27
Comparable sólo con las magníficas fiestas santiaguinas del año 2000 y la inolvidable del 2003, se puede calificar la muy excelente velada que ofreció a sus amistades con motivo de su cumpleaños el Gran canapé general, marqués de Cerroalegre,caballero de la orden de la "olla a presión" protector de los regimientos femeninos, Excelentísimo señor don Diego García del Valle. Y así el día viernes 29 de agosto se dió el "vamos" al día del canapé general acá en santiago con la fiesta en el club "notable" la cual fué verdaderamente "notable": el excelentísimo cuerpo de canapes generales estuvo presente encabezado por José Luis Arellano, director de este diario, Rodrigo Gonzalez Chunga y Pablo "cubano" Barrientos, sólo faltó el marqués de Curepto don
Cristián Arox, los queridos amigos del liceo, los muchachos de socialrock, las amigas de toda la vida, sus compañeras de sus tiempos de estudiante de sicología , y tantísimas personalidades santiaguinas , destacando entre ellas al farandulero "negro" Piñera (¡todo pasando papurri, papurri, papá!) quien saludó al cumpleañero (en la foto) y le obsequió un disco de su propia autoría donde está su "one hit one" "la luna llena" en su versión original y en 24 versiones más en distintos ritmos, desde un evocador ritmo de vals vienés hasta enun hot reguetón, pasando por ritmos autóctonos y foráneos como la cueca, el trote nortino,glam rock, el candombe, la cumbia, la bachata, la musica disco y en "brit pop" Diego hasta el cierre de esta edición no se ha despegado de su disco...
Pero aquí no terminó la cosa... cuando se el día domingo comenzaba a concluir, volvieron a "la olla a presión" a comer "alguna cosa poca"...se hicieron otro asado , al parecer se quedaron con hambre los niños..."así es la vida de los gourmets" explica Cristián López "el pollo". Aprovechamos estas líneas para agradecer como siempre la cordialidad porteña.
(Extractado del libro "Los Buenos Versos" del Padre Miguel Jordá Sureda.)
E El casado casa quiere. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija El que a hierro mata a hierro muere. El que guarda siempre tiene. El que la sigue la consigue El que nace chicharra muere cantando. El que no llora no mama. El que se acuesta con niños amanece mojado. En boca cerrada no entran moscas. En casa de herrero cuchillo de palo. En cojera de perro y lágrimas de mujer no hay que creer. G Gallina vieja da buen caldo. Guatita llena, corazon contento. H Hoy no se fía, mañana sí. Hoy por tí mañana por mí. I Ir por lana y salir trasquilado.
J Jaula abierta, pájaro muerto. Nos vemos...
En exclusiva hablamos con el reportero que fue relegado a Pilpilco, por allá por los alámos en la octava región debido a que puso informaciones sin exactitud y equivocadas del gran canapé general , marqués de cerro alegre don Diego García del Valle, la cual se tuvo que modificar teniendo que hacer una segunda edición del mismo ejempla, por esto se le relegó a el citado pueblo con goce de medio sueldo. nos recibe en ese lugar bucólico y pastoril muy amablemente , solícito responde las preguntas de “el beato ilustrado”. El quiere dejar en claro que no quería dañar la imagen del marqués de cerroalegre, “fue solo una negligencia” aclara, lo que pasó fue lo siguiente: Estaba despachando la noticia de Diego García a una hora en que quería desesperadamente salir de la pega , pues
una Lola me había invitado a tomarme un chuflay con ella y después salir bailar hasta que los velas no ardieran, y obvio, estaba reporteando lo de García pensando en lo bien que lo iba a pasar y uno a veces es descuidado pero aquí las anduve embarrando”. Su arrepentimiento se le nota, pues es un excelente reportero de la sección canapé pero algo enamoradizo, lo que le hace cometer estos errores, sigue reflexionando y nos dice: “Acá,(Pilpilco) en honor a la verdad, no se pasa mal , yo debido a que estoy ganando medio sueldo nomas fui a buscar pega y encontré una en un fundo por ahí, comida no me ha faltado y en la pensión donde vivo hay una Lola harto simpaticona que me está “ tirando los corridos” . “Meditando” con ella (acá no llega la televisión ,escucho las emisoras de la capital por onda corta solamente y leo “el pilpilcano” así que las entretenciones, como usted comprenderá son pocas) bajo el enorme cielo Pilpilcano, me dije a mi mismo: ¡mismo! ¡Tení que ser mas responsable con la pega oh! No ve que después me van a seguir pasando las mismas custiones, además no quiero terminar como “peluquín fiesta” que lo echaron con viento fresco del liceo años atrás . Le pido a Su Excelencia que reconsidere mi situación que me devuelva para Callampilandia a la pega que tanto me gusta , juro que no seré tan despistado y que no volverá a pasar lo mismo, si señor!” Nos despedimos de él , le entregamos un ejemplar de nuestro diario , algunas vituallas, unas cuantas cajas de aquellos elementos que ayudan a “meditar” sin culpas y nos sumamos a la causa de este joven reportero que no se merece un destierro tan severo pues no lo hizo con intención de dañar a tan noble Canapé General. (corresponsal en viaje)
