Año 1, Nº10 Noviembre / Año 2011 Valdivia, Región de Los Ríos
www.periodicoelcallecalle.cl
ENTREVISTA / 4
POLÍTICA / 5
LA MÁQUINA DEL TIEMPO / 12
Rubén Parada: Presidente de ACOVAL
Diputado Delmastro inicia campaña regional
Historia del Riñihuazo
2 EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Noviembre / Nº10 / Año 2011
EN VALDIVIA
Estudiantes de la UACh logran 1800 minutos de radio por la educación Todo un éxito resultó la transmisión de los 1800 minutos de radio por la educación, 30 horas de radio ininterrumpidas a través de la señal on-line de www.radiouniversitaria.cl
E
l 27 y 28 de octubre estudiantes de la Universidad Austral de Chile realizaron la transmisión ininterrumpida de “1800 minutos de radio por la educación”, actividad organizada por el Centro de Estudiantes de Periodismo de la UACh, que en conjunto con RadioUniversitaria.cl llevaron a cabo esta actividad en la que participaron estudiantes de diferentes carreras de la casa de estudio como, derecho, pedagogía en historia y ciencias sociales, antropología y pedagogía en lenguaje y comunicación. Esta iniciativa se desarrolló en el marco de las movilizaciones estudiantiles a nivel nacional, que ya cumplen seis meses. La maratón de 30 horas de transmisión desde el estudio de RadioUniversitaria.cl se inició el jueves 27 a las 12.00 horas y culminó a las 18.00 horas del día viernes 28 de octubre. En ella trabajaron alrededor de 50 personas en los 21 programas realizados durante toda la jornada, la cual tuvo una gran cantidad de auditores de todo Chile e incluso de otras partes del mundo. “El objetivo fundamental que nos propusimos con los 1800 minutos de radio por la educación
cada vez se hace más necesario para el país una educación básica, media y superior gratuita y de calidad”
es demostrar a la ciudadanía y a nuestros propios compañeros que continuamos con la mismas fuerzas y que hemos aumentado nuestras convicciones en estos meses, porque cada vez se hace más necesario para el país
una educación básica, media y superior gratuita y de calidad”, explicaron los coordinadores de la actividad. “Desde programas de rock y metal, hasta los realizados para acompañar a quienes estaban
Jaime Gajardo afirma que “el movimiento social por la educación está vivo” El presidente de los profesores rechazó la posibilidad de vender empresas del Estado para financiar una reforma y llamó a nuevas movilizaciones en Valparaíso y Santiago.
E
l presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó que el “movimiento social por la educación está vivo” y que eso se demuestra por el apoyo que recibieron de intelectuales y artistas, quienes entregaron ayer una carta abierta en La Moneda. “El movimiento sigue contando con un apoyo mayoritario de la ciudadanía, y es destacable que intelectuales como Armando Uribe, Isabel Allende, Raúl Zurita, Juan Pablo Cárdenas y otros más hayan formulado su apoyo a la educación pública”, explicó. A su juicio, “más que nunca se ve revitalizado este proceso
No es posible que este gobierno piense que todas las soluciones pasen por privatizar, como si eso fuera la varita mágica que resuelve todos los problemas”
carreteando durante la noche, lograron demostrar que los jóvenes ya no somos los despreocupados de siempre y no estamos al margen de la realidad del país, queremos ser parte de los cambios que deben hacerse”, cuenta Sergio Ballesteros, presidente del Centro de Estudiantes de Periodismo de la UACh, quién se hizo presente durante las 30 horas de programación. Paralelamente a la transmisión, el pintor y estudiante de historia y ciencias sociales, Leonel Sánchez realizó un mural en la Ex-FEUACh (frente al kiosco rojo) ubicada al interior del Campus Teja de la universidad. Finalmente como todo un éxito fue calificada la actividad impulsada por los estudiantes de periodismo de la Universidad Austral de Chile, quiénes esperan volver a realizar una actividad como esta en un futuro no muy lejano, ya que “es importante saber utilizar las herramientas que tenemos a nuestro favor para informar y acercarnos cada vez más a la comunidad, no sólo quedándonos dentro de la Universidad”, comentaron Nicolás Poblete y Pablo Sánchez, coordinadores de la actividad.
y eso se está dando de muchas formas. Esta es una expresión de apoyo al movimiento que ya ha obtenido a estas alturas un gran triunfo”. Gajardo rechazó que el “gobierno haya pensado privatizar las empresas públicas para obtener mayores recursos para la educación pública. Ayer salió con esa noticia y para nosotros esto significa cortarle la mano, el pie o una parte al Estado chileno”. “No es posible que este gobierno piense que todas las soluciones pasen por privatizar, como si eso fuera la varita mágica que resuelve todos los problemas. Hay que entender que la educación privatizadora de mercado es la que ha llevado a esta crisis y ahora vamos a seguir aplicando más de lo mismo”, agregó. El dirigente indicó que, aparte de la marcha que se realizará por la Alameda el próximo domingo en la tarde, desde la Plaza Italia, habrá otras movilizaciones: el día 9 de este mes en Valparaíso, con personas que viven en el puerto; y los días 17 y 18 de noviembre, con caminatas en Valparaíso al Congreso y en Santiago a La Moneda. Por Upi
EDITORIAL 3
Noviembre / Nº10 / Año 2011
OPINIÓN
Arrancarse con los Fondos de Pensiones (AFP)
E
n la mira de los cotizantes se encuentran las AFP de Chile, que invierten, o mejor dicho, mal invierten los ahorros previsionales de la mayor parte de los trabajadores. Desde 1980, gracias al Decreto ley 3.500, se cambió el sistema de previsión en Chile. Antes existía un sistema de reparto basado en las cajas de pensión, para luego pasar a un sistema de capitalización individual, donde el trabajador es el único aporte a su futuro y paga (obligatoriamente) para su administración a las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP). Este cambio se debe a un paso de Estado benefactor a un Estado subsidiario, generando cambios conceptuales y estructurales que permitieron llevar a cabo un funcionamiento totalmente distinto en el tema de previsión, sin quedar claramente definidos en la Constitución chilena de 1980, la aseguración de la Previsión Social. El modelo de capitalización individual administrado por las AFP en Chile, aún no se ha puesto a prueba en su real magnitud y se estima que sus falencias observadas hoy en día, deberían llevar a una urgente reforma, o tal vez, a una AFP estatal. Según datos entregados por la Asociación de Consumidores y Usuarios de Valdivia, Acoval, las AFP han perdido, en lo que va del año, aproximadamente 25 mil millones de dólares. En realidad los que han perdido esta gran cantidad de dinero son los cotizantes de este sistema, que dejan en manos del mercado los ahorros de toda una vida, ya que estas “administradoras” obtienen cada año utilidades millonarias, al igual que las Isapres y los bancos. Hace pocos días tuve la posibilidad de ver un programa de TVN llamado “Esto no tiene nombre”, que justamente denunciaba las injusticias de este macabro sistema. El protagonista era un valdiviano, que no podía jubilar anticipadamente, porque la cantidad de millones ahorrados durante toda su vida eran insuficientes. Se hace urgente una gran reforma a este sistema, que tiene condenados a los trabajadores chilenos a jubilar con una pensión miserable y lo más triste aún es que existen muchos cotizantes que ni siquiera pueden jubilar. ¿Qué hacemos? Nos quedamos de brazos cruzados viendo cómo se lucra con los ahorros previsionales o exigimos un cambio en el sistema, por el bien del país y de nuestro futuro.
Por Fernando Manns Almonacid fernando.manns@hotmail.com. Estudiante de Derecho, Secretario General Juventud Partido Regionalista Independiente (PRI) Los Ríos
Visión de Democracia Hablar de democracia en Chile es motivo de alegría, de sabor a triunfo, de dignidad. Hoy nos encontramos que la democracia se plantea como el sistema político más aceptable y, por ende, como un modelo de desarrollo político al cual se aspira, debido principalmente a que la democracia garantiza mayores niveles de desarrollo de las sociedades. Actualmente, referirse a cuan positivos, grandes, bajos o altos son los niveles democráticos que nuestro país posee, genera un complejo escenario si consideramos los sucesos que permiten
evaluar dicho concepto. El malestar ciudadano, encabezado por el movimiento estudiantil, no parece acabar en el país. Se trata de las mayores pro-
testas en décadas. Las demandas que se leen en las pancartas y los gritos en la calle plantean un problema serio al Gobierno, pues es claro que se trata de un asunto político de envergadura. Si bien las peticiones se enmarcan en cuestiones sectoriales, todo parece desembocar en la poca capacidad del actual orden político que nos rige. Es la misma ausencia de mecanismos de participación política organizada, lo que entrega
a la audacia de las asambleas y el entusiasmo de las marchas, la conducción de los temas de la agenda política. Las manifestaciones ciudadanas han logrado algo impensado hace algunos años, han logrado hacer visible las contradicciones fundamentales de un modelo que está presente sólo en el papel y no está respondiendo conforme a las necesidades imperantes, Todo va a depender de que el malestar ciudadano sea quien desarrolle un cauce político efectivo, capaz de modificar el actual estado de cosas y abra un camino hacia una democracia de nuevo orden.
