Cultura

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

elcaribe.com.do

San Zenón, a pocos días del inicio de la Era

Primeras obras inauguradas por Balaguer

Silva habla de curaduría de obras de arte

Apoyado en Robert D. Crassweller, Pedro Conde Sturla nos sitúa en el 3 de septiembre de 1930, al inicio de la Era, tras el paso del huracán San Zenón. P.4

Zona retro presenta un panormama sobre las edificaciones inauguradas al término del primer año de gobierno de Joaquín Balaguer, en 1967 P.7

María del Carmen Silva explica acerca del papel del curador de las obras de arte y de cómo se están forjando esos profesionales en Argentina P.12

Este lugar fue la primera ciudad europea en el Nuevo Mundo, por lo que se ha tramitado su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO. ABEL UREÑA

La Isabela Posee un gran valor histórico y cultural por ser la primera ciudad del Nuevo Mundo, y donde comenzó la evangelización hace 525 años WENDY ALMONTE walmonte@elcaribe.com.do Fotos Abel Ureña y cortesía Darío F. Hernández

L

a Isabela, Puerto Plata. Vestigios de edificaciones en piedras, como la casa de Cristóbal Colón, la iglesia, el primer ayuntamiento de las Américas, del cementerio taíno-español, la alhóndiga real y de otras edificaciones per-

manecen de lo que fuera la primera ciudad del Nuevo Mundo, fundada por el almirante en su segundo viaje a la isla. Aunque en progresivo deterioro, muros hechos en bloques en cal y argamasa, han sobrevivido a las inclemencias del tiempo y a las manos despiadadas de algunos hombres, evidenciando la que fuera la villa fundada por más de 1,300 personas que vinieron junto al almirante en 17 embarcaciones, fundando allí un centro urbano, a finales de diciembre de 1493 y a

principios de enero de 1494. Relata la historia que estos hombres se asentaron en lo que hoy día es el Parque Nacional Arqueológico e Histórico - Museo de Sitio Villa de La Isabela, cuando Colón vio que el Fuerte de la Navidad, que había construido en su primer viaje, había sido destruido por los indígenas, que previamente habían asesinado a los españoles, supuestamente en represalia, porque estaban tomando sus mujeres. El historiador Edwin Espinal Hernán-

dez, presidente del Comité Dominicano del ICOMOS, resalta el valor histórico de este lugar, que fue la primera ciudad europea en el Nuevo Mundo, por lo que se ha tramitado su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO. Explica que como evidencia del primer asentamiento europeo en América existen restos de las fundaciones de edificaciones de piedra, entre ellas las de la casa de Cristóbal Colón. El historiador precisa que los cimientos no son tan abundantes como pudiera pensarse, pues es conocida la anécdota de que, durante la Era de Trujillo el lugar fue barrido con un tractor, expresión de una mal entendida orden de que debía ser limpiado. Del lugar donde se celebró la primera misa en América, existen los cimientos de la iglesia en la que se ofició, el 6 de enero de 1494 por fray Bernardo Boyl. En la Isabela histórica, queda además el cementerio, donde se observan decenas de tumbas, tanto de indios como de españoles que fallecieron producto de una serie de enfermedades para las cuales los españoles no estaban preparados. Aunque bastante deteriorado, también está el Museo del Parque de La Isabela, producto de investigaciones hechas en la década de 1989 a 1999 por arqueólogos del Florida Museum of Natural History en colaboración con la Dirección Nacional de Parques de la República Dominicana, y la Universidad Nacional y Experimental Francisco de Miranda de Venezuela. Allí se habían reunido varias piezas indígenas y españolas. De acuerdo a lo declarado por Espinal Hernández, los restos de la casa de Colón, es uno de los sitios del patrimonio cultural dominicano en peligro. El historiador informa que existe un “Plan para la puesta en valor y gestión sostenible del Parque Histórico de La Isabela”, aprobado por decreto 38-17, de fecha 13 de febrero de 2017, del Poder Ejecutivo. “Este proyecto tiene como ejes estratégicos la rehabilitación y puesta en valor del parque, su gestión administrativa y la de su sitio arqueológico y ambiente natural, así como la integración de la comunidad de cara a su desarrollo sostenible”, detalla Espinal Hernández, al tiempo de informar, que el mismo será ejecutado por la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental y la Agencia Española de Cooperación Internacional. l


2

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

historia de la medicina

salón de la fauna

La ley de Sanidad de 1919 (Parte 3)

E

l artículo 39 describe el ejercicio de la cirugía dental, y permite a los dentistas agregar a su nombre en sus tarjetas de presentación o propagandas las siglas DCD o CD, que significan doctor en cirugía dental o cirujano dentista. El artículo 40 se refiere a la profesión de farmacéutico, describiendo sus características y permitiendo que los farmacéuticos inscritos utilicen las letras Phar, Phar. G., Phg, para los farmaceuticos y Lic. Ldo. O Lcdo. Para los licenciados en farmacia. Es interesante como este artículo se refiere a él o ella, evidenciando que muchas mujeres ya se formaban como farmacéuticas en este periodo. El artículo 41 es contundente al catalogar como ilegal, el prestar o alquilar el título de médico, dentista o farmacéutico, y sanciona a ambos, el que lo facilita y el que lo utiliza sin la autorización correspondiente. El artículo 42 combate uno de los grandes problemas que han estado presentes en la historia de nuestro país, la brujería o curanderismo. En esta ley se castiga con multa de no menos de 100 pesos, o cárcel de no menos de 3 meses. Fuerte castigo, pero que no produjo gran resultado porque siguieron y persisten los “brujos” o “curanderos” hasta el momento presente. En el artículo 43 de esta importante ley, se otorga al secretario de Sanidad la calidad para certificar la suficiencia de un aplicante, luego de cumplir con los requisitos siguientes: ser de buen juicio y gozar de buena reputación moral, de 21 años de edad, tener un diploma de licenciado o graduado de la Universidad de Santo Domingo en Medicina, cirugía dental o farmacia. Además establece que puede aplicar si tiene un certificado de la Universidad de Santo Domingo de que posee un diploma de un colegio o universidad sustancialmente igual al de la Universidad de Santo Domingo. Esto abría la posibilidad de que otros institutos o universidades surgieran en el país. También establecía el mismo artículo que la Universidad de Santo Domingo podía certificar la formación en el extranjero , luego de examinar los estudios y que el estudiante aprobara un examen establecido por la Universidad. También establecía de acuerdo con la situación imperante en el país, de que cualquier persona que mostrara pruebas satisfactorias de haber ejercido la profesión de médico, dentista o farmacéutico du-

rante los 5 años previos a la proclamación de la Ley, podría obtener su certificación de la Universidad luego de aprobar el examen correspondiente de suficiencia. También este artículo establecía que las personas graduadas de escuelas de medicina “eclécticas u homeopáticas” podrían conseguir un exequatur condicional luego de un examen de anatomía, fisiología y patología interna. Aclaraba que este exequatur sería válido hasta tanto se establecieran por la Secretaría de Sanidad los exámenes necesarios para este ejercicio médico. En el artículo 44 se establece que previo pago de un derecho de 1 peso, una persona de entre 16 y 24 años puede ser aprendiz de farmacia. El aprendiz debía estar en la farmacia por un tiempo no menor de cinco horas al día. Este personal podía preparar, componer y despachar drogas, recetas o prescripciones. También despachaba medicinas o venenos bajo la vigilancia de un farmacéutico, y tras cuatro años como aprendiz podía entrar al cuarto curso de la facultad de farmacia de la Universidad y tras aprobar los exámenes, recibiría su diploma como Licenciado en Farmacia. El artículo 45 disponía que el exequatur correspondiente debía colocarse en un sitio visible del lugar de ejercicio de la profesión de médicos, dentistas, farmacéuticos o de otras profesiones médicas. Los artículos 46 y 47 establecen el pago de los derechos para el permiso de farmacia, y el horario de apertura mínimo de los establecimientos farmacéuticos. El artículo 48 establecía que ningún médico, ni dentista ni profesional de los oficios médicos, podía tener conexión con una farmacia. En el artículo 74 se da poderes a cualquier oficial de sanidad para penetrar en edificios en “horas razonables” e inspeccionar el estado sanitario. La ley incluía en los edificios a inspeccionar los propios del Gobierno. El artículo 76 regulaba el agua para consumo humano, y prohibía mezclar el agua de los ríos o de pozos con agua de lluvia. En todos los casos de violaciones a la ley se establecían penas de multa y cárcel. El artículo 77 establecía que, a partir del primero de marzo del 1920, “sería ilegal la construcción, reconstrucción o cambio de cualquier edificio estable, público o privado, sin el permiso de la Secretaría de Sanidad o su representante debidamente autorizado”. Esta ley fue el punto de inflexión hacia la medicina moderna en nuestro país. l DR. HERBERT STERN

Satchel Paige (DÉCIMA CIBAEÑA) Ahora que apareció En ei cine un “libro veide” Hace que uno recueide Un negro que aquí pichó Satchel Paige vino y lanzó En la Era de Trujillo Patrullaban loj cepillo E’ lo que en el play decían Cuando jugaban de día A falta de lu y bombillo.