Las alzas de la electricidad y el gasto de otros insumos es algo común para todos los sufridos chilenos y por qué no decirlo para el mundo entero, “El Beato” no es la excepción, por lo tanto se ha decidido estudiar una serie de medidas para poder paliar en parte las alzas y así poder financiar el diario manteniendo su gratuidad. Entre las medidas propuestas principalmente se encuentran :incluir una sección de avisos económicos en nuestro diario unido conjuntamente con el Facebook corporativo en el cual cualquiera de los distinguidos lectores depositando una suma módica podrá aparecer su aviso de venta, arriendo, compra , etcétera desplegado en “el beato” . Con ello además se podrá poner avisajes por parte de los lectores en un tamaño mayor, para ello ya se está calculando la tarifa por hoja completa sea a color o blanco y negro y en tamaños fragmentados. El otro camino es el de las donaciones anónimas en una cuenta determinada como medida secundaria.
ELLA: ¿Desea donar parte de su vuelto para el transantiago?
Después de el encuentro de Aliste con Astrelli narrada en números anteriores de "el beato" nos propusimos dar con el paradero de nuestro desparecido compañero, por fín nuestra búsqueda ha tenido resultados positivos. Incesantemente lo buscamos por cielo, mar, tierra y facebook, y en este último recurso lo encontramos. El polipulento más buscado del 4ºB 2000, Franco Humberto Astrelli Meza más conocido como "la tongolele" posee su propia cuenta de "facebook" desde hace casi un mes aproximadamente, lo encontramos y lo agregamos como contacto, se demoró en aceptarnos pero lo hizo al fin y al cabo,creíamos que íbamos a poder obtener alguna imagen que nos diera señales de como está en la actualidad,si se operó o no, después de 8 años de no verlo es probable encontraralgunas sorpresas,lamentablemente hasta el cierre de esta edición no habían fotos, quisimos saber que lo que está haciendo en la actualidad, en que boite baila , si está de gira en el extranjero, o si sigue actuando en "flamingo´s show" ...son tantas las interrogantes que rondan nuestra mente.
Sepúlveda lo pillamos ya casado, según lo dice su estado civil y en labores, lo hemos agregado a nuestro círculo de suscriptores y le saludamos cordialmente a través de este ejemplar que ya debe estar leyendo y le invitamos a colaborar en la casa periodística que hace algún tiempo laboró. DISTINGUIDOS COMPAÑEROS DE OTROS CURSOS También se unieron a esta cruzada de reencuentros compañeros polipulentos de los otros cuartos, Esteban Miranda es uno, ya trabajando, aprobó con elogiosas palabras la nueva presentación de "el beato". Otro compañero es el "chico "Arancibia, el arrugadísimo personaje que le decían "el abuelo" disfruta estas paginas en la actualidad con un cutis más lozano.
A liberar a Chile del pecado llegó a nuestro país proveniente de Mendoza, república argentina nuestro director espiritaul (en la foto a la izquierda) Cristián Chico Silva.
Distinguidos polipulentos,también le agregaron a sus contactos, los que además le escribieron cordiales palabras de saludo que no ha respondido aún , esperemos que sea por falta de tiempo y no por ingratitud. "MOTITA SEPÚLVEDA" En esta notable página-programacopuchenteadora también se encontró a nuestro distinguido antiguo colaborador de esta gloriosa gaceta a César "motita"
En lo que se refiere a la sección de avisos económicos , se comenzará a publicar en números siguientes la campaña y los precios para que puedan aparecer sus publicidades en este medio que cada día lo leen más personas.
Chico que estuvo algunos días en el país visitó el "palacio de la olla a presión" en donde conoció sus instalaciones y disfrutó del placer mundano de sus noches salpicadas de lujuria y del asqueroso alcohol que menudea por esos lares. La foto de Astrelli en "Facebook" Fuentes generalmente bien informadas nos
dicen que ¡Oh Chico! conoció mujer... También nos informaron que esta sagrada visita sigue con sus ingenuidad que siempre lo caracterizó ...sigue creyendo todo lo que le cuentan. al parecer pretende volver con el coro en donde participa. en la foto de izq a der:Chico Silva, Diego García, Rodrigo González Chung y Pablo Cubano Barrientos.
