Proyecto de Sexualidad

Page 1

PROYECTO: LA SEXUALIDAD EN EL ESPACIO ESCOLAR

INTEGRANTES DEL GRUPO

Claudia Zuluaga Bibiana Blandón Olga Victoria Ortega Girlesa Acevedo Camilo Yepes Jeniffer Martinez Vicky Rios. Alba Lucía Zuleta Beatriz Hincapié

INSTITUCION EDUCATIVA EL BOSQUE MEDELLIN 2011


INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BOSQUE Año 2011 PROYECTO: La sexualidad en el espacio escolar RESPONSABLE: CLAUDIA ZULUAGA Introducción El mejoramiento de la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres, es una condición fundamental para el logro de un desarrollo humano sostenible, teniendo en cuenta que la salud sexual es el completo estado de bienestar físico, mental y social más allá de la ausencia de enfermedades, que permite relacionarse, sentir y expresar afecto, formar pareja, experimentar placer y ejercer libremente su identidad sexual , es así como se reflejan conductas, actitudes y practicas frente a las diferentes experiencias de la vida. Los adolescentes en el Barrio Moravia ocupan un lugar especial dentro de la población altamente vulnerable a los embarazos no deseados y a las enfermedades de transmisión sexual , pues están sometidos a una serie de factores de riesgo características de la edad, el desempleo, el medio ambiente , el aspecto social, el bajo nivel educativo, escasa información sobre sexualidad y la desintegración familiar, entre otros. Por tal motivo la educación sobre una sexualidad sana debe iniciarse desde el colegio ya que es una actitud que hay que desarrollar en la población adolescente para contribuir al mejoramiento y/ o corrección de fallas que se consideran, están afectando el desarrollo sexual de los jóvenes. Con este proyecto se pretende establecer estrategias que conlleven a formar en los jóvenes una cultura de sexualidad sana en la cual los adolescentes estén en capacidad de afrontar los comportamientos sexuales nocivos tanto para sí mismos como para la sociedad.

Justificación La sexualidad es una condición natural del ser humano, esta presente en todas las etapas de la vida del ser humano, desde que nace hasta que muere. Como muchas de las condiciones humanas es necesario instruir, formar y educar para que se desarrolle de manera adecuada. Una problemática especial es la relacionada con las manifestaciones sexuales en los diferentes niveles escolares. Una inquietud que asalta a los docentes es la de cómo orientar estas manifestaciones que surgen a través de bromas, conversaciones, actitudes, conductas hasta preguntas directas. Si el tema que motiva a un estudiante es la sexualidad, la actitud del docente, en muchos casos, suele ser diferente. Aparece la cautela, surgen las dudas sobre si corresponde o no contestar, sobre cómo o cuando hacerlo, sobre si debe contar con autorización de las autoridades de la Institución o de los padres. Es necesario que el docente aproveche todas las situaciones que emergen de los estudiantes alrededor de la sexualidad, para fortalecer el vínculo con sus alumnos, además


de aprovechar oportunidades educativas formativas, ante necesidades vitales de sus estudiantes, necesidades que resueltas a tiempo, evitan problemas en un futuro inmediato. Es así como las respuestas dadas por los docentes se convierten en una forma de dar Educación Sexual. La formación sobre sexualidad humana nos involucra a todos, de ahí la importancia de efectuar una revisión crítica de nuestra propia sexualidad, a fin de clarificar los valores en que se fundamentan nuestras propias conductas y actitudes; y que nos permitan comprender al otro y respetarlo, aunque piense diferente. A partir de la creación del “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” Ley 26.150, la escuela debe incorporar contenidos curriculares específicos en este terreno, pero también puede construir espacios de diálogo con los alumnos respecto a su sexualidad y la educación en sexualidad responde tanto al cumplimiento de la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable (Ley 25.673) y de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral (Ley 26.150), como también a una responsabilidad previamente establecida frente a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Plan de objetivos Objetivo General Brindar oportunidades Formativas, ante manifestaciones sexuales de los estudiantes, para propiciar formas de vivir su sexualidad, a través de actividades lúdico-recreativas. Objetivos Específicos    