Paige dejde la lomita Soitaba una bola de humo Gritaba el ampaya ¡UNO! Dos y tres… ¡pa’ la cuevita! Cuiva como palomita ¡Qué pichazo mi compay! No lo puedo comparai Coppertown cambio su Ley Y tuvién que reconocei Su carrera en ei pichai. l JOSÉ MERCADER


elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

3

Abandono de La Isabela <VIENE DE LA PORTADA

El arquitecto Darío Franco Hernández, vicepresidente de la Fundación Comienza Isabela, deplora la situación de abandono en que se encuentra este lugar histórico y el museo construido allí. Considera, que desde hace muchos años ha requerido una intervención de reconstrucción del Museo del Parque de La Isabela, al cual se le han ido algunos de los techos, tras el paso de huracanes y no se han reparado. También denuncia que las exposiciones existentes están abandonadas totalmente y las piezas se han perdido. En ese sentido, expresó que José Antonio Rodríguez, cuando era ministro de Cultura dijo que la tenía en custodia. “El hecho es que las piezas no están en el museo”. Los vestigios de la casa de Cristóbal Colón están en peligro de extinción, ya que de acuerdo a lo explicado por Franco Hernández, la corrosión que el mar está haciendo, más la escorrentía del agua de lluvia, lo están destruyendo. “De la casa queda un muro de unos 40 centímetros de altura, como casa queda muy poco, pero lo importante para la historia no es el mobiliario, sino el lugar. Hablan de un plan para repararlo, pero no hacen nada, la memoria histórica se va a perder. A veces pienso si es que los empleados de Cultura son empleados de Haití que quieren que se pierda nuestro patrimonio para igualarnos a Haití, si perdemos nuestro patrimonio, no tendremos nada nuestro”, expresa el arquitecto. Considera que la importancia que tiene La Isabela en términos turísticos y culturales es extraordinaria, porque no existe en ninguna parte de América un lugar con tanta importancia como éste, porque fue el primer encuentro de las dos culturas. “Aunque fue un encuentro abusivo que exterminó nuestra raza aborigen, es el lugar más importante en términos turísticos, eso debería estar lleno constantemente de turistas conociendo la historia del Descubrimiento de América, del encuentro de América y de la invasión como le llamo al Continente Americano, no llamo descubrimiento, porque en el momento del descubrimiento habían miles de poblaciones indígenas en toda América con astrología, astronomía y dominio de la ingeniería”, expresa el arquitecto. Lamenta que el anunciado plan para rescatar La Isabela se ha quedado en palabras, y que pese a que el pasado año fue declarado lugar de peregrinación por la Iglesia católica a propósito del 525 aniversario de la primera eucaristía, solo se habilitó para ese momento. Dice que a los peregrinos que van donde se celebró la primera misa se le muestra sólo el sitio histórico, y que se está contando la historia segmentada, ya que los guías locales han hecho un esfuerzo ellos mismos por poder guiar, decir las cosas, sin embargo le falta capacitación. “Esos guías pudieran enviarse a capa-

El pasado año, La Isabela fue declarada lugar de peregrinación por la iglesia católica, a propósito del 525 aniversario de la primera eucaristía.

El arquitecto Darío Franco Hernández, vicepresidente de la Fundación Comienza Isabela.

El historiador Edwin Espinal Hernández, presidente del Comité Dominicano del ICOMOS. F.E.

citarse mejor y dar una explicación en No todo está perdido varios idiomas a los turistas que lleguen, Franco Hernández resalta que afortunasin embargo La Isabela sigue todavía dur- damente existen personas que están tramiendo un sueño eterno”, considera Fran- bajando por La Isabela, como el señor co Hernández, al tiempo de denunciar Chistophe Mosbeux con su escuela de que se ha convertido en un pueblo fan- velerismo, que realizó recientemente la tasma, la gente ha ido abandonado el lu- primera regata de La Isabela. gar, quedan algunas personas mayores, En ese sentido, expresa que a pesar de porque la juventud ha perdido la espe- que el Estado no está haciendo lo que deranza de que en ese lugar haya una fuen- be de hacer, hay sectores privados que este de trabajo, siendo un lugar extraordi- tán preocupados por sacar La Isabela hanariamente rico en historia. cia delante. “Tenemos el recurso cultura, El representante de la Fundación Co- lo que hay que hacer es buscar esa cultumienza Isabela considera que debido a ra y hacerla brillar para que se convierta lo extraordinaria que es la historia de los en un atractivo turístico y durante la seaborígenes, debiera conocerla todo el mana aquí vengan varios autobuses a comundo, sin embargo a veces van nocer la cultura, que la cultura se una o dos guaguas los fines de convierta en elemento atractisemana, y los artesanos venvo de la gente, que la gente Los vestigios de la den tímidamente, porque aprenda, que les permita vicasa de Colón están no hay un gran mercado. vir con negocios de la misen peligro de extinción, “Se ha abandonado, las ma cultura, esa es la idea”, segúnel arquitecto propiedades inmobiliarias detalla Franco Hernández. Franco Hernández no tienen valor, el terreno Cul-de-sac no tiene valor, los restaurantes apenas sobreviven, los arteEste abandono, de acuerdo a lo sanos apenas venden una que otra expresado por Franco Hernández, cosita, porque la población que va es muy se debe a que La Isabela se ha convertipoca, la parte histórica no se promocio- do en el Cul-de-sac de esa zona, ya que na, la parte cultural académica en las es- no hay puente para cruzar, pues el puencuelas públicas que deben de ir allí en au- te de Bajabonico y el de Unijica están intobuses tampoco se logra, debieran ir cien- conclusos desde hace más de 45 años. Intos de autobuses al año para que los jóve- forma que la gente ha perdido la esperannes aprendan de lo que pasó en ese lugar, za y que el presidente Danilo Medina ha porque si no se lo cuentan no se enteran, ido en varias ocasiones y ha ofrecido los lo que ven es un terreno pelado con algu- puentes, sin embargo, se han concentranas construcciones en piedras a medio do en otros puentes que aunque pequeterminar y no se enteran de todo lo que ños, el dinero que se gastó en esos pudo ha pasado allí”, lamenta. haberse utilizado en el puente grande.


4

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

La patria nueva PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

3 de septiembre de 1930

D

ice un refrán, o una profecía, que las desgracias no vienen nunca solas. Cuando la bestia se impuso a sangre y fuego en el torneo electoral del 16 de mayo de 1930 (torneo o tiroteo electoral), no parecía que algo más malo podía suceder. La bestia impuso, desde antes de asumir oficialmente el poder, un régimen de represión y tomó posesión de su cargo el 16 de agosto en un ambiente carnavalesco que no disimulaba la presencia de matones y espías y la intención aviesa de cortar por lo sano cualquier asomo de rebeldía o protesta, un ambiente carnavalesco de tensión y nerviosismo en el que todo parecía que estuviera a punto de estallar y no estalló. Pero no habían pasado mucho más de dos semanas desde tan infausto acontecimiento cuando un engendro de la naturaleza, el peor en toda su historia, redujo la ciudad de Santo Domingo a escombros. La arrancó como quien dice de raíz un ciclón, un huracán con nombre de santo. El memorable ciclón de San Zenón de aquel fatídico 3 de septiembre de 1930. Crassweller describe el episodio con tintes dramáticos y sombríos. En esa época no se disponían de los medios modernos para dar seguimiento a semejante fenómeno, pero algo se presentía. Un avión de Pan American se había visto obligado a desviarse de su ruta dos días antes y una onda de baja presión, intempestivas ráfagas de viento y repentinos chubascos se estaban dejando sentir cada vez con más frecuencia. Tales eventos no dejaban lugar a dudas: un huracán se acercaba, y no cualquier huracán. Casi al anochecer del día 3, la monstruosa criatura se precipitó sobre Santo Domingo. El cielo se oscureció, se puso negro y amenazante, la lluvia golpeó con una furia inaudita y el mar se alzó sobre la tierra, sobre toda la costa sur de la ciudad, como si se la fuera a tragar entera de un bocado. Un viento pavoroso, que emitía lúgubres silbidos, se movía en círculos concéntricos, desgajaba las copas de los árboles o los arrancaba de raíz, estremecía o reventaba puertas y ventanas y hacía crujir los tejados o los desprendía de cuajo. Cuando llegó la noche el terror se había apoderado de los habitantes de la ciudad, que escuchaban impotentes cómo se incrementaba la fuerza del viento y destruía sus hogares. En las aguas del puerto las amarras de las embarcaciones cedían ante la furia desatada y navegaban a la deriva, cho-

Devastación de Santo Domingo por el huracán San Zenón.