A la izquierda: Pablo Wilson (abriendo los regalos) y Cristián Aros:dos tercios de los habitantes del departamento. Debajo del texto: bella vista del departamento, da al "golden gate" criollo y está al lado del registro civil.
PRÓXIMO NUMERO:
Arriba izquierda:Los connotados invitados a la inauguración del céntrico departamento, a la derecha,: Pablo Wilson junto a los hermanitos Urra: César y Michael. La fiesta duró hasta las 6 de la mañana del lluvioso día siguiente. Uno de los dueños de la casa estaba tan estusiasmado que salió a celebrar afuera y no volvió hasta el día siguiente.
Por ser esta una edición especial del día del canapé general, nuestra sección magazine va en el segundo cuerpo, siendo lo habitual que esta vaya en portada. Además ofrecemos disculpas pues hay artículos conmemorativos y columnas que se refieren al mes de agosto, esto es por motivo que esta edición se cerró con atraso a la fecha que se debía hacer , está de más decir que son artículos de interés permanente.
L a impronta suiza en los Juegos Olímpicos de Beijing no sólo corre por cuenta de sus atletas, sino que también por el prestigio de sus dos más grandes y famosos arquitectos contemporáneos, Jacques Herzog y Pierre De Meuron, los padres del “nido de pájaros”, el monumental estadio que anida las olimpiadas 2008. Precisamente una de las infraestructuras más impresionantes es el estadio olímpico, un gigantesco “nido” de acero y hormigón, es obra de los arquitectos helvéticos Herzog & De Meuron, que han entregado la “primera medalla de oro” a Suiza, por su belleza y valor arquitectónico. La audacia artística y técnica del proyecto impresionó a un jurado del que formaban parte impresionantes profesionales como Koolhaas, Nouvel o Perrault, los que terminaron por otorgar a los arquitectos suizos el encargo mayor y quizás más decisivo de sus carreras. El Estadio Olímpico de Pekín costó 500 millones de dólares y es presentado a la mirada universal durante la ceremonia inaugural, que da “el vamos” a los Juegos de Beijing del año 2008. Todo un símbolo de la presencia suiza en este evento planetario.
equipado con un sistema de energía solar y de recogida de agua de lluvia para su riego y limpieza. Enormes vigas de acero que se entrelazan como ramitas soportadas por 24 columnas de 1.000 toneladas (cada una) y dispuestas a alojar en su interior a 91.000 espectadores.
Un nido de acero
Acoge las ceremonias de inauguración y clausura, las pruebas de atletismo y la final de fútbol en los JJOO de Beijing. A juicio de los arquitectos helvéticos se rató de “un brillante desafío estético y estructural" a pesar de que ambos llevan tres décadas creando todo tipo de edificios, desde fábricas para las famosas pastillas de Ricola hasta el cuartel general de Prada en Tokio. Tienen en su haber
El Estadio ha sido bautizado popularmente como “nido de pájaros”, debido a una red de acero y cubierto por una membrana transparente que decidieron aplicar en su construcción los arquitectos suizos. El estadio tiene 330 metros de largo, 220 m. de ancho y 69 m. de altura y está
librerías, museos, edificios de viviendas y varias instalaciones de por tivas. "No podrías hacer esta estructura en ningún otro sitio", declaró Herzog duranteuna rueda de prensa. Todo el mundo cree que esta es la obra arquitectónica más extraordinaria que hemos diseñado nunca, dice pero el público olvida que tenemos otras seis obras en China", precisó Un destino común La vida de Herzog y su colega De Meuron (foto) ha corrido siempre en paralelo. Ambos nacieron en Basilea en 1950 y se conocieron a los siete años, en el colegio Estudiaron juntos y en su ciudad natal
crearon, en 1978, su estudio: Herzog & De Meuron. Muchas de sus obras, sobre todo las primeras, se concentran en su Suiza natal, aunque hoy en día sus edificios se diseminan por todo el mundo. En 2001, recibieron conjuntamente el premio Priztker, el Nobel de arquitectura. Jacques Herzog y Pierre de Meuron mezclan en sus edificios fachadas modernas y originales con materiales 'clásicos' (cristal, hierro e, incluso, piedra) que combinan con nuevas tecnologías, como fotografías grabadas en el cemento, tiras de cobre que se retuercen o cortinas de hierro fundido, como las que muestra el Estadio de Beijing.
Gringos son en Chile los extranjeros que no hablan castellano; pero se da este nombre principalmente a los ingleses, norteamericanos, alemanes, rusos, holandeses, suecos y noruegos. Hablar en lenguaje inenteligible es, en general, hablar en gringo. Se habla de gringo, gringa, gringacho y gringaje. Y gringa se aplica a la persona muy blanca y rubia; y gringuito, es el niño extranjero. El americanismo gringo tiene un discutido origen; unos dicen que el hablar inglés es como hablar en griego, por lo dificil o porque asi lo sienten; de griego a gringo, agregan, no hubo más que un paso Otras versiones afirman que como los ingleses son muy aficionados a salir al campo, frecuentemente se les oía invitarse con palabras como :go to green o to green go. Los criollos entonces , empezaron a llamarlos gringos. Y continúan las versiones . Agrégase que cuando efectuaban matches deportivos, atronaban los aires con el grito de Erin go brash!, que es el antiguo grito de guerra irlandés y que significa :"¡Irlanda siempre!". El lexicógrafo Terreros decía , hace más de 150 años, que en Málaga apodaban así a los extranjeros que hablaban con acento y, señaladamente , a los irlandeses. Los norteamericanos son gringos en general y cuando se les reconoce se les dice , yanqui. Los franceses son gabachos. Aplícase despectivamente y viene de gabacho, denominación que se daba a los naturales de algunos pueblos de los faldeos de los Pirineos. Y este puede ser de gavache, de Gave, nombre de varios torrentes y ríos del Pirineo francés. Franchute y franchuta, francés o francesa es una fórmula despreciativa, también corriente en Chile. A los italianos se les desigan con el término de bachicha, muy en especial, a los establecidos en el país y, más aún, a los comerciantes minoristas de provisiones . Es así como se dice el bachicha de la esquina, por el almacenero. Según el diccionarista Román, bachicha se debe al nombre de Bautista, que el pueblo, por burla, lo convirtió en bachicha. Pero bachicha tiene su origen en el genovés Baciccia, que significa Bautista. Entre los primeros italianos que vinieron por estas tierras, abundaban los genoveses y el nombre de Baciccia era entre ellos muy común y el pueblo pronunció y escribió luego bachicha. Lo cierto es que ahora todo italiano es bachicha. Se agrega, con mala intención, que Bautista pasa a bachicha por el agua que el italiano bolichero le colocaba a la chicha y al vino. A los españoles les dicen godos y chapetones. Al grito de "¡mueran los godos!" , muchos de estos pueblos pedían su libertad. Godo, nombre con que se designó a los individuos de un antiguo pueblo establecida en la Escandinavia, tres siglos antes de Jesucristo , conquistador de varios países, expugnador de Roma y fundador de reinos en España e Italia; y chapetones, se llamó en varios países de américa al europeo recién llegado. En Chile es como un apodo corriente del español llamarlo de coño, del latín cunnus, partes genitales de la mujer. Esto se debió a
que los hijos de España empleaban mucho como interjección la palabra aludida. En Chile son turcos los Arabes, libaneses, sirios y palestinos.Algunas veces a los turcos los llaman jarandina, por el hecho de repetir esta palabra. Jarandina es germanía, jacarandina. También les dicen paisano o baisano, imitando su pronunciación; y jasiero de casero que , en el país, es tanto el que compra como el que vende.En un tiempo, se les llamó todo a cuarenta, porque ellos implantaron un sistema de venta callejera llamado baratillo, en el cual la mayoría de sus artículos costaba 40 centavos, y esto era muy pregonado. Tampoco hace diferencia el pueblo entre japoneses y chinos. A ambos se les dicen chinos o canacas; esta voz, procedente de Oceanía, aquí es nombre despectivo que se dá al individuo de raza amarilla. Ultimamente, a los chinos y japoneses los están llamando coreanos. Los yugoeslavos son bogates; de una exclamación usual en los hombres de este país De la interjección "Hastí boga" (¡Dios a tí!) Judío es especialmente el vendedor extranjero. más claro, el comerciante que va de oficina en oficina o de casa en casa, ofreciendo su mercadería. También el que vende a plazo y del cual se cree que engaña o especula. Otras denominaciones , casi jocosas son: Moises por Moisés; y qui me cointas, imitando su pronunciación. Por lo general, a las mujeres extranjeras las llaman madama. Madama, voz con que se ha españolizado la francesa madame, usandose como fórmula vulgar de cortesía o título de honor, equivalente en ambos casos a señora, o mejor, a señora mía, dama mía. A los