1 minute read

La misantropía en pelota por Brueghel

Los trabajos de Brueghel se dieron a conocer gracias a los grabados de Hieronimus Cock para quien trabajó

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

El problema no es comunismo vs. capitalilsmo.

Hay dos obras de arte que guardan una cierta similitud: “le misanthrope”, anteriormente conocida como “l’heresie” (la herejía) de Pieter Brueghel y, “El Alquimista” de David Terniers. Ambas semejan monjes de claustro o convento y casi son de una misma época, pintadas en Los Países Bajos.

En ese tiempo, y hasta hace muy poco, los artistas visuales se preocupaban por graficar o representar en pinturas ideas y conceptos, fuera para criticarlas o reforzar su admiración. Y “hasta hace poco” porque la introducción, a “la cañona” de la figura enferma del curador “naringonea” a los artistas jóvenes por los senderos de los caprichos y la curaduría disfrazada de “arte contemporáneo”. Decía Chuing Jang que detrás de cada crítico y curador, existe un artista frustrado. Pero como lo dijo en chino y hay pocas traducciones, apenas se conoce esa máxima. Suerte que Avelina también lo ha dicho… aunque en mexicanooo.

Brueghel, que vivió después de que Colón vino a América, junto a Jan Van Eyck, Rubens y Jheronimus Bosch, es el pintor “más gracioso” e interesante de su momento. Se dedicó a la pintura siendo un simple campesino de un pueblito de Holanda cercano a Breda que es donde se rinden los holandeses a los españoles, como quedó grabado por siempre en el famoso cuadro de Velázquez, “La Rendición de Breda”.

Su admiración por el pintor y arquitecto Pieter Coecke Van Aelst lo inspiró a la pintura, aunque ya venía atraído por Jheronimus Bosch. l

Consideración

Pero “Pedro el gracioso”, como le decían los campesinos a Pieter, solo pintaba la alegría, los juegos de niños, las fiestas, el optimismo…”.

This article is from: