Carbon del Maiz

Page 1

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” CARBON COMUN DEL MAIZ

El carbón común del maíz causado por Ustilago maydis, se identifica fácilmente por las agallas tipo tumor que se forman en los tejidos en activo crecimiento. Estas contienen una masa oscura, pulverulenta de teliosporas (esporas del carbón). Las agallas jóvenes se consideran comestibles y en México se conoce a la comida como cuitlacoche (Sin. huitlacoche). Síntomas y signos

Ustilago maydis infecta a maíz (Zea mays) y al teosinte (Zea mexicana). Como otros carbones el nombre de carbón común del maíz deriva de la masa oscura de teliosporas que se encuentra dentro de las agallas (Figura 1). El síntoma más prominente son las agallas, tipo tumores que van desde 1 cm. a más de 30 cm. de diámetro. Todos los tejidos meristemáticos son susceptibles a la infección. Las agallas se forman frecuentemente en las espigas femeninas y masculinas, tallos, nudos y hojas y resultan de infecciones localizadas en los tejidos meristemáticos (Figura 1,2, 3),

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Las agallas consisten en tejido fúngico, al principio blanco y luego gris a la madurez. En este último estado se forman en el interior una masa oscura, formada por las teliosporas del hongo que se liberan por ruptura de la agalla. Las agallas en los tejidos, se empiezan a visualizar luego de 10-14 días después de producirse la infección en los tejidos. Con la deshidratación de las agallas se libera una masa oscura pulverulenta de esporas. El número y localización de las agallas depende de la edad de las plantas y el momento de la infección. Las agallas formadas en la semilla resulta de infecciones en los ovarios y generalmente son afectados los granos de la punta de la espiga. Ciclo de la Enfermedad

El hongo sobrevive al invierno como teliosporas diploides en el rastrojo o sobre el suelo. Se estima de que una sola agalla contiene más de 200 billones de esporas, estas pueden permanecer viables por varios años y pueden ser diseminadas por viento o gotas de lluvia, o pueden germinar para formar esporidias haploide que también se diseminan por viento o gotas de lluvia. Las Ruta Nacional Nº5, Km 580, C.C. 11 (6326) Anguil, La Pampa, Argentina - Telefax (054) 02954-495057 E-mail: jperezf@anguil.inta.gov.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.