naturales de los pueblos de sudamérica los reconocen así:El boliviano es paitoco. El peruano es cholo.Tal vez de indio civilizado El argentino es cuyano. Es conveniente no olvidar que con esta voz se designa en Chile familiarmente al argentino, no solo procedente de la provincia del cuyo, sino de cualquier región de la republica Argentina. A veces se le llama porteño al capitalino, más corriente es oírlos llamar de che, por lo mucho que usan esta palabra. Si se considera sobre esta voz, hay mil caminos que tomar. El Diccionario de la Academia Española sólo se refiere a che como nombre de la letra ch; y con esta declaración se encuentra en otros diccionarios. El Larousse Ilustrado, dice "¡che!" interjección argentina. Lo cierto es que en astur y en gallego, che equivale al pronombre te, y que en valenciano se emplea en vez de tu. En cuanto al origen español del che, que otros lo diluciden; pero es el caso que che equivale en tierras de américa, a gente o a hombre, en guaraní; y en mapuche a gente o persona. Y aquí están las pruebas que también registra el diccionario de la Real Academia Española cuando se refiere a la voz araucana: Puelche, puel ,oriente; y che , persona. Y que se podría agregar :Huilliche, Hulli, sur;che, gente; Mapuche, mapu,tierra; y che, gente. Faltan los tehuenches y picunches. Es decir, el guaraní y el araucano tienen, en sus respectivas lenguas, la palabra che para nombrar o mencionar a las personas.
Y los mexicanos son mexicanos y muy cordialmente mano, de hermano o los cuates, con lo cual significan compañero, amigo, lo que viene de coatl, gemelo. El chileno es roto. El origen de la palabra para muchos es sinónimo de astroso, rotoso, parchado.Pero su nacimiento es muy distinto; se sabe que se aplicó a los varios años de conquista, cuando los españoles viajaban al Perú casi sin vestimentas y los más presentados iban con extraños vestidos, lo que hizo que les denominara a estos viajeros rotos, en el sentido español de la palabra, que es ir de cualquier modo. Los viajes se generalizaron y los que iban de Chile, es decir, los extraños personajes , pasaron a ser rotos, ya no por su aspecto sino por su esfuerzo y valentía; así, luego se generalizó por todos los países esta denominación. A esta palabra se la hace venir también del quechua y del araucano; palabra que se señala una práctica que ejercían los peruanos y que consistía en no cortarle el pelo a los niños hasta los cinco años; esta ceremonia tenía un caracter ritual. conjuntamente con cortarle la cabellera, se le cortaba el vello del cuerpo, ceremonia que se llamaba rutu-chicu.
Entre los araucanos, la práctica de la depilación se efectuaba al llegar la adolescencia, cuando el ejercicio y el adiestramiento para la guerra lo aconsejaban. Y andando el tiempo, esto de rutu vino a quedar en roto (purutu-poroto, huasu-huaso, lazu-lazo) y pasaría a designar al hombre del pueblo, valiente, audaz, esforzado, aventurero, altanero. Hoy en día, para muchos, la palabra roto se hace representativa de innoble, deshonesto, grosero, ingrato, desleal o del que se conduce o se comporta mal. Muchos chilenos usan la palabra rotería como algo propio de la grosería del roto o , en otro caso, la palabra rotada, acusando todo esto a una incompresión del roto, lo que debía ser lo contrario, casi un sello de chilenidad y no de licencioso. Oreste Plath
V aya a saber uno de donde viene eso de pasar Agosto para los viejitos. De a poco se ha ido haciendo de este comentario, una broma incluso para los que no son tan viejos y que aun, tenemos algo de juventud. Se imaginan si tuviéramos todos, como meta, pasar Agosto a los sesenta y tantos años?, sería una locura… con toda la presión que tenemos de vivir en este ajetreado mundo, más encima tener una súper presión de pasar con vida un determinado mes. No, definitivamente… es preferible que Agosto nos entregue su mayor luminosidad, su tibieza en las tardes, el canto de los pajaritos, el maullar de los gatos en el tejado y lo haga amablemente. Ahora bien, siguiendo en esa línea, quien tiene viejitos cercanos, se imagina dependiendo del estado de salud de un mes, para saber si seguirá viendo, conversando, queriendo a esos mayores que nos acompañan?, sería muy leso uno de preocuparse solo un mes de la salud y el bienestar de ellos… Tan poca campaña que hay de acudir a los abuelitos, de no dejarlos botados, de ir a los hogares, de hacerse socio; tanto afán también, por mal decir Agosto, tanta preocupación por pasarlo vivo… pero y el resto del tiempo, de los meses?, no es acaso genial visitar al papá, la mamá, los tíos, abuelos, al menos una vez por mes, para saber como están; para, mirando sus ojos, recibir una enseñanza, un consejo, un relato de cosas que vivieron y que nos pueden servir…?. Claro que es genial pues, pero evidentemente las muchas cosas que tenemos que hacer, nos restan tiempo libre y no nos permiten hacernos el espacio para esas visitas que, a veces pueden ser una lata, pero que a nuestros familiares viejitos les llenarían de alegría el corazón. Hay viejos y viejitos, claro… Obviamente que a uno no le da ganas de ir a ver a un viejujo que ha sido vaca, pesado, pero