caban, se ladeaban, se volteaban o se hundían. Las frágiles casuchas de Villa Duarte y San Carlos fueron despedazadas o volaron por los aires, simplemente desaparecieron. El manicomio, el precario hospital siquiátrico de la urbe, fue destruido y los pacientes que sobrevivieron quedaron a la intemperie, a merced de la furia de los elementos. La sección media del puente levadizo sobre el río Ozama fue parcialmente destrozada y arrojada al río, como dice Crassweller, con sus poderosas vigas de metal retorcidas, convertidas en espaguetis. Si lo que dice Crassweller es cierto, las hojas de zinc del hospital de maternidad se desprendieron y se convirtieron en guillotinas, armas mortales que se cobraron la vida de numerosas personas. Muchas de ellas, al parecer más de cincuenta mujeres y niños, fueron decapitadas o rebanadas, sufrieron la amputación de miembros o recibieron heridas fatales. La furia del viento amainó durante al-

FUENTE EXTERNA

gunos minutos en la medida en que el ojo del huracán tocó tierra y penetró a la ciudad y muchos fueron tan ingenuos para salir a la calle. Al cabo de poco tiempo empezó la segunda y más terrible tanda, con el viento resoplando y arreciando en dirección contraria, arrasando, devastando, ensañándose sobre todo con las pocas propiedades de gente humilde que aún quedaban de pie. Se estima que de las diez mil viviendas que tenía la ciudad sólo se salvaron cuatrocientas y los poblados de Haina y Boca Chica fueron literalmente aplanados. La cantidad de árboles caídos entorpecía o hacía imposible en algunos lugares el tráfico de personas y vehículos y el puerto estaba bloqueado. Un total de treinta mil personas habían perdido sus hogares, dos mil habían muerto, seis mil quinientas estaban heridas, dos mil quinientas incapacitadas y casi todas en estado de shock. Por lo demás, la mansión presiden-

cial, el edificio del cuerpo de bomberos, las sedes de la cámara de diputados y de la secretaría de estado recibieron daños considerables o fueron parcialmente destruidas y el gobierno se vió precisado a instalarse en la Fortaleza Ozama. Casi de inmediato, se aprobó una ley que otorgaba todos los poderes del estado a la Bestia y se declaró la ley marcial. La ayuda del extranjero llegó en pocos días y fue de vital importancia. Vinieron doctores y enfermeras y medicinas y comidas de la Cruz Roja, de Cuba y Puerto Rico, unidades navales de emergencia de Estados Unidos, ayuda económica de Haití y otros países Mientras tanto, había comenzado la difícil tarea de limpiar las calles, remover los escombros y los muertos, disponer de los cadáveres de forma expedita, cremarlos parcialmente y enterrarlos para evitar una epidemia. Un humo negro y un olor característico, un olor a fúnebre chamusquina, se pasearon lúgubremente durante varios días sobre el techo de la ciudad y sus alrededores. La bestia, dice Crasweller, se empleó a fondo y dio muestras de gran energía e iniciativa en la reconstrucción de Santo Domingo, pero también se las ingenió para sacarle el jugo a la tragedia. Entre los poderes que había recibido, uno le daba control sobre las donaciones en metálico que recibía de los gobiernos y además impuso una contribución sobre las cuentas de ahorros de los tres bancos que había en el país. Todo ese dinero estaba, desde luego, destinado a hacerle frente a la emergencia, al desastre nacional, pero una buena parte se quedó en los bolsillos de la bestia. Además, el insigne mandatario se sintió tan complacido por su magna obra de gobierno, sus múltiples iniciativas a favor del renacimiento de la ciudad y el florecimiento de la economía y de la paz en todo el país, que se hizo reconocer como Padre de la Patria nueva y como generalísimo de todos los incontables ejércitos de la República, a lo que se agregó una retahíla de títulos que sería prolijo enumerar. De hecho, cada vez que se pronunciaba su nombre en las noticias o en un evento oficial era menester decir y repetir: Su Excelencia, el Generalísimo Doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva. Más adelante recibiría el titulo de cuarto padre de la patria. En 1936, gracias a una feliz iniciativa del senador Mario Fermín Cabral, la histórica ciudad de Santo Domingo, primada de América, fue honrada con su nombre. l (Siete al anochecer: historia criminal del trujillato [27]. Tercera parte). Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator.

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.


elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

5

Apuntes de infraestructura

Retrato del Padre (Celeste Woss y Gil, óleo sobre lienzo, 1940).

Retrato (Yoryi Morel, óleo sobre lienzo, 1938).

Cabeza de José Vela (Manolo Pascual, vaciado en bronce, S/F).

Marímbola después de Velázquez (Cesteros, lápiz sobre papel, 1966).

Bodegón (Jaime Colson, óleo sobre tela, 1927).

Ojos educados PEDRO DELGADO MALAGÓN

pedrodelgado8@gmail.com

U

n lugar apacible. La casa solariega de don Emilio Rodríguez Demorizi en la calle Mercedes. De unas paredes dichosamente iluminadas cuelgan las pinturas. Más de veinte obras. Quince artistas. Notas, al entrar, la fragilidad de don Pedro René Contín Aybar. En la imagen creada por Ángel Botello Barros trasciende su morbidez, alargada en una relajación cautelosa (con manos prestadas del Greco). Te roba la atención el Retrato de Padre dispuesto por Celeste Woss y Gil. Aquel rostro de pinceladas concisas navegando en el temblor oscuro de un silencio. Dentro de manchas retorcidas, venáticas (ya lo has visto), el canon de Yoryi Morel engarza una estampa de ruralía sibilina e inquietante.

Creerás en la justicia infinita del espejo: está de vuelta la Marímbola criolla de Cesteros, tal si fuere Maribárbola teutona de Meninas. De repente, la cabeza de bronce de Vela Zanetti (la que amasara en barro Manolo Pascual) se inclina y te sonríe. Has visto la inundación de astillas de sol rojo naranja sobre el horizonte reseco en el atisbo mexicano de Darío Suro. Rebotan los cacharros y alguien pulsa una guitarra escondida en el bodegón de Jaime Colson. El alboroto de ‘bacás’, en un extremo de la sala, anuncia la consagración de Ada Balcácer como ninfa de los bosques y las aguas. Sin asombros. Descubriste ya los orificios. Tocaste el fondo. Ahora estás del otro lado del espejo. Lo sabes. En la pradera vasta del corazón de un artista nacen las escrituras del sueño. Eres el signo de un delirio. En algún instante, dentro de una casa solariega, quizá en alguna calle con nombre de mujer, tu imagen grabada en el lienzo colgará también de una pared felizmente iluminada. No sé por cuántas horas. Acaso hasta el punto en que la buena estación propicie el rescate: la llegada de un ojo educado que te devuelva a la vida… l ________________________________________ Del catálogo de la exposición Marímbola; Galería Mamey; 21 de marzo de 2019.

Retrato de don Pedro René Contín Aybar (Ángel Botello Barros, óleo sobre lienzo, 1941).

Reunión política (Ada Balcácer, tinta sobre papel, 1972).

Paisaje (Darío Suro, acuarela sobre papel, 1944).


6 Cultura La Utopía de Tomás Moro; Las viviendas, la agricultura y el trabajo

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

elcaribe.com.do

jadez de los espacios verdes, la socialización de los espacios. Agricultura y ganadería

Todos los habitantes de Utopía son expertos en los trabajos del campo. Aprenden dichas labores en la escuela, realizando prácticas en las afueras de las ciudades. Tanto las mujeres como los hombres trabajan en el campo, cultivando el terreno, cuidando ganado o talando árboles. El trabajo en el campo es rotativo, en turnos de dos años. Para mejorar la productividad, utilizan todo tipo de utensilios. La agricultura proporciona todo lo necesario para el consumo autosuficiente. Los métodos de trabajo permiten la obtención de excedentes todos los años. No hay propiedad privada de la tierra, por lo que el Estado es el propietario tanto de la tierra como de los productos recogidos. Tomás Moro presta una especial atención al trabajo del campo al explicar el modelo económico de Utopía: Resalta la necesidad de formación desde la infancia. Formaliza un sistema de turnos para compartir la dureza del trabajo agropecuario, reconoce la utilidad de la tecnología para incrementar los rendimientos agrícolas, en su mundo ideal, no necesita importar grano, sino que produce excedentes comercializables. El pueblo es el propietario de la tierra, los medios de producción y los productos. El Trabajo

JOSÉ GÓMEZ CERDA

jose.gomezc@claro.net.do

T

omás Moro fue uno de los grandes humanistas, que dieron profundidad al siglo del renacimiento; político, gobernante, escritor, intelectual, y mártir católico. Él nació el 7 de febrero de 1478, en Londres, Inglaterra, y murió el 6 de julio de 1535, decapitado por orden del Rey Enrique VIII, en Londres. Tomás Moro es conocido mundialmente por oponerse al divorcio del Rey Enrique VIII para casarse con Ana Bolena, que motivó una oposición de la Iglesia Católica, que él apoyo, y le costó la vi-

da; pero él es también el autor de la obra “Utopía”. Tomás Moro describió un estado ideal, al que llamó Utopía, nombre compuesto por las palabras griegas “u” (no) y “topos” (lugar), es decir, un lugar inexistente. El éxito de la obra hizo que la palabra perdurara y hoy sirva para hacer referencia a un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación. Tomás Moro describe una isla, una sociedad que vive sin dinero, el trabajo es producido por todos, nadie es propietario de nada; una sociedad ideal, al cual no se ha llegado en ninguna parte del mundo. Vivienda

En Utopía todas las viviendas son muy

parecidas, Las fachadas de los edificios son similares. Todas las casas están situadas en calles de igual amplitud. Todas tienen cerraduras muy sencillas, que se pueden abrir fácilmente. Nadie teme los robos porque no hay propiedad privada y nadie posee objetos de especial valor. Todas las casas tienen jardines especialmente cuidados. Existe cierta competitividad por tener los mejores jardines. Cada 10 años las casas cambian de moradores por sorteo. Con este planteamiento del tema, Moro evita distintos problemas: Las envidias producidas por la calidad de las viviendas. La inseguridad interna derivada de los robos y los saqueos, La falta de cuidado de los edificios y la de-

En Utopía trabajan tanto las mujeres como los hombres. Estos realizan trabajos más duros que aquellas. Junto a los trabajos del campo, los niños tienden a aprender los oficios artesanales de sus padres. No obstante, si quieren aprender otro oficio diferente, pasan en adopción a otra familia, bajo la supervisión de un magistrado. Los ciudadanos pueden aprender tantos oficios como quieran. En Utopía, se ocupan de mantener el pleno empleo, por lo que no hay vagabundos. La jornada laboral es de 6 horas diarias, en turnos de 3 horas de mañana y tarde; tiempo para producir excedentes. Los utópicos suelen ocupar el tiempo de ocio escuchando música, leyendo literatura, asistiendo a tertulias o participando en juegos de habilidad. También hay utópicos que prefieren seguir trabajando fuera de su horario laboral. El trabajo no es retribuido con dinero, ya que no existe en Utopía. El ocio tampoco cuesta nada. Los únicos que tienen el privilegio de no trabajar en Utopía son los estudiantes, cuya misión es prepararse para convertirse en embajadores, sacerdotes, magistrados o, incluso, príncipes. Es curiosa la concepción del trabajo de Moro: Reduce la jornada laboral a 6 horas diarias, y piensa que con apoyo tecnológico y motivación es tiempo suficiente para producir excedentes. Relaciona el aprendizaje de oficios con la vida familiar, siendo excesivo en el tema de las adopciones. En Utopía existe el pleno empleo. El trabajo no es remunerado con dinero, el ocio es gratuito. l


SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

OGM

elcaribe.com.do

Central de Datos

elCaribe,

zona retro Cultura

7

Edificaciones inauguradas en el primer año de gobierno de Balaguer en 1967 Cientos de obras fueron entregadas SERGIA MERCADO • smercado@elcaribe.com.do

En esta foto podemos ver a la izquierda al presidente Joaquín Balaguer y al lado derecho al vicepresidente Francisco Augusto Lora.

E

l 1 de julio de 1967 el Gobierno de turno festejaba por todo lo alto un año en el poder y como parte de esa celebración, fueron inauguradas innumerables obras de infraestructura en gran parte del territorio nacional. Se recuerda que las elecciones presidenciales se realizaron el 1 de junio de 1966, en las cuales resultó como ganador el candidato presidencial del Partido Reformista, Joaquín Balaguer junto a su compañero de boleta, el vicepresidente Francisco Augusto Lara, frente a su contrincante el profesor Juan Bosch, candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Dentro de las inauguraciones figuraron dos sectores de esta ciudad capital, las urbanizaciones, Mata Hambre y Honduras. En este primer proyecto Balaguer entregó 60 casas de los tipos A, B y C, unifamiliares. También 13 edificios multifamiliares con 138 apartamentos y cuatro salones comerciales. Además, este sector tendría un dispensario médico, un centro cultural con biblioteca, incluyendo sala, auditorio y aulas. Mientras, que el sector Honduras, recibió 100 viviendas unifamiliares de dos y tres dormitorios cada una, las cuales serían habitadas por personas que residían en los barrancones frente al Centro de los Héroes. Igualmente, fue inaugurada la Base Naval 27 de Febrero, de la Marina de Guerra, el 1 de julio de 1967. Según encontramos en nuestros archivos, “este centro militar fue construido en 1947 y alojó hasta 1955 a la Marina. Después, se convirtió en el campamento del Ejército Nacional”. Esta base naval está ubicada en la margen oriental del río Ozama. En lo concerniente a las obras viales, se inauguró la Avenida Jiménez Moya, de un kilómetro de longitud, de 46 metros de ancho, con dos vías centrales de 16 metros cada una, pavimento de hormigón asfáltico caliente de dos pulgadas de espesor.

Asimismo, la Avenida José Contreras (tramo comprendido entre la avenida Jiménez Moya y Abraham Lincoln), con longitud de 550 metros y 16 metros de ancho; pavimento de hormigón asfáltico caliente, de dos pulgadas de espesor. Cada una de estas arterias fueron alumbradas con luces de mercurio, con lámparas de 400 a 2500 watts y postes de hormigón, a 25 metros de distancia uno del otro. Las inauguraciones de obras se extendieron hasta el interior del país, entre las cuales mencionamos, nuevos sistemas de acueductos, alcantarillados, extensiones eléctricas, sistemas de regadíos, caminos vecinales, mercados, centros de salud, proyectos de viviendas rurales, construcción y reconstrucción de carreteras, escuelas agrícolas, laboratorios, almacenes agrícolas, entre otros. A continuación el listado de las inauguraciones: El acueducto de Moca, construido a un costo de 200 mil pesos; el acueducto múltiple de Cabral, que comprende desde Cachón, Fundación, Jaquimelle, Palo Alto, Peñón, Tierra Blanca hasta Pescadería, a un monto de RD$ 309,609.66, entre otros. Asimismo el sistema de riego del Proyecto “La Estrella”, en Monte Plata, con canales e instalación de 8 bombas con tres tinas de distribución por el valor de RD$48,000.00; el sistema de riego de “Cabreto”, con una longitud de 1.67 Km., y una bomba de 14 pulgadas, por una suma de RD$8,322.00. Fueron inaugurados también varios caminos vecinales, tales como el Arenoso- Las Coles y Matancitas- El Aguacate, en el municipio de Nagua. Además, el mercado de Guaymate, Fantino, Esperanza y el mercado de Luperón. Del mismo modo fue inaugurada la reconstrucción de la carretera La Bija-Boca de Camú; el camino vecinal San JuanJinova-Sosa; Las Matas- Hato Viejo-Aguirre; Tamayo-San Ramón; la carretera El Río-Jarabacoa; Villa Riva Arenoso; la carretera de San Juan-Las Matas de Farfán y la de Guerra- Bayaguana.

Centro de salud de la Romana, inaugurado por el Gobierno en 1967. ARCIVO OGM

Vista aérea de la moderna urbanización Mata Hambre, inaugurada por el Gobierno de Balaguer en 1967.

El gobierno de Balaguer inauguró varias escuelas en distintos puntos del país, entre las cuales mencionamos, la escuela agrícola en Sainaguá; escuela agrícola en Amina, Mao; escuelas primarias rurales en la Fe y La Cuaba, de Dajabón. Así también; escuelas primarias rurales de Las Pajas, barrio Restauración y Escuela Normal de San Pedro de Macorís. En San Cristóbal fue entregado el laboratorio de Entomología de Sanidad Vegetal, a un costo de RD$19,639.35. Y en la Romana fue inaugurado un centro médico que serviría como un es-

pacio de serología para mujeres en estado de embarazo, el cual también funcionaría para las consultas de prevención de enfermedades. Los trabajos de construcción fueron a un costo de 55 mil pesos. En este primer año de gobierno se restableció un estado de derecho, se estabilizó la economía nacional y se recuperó la tan apreciable e indispensable paz, que muy poco duró. En la próxima semana continuaremos con las inauguraciones de viviendas que realizó Balaguer en este mismo año. l


8 Cultura El necesario cambio de conducta

elCaribe,

SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

elcaribe.com.do

RAMÓN ANTONIO VERAS Abogado

I.- Cómo anda la sociedad actual

1

.- Las diferencias sociales y clasistas, se manifiestan en cualquier actividad u oficio. Esto sirve para comprobar que el comportamiento reviste carácter diferente entre uno u otro grupo social. La desigualdad lleva a amplios sectores de la población a no asimilar los principios sobre los cuales se asienta el ordenamiento vigente, su sistema económico, el estilo de vida, su cultura, moral y ética. El grado y contenido del espíritu crítico viene determinado por las mismas contradicciones presentes en la sociedad y la condición de cada clase social. 2.- Las diferencias de clases permiten advertir la distinción en los sentimientos de triunfo o frustración que se apoderan de ciertas personas, fruto de su agrado o descontento por el papel de éxitos o derrotas en su accionar social. La organización económica, política, educacional, policial, militar y familiar está hoy afectada por un deterioro que llega a todas las familias, sin importar origen social y económico. 3.- La conducta de la dominicana y el dominicano de hoy es la expresión de la sociedad dominicana enferma, la cual está pagando el costo social de una crisis de fondo, no coyuntural. En el comportamiento de una persona se destaca la influencia de los padres, la escuela y los profesores; las instituciones del Estado, en fin, todo un conglomerado social que, aunque se define en forma aislada, representa una parte de un todo de lo que será la forma de proceder de un hombre o una mujer. 4.- Pura y simplemente, la sociedad dominicana está enferma; y su cura no está en medidas artificiales; hay que ir a la esencia del problema; el cambio no puede ser de fachada. La transformación ha de ser profunda, porque solamente así puede surgir un ser humano nuevo, con una conducta nueva, con una ética diferente a la actual; se hace necesario el comportamiento de ciudadanas y de ciudadanos que crean en las virtudes que adornan a los seres humanos por su actitud en el seno de la sociedad.