Por Diego Márquez Parot diego@caleuconsultores.cl Ingeniero Comercial. Magíster en Antropología y Desarrollo.
Cooperativismo para el Desarrollo Local En parte importante de los países desarrollados, el cooperativismo es un pilar fundamental para el desarrollo económico. La Unión Europea cuenta con unas 135.000 Cooperativas, compuestas por alrededor de 100 millones de miembros. La mayoría de los pequeños productores rurales pertenece a alguna de estas organizaciones, y se ve como algo natural por los importantes beneficios que obtienen al trabajar asociativamente. En nuestro país el desarrollo de este tipo de empresas todavía está bastante atrasado, y tengo la impresión de que existe un fuerte paradigma acerca de que este tipo de organizaciones no son viables en el contexto de una economía de libre mercado. Muchas personas se sorprenden de estas “excéntricas” organizaciones, en
las cuáles el voto es igualitario, independiente del capital, y donde no sólo se reparten utilidades en base al dinero. Una Cooperativa es una asociación autónoma y voluntaria de personas que, para atender a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, se unen en una empresa que les pertenece conjuntamente y que controlan democráticamente. En Chile existen alrededor de 800 cooperativas activas que agrupan a más de un millón de personas, muchas de estas muy exitosas. Sólo para hablar de nuestra Región de Los Ríos, tenemos los casos de Colún en el rubro lechero; Apicoop en el rubro apícola; La Manzana como cooperativa de consumo, etc. He tenido el privilegio de asesorar la formación de una nueva Cooperativa en la Región. Se trata de “BerryCoop”, COOPERATIVA PRODUCTORA DE BE-
RRIES PAILLACO. La cual nace de la permanente necesidad de apoyo mutuo entre pequeños agricultores productores de Berries, y el interés por mejorar las condiciones económicas y la calidad de vida de sus socios. Se trata de 26 agricultores, que tendrán la ventaja de tener economías de escala y podrán acceder a nuevos mercados bajo el concepto de que “la unión hace la fuerza”. Felicito a los socios de BerryCoop por el entusiasmo y confianza para trabajar asociativamente, a Sercotec y Prodesal Paillaco, por apoyar este tipo de iniciativas, las cuales sin duda contribuyen a tener una economía más solidaria, y con mayores oportunidades. Ojalá que este ejemplo motive a más personas a trabajar de esta forma, y por qué no, convertirnos en una Región modelo en términos de trabajo asociativo.
nuestra sociedad de emprender, no solo como una forma de autoemplearse, sino además como aporte a nuestras comunidades y vecinos. Son cifras que para Sercotec representan un reconocimiento a nuestra labor: ser el apoyo a las MIPEs. Pero también son una muestra del avance de los compromisos presidenciales que nos involucran directamente, como es el caso de la generación de un millón de nuevos empleos en 4 años, cien mil nuevos emprendimientos, crecer al 6% y que este gobierno sea el de la clase media. En la región de Los Ríos, estamos apoyando a 500 empresas
aproximadamente, a través de diferentes programas, instrumentos y servicios, muchas de las cuales han generado uno o dos empleos nuevos este 2011. Tal como a nivel país, donde las empresas con menos de cinco trabajadores generaron 317.150 empleos, siendo el mayor incremento según las cifras del INE. Todos estos datos, son impulso doble, tanto para los emprendedores, emprendedoras, micro y pequeños empresarios y empresarias, como para las instituciones vinculadas a la red de fomento. De esta forma esperamos no solo ser el apoyo a las MIPEs, sino a las familias detrás de cada una de ellas.
Cristian Bahamonde K. Director Regional SERCOTEC Los Ríos
Representante Legal Francisco Javier Moreira Patiño Director Juan Antonio Moreira Patiño Editor General Juan Antonio Moreira Patiño Diseño y Diagramación Jorge Kürten González Equipo Editorial René Osses Flores Ramón Rivera Alvarado Pablo Quintana Villanueva Encargada de Ventas Verónica Tapia Silva
Contactos 9 9964733 | 7 9854574 periodicoelcallecalle@gmail.com nativacomunicaciones@gmail.com Impreso en los talleres gráficos de Masterprint Ltda. Diseño y Diagramación Jorge Kürten González Nativacomunicaciones, Valdivia Canal de Venta Sindicato Nº1 de Suplementeros de la Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos Colaboradores Imprenta Manual La Mano Alzada Caleu Consultores
Las opiniones vertidas en este periódico corresponden exclusivamente a quienes las emiten, y no necesariamente representan el pensamiento de El Calle Calle. La Dirección se reserva el derecho de editar, seleccionar y sintetizar las cartas.
Micro y pequeñas empresas generan nuevos empleos Uno de los principales escollos para el desarrollo a nivel local es la generación de empleos, lo que se refleja directamente en la cifras de cesantía que afectan a nuestro país. Sin embargo, hay aliados importantes en la lucha contra el desempleo: las micro y pequeñas empresas. Han sido las pequeñas empresas las que han creado en el último año un 89,3% de los empleos, según la cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE. Lo que es un ejemplo concreto de la importancia para
4 ENTREVISTA
Noviembre / Nº10 / Año 2011
RUBÉN PARADA PÉREZ, PRESIDENTE DE ACOVAL
“Necesitamos una comunidad organizada que reclame sus derechos” Rubén Parada Pérez es valdiviano, ingeniero en planificación social y se desempeña como funcionario público por más de veinte años. Actualmente preside la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Provincia de Valdivia (Acoval), que tiene más de cien socios y registra personalidad jurídica en el Ministerio de Economía. Llevan trabajando en la Región de Los Ríos desde el año 2007 y hasta el momento han tenido presencia en ocho de las doce comunas de la Región. Durante los meses de noviembre y diciembre coordina una campaña de difusión de derechos del consumidor financiada por Sernac. Por Juan Moreira P.
periodicoelcallecalle@gmail.com
E
n todo este transitar hemos diagnosticado que uno de los grandes problemas es el servicio de energía eléctrica, que involucra a Saesa, principalmente, y en menor medida a Socoepa. Entre los problemas denunciados se encuentra la mala calidad del servicio y los cobros abusivos, que han sido informados por nuestra Asociación a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). También debemos recordar que este año, para el temporal de abril, algunas comunidades estuvieron entre 10 y 15 días sin suministro de energía, cosa que nos parece impresentable considerando las millonarias utilidades de estas empresas. Saesa, por ejemplo, tiene graves falencias para suministrar este servicio por falta de inversión en equipos y personal. Esta situación la manifestamos en abril cuando nos reunimos con la gerencia de esta empresa para dar a conocer nuestro malestar como consumidores y usuarios. Nosotros propusimos establecer una mesa de trabajo en donde cada cierto tiempo pudiera sentarse a dialogar la empresa con la comunidad. Otro de los grandes temas dice relación con el agua potable, con su calidad y disponibilidad principalmente. Hemos constatado que en algunas comunas, debido a las plantaciones forestales, este servicio se hace cada vez más escaso a partir de la primavera. En la comuna de Máfil, el principal reclamo contra Essal es por la mala calidad del agua, debido a la contaminación de napas subterráneas, según denuncian los vecinos. Se da la situación que el agua tiene mucho cloro y a veces no lo tiene. Esto nos parece altamente preocupante porque el agua es el motor de la vida. Essal tiene conocimiento del malestar de los vecinos, pero aún no re-
como Asociación de Consumidores y Usuarios estamos muy pendientes de lo que está sucediendo con la pérdida de los fondos de pensiones, que se ha registrado en los últimos seis meses y que nos afecta a todos los cotizantes”
suelve el problema. Además de la defensa de la calidad y disponibilidad de los servicios básicos, en estos momentos nos estamos haciendo cargo de una campaña para prevenir el sobreendeudamiento, que tiene en una compleja situación a muchas familias chilenas. En nuestro país alrededor del cincuenta por ciento de los ciudadanos tiene niveles elevados de sobreendeudamiento, destinando, en muchos casos, el sesenta por ciento de sus ingresos exclusivamente para el pago de deudas. Justamente en esta materia nosotros estamos viendo que existe una bomba de tiempo y si no se coloca “coto” a esta situación vamos a caer en mayores índices de morosidad. Según martilleros de la Región, cada año se produce una mayor cantidad de embargos. Es por eso que debemos prevenir y no esperar que esto suceda, porque trae consecuencias directas en otro ámbito como lo es la vida familiar y laboral. Si vemos algunas encuestas, nos podemos dar cuenta que en este país se desti-
na gran cantidad de horas de trabajo y ciertamente las personas no lo hacen por placer, sino para pagar deudas. También como Asociación de Consumidores y Usuarios estamos muy pendientes de lo que está sucediendo con la pérdida de los fondos de pensiones, que se ha registrado en los últimos seis meses y que nos afecta a todos los cotizantes. Esta pérdida asciende aproximadamente a los veinticinco mil millones de dólares. No obstante, estas administradoras nos siguen cobrando las mismas comisiones por negocios mal hechos y lamentablemente el Estado no ha dado una señal clara sobre cuáles van a ser las medidas que se van a tomar para proteger a los cotizantes. Según algunos expertos las pensiones se verán reducidas en aproximadamente un quince por ciento al momento de jubilar. Nosotros encontramos que esta situación es insostenible y como el Estado no interviene, la única salida es una comunidad informada y organizada que reclame por sus derechos. Finalmente quiero detenerme en otro problema que nos afecta directamente como consumidores y que dice relación con los transgénicos, productos vegetales manipulados genéticamente, que más temprano que tarde generarán problemas en la salud de las personas. De hecho hace un par de meses Alemania rechazó una producción de miel chilena por estar contaminada con polen transgénico, lo cual afecta a los apicultores organizados. Nosotros creemos que no pueden coexistir la agricultura transgénica y la tradicional. Este es un tema que está en el Congreso y son cuatro leyes que van amarradas, muy poco discutidas. Según nuestro parecer, una forma de hacer presión para evitar mayores abusos es formar en todas las comunas de la Región los Consejos Comunales de Consumo, uno de nuestros objetivos. Pero esto depende de la gestión que hagamos como Asociación y de la voluntad y el compromiso de los ciudadanos.