tenemos en nuestras manos la posibilidad de manejar esa situación. Si bien, dependiendo de la falta, no es bueno tener rencores en el corazón en ningún caso, es obvio que a veces queramos o no, acordarnos y menos ver a ese tipo de personas… Eso hay que manejarlo con el corazón abierto y atento a lo que es hacer el bien. Por eso entonces, en vez de esperar o comentar que pasemos vivos Agosto, debiéramos estar, en relación a los viejos, preocupados de tenerlos en cuenta, de visitarlos al menos una vez al mes y no solo en este mes; de mirarlos, aprender de ellos, mostrarles nuestro afecto, nuestro aprecio, esa suerte de homenaje porque sin ellos, tal vez nosotros no estaríamos y bueno, afectuosamente invitarlos a que se queden con nosotros otro Agosto tibio.
E l Perú había sido el centro del poder y de los recursos de los españoles durante los primeros años de la revolución americana. Después de numerosos intentos revolucionarios y de sangrientas ejecuciones de patriotas peruanos, el Perú había quedado tranquilo, aunque por muy breve tiempo. Los revolucionariosvolvían periódicamente a la lucha con más bríos, siguiendo el ejemplo de las demás naciones sudamericanas. Desde principios del año 1819 el Gobierno Chileno estaba preocupado con el pensamiento de llevar la guerra al Perú .El director supremo de Chile don Bernardo O´higgins pensaba no solamente en ayudar a sus hermanos del norte, sino también destruir el dominio español que los oprimía y que era una amenaza para la definitiva independencia de Chile y de las provincias argentinas. Por otra parte, las industrias chilenas necesitaban vender sus productos y todos los puertos del Perú estaban cerrados para nuestro comercio. Don Bernardo O´higgins, con la activa y decidida cooperación del general don José de San Martín concretó sus energías a la preparación de la Expedición libertadora a Lima; y el 1º de septiembre de 1819 hizo público un manifiesto al pueblo de Chile, haciéndole ver la necesidad de efectuar grandes sacrificios para asegurar la libertad. "Nueve años de combates y de triunfos-decíanos han enseñadoa sufrir y a vencer. Hemos llegado al período del último sacrificio, y es necesario arrostrarle...Nada ha conseguido Chile arrojando de su seno a los enemigos si no asegura su tranquilidad, destruyendo a los opresores de Lima". El virrey del Perú don Joaquín de la Pezuela contaba en ese tiempo con 23 mil soldados bien armados, distribuídos en toda la extensión del virreynato, bajo el mando de jefes militares de primer orden , ilustrados en las guerras contra Napoleón. En un país
LONDRES (Reuters) — ¿Ha bebido mucho este fin de semana? ¿Ha estado en alguna fiesta un poco descontrolada? Pues no ceda a la tentación de alardear de ello en redes sociales como Facebook y My Space, ni mucho menos subir fotos c o m p o r t á n d o s e c o m o u n p ay a s o. Sus potenciales empleadores podrían estar buscando trapos sucios digitales y la información, disponible al momento y posiblemente embarazosa, está a sólo un clic de distancia. "El mejor consejo es: 'no pongas nada en tu perfil que no querrías que viera tu madre'", indicó Andy Powell, director de la agencia de selección de personal Badenoch & Clark. Powell advirtió a los devotos de las redes sociales no subir fotos de fiestas locas, moderar los detalles de sus avatares
empobrecido por siete años de guerra y un cansancio de diez años de revolución, el director supremo de Chile tuvo que luchar con la pobreza del erario y de las fortunas privadas y, en fin, con el disgusto de todos los que , anhelando la p a z , consideraban una locura el envío de aquella expedición . O´higgins, no obstante, por medio de contribuciones extraordinarias y de donativos voluntarios de los ciudadanos pudo obtener recursos suficientes para equipar 16 buques mercantes, siete naves de guerra con 231 cañones y 14 lanchas cañoneras. Hechos los preparativos finales, el ejército expedicionario estaba reconcentrado en el campamento de Quillota, y el día 13 de agosto de 1820 salieron los cuerpos con rumbo a Valparaíso . El día 18 por la mañana empezaron a subir a bordo . El embarque de los 4118 soldados y 296 oficiales que componían el ejército libertador del Perú estuvo terminado el día 19 de agosto, el día 20, al amanecer, el ejército expedicionario