Identificar los parámetros de una buena presentación personal y auto-cuidado. Diferenciar y aceptar las características entre niños y las niñas (hombres y mujeres). Conocer las diferentes etapas evolutivas del ser humano y sus manifestaciones. Apreciar las diferentes formas de relaciones humanas ( fraternales, paténtales, noviazgo; entre otras)  Reconocer situaciones en las relaciones que evidencian riesgos personales.  Asumir las relaciones sexuales como un acto de responsabilidad humana en el proceso de reproducción. Meta Los niños (as) y los jóvenes de la Institución Educativa El Bosque tengan conciencia del conocimiento de su cuerpo, sus funciones y sus relaciones interpersonales, basado en un intercambio de respeto y responsabilidad. Control y seguimiento Todas las actividades serán lúdico-recreativas, reflexivas teniendo en cuenta toda la comunidad educativa; y al finalizar cada actividad el grupo responsable del proyecto se reunirá y evaluará a través de una retroalimentación. Marco Teórica


La educación en sexualidad parte del reconocimiento del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico. Considera que el cuerpo es mucho más que una máquina que contiene nuestra razón, que el cuerpo nutre nuestra experiencia cotidiana, es un espacio de experiencia y de expresión de nuestros sentimientos y emociones, es también una fuente de sensaciones muy distintas entre sí pero que son, todas ellas, importantes en la construcción de nuestra subjetividad y de nuestra ciudadanía, en la medida que podamos comprenderlas. Educar en sexualidad es, por tanto, una forma de apreciar que la vida sucede en un cuerpo y que, como seres humanos, podemos también entender, analizar y cuidar lo que sucede con nuestros cuerpos, como parte del desarrollo integral de nuestra ciudadanía y nuestras relaciones. De tal modo, educar en sexualidad implica tanto ofrecer conocimientos para la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, como formar en valores, sentimientos y actitudes positivas frente a la sexualidad. La educación en sexualidad debe incluir entre sus objetivos ofrecer información adecuada y veraz sobre aspectos vitales de la sexualidad, como forma de relación entre las personas, así como también orientar hacia el acceso a los recursos de salud pública que permitan vivir la sexualidad de forma responsable, plena y segura. Es necesario que los adultos se ubiquen también en una situación de continuo aprendizaje, que puedan revisar y valorar críticamente los sentimientos y pensamientos que habitualmente tienen respecto de la sexualidad, y determinar en qué sentido pueden estos resultar un obstáculo para acompañar a los adolescentes en la adopción de comportamientos de cuidado. Sucede que, en muchos casos, referirse a la sexualidad, ponerle palabras a un tema que fue acallado durante siglos, puede producir miedos y confrontar con las propias dificultades, incertidumbres y limitaciones. Pero mientras los adultos, por momentos, parecen preferir mantener esta situación silenciada, o imprimirle una serie de mandatos, prohibiciones o significados que han recibido en la propia educación, los chicos y chicas quedan sin el acompañamiento de adultos significativos en la búsqueda de interlocución para cuestiones que son propias de la vida, que les movilizan cantidad de emociones y sensaciones. Así, en lugar de propiciar formas de vivir la sexualidad en forma honesta, respetuosa y responsable, se está dejando solos a los educandos frente a situaciones de riesgo totalmente evitables. De manera explícita o implícita, los docentes transmiten sus propias perspectivas, ideas, emociones y prejuicios acerca de la sexualidad a través de las relaciones que establecen con sus alumnos y alumnas. Es necesario, entonces, reconocer que la escuela forma ideas acerca de la sexualidad también en aquellos casos en que la considera como una cuestión personal y privada, relativa al mundo íntimo de los jóvenes o de la cual las familias son las únicas responsables. Educar en sexualidad implica por tanto entender que, con frecuencia, ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan importantes en la vida de las personas como lo es su relación con el propio cuerpo y con las demás personas. Que esta omisión tiene efectos diferenciales para distintos adolescentes y jóvenes, que en el contexto de las desigualdades sociales, regionales y culturales observables en nuestro país, muestran que existen también diferencias en los niveles de embarazo y maternidad, en los modos en que


esto se vive, y en los riesgos asociados a ello, para adolescentes de distintas regiones, entornos socio-culturales o que provienen de familias con distintos niveles de ingresos. La escuela, entonces, puede operar como una de las instituciones que contribuya a equiparar las oportunidades de acceso a información y recursos de los adolescentes de todo el país. A partir de la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26.150, la escuela debe incorporar contenidos curriculares específicos en este terreno, pero también puede construir espacios de diálogo con los alumnos respecto a su sexualidad. Espacios que evidencien que los adultos tampoco tenemos todas las respuestas a las dudas y necesidades de los jóvenes, pero donde sea posible expresar la confianza y el compromiso de buscar juntos -adultos y adolescentes- las respuestas buscadas. Estos espacios permitirán establecer vínculos suficientemente valiosos para que el propio acto de escuchar a los adolescentes sea, en sí mismo, un acto de cuidado. Entendida desde una perspectiva amplia, la educación en sexualidad responde entonces a la necesidad de cuidado del otro -de los alumnos y alumnas- que hace parte de toda práctica pedagógica. Es indudable que las familias y, en especial, los padres y madres, tienen también un papel muy relevante y una responsabilidad innegable en la formación de sus hijos e hijas, también en aspectos relativos a su sexualidad. Explícita o implícitamente, en el marco de las familias, los niños aprenden una serie de normas, valores, criterios y comportamientos relacionados con su sexualidad y con su posición como varones o mujeres dentro de la sociedad. En todo caso, es claro que la educación de la sexualidad constituye una práctica que no solo atañe a las escuelas, pero que tampoco resulta una tarea exclusiva de las familias. Esta formación se produce en muy diversos ámbitos y de múltiples formas, a lo largo de toda la vida de una persona. No obstante, la escuela es uno de los espacios donde se transmiten valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad durante la infancia y adolescencia. Se parte, entonces, del supuesto que la educación en sexualidad constituye una práctica constante que, de manera intencionada o no, desarrollan actores diversos como los padres y madres, los educadores, los profesionales de la salud, entre otros.

Cronograma General de Actividades DIAGNOSTICO: Se realizará entre los días 5 y 8 de julio  Con una actividad que se ejecutará en cada grupo para obtener saberes previos de los estudiantes. Se recopilarán algunas evidencias escriturales. 

Encuestas para cada director de grupo para finalizar el diagnóstico.


FECHA 29 de julio

OBJETIVO Generar en los estudiantes una actitud positiva frente a las diferentes manifestaciones de la sexualidad.

ACTIVIDAD Carrusel de la sexualidad

26 de agosto

Ilustrar que la sexualidad debe ser vivida con responsabilidad y respeto.

Reflexión “el amor en ciego”

Sept. 26

Ilustrar a los hombres y las mujeres para tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva, a que lo hagan en forma libre, responsable para incrementar la calidad de vida. Valorar y respetar la diversidad y la diferencia del otro.

Planificación familiar.

5-7 de octubre

Semana del respeto por la diversidad y la diferencia.

RECURSOS  Arcilla.  Papel periódico.  Video.  Video beam.  Grabadora .

Video beam.

RESPONSABLES Todo el cuerpo docente de la institución. Lideres los integrantes del proyecto: Claudia Zuluaga Bibiana Blandón Olga Victoria Ortega Girlesa Acevedo Camilo Yepes Jeniffer Martinez Vicky Rios. Alba Lucía Zuleta Beatriz Hincapié Todo el cuerpo docente de la institución. Lideres los integrantes del proyecto: Claudia Zuluaga Bibiana Blandón Olga Victoria Ortega Girlesa Acevedo Camilo Yepes Jeniffer Martinez Vicky Rios Alba Lucía Zuleta Beatriz Hincapié Profesional en salud y líderes del proyecto: Claudia Zuluaga Bibiana Blandón Olga Victoria Ortega Girlesa Acevedo Camilo Yepes Jeniffer Martínez Vicky Rios Alba Lucía Zuleta Beatriz Hincapié. Todo el cuerpo docente de la institución. Lideres los integrantes del proyecto: Claudia Zuluaga Bibiana Blandón Olga Victoria Ortega Girlesa Acevedo Camilo Yepes


Ilustrar a los Planificación hombres y las familiar. mujeres para tomar decisiones sobre su sexualidad y vida reproductiva, a que lo hagan en forma libre, responsable para incrementar la calidad de vida.

Jeniffer Martinez Vicky Rios Alba Lucía Zuleta Beatriz Hincapié Profesional en salud y líderes del proyecto: Claudia Zuluaga Bibiana Blandón Olga Victoria Ortega Girlesa Acevedo Camilo Yepes Jeniffer Martínez Vicky Rios Alba Lucía Zuleta Beatriz Hincapié.