II.- Actuando por conveniencia

5.- En el medio social dominicano amplios segmentos de la población acomodan a su conveniencia el pensamiento que tienen sobre honestidad, honor, probidad, seriedad, etc. La época en la cual hombres y mujeres del país sostenían criterios rígidos que les identificaba por hacerles honor a cualidades morales que

les ensalzaban, está desapareciendo. Al parecer, decencia y honorabilidad andan de la mano con la deshonra. 6.- Exhibir la honradez como virtud ya no es prueba de entereza, porque la han convertido en una necedad. El objetivo es hacer ver como hombre pobre de espíritu a quien levanta la honorabilidad, porque para que se imponga la transacción de los principios hay que amilanar a quienes los elevan y se mantienen envalentonados, no encogidos ni vacilantes. 7.- Una vez la persona se comporta en forma oportuna para lo que le es ventajoso, somete su accionar, sujeta su proceder, esclaviza la conducta a lo que le facilita la vida. La sana voluntad se doblega cuando su dueño la abandona a los fines de mantenerla supeditada obedeciendo a quien lo favorece. 8.- Muchos dominicanos y dominicanas, en procura de recibir prebendas han ampliado la idea que tenían de la honestidad, extendiendo la cuerda de la rectitud para con la elasticidad ensanchar el espacio por donde pueden darles riendas sueltas a la incoherencia y doblez conductual. En la medida que se hace más ancha la facilidad para entrar al círculo de los renegados de la honestidad se diluyen las normas que no se ajustan a la corrupción de los moralistas de hojalata. 9.- A los fines de facilitar la doblez de su acomodaticia honorabilidad, aquel que cree tener el don de la destreza para manejarse simulando decencia, simplifica el correcto proceder a simples tonterías, superficialidades, para que le resulte cómodo ser sinvergüenza y a la vez presentarse como recto y decoroso. 10.- Aquí la honestidad se ha llegado a adulterar de tal forma que cualquier rufián dice ser auténtico y modelo de honradez, aunque por la mañana simula ser mesurado y virtuoso, en la tarde un truchimán y en la noche un felón, demostrando así que en nuestro medio se puede sintetizar en una misma persona al procaz e insolente. 11.- Hablar ahora de ser honesto deja perplejo a cualquiera porque el pervertido ha logrado ser aceptado como puritano, no siendo más que un réprobo educado en la malignidad y la depravación. La desfachatez no tiene límites cuando de ella hace uso el crapuloso que se vende como bueno. 12.- El deterioro ético y moral de la sociedad en que vivimos permite que cualquier corrupto se crea con calidad para sermonear que es austero, aunque haya permanecido en la movida de la disipación, enviciamiento y amoralidad. Lamentablemente cualquier bullanguero travieso se siente autorizado a predicar la honestidad siendo un ininterrumpido depravado. 13.- Es un agravio a la buena conducta acomodarse a las prebendas haciendo uso de simulada decencia. Resiente el correcto proceder quien haciéndose el afamado y gracioso deshonra la ética y la moral social. No puede levantarse el honor con las manos sucias, hacien-

do de la ascosidad una bandera. 14.- La decencia, lo respetable, íntegro y recto no forma parte de la cultura de quien con sus actuaciones niega lo pudoroso, noble y digno. No es persona a imitar quien en el medio social donde vive aparenta integridad, pero en su accionar se comporta medio sinvergüenza y reduplicado vagabundo. La falsedad, el disimulo no sirve como pauta de buen vivir, porque hipocresía y fingimiento no tienen relación alguna con la sinceridad. 15.- La persona honesta, honrada y digna tiene que serlo por entero, completa, totalmente; nada de fragmentada o parcial; mantenerse coherente, constante, no blanda, voluble y tornadiza. No se puede vivir predicando la moral robándose los dineros del erario, legalizándole ilegalidades al corrupto, y a voz en grito maldecir la corrupción y adorarla. 16.- Rompe con la honestidad no solo el que roba y recibe dinero sin laborar, sino también aquel que viola la palabra dada, miente, traiciona, gustosamente ofende, estimula la malquerencia hacia los demás, cultiva la vileza y contamina la mente limpia. III.- Unidos y alejados en inconductas

17.- La concepción de la honestidad, lo mismo que la honradez, para su amplio manejo ha sido adecuadamente encuadrada a los fines de que pueda ser disimulada, encubierta atendiendo a la voluntad de quien la levanta en su beneficio. 18.- Por la particularidad como aquí son manejadas las actuaciones, se estrecha o amplia el honor, la estima y honra, dependiendo de la ocasión y hasta del monto económico que envuelve la operación. La calificación de un acto honesto o deshonesto estará sometida a una regulación de conveniencia, ventaja o alivio coyuntural del beneficiado. 19.- En la concepción, en la mentalidad de muchos individuos, honestidad, honradez y decoro están sometidos a mediciones particulares. Se ha hecho común escuchar expresiones de quienes creen poseer el privilegio de tener un medidor de los actos que caen dentro de la suciedad o la limpieza, partiendo de su privilegiado tamiz. Su cedazo le permite decidir si ha ejecutado o no una acción corrupta. 20.- La honestidad es vista como un juego, pasatiempo ideal para quienes se creen dotados de la dicha de ser árbitros, enjuiciadores de sus actuaciones. Conforme a su muy exclusivo entender están premiados de sabiduría equilibrada, y jamás atolondrada. 21.- La valoración que se hace en nuestro medio de honestidad, honradez y limpia conducta, guarda relación con el monto que está de por medio en la operación corrupta. Sería un diminuto ladrón, un minúsculo corrupto, si lo que se roba es algo insignificante, sin gran valor en el mercado. Todo se reduce, al parecer, a llevar el ladronismo a pesos y centavos.

22.- En procura de colocar el concepto deshonesto en la más mínima expresión, el lenguaje para identificar a los ladrones, a los que sustraen fondos públicos, han hecho de las inconductas una regla de vida, se recurre a una ensalada de expresiones, un amasijo de criterios, un popurrí de calificativos que tienen como objetivo hacer ver al deshonesto como un pobre diablo, un simple renacuajo social. 23.- En el ambiente dominicano se procura acomodar al antisocial, colocar al degenerado para que armonice con decentes y limpios, con el fin de que se conserve como aceptado por todas y todos, por santos y demonios; que sienta en lo más profundo de su alma sucia que aunque es un degenerado, conserva el don de tener acólitos, adláteres que santifican sus sucias actuaciones. 24.- Con el objetivo de que el degenerado esté en buena posición, acoplado a los círculos sociales que les son afines, se le mantiene armonizando, alternando para que, codeándose con honrados y ladrones, conserve su falsa imagen de personaje digno de finos tratos. 25.- La regulación de la forma de comportarse en el medio dominicano la tienen aquellos que se autocalifican de normalizadores de la vida social, porque el accionar suyo mantiene arrinconado el adecentamiento de la vida pública, puesta de rodillas, humillada la vida de cualquiera que quiera erguirse, alzarse contra el equilibrio, las acrobacias de la sinvergüencería. 26.- La aceptación de que cada quien se crea con derecho a la igualdad de conducta aunque sea lo más descarado, ha creado la falsa idea de que aquí hay analogía en la apreciación de lo honesto y lo deshonesto, aunque la verdad es que la similitud de ajustarse a las reglas de la moral se está haciendo algo dificultoso, partiendo de que cada vez se ha ensanchado y desfigurado el concepto de persona seria, honesta y honrada. 27.- Nuestro país está viviendo un periodo idílico para aquellos que están adecuadamente formados para ser indiferentes a la desaprobación delincuencial, apáticos ante la censura provenientes de grupos decentes, y se mantienen abúlicos frente a la calificación que les hagan de repugnantes e infectos vulgares. 28.- Lo que manda la realidad de hoy en nuestro país es que no debemos continuar viviendo como hasta ahora en lo que a conducta se refiere. Se impone un cambio profundo que traiga consigo un nuevo modo de vida en lo material, espiritual, ético y moral, pues de continuar como hasta ahora vamos a terminar viviendo en un pantano social. 29.- Si otros países, con estructuras que generan ideas totalmente nocivas, han logrado cambiar por completo la forma de actuar de sus nacionales, nada impide que con el esfuerzo común de los mejores hombres y mujeres se alcance modificar, cambiar las actuaciones viciadas por hábitos apegados al buen vivir, a lo virtuoso y honesto. l


elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

9

CERTIFICO Y DOY FE

Urge un comportamiento ético (3 de 3) RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

C

onsidero que vale la pena retomar el Mensaje de los obispos dominicanos del 27 de febrero de 2019 y detenerse en cada punto. Además, es fácil de hacerlo. Es muy claro y preciso. Voy a hacerlo en tres entregas. En esta tercera entrega vamos a recoger solo los números 16 - 23 de dicho Mensaje, que tratan tres “realidades que merecen nuestra atención”. También recogeremos cuatro exhortaciones finales más. Son los números 24-27.

ro digno y justo. La política, si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de la caridad”. 15 B. El tráfico y consumo de drogas

1. Realidades que merecen nuestra atención. A. Las elecciones del 2020: darle más participación a la juventud

“Con la llegada del 2019, hemos entrado en un año preelectoral donde nueva vez viviremos las cruzadas de promesas de cambios o continuismos, con caras conocidas que provocarán la falta de dinamismo en la contienda electoral. La buena política promueve la participación de los jóvenes y la confianza en el otro. En la pasada Carta Pastoral de 2019 enfatizamos sobre la necesidad de tomar en cuenta a nuestros jóvenes promoviendo su participación. Los resultados electorales de 2016 en la matrícula de la Cámara de Diputados, los jóvenes entre 25 y 34 años fueron apenas el 2.6%, los electos a alcaldías el 4.4%, y a regidurías el 9.3%.12 Por otro lado, el desempleo juvenil ronda el 31%, mientras que el grupo de jóvenes que ni trabajan ni estudian, los ‘ninis’, era el 22.5% en 2015.13 Es necesario tomar en cuenta a nuestros jóvenes en el campo político y en el mundo laboral, promoviendo iniciativas para el emprendedurismo,14 más aún, dándoles oportunidad para saberse valorados por todos. Nos identificamos con el pensamiento del papa Francisco cuando expresa que “la política es un vehículo fundamental para edificar la ciudadanía y la actividad del hombre, pero cuando aquellos que se dedican a ella no la viven como un servicio a la comunidad humana, puede convertirse en un instrumento de opresión, marginación e incluso de destrucción. La responsabilidad política constituye el desafío de proteger a los ciudadanos y crear las condiciones para un futu-

El narcotráfico, el microtráfico y el consumo de drogas es un mal que afecta a la familia provocando crisis en sus miembros, como la salud de nuestros jóvenes, y transformándose en un detonante que destruye todo a su paso. Las recientes situaciones en este año 2019 así lo confirman. Por consiguiente, hacemos un llamado a las autoridades a fortalecer la lucha contra este flagelo. Acogemos las palabras dirigidas por el papa Francisco al exhortar: “Es deber y tarea de los gobiernos abordar con valentía esta lucha contra los traficantes de muerte”. Es un deber, continúa diciendo el papa, “una mayor coordinación de las políticas antidrogas y contra la adicción, –las políticas aisladas no sirven: es un problema humano, es un problema social, todo debe estar vinculado– creando redes de solidaridad y cercanía con aquellos que están marcados por estas patologías”. 16 C. La inmigración

Sobre el tema migratorio, que es una realidad nacional e internacional, ya hemos hablado en abundancia, cuando escribimos sobre el mismo en el Mensaje de 2005, “Ante la creciente inmigración haitiana”.17 En ese documento estructuramos el fenómeno migratorio, tan antiguo como el ser humano, y detallamos su amplitud y complejidad, exponiendo sus causas, aspectos positivos y negativos, así como las consecuencias del desorden existente. En el citado Mensaje afirmamos que “los criterios de acción de la Iglesia son muy distintos a los criterios del Estado en virtud de su misión específica”.18 El Estado está obligado a asumir sin demora y con seriedad el fortalecimiento en la aplicación de las leyes migratorias en el

país, tomando muy en cuenta las irregularidades que se viven en la frontera dominico-haitiana. La Iglesia fiel, a su misión pastoral dada por Cristo, se debe al ser humano en sentido general, llevando la buena nueva de la salvación. Con relación a Haití, y respondiendo a voces que vienen de fuera, asumimos el ideario de Juan Pablo Duarte donde explica que no es posible la fusión de las dos naciones.19 Es necesario que el mundo sea consciente de esa realidad, sobre todo las naciones que desean que nosotros asumamos la solución de Haití. Es indiscutible la ayuda que como dominicanos hemos dado y seguiremos dando a Haití, pero ella “reclama la solidaridad de la comunidad internacional”, 20 sobre todo de las naciones ricas y poderosas, que le ayuden a salir de su situación y es necesario que Haití asuma su responsabilidad.”

de vivir y educar de acuerdo a la ética y con los valores de la honestidad, equidad, verdad, trabajo, responsabilidad, respeto, solidaridad, fraternidad, justicia, hospitalidad y amor a la familia. Porque no podemos abandonar nuestro país bajo la perversa hegemonía de antivalores, encarnados en hombres y mujeres sin principios éticos ni morales. Nuestro país merece un mejor porvenir y su destino está en nuestras manos. Apelamos a la sensatez y cordura y al compromiso de toda la ciudadanía, de manera muy especial de los servidores públicos, la clase política y todos los hombres y mujeres de buena voluntad, que se interesan por la buena marcha del país, para que juntos construyamos una República Dominicana diferente que respete el supremo valor de la vida, que sea equitativa, donde se combata la miseria con políticas de inclusión de los más pobres en los proyectos de desarrollo; una sociedad honesta, cordial, unida, solidaria, viviendo a plenitud los valores que sostuvieron la libertad conquistada aquel 27 de febrero de 1844.” Restauremos la confianza, el optimismo y la esperanza de un futuro promisorio. Pedimos al Señor, fuente de toda sabiduría, que ilumine al pueblo dominicano y a todas sus autoridades, en el 175 aniversario de su Independencia.” l Conclusión

CERTIFICO que en mi trabajo precedente he citado textos del Mensaje del 27 de Febrero 2019 de la Conferencia del Episcopado Dominicano con motivo del 175 Aniversario de la Independencia Nacional, sobre el comportamiento ético. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiocho (28) días del mes de febrero del año del Señor dos mil diecinueve.

II. Exhortaciones finales

“Estamos convencidos de que, sin un comportamiento responsable y coherente con la vivencia de los valores, será muy difícil dar continuidad al proyecto de Nación que soñaron los Padres de la Patria. Entendemos que no basta la sola denuncia de lo malo para llegar a cambiar las cosas. Es necesario ser propositivos y proactivos, aportando cada cual su granito de arena, es decir, realizando de forma correcta la tarea que le corresponde en la sociedad. Para garantizar la paz social es indispensable el respeto a las instituciones públicas y privadas, ya que la institucionalidad del Estado es el corazón de la vida para salvaguardar las garantías de una democracia transparente, justa, equitativa, en igualdad de condiciones entre los ciudadanos. El país es de todos y todos somos responsables de su buena o mala marcha. Aprovechamos la ocasión para pedir a todos los estamentos de la sociedad: líderes políticos, funcionarios públicos, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, profesionales organizados e iglesias, que asumamos la tarea

NOTAS: 12.- Ver: (http://economia.gob.do/rdpresentara-informe-sobre-poblacionenconferencia-regional/) Publicado por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD) en 24 julio, 2017. 13.- Ibídem. 14.- Cf. CED, Carta Pastoral 2019, ob. Cit., n. 57. 15.- Cf. Papa Francisco, Mensaje por la Paz 2019, ob. Cit., n. 2 16.- Cf. Papa Francisco, Discurso en la Audiencia a los participantes en la Conferencia Internacional “Drogas y adicciones: un obstáculo para el desarrollo humano integral”, 1 diciembre 2018. 17.- Ver: CED, Mensaje 1° noviembre de 2005, “Ante la creciente inmigración haitiana”. 18.- Cf. Ibídem, n. 37. 19.- “Dominicanos y Haitianos. Entre los dominicanos y los haitianos no es posible una fusión.” En: Vetilio Alfau Durán (compilador), Ideario de Duarte, Instituto Duartiano, 2010. Pág. 27. 20.- Cf. CED, Mensaje 2005 (ob. Cit.), n. 24.


10

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

cds

elcaribe.com.do

ruta gastronómica

Gastronomía de Indonesia Invasion of Privacy ARTISTA: CARDI B GÉNERO: HIP HOP, TRAP DISQUERA: ATLANTIC RECORDS

Tras conquistar las listas de éxitos con su single ‘Bodak Yellow’, esta nueva esperanza del hip-hop ha decidido sacar un LP de debut con textura de consagración definitiva. Sus letras, sus colaboraciones, su flow, su convicción...