estaba listo para hacerse a la mar. Un numeroso público , parientes, esposas, hijos y amigos y m u c h a s amiguitas íntimas de los animosos muchachos que iban a ofrendar su vida por libertar a sus hermanos del n o r t e contemplaban desde los malecones , con lágrimas en los ojos, el magnífico espectáculo que ofrecían esos navíos cargados de hombres valerosos y resueltos, mezclados chilenos y arg entinos, listos para la gran cruzada que iniciaban. Las mujeres chilenas, de todas las edades, entonaban tristes canciones por la cruel despedida, música que la suave brisa matinal hacía llegar hasta los oídos de los que se alejaban , y que abandonaban sus pobres hogares, tal vez sin esperanza alguna en el retorno. Por fin a eso de las dos de la tarde, los buques zarparon y se hicieron a la vela bajo las órdenes de Lord Thomas Cochrane , marino inglés que había venido a ofrecer sus servicios a Chile. El ejército iba al mando en jefe del general don José de San Martín,
vencedor en Chacabuco y en Maipo. Antes de zarpar, O´higgins hizo saber a Lord Cochrane que "el capitán general del ejercito don José de San Martín era el jefe a quien el gobierno le había confiado la exclusiva dirección de las operaciones de esta grande empresa".
la que la gente normal, a diferencia de los bichos raros de los reality shows, había empezado a sentirse cómoda desnudando sus corazones electrónicos"
Gran Hermano pudiera estar mirando. "Puede ser un punto a favor, y confirmar lo que dijiste sobre ti en la entrevista. Tan sólo asegúrate de ser coherente", dijo.
"El día 20 de agosto de 1820-dice el historiador C.Galván Moreno- Fué quizás el más pleno de emociones grandes en la vida de O´higgins. Acababa de dar cima de una de las empresas más arduas y rudas de la historia humana. Con un pueblo esquilmado por las exacciones realistas , sin recursos casi de ninguna clase, agobiado por mil problemas internos y había una lucha feroz en el sur del país, había conseguido, gracias a su tacto y a su energía, con la sola cooperación del genio de San Martín y su ministro Zenteno, aprestar la enorme expedición que ya , a lo lejos, iba convirtiéndose en puntos aislados cada vez más pequeños". El director supremo don Bernardo O´higgins se quedó largas horas pensativo en el Alto del Puerto, viendo alejarse la expedición , y abandonó ese sitio cuando las tinieblas de la noche no dejaron percibir más que la sombra en el horizonte. Regresando a Santiago al día siguiente, 21 de agosto, dió al pueblo una proclama que decía: "Yo he tenido la satisfacción de llenar, por mi parte, las esperanzas de la América y quizás los deseos del mundo, porque los resulatados de esta empresa son trascendentales a todos los hombres ...Los enemigos del orden, los que han trabajado para frustrar esta obra , dirán ahora la sentencia que pronuncie la opinión pública..., y no se derrame en vano la sangre de los héroes que pelean por la libertad de la América". El día 31 de agosto don Bernardo O´higgins, en un manifiesto que circuló profusamente, decía:" Sólo la futura suerte de Chile ha podido sostener mi corazón y mi espíritu. Yo debí encanecer en cada instante".
románticos y nunca quejarse de su trabajo o jefe actuales."Cada vez más empleadores toman nota de las 'reputaciones de red'", comentó. "La red social Viadeo hizo una encuesta que descubrió que uno de cada cinco empleadores ya utilizaban Internet para buscar información sobre los candidatos", comentó. "Nuestro consejo es tener precaución". El estudio de Badenoch & Clark, realizado en el cuarto aniversario del lanzamiento de Facebook, mostró que casi dos tercios de los directivos británicos (el 62%) estaban registrados en páginas de redes sociales. Esta encuesta mostró que los londinenses eran los que más se prodigaban en las redes sociales, y el 38% dijo haber accedido a estos sitios en horas de trabajo. La encuesta inspiró un editorial en el diario The Times, titulado"Online, todo el mundo puede oírte gritar".El texto decía: "Esta clase de fisgoneo es legal. Pero conlleva el molesto riesgo de una autocensura en masa en la única área en
Sin embargo, Powel advirtió que no había que caer en el miedo a registrarse por si el
Pedro Lira nos muestra en su larga trayectoria vital la armonía del ciclo completo.