POLÍTICA 5
Noviembre / Nº10 / Año 2011
CONVOCATORIA REGIONAL
Diputado Delmastro impulsa campaña “Doble Vía Sin Peajes”
A
tento a los acontecimientos que interesan, afectan e involucran a la capital y a las comunas de la Región de los Ríos, el diputado independiente Roberto Delmastro convoca a la ciudadanía a participar en la campaña Doble Vía Sin Peajes: Firme con tu Firma, actividad organizada con la finalidad de evitar el cobro de peajes por la ruta norte, doble vía que sería concesionada con peaje, lo cual significaría gravar a todo el que llega por la vía norte hacia Valdivia. La campaña busca reunir un número considerable de firmas para entregárselas al Presidente de la República y a las autoridades, explica el diputado Delmastro. La actividad se extenderá hasta el 30 de noviembre, iniciándose este lunes 7 en la Plaza de la República de Valdivia, en horarios de once a una, y de cuatro a siete de la tarde. Dependiendo del resultado de la convocatoria, la experiencia se repetirá en diferentes comunas de la Región: “Veremos cómo es la recepción por parte de la gente, luego, replicaremos la campaña en San José de la Mariquina, Máfil, Lanco y Panguipulli, con el objetivo de juntar el máximo de firmas. Ojalá haya una favorable acogida de parte de la comunidad, porque esto significa evitar un gravamen más a la ciudadanía, un costo mayor de vida en la zona”. Enfatizando en el hecho de que esta campaña involucra directamente a la ciudadanía, el diputado señaló que la inversión debería realizarla el Estado, sin costo para aquella, “Estamos a tiempo
y tenemos que anticiparnos a los hechos. Si no lo hacemos, el próximo año, va a ser muy tarde. Si se reúnen las firmas, tendría que tener un efecto”. De acuerdo a lo expresado por el parlamentario, un apoyo amplio de parte de la población regional permitiría formar un comité, con la participación de la empresa privada, que analizará y realizará un seguimiento de la campaña, sugiriendo medidas que pudieran ser de más peso ante las autoridades. La doble vía es una necesidad incuestionable, indicó Delmastro, “Es un hecho que el camino carretera norte San José de la Mariquina-Valdivia, está colapsando por el alto tráfico que tiene. Prácticamente, en los últimos cinco años se ha triplicado el tránsito por ese camino y ya la situación se hace insostenible”. La autoridad reconoce que se debe estudiar necesariamente el tema de la doble vía. “Lamentablemente, Obras Públicas señala que el Ministerio tiene una comisión de concesiones en que define los proyectos en su mérito, y cuando este es de interés público, significa que puede ser concesionado, y si el Estado no tiene la plata para hacerlo, o la tendrá en muchos años más, la forma de salir del paso es concesionarlo a un privado para que invierta y cobre un peaje para recuperar la inversión, obviamente; y ese es el caso de este camino. Hace como tres o cuatro meses atrás, escuché al ministro de Obras Públicas preguntar por el estatus de este proyecto, a lo que se le respondió que era tratado como de interés público; y por lo tanto,
Por Claudia Milet
El diputado independiente Roberto Delmastro inicia campaña de recolección de firmas partió en la ruta hacia la concesión”. “En relación con este tema, nuestra experiencia ha sido muy mala, acota el diputado. Como región, como ex Provincia de Valdivia, de la Región de Los Lagos, cuando se concesionó la ruta 5, nuestra provincia fue cortada en tres partes. Se pusieron dos peajes dentro de la Provincia de Valdivia, y estos fueron ubicados indudablemente donde fuera mayor la rentabilidad para el concesionario. De hecho, el peaje de Lanco lo habían puesto en el límite con la nueva Región, en el límite con Cautín, y se puso más acá de Lanco para, justamente, capturar el tráfico desde Panguipulli y Lanco hacia Valdivia, además del que venía del norte. Esta fue una lucha bastante dura que dimos en aquella época. Presentamos dos recursos económicos ante la Corte Suprema, pero
perdimos. Hicimos paros, tomas, recolección de firmas. Lamentablemente, llegamos muy tarde, había un contrato ya firmado, estaba la concesión entregada. Y todo esto se hizo a espaldas de la ciudadanía, en el sentido de dónde iba a estar la plaza de peajes”. El diputado explica que cuando se discutió la Ley de Concesiones, el Gobierno de la época dijo que el Estado iba a licitar la ruta 5 en mil quinientos kilómetros, de La Serena a Puerto Montt, liberando fondos de inversión pública para mantener, reparar y mejorar la ruta 5, destinando esa cantidad de recursos para la construcción de caminos transversales, que el país requería en forma urgente, debido a que estaban muy abandonados en cuanto a pavimento, asfalto y mejoramiento. “Ese fue el argumento de más peso, atendido
por el parlamento de aquella época, por muchas razones. Si el Estado no tiene los fondos para hacer la doble vía, entonces licítelos y destine esos recursos a hacer caminos transversales, porque la mantención requiere de una cantidad enorme de plata al año”. “Nadie discute la bondad de las concesiones privadas en las carreteras”, explica Delmastro. “Una muestra elocuente, es el avance que tuvo el país al concesionar la ruta 5 de La Serena hasta Puerto Montt. Pero sin duda, no se piensa nunca en la ventaja o en el beneficio social de la gente, sino que por el contrario, se piensa en meter al máximo la mano en el bolsillo de la gente para hacer rentable el proyecto; y así, entonces, el peaje se puso donde está, en Lanco, justamente por esa razón. En esa oportunidad, simplemente fue irreversible su cambio de ubicación”. “Entonces, frente al escenario que se nos viene encima como región, esta doble vía va a ser concesionada, en teoría, con peaje; y hoy día me he enterado por las autoridades del Ministerio de Obras Públicas, que en el anteproyecto, un privado propuso que el peaje cueste 1.500 pesos, un poco menos que el peaje troncal de la ruta 5. Esto significa que se va a gravar a todo el turista que llegue por la vía norte hacia Valdivia, más todas las comunas: Lanco, Mariquina, Máfil y Panguipulli. Para venir a Valdivia van a gastar tres mil pesos en peaje, ida y vuelta; y eso es insostenible”, enfatiza el parlamentario independiente.
CONCEJAL ARAVENA:
“Los servicios básicos deben ser del Estado” El concejal José Aravena, de Paillaco, ha sido el único en la Región de Los Ríos en levantar la voz y mostrar su descontento por la ola privatizadora de las sanitarias. Por Juan Moreira P.
periodicoelcallecalle@gmail.com
U
El concejal paillaquino ha sido el único en la región en manifestarse por la venta de las sanitarias
n llamado de alerta a la ciudadanía y a la clase política hizo el concejal comunista de Paillaco, José Aravena, frente a la nueva venta de acciones de las sanitarias. “Esta situación es insostenible y repudiable, porque se siguen vendiendo acciones de empresas estatales, que son estratégicas”, sostuvo el edil.
A juicio del concejal, ya hemos sobrepasado los límites de la cordura y hoy en día “todo tiene precio, todo tiene valor, todo es una mercancía. Hice ver esta situación en el Concejo Municipal de Paillaco, puse este tema en tabla, porque considero que nosotros, como autoridades políticas, debemos defender los intereses de la ciudadanía”. Según Aravena no podemos aceptar esta ola privatizadora de los servicios básicos. “Bastante abusos sufrimos en el día a día, como para seguir permitiendo
que se lucre con los bienes que nos pertenecen a todos los chilenos”, afirmó. “La venta que hizo Corfo del 46 por ciento de las sanitarias termina entregando todo a la empresa privada. Desde el año 1998 hasta la fecha, cuando empieza este proceso privatizador, el costo del servicio ha aumentado en un 200 por ciento”. “Las autoridades de la Región debemos pronunciarnos, si no para qué estamos”, finalizó el concejal paillaquino.
6 MEDIOAMBIENTE
Noviembre / Nº10 / Año 2011
La ilusión de una economía verde El prestigioso y revelador teólogo brasilero Leonardo Boff afirma que sin una verdadera conversión orientada por La Carta de la Tierra: que propone un “cambio en la mente y en el corazón”; y un “nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal”, no saldremos de la miopía de una economía verde.
