Catalogo ryr 2016

Page 1

En la década de 1960, en Bolivia, se desarrollaron dos estrategias revolucionarias. Una, insurreccional, enraizada en la lucha audaz del combativo proletariado minero y del campesinado. Otra, foquista, fuertemente atada al proyecto internacionalista cubano y dirigida por el máximo icono de la guerra de guerrillas, el Che Guevara. Las páginas del libro que editamos nos introducen en el apasionante debate entre ambas estrategias, debate que tuvo una trascendencia mundial. En esta obra, Guillermo Lora, principal dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR) boliviano, asume la ardua tarea de criticar el foquismo, el método con mayor arraigo en las direcciones revolucionarias de la etapa. Lo hace mediante la crítica a una de las experiencias más trágicas de aquellos años, la que terminó consumiendo la vida del propio Guevara.

El debate que atraviesa las páginas de este libro cuestiona una posible fusión entre la perspectiva marxista y la keynesiana, que postula la intervención del Estado para relanzar la acumulación de capital, apaciguar los conflictos de clase y hacer menos traumáticas las crisis. Las ideas de Keynes han inspirado a gran parte de la intelectualidad que se considera “progresista” e incluso de “izquierda”. En los ´80 y ´90 vivieron en el ostracismo, pero en el nuevo siglo en particular en América Latina, pasaron de lugares marginales a ocupar el centro de la escena en diferentes gobiernos. Llegaron, sobre la base de reivindicar a Marx, a aplicar medidas de subsidio al capital o de ajuste social. Por esta razón, el debate es más actual que nunca. La crítica de Paul Mattick a las ideas keynesianas apunta contra ese contrabando que hace pasar como un planteo a favor de la clase obrera, una ideología y una intervención política burguesa.

Lenin explicaba que el partido de la revolución, el partido del futuro, tiene que prepararse para tres tareas. La primera es convencer a la mayoría de la clase obrera de lo adecuado de su programa, su estrategia y hasta de sus tácticas. Es decir, lograr la hegemonía en el seno del proletariado. La segunda es la conquista del poder, la toma del Estado y el aplastamiento de la resistencia de la burguesía. Por último, la tarea más dura, organizar la nueva sociedad. Este libro trata sobre un período en el que el partido bolchevique tuvo que enfrentarse con todo ello. Muchas veces, simultáneamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.