pero también tenemos muchos clientes que se llevan el vino de autor Zeta-37, pero depende un poco de la economía de cada uno y también de los paladares. —¿Cuál es el proceso para elaborar un vino? —Lo más importante en la elaboración es cuidar bien la viña, porque la viña es nuestra materia prima y si metes mala uva no puedes hacer buen vino. Intentamos trabajar con lo más natural que tenemos que es la uva. Cuanto más calidad tenga la uva, va a ser más natural y mejor vino. La uva nos transmite las propiedades del suelo que tenemos, la altitud que tenemos, que está por encima de los mil metros. Hay que destacar que el tipo de suelo que tenemos es arcilloso calcáreo, que es fondo marino. Es un suelo que viene del


DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2017 EL

SEGOVIA33

ADELANTADO DE SEGOVIA

ncia sumados a la calidad de las viñas dan un toque especial a los vinos segovianos.

El blanco de Nieva entre los mejores

Venancio de Andrés, en un día de trabajo en sus viñedos. / EL ADELANTADO

choque de las placas tectónicas, hace cientos de miles de años, pero fue el hecho que propició el suelo arcilloso que tenemos. El guijarro que se encuentra en estas tierras actúa como una batería solar, sobre todo en verano, cuando absorbe el sol del día y desprende calor por la noche. Por tanto el cambia de temperatura no oscila tanto, aunque sabemos que en Castilla las diferencias de temperatura son grandes.

[ ]

El vino más fácil tanto de vender como de comprar es el vino jóven, aunque mucha gente se lleva el Zeta-37 —¿Dónde puede encontrar el consumidor estos vinos? —Se puede encontrar en una plataforma de venta que es nuestra, llamada Vinovalia, y se puede encontrar en varios puntos de España, como por ejemplo en Valencia, pero nuestra mejor embajadora es Segovia, también en Madrid y luego mucha gente que a nivel particular lo pide y noso-

tros estamos encantados de poder enviarlo. —¿Se pueden visitar sus bodegas? —Por supuesto que sí, de hecho ahora estamos pendientes de hacer una pequeña obra para ampliar la sala de barricas y también la del botellero y posteriormente queremos hacer algún alojamiento arriba para tener un espacio para nuestros clientes y proveedores que quieran visitar la zona y descansar en Sacramenia. —¿Cómo ve el sector del vino en España? —Creo que la situación está remontando y el consumo está subiendo, sobre todo a nivel particular, a nivel casero. En la hostelería el crecimiento es más gradual, pero he de decir que a los hosteleros que he visitado están encantados con el producto y por ejemplo la campaña navideña parece que ha sido bastante buena en el sector hostelero, que al final es uno de los ejes más importantes del turismo. —¿Aconseja acompañar el vino con algún otro producto? —Creo que el mejor maridaje que podemos hacer con los vinos de Sacramenia es acompañarlos con un buen lechazo de Sacramenia o con un cochinillo.

Imágenes de las plantaciones y los vinos de Bodegas y Viñedos Nieva. / EL ADELANTADO

EL ADELANTADO

B

odegas y Viñedos Nieva nace como un proyecto de bodega con el cual resucitar la tradición vinícola que existía en el pueblo y la comarca de Nieva. La empresa realizó su primera vendimia en la campaña 1991. De los iniciales 60.000 kilos vendimiados, se ha alcanzado en la actualidad una cifra cercana a los 800.000 kilos. Con 65 hectáreas de viñedo propio, la bodega siempre ha apostado por la elaboración de vinos monovarietales, los cua-

les se enmarcan en la gama alta de los caldos de la DO Rueda, elaborados exclusivamente con las dos variedades de uva de máxima calidad aceptadas por la denominación: la uva Verdejo, variedad autóctona de la DO Rueda y la uva Sauvignon Blanc, uva de origen francés adaptada a la perfección al clima y suelo castellanos).

Conjugando la utilización de uvas de viñedos antiguos en vaso (viñas centenarias prefiloxéricas) con espalderas de edades que superan los veinte años, se obtienen los productos de la gama ‘Blanco Nieva’ con el deseo de ofrecer la máxima calidad al consumidor añada tras añada.