T
odo lo que hagamos para proteger el planeta vivo que es la Tierra contra factores que le quitan su equilibrio y provocan, como consecuencia, el calentamiento global, es válido y debe ser apoyado. En realidad, la expresión «calentamiento global» esconde fenómenos como sequías prolongadas que diezman cosechas de granos, grandes inundaciones y vendavales, falta de agua, erosión de los suelos, hambre, degradación de 15 de los 24 servicios enumerados en la Evaluación de Ecosistemas de la Tierra (ONU), y que son responsables de la sostenibilidad del planeta (agua, energía, suelos, semillas, fibras, etc.). La cuestión central ni siquiera es salvar la Tierra. Ella se salva a sí misma y, si fuera preciso, lo haría expulsándonos de su seno. Pero ¿cómo vamos a salvarnos nosotros mismos y a nuestra civilización? Esta es la pregunta real, ante la cual la mayoría se encoge de hombros. La producción de bajo carbono, los productos orgánicos, la energía solar y eólica, la mayor disminución posible de la intervención en los ritmos de la naturaleza, buscar la reposición de los bienes utilizados, el reciclaje, todo lo que viene bajo el nombre de economía verde son los procesos más buscados y difundidos. Y es recomendable que se imponga ese modo de producir. Así y todo no debemos ser ilusos y perder el sentido crítico. Se habla de economía verde para evitar la cuestión de la sostenibilidad, porque ésta se encuentra en oposición al actual modo de producción y de consumo, pero en el fondo aquella (la economía verde) se sirve de medidas dentro del mismo paradigma
de dominación de la naturaleza. No existe lo verde y lo no verde. Todos los productos contienen en las distintas fases de su producción elementos tóxicos para la salud de la Tierra y de la sociedad. Hoy mediante el Análisis del Ciclo de Vida podemos exhibir y monitorizar las complejas interrelaciones entre las distintas etapas: la extracción, el transporte, la producción, el uso y el descarte de cada producto y sus impactos ambientales. Ahí queda claro que el pretendido verde no es tan verde como parece. Lo verde representa solamente una etapa de todo el proceso. La producción nunca es del todo ecoamigable. Tomemos como ejemplo el etanol, considerado como ener-
el destino común nos convoca a buscar un nuevo comienzo; esto requiere un cambio en la mente y en el corazón; demanda un nuevo sentido de interdependencia global y de responsabilidad universal».
gía limpia y alternativa a la energía fósil y sucia del petróleo. Es limpio solamente en la boca de la bomba de suministro. Todo el proceso de su producción es altamente contaminante: los productos químicos aplicados al suelo, las quemas, el transporte en grandes camiones que emiten gases, los líquidos efluentes y el bagazo. Los pesticidas eliminan bacterias y expulsan las lombrices que son fundamentales para la regeneración de los suelos; sólo vuelven después de cinco años. Para garantizar una producción necesaria para la vida, que no estrese ni degrade la naturaleza, es necesario algo más que la búsqueda de lo verde. La crisis es conceptual y no económica. La
Fallo de la Corte Suprema confirma que Celco contaminó el río Cruces en Valdivia el año 2004
D
urante la jornada de este viernes 28 de octubre se dio a conocer el fallo de la Corte Suprema, desestimando en definitiva los recursos judiciales de Celco en contra de las sanciones que impuso la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), por las transgresiones en vertimiento de los riles en el río Cruces durante el año 2004.
Por 4 votos a favor y uno en contra, la tercera sala de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por Celulosa Arauco contra la sanción de la Super Intendencia de Servicios Sanitarios, que buscaba dejar sin efecto la sanción del organismo del Estado en contra de la empresa por contaminar el río Cruces el año 2004. De esta forma el máximo tribu-
nal confirmó la resolución de la superintendencia que sancionó a Arauco por los límites máximos de parámetros como temperatura, fósforo total, sólidos suspendidos, arsénico, cromo hexava-
lente, molibdeno y níquel. José Araya, del movimiento ciudadano Acción por Los Cisnes, celebró el fallo de la Corte Suprema, porque dijo confirma la responsabilidad de Celulosa
relación con la Tierra tiene que cambiar. Somos parte de Gaia y mediante nuestra actuación cuidadosa la volvemos más consciente y con más oportunidad de asegurar su vitalidad. Cambio de mente: adoptar un nuevo concepto de Tierra como Gaia. Ella no nos pertenece a nosotros, sino al conjunto de los ecosistemas que sirven a la totalidad de la vida, regulando su base biofísica y los climas. Ella creó toda la comunidad de vida, no sólo a nosotros. Nosotros somos su porción consciente y responsable. El trabajo más pesado lo hacen nuestros socios invisibles, verdadero proletariado natural, los microorganismos, las bacterias y los hongos, que son miles de millones en cada cucharada de tierra. Ellos son los que sustentan efectivamente la vida desde hace ya 3,8 miles de millones de años. Nuestra relación con la Tierra debe ser como la que tenemos con nuestras madres: de respeto y gratitud. Debemos devolver, agradecidos, lo que ella nos da y mantener su capacidad vital. Cambio de corazón: además de la razón instrumental con la cual organizamos la producción, necesitamos la razón cordial y sensible, que se expresa por el amor a la Tierra y por el respeto a cada ser de la creación, porque es nuestro compañero en la comunidad de vida, y por el sentimiento de reciprocidad, de interdependencia y de cuidado, pues esa es nuestra misión. Sin esta conversión no saldremos de la miopía de una economía verde. Sólo nuevas mentes y nuevos corazones gestarán otro futuro. Fuente: www.radiodelmar.cl Arauco en el desastre que sufrió el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter. La resolución se produce mientras el primer Juzgado Civil de Valdivia se encuentra en la fase final de la demanda civil presentada por el Consejo de Defensa del Estado contra Arauco, y que persigue una millonaria indemnización por el desastre del Río Cruces, con lo que según fuentes judiciales es altamente probable que la instancia falle contra la empresa. La Radio intentó conocer la versión de Celulosa Arauco, desde donde se indicó que no se referirán al fallo, pues no comentan las resoluciones judiciales. Por Bárbara Cox
Noviembre / Nº10 / Año 2011
7
8 ENTREVISTA CENTRAL
Noviembre / Nº10 / Año 2011
OMAR SABAT GUZMÁN, CONCEJAL VALDIVIANO
“NO QUIERO SER PIEDRA EN EL ZAPATO DE LA COALICIÓN” El conocido hombre público narra los inicios de su carrera política, su pasión por la causa palestina, los proyectos que ha llevado a cabo en el municipio local, su apoyo al segundo puente sobre el río Valdivia y las razones de su renuncia a la UDI.
Por Pablo Quintana Villanueva Campeador83@gmail.com
Ingeniero en gestión forestal titulado en el Instituto Nacional de Capacitación (INACAP), Omar Sabat es valdiviano de nacimiento. Su padre fue el denominado “doctor de los pobres”, Jorge Sabat Gozalo, quien fuera elegido regidor del municipio de Valdivia para el período 19601963, y se desempeñara como alcalde de la comuna entre 1963 y 1968. Este último año dejó el cargo para postular a un sillón parlamentario, por el Partido Socialista, y fue diputado por Valdivia, La Unión y Río Bueno entre 1969 y 1973. Sin embargo, después de la recuperación de la democracia militó en el Partido Radical Socialdemócrata, y en representación de éste ejerció como concejal (períodos de 1992 a 1996 y de 2000 a 2004) y fue electo alcalde nuevamente para el período 1996-2000.
Sus grandes pasiones: la política y la causa palestina ¿Cómo pudo el hijo de un militante socialista entrar en una tienda política de derecha? Omar Sabat refiere que su padre se habría decepcionado de algunos de sus correligionarios de entonces, hecho que marcó profundamente al hijo, espoleándolo a ingresar en las lides políticas con tan sólo 12 años de edad, al participar en la campaña de postulación de Agustín Acuña Méndez (padre del actual gobernador de la Provincia de Valdivia) al Congreso Nacional. Más tarde, siendo muy joven aún, ofrece su apoyo a la candidatura de Juan Enrique Taladriz para convertirse en diputado. Sabat asegura que su padre tenía la suficiente altura
Mi abuelo era de Belén. Tuvo que salir de Palestina cuando tenía alrededor de 12 años, y le transmitió mucho la causa palestina a mis tíos y a mi papá, sobre todo después de la Convención Balfour el año 48, cuando esa tierra fue dividida”
de miras como para comprender las posturas ideológicas de sus hijos, y que dio su espaldarazo al vástago que continuaba la tradición política familiar. “Mi padre estaba tranquilo, porque sabía que uno de nosotros estaba siguiendo los pasos y el camino que él nos indicó durante toda su vida”, dice. No es difícil advertir el orgullo y el cariño que siente Omar Sabat por su padre. Esto también ha influido en que defienda la causa de sus ancestros. “Mi abuelo era de Belén. Tuvo que salir de Palestina cuando tenía alrededor de 12 años, y le transmitió mucho la causa palestina a mis tíos y a mi papá, sobre todo después de la Convención Balfour el año 48, cuando esa tierra fue dividida”, cuenta haciendo memoria del origen de su familia. El lector hasta ahora no sabe que la entrevista se ha desarrollado al interior de un automóvil. Y el llavero que está puesto en el arranque del vehículo tiene la forma y los colores de Palestina: rojo, negro, blanco y verde. “La verdad es que para mí es un tema muy apasionante. Yo creo que algunos países han hecho oídos sordos, se han tapado los ojos para ver lo que está sucediendo allá. Creo que es una causa que hay que mantener. Yo la continuaré, por una cuestión de sangre, porque mi abuelo nació allá. Soy chileno y he luchado por mi país, pero también existe una causa pendiente que debe solucionarse. Palestina tiene que ser un Estado independiente y soberano. Los palestinos -señala enfáticamente- sólo llaman a la paz, están constantemente tratando de lograr la paz. Y esto es importante, porque cuando ves los medios nacionales y mundiales uno se da cuenta que sólo se muestra lo malo”, expresa. Pero
aunque parezca una misión imposible, Sabat cree que la paz puede lograrse. “Hay un doctor con el que he hablado, y que me dijo: ‘Mire, dele este mensaje al pueblo de Valdivia. Dígale que nosotros queremos sentirnos y vivir como seres humanos. Queremos la paz, no queremos pelear, no queremos la guerra. Ya estamos cansados’”, cuenta con visible emoción.