Anexos: 

El carrusel de la sexualidad tendrá 8 bases que se explicarán a continuación:

1. 2. 3. 4.

Sensibilización: relajación y reconocimiento del cuerpo. Modelado en arcilla de figuras humanas. Video ¿de dónde venimos? Cuidados e higiene de nuestro cuerpo (será dictado por un profesional de ola salud). Prevención: abuso sexual, maltrato sexual y sus denuncias. (policía de infancia y adolescencia). Lo que me gusta de ti: base dedicada a decir las virtudes de los demás compañeros. Expresión literaria: con un listado de valores se crearán poesías (nadaísmo). Muévete: rumba aeróbica e importancia del deporte para nuestro cuerpo.

5. 6. 7. 8.

 Semana del respeto por la diversidad y la diferencia. 5 DE OCTUBRE: video la gran Colombia. 6 DE OCTUBRE: diversidad sexual conferencia de un invitado especialista en el tema. 7 DE OCTUBRE: comparsas relacionadas con la identidad-diversidad sexual y cultural. - Muestra cultural y festival de talentos. Bibliografía  Dr. Juan Impallari.- Diario La Capital, de Rosario  Eleonor Faur: En Escuelas De La Nación  Cartilla sobre sexualidad en la escuela; Publicado el 14 julio, 2010 por Amparo Rules.


DIAGNÓSTICO Los niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa El Bosque, asumen el tema de la sexualidad desde diversas perspectivas, de acuerdo a sus respectivas edades. El tema les llama la atención, en tanto puedan expresar sus concepciones de manera fluida y natural. Al manifestarse al respecto, todos y todas expresan en su corporalidad diferentes gestos que pueden leerse desde lo inquietante que es para ellos y ellas el tema, así como los vacíos que existen al respecto, tanto a nivel familiar como social. Para la realización de este diagnóstico, se utiliza una prueba aleatoria, a través de la pregunta abierta, la cual pretende que la población encuestada responda de manera espontánea sus conocimientos previos, sin intervención del docente. Al realizarse la resultados: El El El El El

pregunta: ¿Qué es para ti la sexualidad? Se obtienen los siguientes

60% la asume como genitalidad y reproducción 23% la asume como genitalidad asociada con respeto 2% la asume como violación y abuso 11%la asume como riesgo o amenaza de enfermedades 4% no sabe, no responde.

Estos resultados se reflejan en la siguiente gráfica: Proyecto de Sexualidad 120 100

Porcentaje

100 80 60 60 40 23 20

11

4

2

Asume la sexualidad como genitalidad y reproducción Asume la sexualidad como genitalidad asociada con respeto Asume la sexualidad como riesgo o amenaza de enfermedades No sabe, no responde. Asume la sexualidad como violación y abuso Muestra 250 estudiantes 100%

0 Respuestas

Teniendo en cuenta los anteriores resultados, se puede notar la necesidad de implementar un proyecto de sexualidad, fundamentado en estrategias que despejen dudas, apoyen y guíen a la población educativa, en un tema tan importante, amplio y relevante para la vida y procesos de desarrollo de ellos y ellas.


CONTROL Y SEGUMIENTO. PRIMERA ACTIVIDAD DEL PROYECTO DE SEXUALIDAD. REALIZADA LOS DIAS: BACHILLERATO, JULIO 28 PRIMARIA, JULIO 29 EL CARRUSEL DE LA SEXUALIDAD, TRABAJADA EN PRIMARIA. Esta actividad constaba de 7 bases en forma de carrusel y en cada base se trabajaba un tema específico relacionado con la salud sexual de los niños (as) de los grados de primaria. La actividad en un comienzo planteada tuvo unas leves modificaciones y la distribución de las base fue la siguiente:       

Base 1: rumba aeróbica Base 2: Los valores. Base 3: refrigerio. Base 4: las virtudes Base 5: cuidado de nuestro cuerpo. Base 6: video “de dónde venimos”. Base 7: figura humana en plastilina.