34SEGOVIA

EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2017

VINOS DE SEGOVIA • PRODUCTOS DE LA TIERRA. En la provincia de Segovia se prod

Castilla y León a la cabeza La comunidad es la que más rutas de enoturismo tiene de España cionales e internacionales, así como difusión a través de viajes de familiarización de operadores turísticos y prensa especializada. El objetivo es dotar de un componente enogastronómico todas las acciones promocionales desarrolladas por la Consejería, con el objetivo de posicionar la enogastronomía de Castilla y León como referente turístico nacional e internacional, coordinando las acciones a través de la Mesa de la Gastronomía de Castilla y León, que cuenta con la participación de todos los sectores implicados

EL ADELANTADO

L

a consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, ha presentado la incorporación de la Ruta del Vino Sierra de Francia a las Rutas del Vino de España, que ya cuenta con 27 rutas de enoturismo. Con la reciente incorporación, Castilla y León cuenta ya con seis, lo que se traduce en la mayor oferta de rutas enoturísticas de España. La Junta de Castilla y León apuesta por el enoturismo como producto turístico dentro del Programa de Promoción Nacional e Internacional de Turismo Gastronómico de Castilla y León. El enoturismo, como producto turístico, ofrece la oportunidad de integrar el conjunto de la oferta de servicios turísticos de un territorio, apuesta por la desestacionalización de la oferta turística y ofrece la oportunidad de internacionalizar la oferta turística. María Josefa García Cirac, ha presentado en Salamanca la certificación e incorporación de la Ruta del Vino Sierra de Francia al Club de producto Rutas del Vino de España, acompañada del presidente de la Diputación, Javier Iglesias, y del presidente de la Ruta, Javier García. Se trata de un club impulsado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevín) con el apoyo del Instituto de Turismo de España (Turespaña), la Secretaría de Estado de Turismo y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Con esta nueva incorporación, el club cuenta con 27 Rutas del Vino, implantadas por todo el territorio nacional, de las cuales seis pertenecen a Castilla y León – Arlanza, Bierzo, Cigales, Ribera del Duero, Rueda y Sierra de Francia -, que mantiene su liderazgo como Comunidad con mayor número de rutas del vino certificadas. García Cirac ha señalado co-

El vino se ha convertido en un recurso turístico de calidad en la región. / FOTO EUROPAPRESS

mo eje clave para esta certificación “la importancia de la colaboración público-privada, en torno a un producto como es el enoturismo, estratégico para el desarrollo del sector turístico de Castilla y León”. En este sentido, desde la Consejería de Cultura y Turismo se apuesta por el enoturismo y por la inclusión en clubs de producto, que conviertan la oferta de la Comunidad en una referencia nacional e internacional. Con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo en esta materia y de trabajar de forma coordinada, potenciando la colaboración público-privada, desde la Junta de Castilla y León se colabora con la Ruta del Vino Sie-

rra de Francia a nivel económico, con una subvención de 50.000 euros, que permita desarrollar un plan de actuación integral, con ac-

[ ]

La página web enoturismosegovia.es ofrecer seis rutas a diferentes bodegas que parten de la capital segoviana

ciones de sensibilización dirigidas a empresarios y profesionales del sector, acciones de formación, im-

plantación de sistemas de calidad para los asociados, elaboración de un inventario de infraestructuras turísticas, culturales y de servicios públicos, así como actuaciones en materia de señalización. APOYO Y PROMOCIÓN Además, la Junta colabora de forma activa en la promoción del enoturismo como producto turístico dentro del Programa de Promoción Nacional e Internacional de Turismo Gastronómico de Castilla y León, en colaboración con las Rutas del Vino, a través de actividades de promoción y apoyo a la comercialización turística en mercados de contratación, ferias turísticas na-

IMPORTANCIA DEL PRODUCTO Castilla y León es líder nacional en cuanto a oferta de enoturismo con seis Rutas del Vino certificadas. El enoturismo es un producto turístico prioritario para la Comunidad, que ofrece la oportunidad de integrar el conjunto de la oferta de servicios turísticos de un territorio creando sinergias con otros productos o eventos culturales y turísticos, además ofrece la oportunidad de desestacionalizar e internacionalizar la oferta turística. La participación de las Rutas del Vino de Castilla y León dentro del club de producto nacional garantiza una visita acorde a las expectativas del turista, implica la formación de una red de cooperación público-privada y empresarial, y supone la integración bajo un mismo concepto turístico de recursos y servicios, constituyendo un producto específico que facilita su comercialización. Además, como retos de futuro, desde la Junta se apuesta por seguir trabajando en el desarrollo del enoturismo como oportunidad de desarrollo del territorio a través del turismo, avanzando en materia de formación para la mejora de la competitividad, creando productos mixtos en los que se incorpore el enoturismo para conseguir experiencias turísticas integrales y se refuerce la oferta enoturística, impulsando su internacionalización.


DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2017 EL

SEGOVIA35

ADELANTADO DE SEGOVIA

ducen tintos, rosados y blancos de gran calidad.

Vinos blancos con tradición familiar ALBERTO MANSO BAS

L

os hermanos Herrero Vedel, José María, Javier y Juan Miguel, siguen con la tradición familiar de producir buen vino en una de las localidades más destacadas de la provincia en el negovio enológico, como es el municipio de Nieva. El propio Javier Herrero ha querido atender las preguntas que le plantea El Adelantado, con el fin de conocer un poco mejor unos caldos que promocionan de la mejor manera tanto a Nieva como a la provincia. —¿Cómo se inicia el proyecto de esta bodega? —Herrero Bodega arranca su proyecto en el año 2011, después de más de 20 años de experiencia en la elaboración de vinos blancos de calidad en la Localidad de Nieva, los tres hermanos Herrero Vedel decidimos iniciar nuestro propio proyecto para impulsar aún más si cabe la elaboración de vino blanco de calidad a partir de la uva Verdejo producida en la provincia de Segovia. —¿Cómo se distrubuyen las instalaciones de la empresa? —La gama de productos que

elaboramos en Herrero Bodega se centra en vinos mono varietales de la variedad Verdejo y un vino elaborado con la variedad Sauvignon Blanc, y como novedad, sacamos este año uno Verdejo de producción ecológica para mercados que demandan este tipo de vino. Los vinos elaborados con la variedad Verdejo que elaboramos persiguen un canon de muy alta calidad, buscando desarrollar en nuestros vinos toda la personalidad del Verdejo Segoviano que debido a la climatología, los suelos donde se cultiva la uva y la altitud, hacen de él un vino diferente y de una grandísima calidad, distinguiéndose de los producidos en la provincia de Valladolid. —¿Qué elaboración llevan estos caldos? —Las elaboraciones son muy similares, selección de uva de calidad, procesos mecánicos para la extracción de los mostos y fermentación controlada a baja temperatura par obtener los mejores aromas y sensaciones. La diferenciación de nuestros vinos se basa en la selección de la uva para cada

unos de ellos, partiendo del más básico Atino Verdejo, elaborado mayoritariamente con uva procedente de viñas de una edad media de 12 años y procedentes de viñas guiadas en espaldera; a continuación el vino Erre de Herrero Verdejo, elaborado en un 60 porciento con uva procedente de viñedos en espaldera de edad media de unos 15 años y el otro 40 porciento uva procedente de viñas muy antiguas, con edades superiores a los 40 años; y para terminar la gama de Verdejo, un vino estrella; Robert Vedel Cepas Viejas Verdejo, vino elaborado a partir de uvas procedentes de viñas muy muy viejas con edades superiores a los 80 años y en su mayoría sobre pie franco, cepas autóctonas de la variedad que han perdurado al paso de los años, el nombre de este vino es un recuerdo a nuestro abuelo de origen francés que fue viticultor en el sudeste francés, en Languedoc. En cuanto al vino elaborado con la variedad Sauvignon Blan, que tiene por nombre Pour Janine Vedel, nombre de nuestra madre, sin ella este proyecto no

Imagen de las cepas de pie franco de la firma Herrero Bodega. / EL ADELANTADO

estaría en marcha. Y por último quisiera hacer mención al nuevo vino que estará disponible a partir del mes de abril, Pour Janine Vedel Verdejo Ecológico, este vino está elaborado con uva procedente de viñedo de agricultura ecológica certificado y ha sido respetuoso con la elaboración ecológica en todo su proceso. —¿Qué cantidades producen? —Procesamos más de 400.000 kilos de uva de la mejor calidad, de las cuales 10.000 kg corresponden

a la variedad Sauvignon Blanc y los otros 390.000 corresponden a la variedad Verdejo. La producción en número de botellas ronda las 350.000; 12.000 del vino Robert Vedel Cepas Viejas, 8.000 del vino Janine Vedel Sauvignon Blanc, 70.000 del vino Atino y unas 170.000 del vino Erre de Herrero. Para la nueva referencia de vino ecológico tenemos una previsión de 20.000 botellas, y el resto de botellas, unas 70.000 son destinadas a marcas blancas.