Logros y proyectos El concejal valdiviano baja al plano político y adquiere la verbosidad propia de un hombre que desempeña la función política como profesión. “Hay varias cosas. Lo que pasa es que uno tiene la posibilidad de proponer proyectos en el concejo municipal. Y uno de ésos es, por ejemplo, la cancha número 2, cuyo proyecto ya se presentó y espero que salga todo bien para que se pueda terminar”, dice. Remarca que se trató de una iniciativa suya. También recuerda la iniciativa del complejo deportivo Félix Gallardo, en la población Corvi, “que presentamos años atrás con el ex colega Marcos Cortez, presidente de la comisión de Deportes, que tomó en cuenta el alcalde y se convirtió en un proyecto muy importante”. Se muestra satisfecho de haber propuesto una iniciativa de gran relevancia. “Lo otro que ha tomado en cuenta el alcalde, es rehacer la costanera de puente a puente, que es muy importante para fomentar el turismo, pero también para nosotros mismos, los que vivimos en Valdivia”, comenta con orgullo. Añade que es una idea que dio a conocer hace unos cinco o seis años atrás, y que elevó una carta a la presidencia de la República para exponer la necesidad de contar
ENTREVISTA CENTRAL 9
Noviembre / Nº10 / Año 2011
con una costanera de esas características. El concejal menciona otros de sus logros. “El año 2008 sacamos adelante una propuesta mía, la ordenanza municipal para eximir del cobro del retiro de basura a familias que cumplen ciertos requisitos. Hoy en día hay una gran cantidad de familias que postularon y que están recibiendo este beneficio que les alivia el bolsillo. He apoyado inversiones para distintos lugares de Valdivia: arreglo, ampliación o construcción de sedes sociales, entre otras cosas”, enumera. Y concluye con voz de alguien que sabe cuáles son las necesidades de su gente. “Cuando uno anda en terreno, cuando uno visita los distintos sectores de Valdivia, tanto urbanos como rurales, se va empapando de los problemas que tiene la ciudad, y, con eso, va creando alternativas de cómo poder desarrollar los proyectos para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, expresa.
El segundo puente sobre el río Valdivia Sabat no anda con rodeos al tocar este tema. “Debemos tener clara una cosa. Para construir el puente se debe contar con una infraestructura vial, deben existir condiciones. Creo que todos querríamos tener un puente lo más cerca posible de la propia casa. Se tomó la decisión de hacer un puente paralelo al Pedro de Valdivia (que conecta la ciudad con la Isla Teja), porque el estudio que se realizó arrojó datos contundentes -pone énfasis en esta última palabra- de que era la única alternativa que había junto con el puente en Los Pelúes”. Comprende el sentir de los vecinos de los Barrios Bajos
“Nadie se imagina la cantidad de gente que se ha acercado a mí cuando estoy en terreno, en reuniones y en la misma oficina, cuando tengo atención de público. Todos han mostrado la intención de apoyar mi candidatura” y de los sectores más lejanos al centro, pero cree que un puente en Las Mulatas no sería una solución. “De hecho, dentro de los 17 puntos que fueron considerados para construir, fueron privilegiados los dos que comenté, y el de Las Mulatas casi no tenía ninguna posibilidad. Entonces, hay que tener seriedad en eso. Nosotros la tuvimos en el concejo y fuimos responsables”, señala.
La carrera por el municipio y su renuncia a la UDI Sabat no quiere confirmar su candidatura, tan sólo se limita a enunciarla como una posibilidad. “Bueno, es una decisión que se está barajando. Lo primero -subraya- era dar algunos pasos, algunas señales. La gente ha sentido que se necesita elegir un alcalde que sea representativo de la comunidad”. Y al referirse a su renuncia a la UDI, su voz se torna más seria que en el resto de la conversación. “Si bien renuncié, y soy independiente, mis principios y
mis valores son de la Coalición, son de la Alianza, son de la UDI. Yo fui formado ahí. O sea, no me iré a otro lado. ¡No, no!”, termina diciendo al tiempo que las exclamaciones las pronuncia elevando ligeramente la voz. Con un tono más reposado, agrega que “si estoy fuera es porque se necesitaba hacer un gesto para que las negociaciones fluyeran. Me salí del partido, porque no quería ser piedra en el zapato de la UDI ni en Renovación Nacional. La idea es que se pueda concretar una decisión y se elija al mejor candidato”. Asegura que posee amplio respaldo de la comunidad. “Nadie se imagina la cantidad de gente que se ha acercado a mí cuando estoy en terreno, en reuniones y en la misma oficina, cuando tengo atención de público. Todos han mostrado la intención de apoyar mi candidatura”. Se pregunta y se contesta: “¿Por qué? Porque han visto que uno trabaja, que ha hecho la pega durante todos estos años y no los he defraudado. Eso -lo dice convencido- no se logra de un día para otro, se logra con mucho trabajo y esfuerzo. Porque de hoy en adelante vamos a encontrar candidatos de todo tipo y personas que ahora son simpáticas, que ahora atienden. Pero hace un año atrás, dos años atrás, dejaban mucho que desear. Entonces -enfatiza- hay que ver quién es el mejor candidato”. Culmina la entrevista y queda la sensación de que es una buena carta del naipe político, que tiene un próspero futuro como independiente. Sin embargo, aún queda un largo trecho por recorrer para conseguir el sillón del municipio local. Si es idóneo o no para Valdivia, lo decidirán los electores el próximo año.
10 ARTE Y CULTURA
La Balsa Eléctrica (Fragmento)
Por Salvador Batalla
SOMOS UNGÜENTO CIÉNAGA Y APLICACIÓN COASTYLE. Naufragio eléctrico al garete condenados. Nostálgicos por ecuación y misterio. Vaya don, cuentero cantina y cantinela, sin dudarlo… Y la pena que cae por los ojos se estruja y estrangula. Algo de mancia hubo, del estropajo al caleidoscopio impreso, zurciendo, zurciendo de memoria, ese escorbuto vaciado en el descenso. De chinchinero y moscardón, rimbombando en la proeza por pálpito e incertidumbre. Ungüentario ciénaga y aplicación coastyle ¡Sin dudarlo! algo de mancia hubo. Como hubo un tiempo en que los vinos corrían como agua y los petardos tronaban como chinches. ladrillo, cadenazo y apagón, eléctricos navegábamos, coléricos, en la balsa de cemento. De la onomatopeya hirviente del hualve, salían redes de salvataje, barricadas y otros pertrechos. Y remábamos caléuchicos. Rascando los conjuros en la cogote e` yegua, caídos como caspa con sol y lluvia y los pinkfloyes, y con todo lo que encendiera neumáticos y pusiera patas a las garrafas. Ladrillo, cadenazo y apagón, así íbamos… flotando en el invento hasta la rematura del ceso aferrados al despojo. Verborrudos en el ¨todo saber es precario aún, ir eléctricos, que de la noche cuelgan tormentas y diamantes¨… …Así íbamos Hermenaúticos inundados en vino Hermenítidos pedaleando Trillando en la estrella del techo población. Dinámicos rodantes en nuestra logia fenomenal Zurciendo, siempre zurciendo, Así ebrios clarínquevidentes Hilo fosforando como disco esmeril y relámpago. Verso zurcido a labia y palabrazo En el acto tronador y lenguaje, música y lumbre, chicotazo y brújula, grado y latitud palpitante como toneles llenos de cosmos. Así viajábamos…reviviendo a los muertos vivos antes de la zozobra -Uds no están muertos sólo están idos. Se han hecho humo en la mariguanza, agua en el aguardiente, volcán y ceniza en el pipazo callejero. Y fuimos virtuosos en la tormenta¬ Cuadrilla de jeta brava en el puerto pandereta, puerto esquina, puerto cuneta. Filosos filosofando su cruda estirpe Dando lustre en LA COSTANERA DE LOS POBRES donde trillábamos en dictadura La noche zumbando La luminaria pública doblada como cola e´ zorro por la brisa Endieciochados hasta los mocos con las empanadas de la Inés Y todo el paisaje exótico ardiendo, vibrando frente a una pupila. El hualve en su remedo y temple El cristiano y el legendario disminuidos hasta la mudez por el dueto de pidenes y ranas. Los pacos dando frisca y un traqueteo invisible sobre el pavimento. ¡Ah! música concreta folklor pueblo… y el viento que favorecía el cerril periplo…
Noviembre / Nº10 / Año 2011
Escritora valdiviana presentó su primer libro Margarita Salgado Muñoz dio a conocer su poemario “Despertar de Ayinray” en una íntima ceremonia realizada en la población Inés de Suárez. Por Juan Moreira P.