Scorpión ARTISTA: DRAKE GÉNERO: HIP HOP R&B

El Bakmi Goreng es un plato de arroz típico de la cocina de Indonesia, que contiene también huevo, salsa de soja y pollo frito. F. E.

POPULAR DISQUERA: OVO SOUND, YOUNG MONEY, CASH MONEY

Es posible que, a estas alturas, Drake sea incapaz de sacar un disco que no sea una catedral. Expansivo y colosal en todos los sentidos, ‘Scorpion’ es la obra de un artista enamorado de su megalomanía.

dvds

MARÍA E. PÉREZ mperez@elcaribe.com.do

L

as comidas típicas y tradicionales de un país reflejan mucho de su cultura. Particularmente, Indonesia que es una de las regiones más pobladas del mundo. Por ende, sus propuestas culinarias es tan variada como su cultura, y ha adquirido influencia de muchas fuentes. Es fundamental recordar, además, que se trata de una gastronomía con orígenes basados en las técnicas indígenas e

influencias nacientes del Oriente Medio, China y finalmente Europa. El plato nacional por excelencia, consta de arroz frito, normalmente acompañado por pollo, verduras, gambas y huevo frito, que se sirve justo encima del arroz. La mayoría de las comidas se elaboran a base de arroz de grano largo. Una comida puede incluir sopa y ensalada. Cuando es acompañada por uno, o varios condimentos, se le denomina “sambals”. El “Bakmi Goreng” es uno de los platillos más recomendados y mencionados de toda Indonesia. Es una receta con sabores típicos, y un platillo con una textura realmente inigualable. ¿De qué se tra-

ta? Fideos fritos. Una delicia con pasta casera fritada, combinada con diversos tipos de verduras y condimentos. En Indonesia, los frutos secos son uno de los ingredientes más utilizados en casi todas las comidas que son preparadas. Las nueces son las encargadas de saborizar dicho platillo de vegetales y crackers con una tentadora salsa sabrosa. El Gado Gado por lo general, dispone de un sabor dulce, aunque también pueden encontrarse pequeños dejos de sal que generalmente se lleva en la verdura. El Karedok es un platillo que ofrece vegetales crudos muy saludables para el cuerpo, con una salsa de cacahuetes. l

el escape Embajada de Guatemala presenta exposición El pasajero DIRECTOR: JAUME COLLET-SERRA INTÉRPRETES: LIAM NEESON, VERA FARMIGA, PATRICK WILSON, SAM NEILL, ELIZABETH MCGOVERN, JONATHAN BANKS, DEANCHARLES CHAPMAN, CLARA LAGO, SH, ENTRE OTROS. DISTRIBUYE: TRI PICTURES

La frenética misión de un hombre que trata de evitar un desastre en un tren lleno de viajeros.

MARÍA E. PÉREZ mperez@elcaribe.com.do

U

n grupo de artistas guatemaltecos inauguró en el Museo de Las Casas Reales la exposición “Horizontes”, una muestra, donde se exhibieron pinturas, fotografías y esculturas en piedra. La muestra está compuesta por los trabajos de los artistas Clemencia Bendaña, Angie Chung, Luisa de Ayau, Marcela Ramazzini, Sonia Reyes, Roberto

Cohen, Lissette Girón, Erick Pensamiento, Monika Bruch, Patricia Jiménez, Luis Caal, Mafer García, Sebastián López Durán, Rita Villanueva, Verónica Giracca, Amalia Padilla-Gregg y Rocío Villanueva. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del embajador de Guatemala en el país, Rudy Coxaj, quien agradeció la presencia de los artistas, al tiempo que destacó sus cualidades artísticas. Un porcentaje de la venta de las obras de arte será donado a la Asociación de Damas Diplomáticas para ayuda de los labores sociales que realizan. l

Amalia Padilla, Rudy Coxaj, Ana Yee de Cury, Bervely Rowley y Brenda Estrada. J. ROTESTÁN


elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Homenaje a Soucy de Pellerano

H

ace unos días, el Centro Cultural Mirador Santo Domingo inauguró la muestra: “Conciencia, innovación y permanencia”, un merecido homenaje a la artista Soucy de Pellerano, a propósito del día internacional de la mujer. Me siento afortunada, por haber tenido la oportunidad de conocer a la maestra Soucy de Pellerano, sin duda, una de las mujeres artistas más provocadoras en la historia del arte dominicano contemporáneo, con una visión de gigante, siempre innovado en la búsqueda de los recursos para la producción de un arte que, además de vanguardista, es un símbolo de revolución femenina. Esto así, porque Soucy de Pellerano, supo apropiarse de la máquina en tanto recurso expresivo para asumir un lenguaje de cambio. La mujer, siempre representada como ente delicado, sutil y abnegado, con Soucy, asumió un rol de guerrera, de cosmopolita, pero

también de mujer trabajadora e ingeniosa, capaz de plasmar una realidad más rústica, menos edulcorada y con más fuerza expresiva. Aquellos modelos representacionales que pudieran atribuirse a creadores masculinos, son asumidos por ella con una vitalidad sin paragón que, a fin de cuentas, se convirtió en su sello como creadora. No es un secreto que, por muchos años, la representación de la máquina, estuvo asociada al hombre, sin embargo, en el universo de esta noble artista, la mujer encontró su lugar, en tanto medio para su reproducción. Soucy, no solo lleva esta temática al lienzo, sino que se sirve de diversos medios para la creación de objetos con fin estético, introduciendo esta modalidad en tiempos en que el arte tridimensional se encontraba apegado a los cánones preestablecidos por la academia. La muestra que acoge el Centro Cultural Mirador, nos permite apreciar en detalle los aportes de Pellerano a la plástica nacional, en un recorrido por varias etapas de la artista, compiladas a través de varias colecciones privadas y de su familia. Quedan todos invitados a disfrutar de las obras de una genial creadora que, hasta el último soplo de vida, disfrutó poder construir una memoria visual a partir de su visión del mundo y de su entorno. l

crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

American Crime Story: The People v. O.J. Simpson

M

chista, racismo, y, sobre todo, cuestiona esa justicia estadounidense de tanta fama y buen crédito que tiene para el mundo como dadora justa y sin engaños en la defensa de inocentes y marcación de culpables, pero que tiene serias deficiencias para condenar a culpables apenas porque tienen suficiente dinero para agenciarse una buena defensa y cualquier medio para quedar impune. Aun siendo un caso clarísimo de feminicidio y con todas las pruebas suficientes para condenarle como a cualquier reo, veremos las implicaciones de todo tipo de que se valieron sus abogados. La defensa aprovechó de su condición de héroe deportivo, negro y que en ese instante USA debatía la violencia policial contra la población negra por puro racismo. Y el jurado fue negligente con pruebas tales como la grabación de la llamada de la víctima a emergencia denunciando que Simpson invadió su casa y la había herido de muerte. Ver cómo actúa los jurados, la fiscalía, los expertos abogados, atolondrados jueces y la misma prensa en una excelente narrativa cuasi surrealista genera indignación e impotencia, una rabia infinita ver cómo quedan golpeadas las familias de las víctimas. Simpson es encarnado por el fenecido Cuba Gooding Jr., quien aunque lo hace con carisma choca en el físico pues no se parecen en nada. La puesta en escena es prodigiosa y no inventa ni pone demás simplemente porque todo lo que muestra es tal como sucedió. l

iniserie dramática que ahora difunde Netflix. Basada en hechos reales adaptada del libro The Run of His Life: The People vs. OJ Simpson, de Jeffrey Toobin el principal analista legal de CNN, sobre el juicio a O.J. Simpson, el exjugador de futbol norteamericano. Orenthal James fue acusado en el 1994 de asesinar a su esposa, Nicoles Brown, y a su amigo Ronald Goldman. Contada desde la perspectiva de los abogados que condujeron el caso. En lugar de mostrar como ocurrió el crimen, se va a mostrar los acuerdos hechos de manera informal y a las maniobras políticas conducidas por ambos lados envueltos, fiscalías y defensores. Al inicio explicita que el marido abusador no reconoce el fin del matrimonio, a lo que se oponía y la asediaba no obstante ella haber interpuesto más de 60 denuncias de acoso y maltrato. Vemos los juegos de poder de los medios, y los modos perturbado- HHHHH 10 episodios de 60 minutos. res de los abogados. La historia es grandemente vigente pues presenta violencia de H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H género, manipulación mediática, abuso ma- H BUENA | H H REGULAR | H MALA