36SEGOVIA

EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2017

GRANDES CALDOS EN EL LÍMITE CON BURGOS

Imágenes de las instalaciones y de las materias primas de los hermanos Pérez Veros, pieza fundamental en el éxito y la calidad del producto que distribuyen. / EL ADELANTADO

La Ribera del Duero segoviana Los hermanos Pérez Veros regentan las bodegas Aldekoa en la localidad de Aldehorno, de gran tradición vinícola EL ADELANTADO

E

ntre los vinos más destacados de la provincia se encuentra Pérez Veros, un vino que se fabrica desde 2006 en la bodega Aldekoa. Esta comienza su andadura en el año 2006 con una explotación cercana a las 30 hectáreas de viñedo. Una apuesta de unos jóvenes viticultores, los hermanos Pérez Veros, por explotar y ofrecer al mundo lo que otros han tomado como suyo, emprendedores que buscan ofertar la originalidad y las nuevas sensaciones dentro del universo vinícola. El objetivo de esta marca es producir uvas de calidad con técnicas de poda en verde, desniete y aclarado de racimos, basado en el trabajo de viticultores profesionales, los hermanos Pablo y Jesús Pérez Veros, buscando la máxima calidad de uva utilizando técnicas de laboreo respetuosas con el medio natural. En bodega, una elaboración bajo la dirección enológica de Jorge González, con nula o mínima intervención, transmitiendo

la mineralidad y diversidad de suelos y los caracteres de uvas de 1000 metros de altitud. La Bodega está situada en La Ribera del Duero, concretamente en el municipio de Aldehorno localidad con gran tradición vinícola y fuerte arraigo de la cultura del vino, al norte de la provincia de Segovia, en el límite con Burgos, siendo la primera bodega segoviana con esta denominación. Las visitas a la bodega se pueden realizar a lo largo de todo el año, de Lunes a Domingo. El tipo de uva con el que la bodega Pérez Veros elabora sus vinos es la tinta del país, también conocida como Tinta Fina o Tempranillo. Los viñedos, con una edad entre 15 y 30 años, están situados en el término segoviano de Aldehorno, y los burgaleses de Haza y Fuentenebro a una altitud cercana a los 1000 metros, característica que les da a estos vinos cierta singularidad. El cuidado de los viñedos es muy minucioso, se realizan tareas como la selección de la uva en viñedo, con poda en verde y aclarado de racimos.

El objetivo es producir uvas de calidad, basado en el trabajo de viticultores profesionales y respetando el medio natural. Las características del viñedo, suelo y altitud, permiten la recolección de una uva con óptimo equilibrio acidez-azúcar, siendo

re parte de la personalidad de nuestros vinos, ya que es ahí donde se almacena el extracto, el color y gran parte de los aromas de estos vinos. La vendimia, dadas las condiciones de altitud, se retrasa unos días con respecto a la media de la Ribera del Duero.

[ ]

SUS VINOS En la actualidad, Pérez Veros ofrece a los aficionados al buen vino una gama de productos diferentes y de calidad. En primer lugar se puede disfrutar de un tinto joven, cuya entrada en boca resulta fresca y con una gran intensidad aromática. El paso es amable con un tanino suave y envolvente. Seguidamente Pérez Veros ofrece un tinto roble que tiene un paso de boca muy untuoso y glicérico que permite que una elevada concentración de tanino ‘dulce’ llene la boca dejando una sensación amable. Los expertos en la materia describen la fase gustativa del tinto crianza como un vino que en boca resulta amable y envolvente; las primeras sensaciones, cálidas, dan paso a un tanino intenso que

En la actualidad ofrece cinco productos diferentes; tinto jóven, tinto roble, tinto crianza, un rosado y su producto estrella, el tinto reserva innecesario efectuar correcciones de acidez. En estas condiciones de maduración, lenta y con noches frescas y días calurosos las uvas se refuerzan aumentando el grosor de su piel, los hollejos, lo que confie-

ofrece una sensación de postgusto largo y envolvente. Uno de los productos estrella de esta firma es el tinto reserva, cuya edición es limitada y con botellas numeradas. En él se busca una maceración larga para obtener un vino base concentrado; el vino se madura con las lías mas finas sometido a un proceso de batonnage durante un período de 12 meses. Con un color rojo picota profundo, en boca resulta carnoso, la entrada es cálida y la sensación cálida queda suavizada por un paso glicérico y sedoso. Resulta intenso y con una retronasal muy larga. Otro de los productos que más ha destacado en la producción de Pérez Veros es el rosado, de color rosa provenzal muy vivo y brillante. En nariz presenta una elevada concentración de aromas a frutosrojos (cereza, fresa y frambuesa) sobre un ligero fondo floral (violeta y rosa). Caramelo de sandía. En boca tiene una entrada muy amable, fresca y con una carga frutal muy intensa con recuerdos de gominola.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.