periodicoelcallecalle@gmail.com
C
on la presencia de familiares, amigos y público en general, la profesora valdiviana Margarita Salgado Muñoz, radicada en Temuco, presentó su primera obra poética “Despertar de Ayinray”, en la parroquia Pío X de la población Inés de Suarez. Más de cien poemas componen la obra de esta escritora, cuyo seudónimo es Ayinray C.P, quien despierta al amor en un cuerpo de mujer, sin dejar de ser niña, entregando en este libro sus sueños, alegrías y tristezas. Descubriendo que el amor es la base de la vida y nos alimenta, nos da fuerza, energía, pero también nos causa dolor y grandes heridas cuando no es correspondido, es sólo una ilusión o es prohibido. “Aquí les hablo de la vida cotidiana, de nuestros desafíos de la adversidad y de cada momento
Margarita Salgado presentó su primer libro “Despertar Ayinray” vivido, situaciones que nos marcan de una u otra forma en el mundo que vivimos”, comentó la escritora. “Hoy agradezco a Dios por este don recibido, a mi esposo, a mis hijos por entender y aceptar cuando escribiendo me pierdo
en una nube y atrapada en ella por ratos me quedo”. “Además doy gracias a Ximena Rojas y Érica Salgado por su motivación y cariño, y en forma especial a mi primo Carlos Paredes, mi primo, quien con su magia poética me ayuda cuando Ayinray se ha
dormido”, dijo Margarita Salgado. Durante la ceremonia el público escuchó con atención la declamación de algunos poemas, para luego finalizar con un cocktail de camaradería.
Documental valdiviano “Leña” se consagra en muestras internacionales Su estreno mundial fue en la ventana del cine chileno de la 18º versión del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Además el proyecto ha sido seleccionado para participar en diversos mercados cinematográficos, entre los que destacan la misión Dok Market Liepzig, en Alemania; Doc Meeting, en Buenos Aire y IDFA, en Holanda.
E
l joven documentalista valdiviano, Carlos Vargas Recalcati, no puede ocultar su orgullo por el trabajo realizado, junto su productor José Miguel Matamala.”Leña es la apuesta documental más grande que hemos hecho. Es una largometraje de observación que
narra el proceso de tala, comercialización y consumo de la selva húmeda valdiviana, principal actividad económica y cultural asociada al bosque”, comenta Vargas Recalcati. El documental “Leña” muestra el trabajo esforzado de un grupo de taladores, la gran contamina-
ción generada por las chimeneas de los hogares valdivianos y la destrucción indiscriminada del bosque. El productor José Miguel Matamala cree que el éxito radica, principalmente, “en haber penetrado en lo más profundo del bosque y generar un sinnúmero de emociones”.
Esta creación valdiviana fue financiada con el Fondo de Fomento Audiovisual 2011 y con aportes autogestionados por su realizadores. Próximamente participará en la Ventana Sur, de Buenos Aires. Más información en www.kindling.cl
MAGAZINE 11
Noviembre / Nº10 / Año 2011
YA HAY DOS EN EL ESPACIO
Europa lanzará 30 satélites para tener su propio sistema de posicionamiento global Estos satélites se llaman la “Constelación Galileo”, que estarán funcionales en el 2020 Por Ramón Rivera Alvarado
ramón.rivera.alvarado@gmail.com
L
a Agencia Espacial Europea (ESA) comenzó a enviar al espacio los satélites de la “Constelación Galileo”. Cuando estén funcionando todos, la Unión Europea tendrá su propio sistema de posicionamiento global, el que funcionará
Ya están en el espacio 2 de los 30 satélites que compondrán la llamada Constelación”
paralelamente al GPS de Estados Unidos. Ya están en el espacio 2 de los 30 satélites que compondrán la llamada “Constelación”. Aunque todos estarán funcionando el 2014, el sistema de posicionamiento no será funcional hasta el 2020. Algunas de las diferencias que tendrá con el GPS, es un leve cambio en la inclinación de los satélites, que hará más exacta la ubicación en el hemisferio norte,
lo que tiene sentido, ya que está pensando para los europeos. Este sistema no será compatible con el actual GPS, pero si podrán funcionar en paralelo, y como aún faltan varios años para el 2020, queda bastante tiempo para incluir el sistema Galileo en los distintos dispositivos, principalmente en los celulares Smart-Phones, que son los que más utilizan este sistema en la actualidad.
Los principales beneficios son hacer más precisa la ubicación de las personas, la conducción guiada, etc. Lo que no se comenta oficialmente es que le da independencia completa del sistema estadounidense, lo que se traduce en mayor poder militar. El actual nivel de tecnologización del campo de batalla confiere al posicionamiento global un puesto muy importante.
a un amigo, su datos del correo electrónico quedan grabados, o si buscó a una persona dentro de Facebook, el nombre de esta queda registrado. Según lo que se acusa, es por esto que la red tiene tanta información sobre las personas que recién se integran, ya que de forma inmediata sabe quiénes son tus “amigos”, prácticamente en cuanto entras. De ahí que se comenzó a sospechar sobre
estos perfiles fantasmas dentro de la red, los que son invisibles para los usuarios regulares, pero esta información personal queda guardada sin permiso de los dueños. Dada la cantidad de irregulari-
dades que ocurren dentro de Facebook, no es increíble que esté almacenando información sin permiso. A estas alturas la red social se ha vuelto un ejemplo de cómo no tratar los datos privados de los usuarios.
dará un trabajo en una empresa, es licenciado en literatura. Luego de ver lindos paisajes valdivianos, de hecho sientes a la ciudad en la película, llega la historia central de Julio. Habla con el escritor Gazmuri que quiere contratarlo para transcribir una novela sobre un tipo que escucha por la radio, que su ex novia se suicidó. De ahí “todo se va a la mierda, como siempre”. Ah, finalmente le dice que no lo contratará por ser muy caro. Tuve la posibilidad de ver la proyección en alta definición en el Aula Magna de la UACh, y puedo decir que es un lujo de visión. Los detalles de la fotografía se notan mucho (creo haber visto sólo un par de errores de continuidad), lo cual se agradece siempre. Es extraño ver una de las viejas micros valdivianas en la pantalla grande, y se ve bien. La historia, aunque no lineal,
queda muy clara, pero no se aleja de la chapa de “típica película hecha para festivales y ganar premios”. Sin ser mala no causa esa sensación de euforia o romanticismo especial que esperas al salir de una película. Quizás porque co-
nozco muchos de los lugares que se mostraron en el film (incluso creo que tuve clases en la misma sala) no lograron transmitirme ni situarme en la realidad alterna que es una película.
OTRA VEZ EN PROBLEMAS
Facebook estaría creando perfiles fantasmas La acusación se hace en medio de una batalla legal contra la red social Por Ramón Rivera Alvarado
ramón.rivera.alvarado@gmail.com
U
na vez más la red social más grande de la actualidad está envuelta en un problema judicial por vulnerar la privacidad de sus usuarios. Lo increíble es que ahora se ve en apuros por información que técnicamente no
tiene, ya que no es de usuarios de sus servicios, sino de personas ajenas, que son potenciales miembros. Esta acusación fue hecha formalmente y se agrega a la batalla legal de Facebook con la Unión Europea. Al parecer la red de Suckerberg usó todos sus sistemas externos para obtener la información, por ejemplo, si envió una invitación de la red social
BONSAI
Da lo mismo el spoiler alert
“
Ella muere, él vive”. Así comienza Bonsai, la última película chilena que se ha llenado de elogios en diferentes festivales del mundo y que llegó para su estreno en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. Este film se basa en la novela homónima escrita por Alejandro Zambra y cuenta la historia de Julio, un estudiante de literatura y de su novia Emilia. También se trata de la segunda etapa de la vida de Julio en Santiago, viviendo las penurias de no haber estudiado una típica carrera que te
La historia, aunque no lineal, queda muy clara, pero no se aleja de la chapa de “típica película hecha para festivales”
Por vermicida.cl
12 SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL
Noviembre / Nº10 / Año 2011
Proyecto financiado por el Fondo de Medios de la Secretaría General de Gobierno, Región de Los Ríos
Francisco Ruiz
Augusto Matamala
Florinda Miño
A 51 AÑOS DEL DESASTRE
Historias del Riñihuazo
TRES VIDAS, TRES RELATOS
En los documentos oficiales se habla de la “Epopeya del Riñihue”, atribuyendo el éxito de las faenas de desagüe al despliegue humano. La mayoría coincide en esta versión. No obstante, al margen de toda historia oficial, se levantan voces como las de Francisco Ruiz, trabajador de los “tacos”, quién sostiene que intentaron hacer una represa, para dar el agua de a poco. Pero no les resultó. Por Juan Moreira P.
periodicoelcallecalle@gmail.com
E
l fenómeno tuvo su origen, en el terremoto del 22 de mayo de 1960, al desplazarse algunos cerros sobre el río San Pedro, único desagüe del lago Riñihue,
produciéndose tres “tacos” que taparon la salida del río. El nivel del lago subió durante dos meses hasta que el agua acumulada bajó sobre los pueblos ribereños, arrastrando todo lo que encontró a su paso.