Comienza y termina su carreracon lógica inexorable, de acuerdo con una fuerte vocación, sometido al instinto creador, a lo intelectivo y razonado . ¿Fué Pedro Lira un innovador? En cierto modo , no. No era ésa su misión. El gran salto renovador sería dado por Juan Francisco González, y , en parte por Valenzuela Llanos. Lira iba a crear con su obra fervorosa y sostenida una atmósfera de amor al arte y de respeto por ese matiz inmaterial y dignificador de los pueblos que es la vida del espíritu. Aplicando un vocablo moderno diríamos que el maestro fué un animador de las artes plásticas. Está en el punto mismo de donde parte la renovación artística, abriendo la senda a la pintura actual. Tenía al final de su vida una figura ascética. Aire sutil de predestinación. Mirada fija, penetrante, analítica. Se diría, acaso-y sin acaso-, la cabeza de un pensador . El ejerciciode la inteligencia y el afinamiento de la sensibilidad han dejado su huella en el rostro nobilísimo del maestro. En los años de su crepúsculo vital es la estampa de la pulcritud, del decoro. Pedro Lira destaca por su facundia y por la variada minerva creadora. Diversidad en los temas: cuadros de composición y de historia, de tendencia social, retratos, paisajes, naturalezas muertas. Tres modos estilísticos podemos anotar: romanticismo naturalista, realismo, romanticismo purista. Estas tres corrientes no tienen un desarrollo cronológico ordenado. Ni están separadas por fronteras precisas. Ni se agrupan con independencia. Ni siquiera son las únicas. Parecennos las más importantes, las constantes en la obra del pintor. Las tres se cruzan, se entreveran. A veces en la corriente romántico-naturalista se da una tela perteneciente al realismo puro. El realismo, a la vez, es invadido por obras romántico-naturalistas. Y el purismo romántico se entrecruza de otras o invade los demás períodos. Al margen conviene colocar las telas influídas por la progresiva evolución de los impresionistas, que afectan el período postrero del maestro (Paisaje de Quinta Normal). Buena parte de la obra de Lira señala el predominio de la mujer, especialmente en la etapa romántico-purista. Atraen la atención , la ternura, el lirismo con que ve a sus modelos. Envuelve a la mujer en cendales misteriosos o la hace surgir de un fondo sombrío, como de una frontera imposible . La actitud no es nunca indiferente. En Celos un solo personaje crea la tragedia íntima. Al rostro desasosegado acude la tormenta interior. La objetividad de Pedro Lirano se quedaba en lo inmediato. Trascendía y buscaba efectos más amplios. Lo hemos visto en sus composiciones con figuras femeninas. La liberación, el apartamiento del tema no vino totalmente por lo plástico, sino mediante el sentimiento y la poesía interior de la obra. Quiero decir que la realidad es sólo el sustentáculo de la sensibilidad del artista. Pedro Lira, que tanto en el balcón como en algunos de sus retratos se acercó a la pintura pura, basa lo mejor de ella en la proyección sentimental y en los factores psicológicos. En los retratos alcanza por ello mismo su punto más alto. Sujeto el artista a las formas tangibles, no sólo no descuida la realidad interior del modelo, sino que la escruta, la extrae y la proyecta en la tela. En los ojos podemos ver el reflejo de la psicología y la palpitación vital. Se nos dá
la evidencia palpable de las formas y la individualidad peculiar del modelo. Lira es el pintor chileno de técnica más amplia y perfecta. Su carrera es una marcha hacia la perfección. Desde el primer momento es posible advertir seguridad y rigor de oficio. Sucede empero, que a medida del desenvolvimiento de su arte hay un aligeramiento, un desdén por lo espurio, mayor espontaneidad y fluidez. El color pierde dureza y sequedad. La pincelada no extrema su reiteración y logra en hábil caligrafía transparencia y movimiento para lo pintado. El dibujo se somete a la forma naturalista. Échase de menos en su obra una absoluta liberación de la esclavitud naturalista y de las blanduras del purismo nazareno-excelente , sin duda, en la carta-. No olvidemos, sin embargo, que es la víctima de una época caracterizada por el desdén hacia la poesía y por la elusión de lo plástico. La pintura rinde servidumbre al contenido. Al final de su carrera llega a un punto cuyo rasgo es la purificación y la carga de lírica belleza.