Fue un excelente trabajo, arrojó muy buenos resultados ya que al final del día con ellos se tuvo un conversatorio en el cual expresaban lo que aprendieron y todos estaban de acuerdo que sexualidad es el cuidado, respeto y conocimiento de nuestro cuerpo. Anexo fotos del carrusel.









ACTIVIDAD N°1 JORNADA DE LA MAÑAÑA Fecha: 28 de julio de 2011 Lugar: Institución educativa El Bosque; Salón Múltiple; 4° piso Objetivo: Generar en los y las estudiantes una actitud positiva frente a las diferentes manifestaciones de la sexualidad. Propuesta de Actividades: Teniendo en cuenta las múltiples actividades institucionales y con el ánimo de des escolarizar lo menos posible; se hace un ajuste a la actividad planteada inicialmente como “Carrusel de la sexualidad”. Por ello se presenta la siguiente propuesta, enfocada a cumplir el objetivo de la primera actividad y realizarla por grupos en un horario rotativo.

1. Reconocimiento del cuerpo (sensibilización y relajación) 2. Introducción “Besar el alma” 3. Moldeado del cuerpo “Así es mi cuerpo” 4. Expresión literaria “Hablando de mí”. Una frase positiva sobre mi 5. Canción “Lo verás” 6. Acróstico de valores y cualidades “Lo que más me gusta de ti” (En cada salón) Recursos Video beam, Computador, Sonido y micrófono. C.D de música ambiental y de la canción “Lo verás” 40 fotocopias de la canción “Lo verás” 1 barra de plastilina por estudiante; 1 hoja de bloc por cada estudiante y colores. Rotación de los grupos: HORA 6:00 A 6:30 6:30 A 7:00 7:00 A 7:30 7:30 A 8:00 8:00 A 8:30 9:15 A 9:45 9:45 A 10:15 10:30 A 11:00

GRUPOS 6-1 y 6-2 6-3 y 7-1 7-2 y 7-3 8-1 y 8-2 8-3 y 9-1 9-2 y 10-1 10-2 y 11 P.B y A.A

RESPONSABLE

Vicky Ríos Botero y Profesor (a) que está con el grupo en ese horario.


Desarrollo de Actividades Se inicia la jornada atendiendo los grupos en el horario establecido; notándose la ausencia del grupo 9-2 y 11 ya que estaban participando de otras actividades institucionales igualmente importantes. En el último horario con los grupos de Procesos Básicos y Aceleración del Aprendizaje se incluye el grupo de Preescolar: pues la profesora decide trabajar esta actividad en la jornada de la mañana. Observación Inicialmente los niños, niñas y jóvenes se muestras renuentes para comenzar la relajación y sensibilización; una vez llamados al orden, controlan las risas y los comentarios inoportunos. Representar el propio cuerpo en plastilina fue más fácil después de haber analizado la presentación de “Besar el alma”; la cual nos brinda estrategias sencillas para estar más cerca de nuestro cuerpo, cuidarlo y respetarlo. Para identificar las cualidades que le caracterizan fue necesario estimular y dar ejemplos de valoración y reconocimientos veraces; pues se tornan muy tímidos y temerosos al decir sus cualidades. En esta actividad fue muy oportuna la presencia de los profesores acompañantes y la mayoría de los y las estudiantes presentaron el trabajo en la hoja de bloc; como se les solicitó. Quedan evidencias de cada grupo. Aunque la canción “Lo verás” tiene un ritmo moderno, propio para la juventud; no todos se atrevieron a disfrutarla bailándola. Se mostraron retraídos y prefirieron ver a los pocos que la seguían con movimientos corporales sueltos y coordinados. Para finalizar cada profesor orienta, en el salón, la actividad del “Acróstico de Valores y Cualidades” en la que los chicos y chicas ayudándose unos a otros; escriben su nombre en forma vertical y completan con las cualidades y valores que más practican. Fue un momento de solidaridad, creatividad y esfuerzo. Quedan las evidencias escriturales por grupo.

Necesidades Observadas Pensar en un plan de acción donde se promueva el trato respetuoso, el cuidado del cuerpo desde el vestido, la alimentación, hasta la prevención de consumo de sustancias toxicas, el abuso y maltrato físico de otros; es una necesidad latente en nuestra institución para abrir caminos de responsabilidad personal y familiar.

A continuación algunas evidencias fotográficas


EVIDENCIAS JORNADA DE LA MAÑANA








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.