Testigo Privilegiada Florinda Inés Miño Fuentes nació en Reumén el 10 de febre-
ro de 1928. El año 1960 vivía con su esposo e hijos, en una casa grande y antigua, en el fundo de Carlos Andwanter. Florinda y su marido se desempañaban como “lecheros” y “descremadores”. Para el fatídico 22 de mayo trabajaban como en un día normal. Su marido había ido temprano a la lechería, llegó cansado y, al momento del terremoto, estaba durmiendo siesta; Ella se
encontraba realizando labores domésticas. “Estaba fuera de la casa, colgando ropa, cuando siento un tremendo temblor. Entonces entro a la casa y le digo a mi esposo ¡despierta hombre! levántate, que está temblando muy fuerte. De repente se abre la venta del dormitorio y veo que los árboles se movían, de tal manera, que llegaban a tocar el suelo. Dios
mío, el susto grande. Afortunadamente la casa de nosotros aguantó, no se vino abajo, pero quedó muy deteriorada, después hubo que demolerla. Estuvimos harto tiempo durmiendo en una cocina a fogón, amontonados con toda la familia. Fueron días muy tristes, no se sabía nada, estábamos completamente incomunicados, salvo por unos vecinos que vivían
SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL 13
Noviembre / Nº10 / Año 2011
a la orilla del río y que salieron arrancando, porque el San Pedro se había secado. Yo me di cuenta inmediatamente que estaba pasando sólo el agua del río Quinchilca. Con el correr de los días volvió la señal de radio, confirmé mis sospechas y recién pudimos tomarle el peso a lo que había sucedido. Los Lagos, en ese entonces, era un pueblo muy pequeño y nosotros sólo cruzábamos en bote o en balsa. Desde el fundo Andwanter teníamos una vista privilegiada y observábamos cómo la gente sacaba sus cosas y arrancaba para los cerros. Por la radio avisaban que estaban abriendo, arriba, en la zona de los ‘tacos’ y que de un momento a otro, se venía el río. Entonces la gente arrancaba para los cerros y volvía a su casa. Y así estaban, hasta que se vino el San Pedro. No recuerdo bien, no sabría decir qué día exactamente. Lo que sí me acuerdo es que el río empezó a bajar de a poco. Corría un agua blanca, mezcla de barro y greda. Me da mucha pena pensar en lo que pasó. Gracias a Dios nosotros estábamos fuera de peligro. Fue terrible. Pasaban los animales enteritos por el río pa’ abajo, venían árboles, casas, madera, de todo. El agua llegó a la altura del paso nivel, más o menos. Las casas que se salvaron fueron amarradas con cables de acero, con cadenas, enterradas en rieles. Las que estaban a orillas del río se fueron casi todas. Una que se escapó fue la de Carlos Rojas. Ese caballero le sacó todas las ventanas y las puertas para que el agua pasara solamente. Además la llenó con rieles, soleras, piedras y sacos de arena. Por eso la salvó”.
La Historia de Augusto: Músico y Fotógrafo Augusto Matamala Matamala nació en Los Lagos el 8 de diciembre de 1914 y falleció en 1993. Durante su adolescencia se fue a estudiar a Valdivia y en sus ratos libres aprende a tocar el piano, gracias a las enseñanzas de su prima pianista, Blanca Ríos Matamala. También le gustaba el tango, el blues y el jazz norteamericano. Y por si fuera poco era un apasionado de la fotografía. Su hijo Jorge nos relata desconocidos episodios de la vida un laguino, que en 1960 salió con su cámara fotográfica a registrar el terremoto más grande de la historia y la posterior inundación, como consecuencia del Riñihuazo. “Con los años se han perdido muchos registros que él tenía. Recuerdo que en casa había antiguas cámaras de fuelle y una cámara Agfa, que fue la que utilizó para registrar, entre otras cosas, el terremoto del año 60 y la gran inundación ocurrida dos meses después. Aquel 22 de mayo de 1960,
estábamos reunidos en la mesa de la cocina, después del almuerzo, en una conversación familiar de sobremesa. Primero oímos un ruido, según mi opinión, el ruido más intenso y profundo que había escuchado. Era tan intenso que podía sentir la vibración. Mi padre se sorprende y dice ‘esto es grande’. De inmediato empiezan a vibrar las cosas sobre la mesa y se percibe un movimiento inicial muy fuerte. No pude sostenerme de pie. Entonces salimos al patio, antes que se derrumbara una muralla de concreto. A todos nos parecía que era algo que nunca iba a terminar”. Augusto Matamala fue quien primero reaccionó y toma conciencia de lo sucedido. Subió al segundo piso a buscar su cámara fotográfica Agfa, para tomar la primera fotografía. Luego se dirigió a la casa de su madre, para observar los daños y decide visitar a otros familiares. Era necesario salir y registrar el suceso.
Los días posteriores “La primera inquietud es saber por qué el río San Pedro no aumenta su caudal, que era lo lógico considerando la fecha. Con el correr de los días se supo que el lago Riñihue no podía desaguar, porque se habían producido unos “tacos”, en la zona de Los Bajos. Como consecuencia del terremoto se deslizó la placa de Quinchilca hacia la falla Liquiñe-Ofqui, provocando remociones en masa, que taparon el desagüe. Mi padre con mi tío Hernán, así como mucha gente del pueblo, logran conseguir rieles de la estación para poder anclar la casa. Los rieles se clavan alrededor y se amarran con cables
“Recuerdo que era un día ‘feriado’. Estaba en Riñihue cuando vino el gran remezón. Vi la desgracia y decidí volverme corriendo a mi casa, que estaba a 6 km, en el Fundo Los Bajos. En ese entonces yo vivía con unas hermanas y mi papá, que había quedado viudo”. Francisco Ruiz, obrero de la época.
acerados para resistir el torrente del río, que venía con madera, árboles y animales, entre otras cosas”. Augusto siempre estuvo alerta por la situación. Primero aseguró a su familia y cuando el río comenzó a bajar los 6 metros de inundación, que fueron medidos en el centro de Los Lagos, salió a recorrer en bote y pudo fotografiar este gran fenómeno. Después viajó Valdivia para registrar el desastre en toda su magnitud.
Otra Mirada de la “Epopeya” Francisco Ruiz Torres nació en Malihue el 2 de octubre de 1924. Actualmente vive en Riñihue, junto a su esposa Clarisa. En 1960 trabajaba como tractorista en el Fundo Los Bajos. En ese lugar vivía, aproximadamente a 1 km del Taco 3. Para el gran terremoto se encontraba de paso por Riñihue. “Recuerdo que era un día ‘feriado’. Estaba en Riñihue cuando vino el gran remezón. Vi la desgracia y decidí volverme corriendo a mi casa, que estaba a 6 km, en el Fundo Los Bajos. En ese entonces yo vivía con unas hermanas y mi papá, que había quedado viudo. Corrí desesperado, parecía que no me cansaba, hasta que llegué a la casa y afortunadamente no había pasado nada. Pero todo se movía, día y noche. Tembló más o menos un mes. De repente un sacudón, al rato, otro sacudón y así se mantuvo harto tiempo. Como a los tres días del terremoto vino un campero del fundo a avisarle al patrón que 30 novillos y dos caballos habían quedado bajo tierra. Dijo que se había caído un cerro y que el río no pasaba. Se vinieron los cerros
de ambos lados (de Los Bajos y de Trafún Chico) y se hizo una ‘represa’. En esa parte hay una curva y ahí se formó el taco 3. El taco 1 se hizo más arriba, después venía el 2, pero sin duda, el más grande era el taco 3. Nosotros fuimos los primeros en saber lo que estaba pasando. Después se les avisó a los carabineros y ellos dieron la noticia a Los Lagos. A los pocos días empezaron a llegar, en avión, los militares, carabineros y bomberos, de todas partes. Vino gente del Gobierno, hablaron con el patrón y pidieron ayuda con mano de obra y maquinaria. Dijeron que andaban recorriendo todos los fundos de la zona, reclutando gente buena pa’ trabajar con pala, picota y maquinaria. Entonces, como yo era tractorista, mi patrón me autorizó y quedé bajó las órdenes de los ingenieros. Rápidamente comenzaron a levantar campamento para recibir a los trabajadores. Hartos de Pullinque y de fundos cercanos, que trabajaron con pala haciendo cunetas, pero no sirvió de mucho, porque eso quedo bajo el agua. A pulso no había nada que hacer ahí, porque el taco era muy grande. Con picota y con pala qué se iba a hacer. Entonces comenzaron a meter máquina, me parece que de la Central Pullinque y de unas empresas grandes que tenían ‘orugas’. Ingenieros llegaban de todos lados (varios de Endesa), hasta del extranjero. Me acuerdo que nos comunicábamos a puras señas con ellos. Estuve como 15 días trabajando. Principalmente remolcando maquinaria y jeeps empantanados. A veces quedaban tres o cuatro vehículos atrapados. Pero ninguno se perdió. La idea de los ingenieros era hacer una represa, aprovechando el derrumbe ocasionado por el terremoto. Para eso fueron botando cerro con explosivos, y de esa forma afirmar la represa. Después pretendían hacer compuertas para ir dando el agua de a poco. Lo principal era no pasar a llevar a Los Lagos y Valdivia, pero no resultó. El taco se abrió solo, el agua se lo fue comiendo por debajo, no demoró nada. Un día dijeron: ‘arrancar pa arriba con las máquinas, porque va a reventar el taco’. Antes que el taco reventara, el agua llegó a los 23 metros, en el sector donde ahora está el Hotel Riñimapu. Acá, en el Desagüe, llegó hasta los 28 metros. Yo mismo lo medí. Hice una marca en un roble”. Sin lugar a dudas, que lo vivido hace 50 años no se puede relatar en un par de líneas. Pero sí necesitamos dejar abierta la discusión para ir contrastando las fuentes y por qué no, intentar hacer una revisión de la historia oficial. Lo cierto es que muchos de sus protagonistas están dispuestos a colaborar. He aquí el desafío. La primera piedra ya está lanzada.