el libro vive

11

obras

FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

Antología medrosa, de Iván García Guerra

C

onocido como el actor dominicano en quien el pueblo percibe la imagen vívida del patricio Juan Pablo Duarte, Iván García Guerra se revela esta vez como un auténtico poeta con su libro De amor y penar: Antología Medrosa, en el que le canta a temas universales con una espiritualidad que no es común en la lírica vernácula. Su consagración durante un tiempo a filosofías y religiones orientales, las mismas que enriquecieron al maestro Rabindranath Tagore, le permite al autor explorar universos vedados a la concepción materialista y utilitarista impuesta en la sociedad occidental. García Guerra dice con modestia que sus letras, “sufridas y disfrutadas son algo muy personal, bastante personal y a lo sumo dominio de amistad. Encontrarán simples cartas, intentos de poemas, canciones y simples pensamientos”. Asume sus textos como “un lenguaje de intención poética”, que no asegura si llegue a dominar. Como un severo autocrítico expresa: “este torpe acomodamiento de palabras siempre fue para mí una simple válvula de evasión para aquellas emociones que de quedarse dentro lastimarían”. Confiesa que vaciló durante un tiempo entre publicar o dejar en el anonimato sus escritos, siendo determinante la opinión positiva de su esposa Frances, en lo que probablemente coincidan quienes accedan con criterio exigente a sus 233 páginas. Un fragmento del poema “Así”, es solo una muestra del lirismo recurrente: “Y así me entrego a ti como a la vida misma, sin pedirlo,/ buscando dulces signos de la paz que se anida en mi soñar./ Quiero encontrar en ti lo que en mi está olvidado o/ escondido;/ el ansiado retiro que será mi descanso en el final./ Quiero darte mis miedos y robarme los tuyos; compartirlos/ y hacer con nuestro esfuerzo, / que la unión hace inmenso, el paraíso./ Si, es muy larga la espera que espera por la paz prometida,/ y en ti quiero crear una estación de amor en mis días./ Quiero entregarme a ti, sentir tu mano alígera que juega,/ recorriendo su reino sobre mi carne ansiosa de ternura”. l

Mi historia Es un íntimo e inspirador lirbo sobre las memorias Michelle Obama, exprimera dama de los Estados Unidos. AUTOR: MICHELLE OBAMA EDITORA: PLAZA JANES VENTA: CUESTA PRECIO: 1,295

Pippi Calzaslargas Pippi Calzaslargas es la niña que todos querríamos ser: vive sin obligaciones, en una casa enorme, con un caballo y un mono. Dedica su tiempo a dar rienda suelta a su imaginación. AUTOR: ASTRID LINDGREN EDITORA: BLACKIE BOOKS VENTA: CUESTA PRECIO: 1,595

El retrato de Dorian Gray Dorian Gray es un privilegiado, lo que desea lo obtiene, y reúne la belleza física que atrae a las mujeres y obliga a los hombres a retroceder, como si admitieran que tienen delante a un seductor, cuya fascinación son incapaces de combatir. AUTOR: WILDE, OSCAR EDITORA: EDIMAT VENTA: CUESTA PRECIO: 750


12

elCaribe, SÁBADO 16 DE MARZO DE 2019

Cultura

elcaribe.com.do

María del Carmen Silva PROFESORA, CURADORA DE ARTE Y FOTÓGRAFA En los planes de estudios de la argentina María del Carmen Silva no estaba contemplado dedicarse a la curaduría de obras de arte. Esa inquietud la fue desarrollando poco a poco, cuando se inició en el arte de la fotografía, al ver que tenía que enfrentar “una

MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: WILMER JIMÉNEZ

l ¿Qué es la curaduría y cómo defines

tu profesión? l La curaduría es una práctica interpretativa de la producción de obras realizadas por un artista, en un determinado tiempo y cultura. Es una mediación entre el artista y los públicos posibles que se acerquen a ver su obra. La defino como el mensaje o la motivación del artista al momento de producir todas las posibles interpretaciones de la obra. Curar una producción artística también es mostrar una forma de entender la particular visión del mundo que cada artista tiene de sí mismo y su obra. l ¿Cuál es la formación de un curador? l En Argentina hace poco tiempo se ha instalado como profesión y las universidades se hicieron eco, por esa razón se han propuesto formar a los futuros profesionales. Antes de distintas áreas llegaban a ejercer ese rol, basados en la experiencia práctica. Pero también, hay profesionales que vienen de diversas disciplinas, pero sí es fundamental tener conocimiento de historia del arte y conocimiento sobre técnicas, procesos artísticos. También es muy importante formarse de manera continua. l ¿Cuáles son tus referentes curatoriales? l Uno aprende de todo, lo que haría y lo que no haría, te asombras cuando sabes que una decisión es arriesgada, y sin embargo hay gente que se anima a tomarla, eso te educa. Podría nombrar como referente a personas que sigo y estudio. Al momento de trabajar intento ser personal. Pero si tengo que nombrar en este momento me surgen Tamara Díaz Bringas, que se desempeñó como curadora general de la X Bienal Centroamericana, el venezolano Luis Pérez-Oramas, quien trabajó en el Museum of Modern Art (MoMA), el argentino Rodrigo Alonso, de lo más reconocido en Buenos Aires. l ¿Qué hace un curador de arte? l El curador colabora con el artista, en una etapa de posproducción, donde ven las obras que lleva implícito un mensaje. El curador produce un texto, donde da a conocer su punto de vista de la exposición, marcando de alguna forma la narrativa del mensaje basado en la investigación y al tiempo, experiencia que comparte con el artista. l Como curadora, ¿qué diálogos te gusta establecer? ¿Qué te interesa visibilizar? l Los diálogos que me gustan establecer están relacionado con lo nuevo y fresco de todas las expresiones artísticas, y esto no tiene nada que ver con la edad cronológica del artista, si no con su capacidad de ser parte de este todo, pero con su originalidad y autenticidad intactas, siendo leales a su arte y lo quieren expresar.

gran limitación”: la dificultad de encontrar espacios donde exponer su obra para que la misma se conociera, y en definitiva, recibir la realimentación del público, de colegas y de especialistas. “Con el paso de los años pude ver que eso les pasaba a varios ar-

tistas, y esta dificultad fue el disparador de un nuevo ciclo en mi vida”, resalta Silva, quien confirma que así fue como decidió incursionar en la docencia, en la promoción de los artistas visuales y su obra y, finalmente, en la curaduría de arte.

“El arte contemporáneo en RD está en una etapa riquísima y diversa”

María del Carmen expresa que “el curador colabora con el artista, en una etapa de posproducción, donde se seleccionan las obras que llevan implícita un mensaje”.

Profesión En Argentina la formación de curador se instaló hace poco como profesión y las universidades se hicieron eco, por esa razón se propusieron formar a los futuros profesionales”.

Experiencia La curaduría de arte es una práctica interpretativa de la producción de obras realizadas por un artista, en un determinado tiempo y cultura”.

l ¿Cuál fue la primera exposición que

curaste? Fue en el año 2002 en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), una exhibición de fotografía, el tema era sobre Relojes Históricos de la Ciudad. l ¿Cuál es tu temática favorita? l Es una pregunta difícil. Hay obras que el solo verlas me han conmovido, sin tener una temática clara. Diría que todo lo que provoque un cambio en mí y en mis paradigmas. l ¿Qué es lo más gratificante de ser curadora? l Estar en un proyecto, donde te embarcas en la aventura de acompañar al artista hacia su propia obra, desde su exterior a su interior. Ese encuentro es el que busco que el artista consiga y me realiza. Trabajar el vínculo que tienes con su obra, entenderla, definir el tema de la exposil

ción, organizarla y trabajar la manera de comunicarla. l ¿El curador se involucra en los procesos de creación de las obras? l Eso depende del vínculo con el artista y los parámetros antes fijado. Por lo general no, porque el artista ya tiene su espacio definido, el curador también. l ¿Qué es lo más difícil de ser curador de arte contemporáneo? l Realizar todas las gestiones necesarias para que el artista sea convocado y esperar a ser convocados desde las instituciones, galerías, entre otros espacios. Hay que tener mucha paciencia y esperar. l ¿Quién define qué es arte y qué no lo es? l Podríamos decir que el arte se define desde lo académico, desde la impronta productiva de cada artista, o por el valor en el mercado de arte que tiene una obra. Pero básicamente al arte lo define la conmoción que una obra produce en el interior de otro. Si la producción material – consciente y voluntaria de otro – logra conmover el alma de otro, diverso y diferente, estamos ante un hecho artístico. l ¿Cómo ve el arte contemporáneo en el país? l Aquí el arte está en una etapa riquísima y diversa, confluyen varios lenguajes artísticos, sumado a los espacios públicos y privados, donde hay un sin número de propuestas, desde visitas guiadas, charlas, conversatorios con artistas, entre otros programas. l ¿En una misma exposición pueden trabajar dos o más curadores? l Claro que sí, personalmente me gusta trabajar en equipo, la base de este proceso es el diálogo, ahora esto no depende de una decisión unilateral, ni de forma vertical, en cada exposición, hay una negociación permanente, institución, artista, curador trabajan hacia una meta clara y es comunicarse con el público. Trabajo de forma asidua con un curador, Fabian Birbe, museólogo, del Museo de la Ciudad en Argentina, no lo llamaría química, sí respeto mutuo y convicciones compartidas, eso facilita mucho el trabajo. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.