14 SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL
Noviembre / Nº10 / Año 2011
En 1907 el Presidente Pedro Montt coloca el primer riel del ferrocarril Trasandino San Martín
Reseña histórica de la comuna de Los Lagos Por Leonardo Antonio Moya López Profesor de Estado de Ens. Media, en la Especialidad de Historia, Geog. y Ed. Cívica. Licenciado en Educación.
P
ara revisar “nuestra historia” comunal hay que remontarse muchos años atrás. Los primeros antecedentes recopilados señalan que el 16 de diciembre de 1575 la región fue devastada por un gran terremoto y maremoto. Como si fuera poco, las crónicas de la época señalan que el derrumbe de un cerro bloqueó el desagüe del lago Riñihue. “Cayó […] un altísimo cerro […] y estendiendo su corpulencia se atravesó en el gran río de Valdivia [San Pedro] por la parte que nace de la profunda laguna de Anigua [Riñihue], cerrando su canal de suerte que no pudo pasar gota de agua” (Pedro Mariño de Lovera. Crónica del Reino de Chile.
En 1581, con el fin de “pacificar” a los indígenas, convertirlos al cristianismo y proteger a Valdivia de posibles ataques, el Gobernador de Chile, Don Martín Ruiz de Gamboa, ordenó construir el Fuerte de Quinchilca”
p. 336). Dicho taco “reventó” en abril de 1576, liberando con furia todo su caudal, el cual “[…] salió bramando, y hundiendo el mundo sin dejar casa de cuantas hallaba por delante […] destruyó muchos pueblos circunvecinos anegando a los moradores y ganados, mas también sacaba de cuajo los árboles […] y por ser esta avenida a media noche cojió a toda la jente en lo más profundo del sueño” (Pedro Mariño de Lovera. Op. cit. p. 344). Para conocer la magnitud de la catástrofe, el Corregidor de Valdivia, Don Pedro Mariño de Lovera, envió una expedición que reconoce por vez primera el valle de Quinchilca. En 1581, con el fin de “pacificar” a los indígenas, convertirlos al cristianismo y proteger a Valdivia de posibles ataques,
el Gobernador de Chile, Don Martín Ruiz de Gamboa, ordenó construir el Fuerte de Quinchilca. Los primeros misioneros en dicho lugar fueron Jesuitas, luego se sucedieron Franciscanos, Agustinos, Mercedarios y Capuchinos. Pese a todo ello, la gran rebelión mapuche de 1599 también atrajo a los Huilliches de este valle, quienes la noche del 24 de diciembre destruyeron el emplazamiento y masacraron a sus moradores. No obstante, la fortaleza fue restaurada en 1676. A solicitud de los Franciscanos del Colegio de Chillán, el 13 de octubre de 1777, el Capitán General del Reino de Chile, Don Agustín de Jauregui, ordenó el establecimiento de una misión permanente consagrada a la Virgen María, bajo el nombre de Nuestra Señora del Pilar. Al-
rededor del fuerte y la misión se establecieron las familias de los soldados, agricultores y comerciantes, creando una aldea. En 1820, tras anexarse Valdivia a la recién independizada República de Chile, la misión y el fuerte son abandonados por los soldados españoles que, junto a los frailes fieles a la Corona, escapan de las fuerzas patriotas rumbo a Chiloé. Asustados e indefensos, los vecinos de Quinchilca deciden en 1821 emigrar para establecerse en el valle del Collilelfu, que brinda mayor protección ante cualquier hostilidad. El 22 de diciembre de 1891 el Presidente Jorge Montt firma el Decreto Supremo que crea la municipalidad Nº 177 Quinchilca, cuyo territorio, muchísimo más extenso que el actual, com-
Noviembre / Nº10 / Año 2011
prendía las subdelegaciones 7º Calle-Calle, 8º Quinchilca y 9º Macó. Este decreto fijó la cabecera municipal en un centro inexistente (Quinchilca). Por ello un nuevo decreto, firmado el 20 de junio de 1894, trasladó la cabecera municipal al poblado de Calle-Calle, adquiriendo además dicho nombre. En 1898 el tren llega hasta la Estación Los Lagos, poblado de Collilelfu, quedando definitivamente unido con Valdivia y Santiago. Los esfuerzos del Estado por unir cabalmente al país a través del ferrocarril permitieron que el 15 de mayo de 1902 nuestra comuna recibiera oficialmente, previa marcha blanca de tres años, al primer tren de la Red Sur-Austral de Ferrocarriles, que incluía el túnel Collilelfu, único en la región, y que permitía el tránsito desde Los Lagos hacia el sur. Paralelamente, en 1901 se hacían las gestiones para construir una ferrovía privada, la cual pretendía unir la ahora mítica Estación Collilelfu con la localidad argentina de San Martín de los Andes, sorteando los lagos Riñihue, Pirihueico y Lácar -este último argentino- mediante el uso de vapores. En 1907 el Presidente Pedro Montt presencia in situ la colocación del primer riel de la vía del Ferrocarril Transandino San Martín. El servicio entre Collilelfu y Riñihue, con sus estaciones intermedias Puñaco, Folilco y Huidif, se inaugura en 1910 y continúa con vida hasta mediados de la década del ‘70. Sin embargo, el proyecto original jamás se concretó íntegramente, pues la crisis económica posterior a la Gran Guerra, sumada a la muerte en 1928 del visionario que ideó esta empresa, atentaron contra ello. A pesar de esto, es innegable que tanto la construcción del ramal a Riñihue, como la presencia de la Red Ferroviaria Sur-Austral, permitieron no sólo conectar a los laguinos con el resto del país, sino que además facilitó el transporte de nuestra producción ganadera, agrícola y maderera, desde y hacia Los Lagos, respectivamente.
SUPLEMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL 15
En 1907 el Presidente Pedro Montt presencia in situ la colocación del primer riel de la vía del Ferrocarril Transandino San Martín. El servicio entre Collilelfu y Riñihue, con sus estaciones intermedias Puñaco, Folilco y Huidif, se inaugura en 1910 y continúa con vida hasta mediados de la década del ‘70”
Las cosas siguieron avanzando cual locomotora en nuestra comuna. En 1908 se instala Correos del Estado y en septiembre inicia sus funciones la Escuela de Collilelfu. El 6 de junio de 1915, como consecuencia de una disputa electoral entre bandos antagónicos, la cabecera municipal es trasladada de Calle-Calle a Collilelfu, su asentamiento definitivo, mas no su denominación final. El 21 de mayo de 1916 se funda la 1º Compañía de Bomberos “Esmeralda”. En 1918 se inician las actividades para dotar de electricidad a la comuna. Ese año se instala el primer servicio telefónico. El 28 de enero de 1928 se publica en el Diario Oficial el decreto que designa oficialmente a nuestro pueblo como “Comuna de Los Lagos”. En 1930 circula el primer vehículo motorizado, un camión. En 1934, se inician los servicios de locomoción colectiva, con una góndola entre Los Lagos y Malihue. En octubre de 1939 se funda el Club Social, que en su aniversario de 1941 inaugura su sede, cuya edificación alberga además al Teatro de Los Lagos. El mismo año abre sus puertas la oficina comunal de la Caja Nacional de Ahorros, actual Banco Estado. Ya el 12 de junio de 1940 se había formado la 2º Compañía de Bomberos. El 5 de noviembre de 1943 se crea el Cuerpo de Bomberos de Los Lagos, que agrupa a las dos compañías. En 1950 se funda el Rotary Club. En mayo de 1952, se inauguran los servicios de agua potable. El 7 de junio de 1959 se funda la 3º Compañía de Bomberos, sumándose a sus predecesoras. Finalmente, el 22 de mayo de 1960 la comuna de Los Lagos fue sacudida por el sismo más grande del que la humanidad tenga registro y, tal como aconteció en 1575, parte del cerro Tralcán se desmoronó formando tres tacos que obstruyeron el desagüe del lago Riñihue, dando origen a “La Epopeya del Riñihue” y a un segundo “Rinihuazo”, pero esa… esa es otra historia.
16 PUBLICIDAD
Noviembre / Nº10 / Año 2011