
4 minute read
Juan Carlos I: Un hito histórico como el primer monarca español en visitar América hace 47 años, comenzando por República Dominicana
from Cultura
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
En ocasión de cumplirse el 47 aniversario de la visita que marcó un hito en la historia, la llegada del rey Juan Carlos I, junto a su esposa la reina Sofía, de España, a América, la Zona Retro de hoy realiza un trabajo especial rememorando los acontecimientos de la visita que duró 30 horas y en la que realizó una serie de actividades trascendentales, no solo para los dos países, sino también, para toda América Latina.
Recibimiento en 1976
Al descender de las escalerillas del avión jet 707 de Iberia alrededor de las 10:30 de la mañana, el rey Juan Carlos I y su esposa, la reina Sofía, fueron saludados por el Presidente de ese entonces, doctor Joaquín Balaguer.
La pareja real y el gobernante dominicano se colocaron sobre una gran alfombra roja tendida sobre la pista del aeropuerto, frente a las tropas para presenciar la parada militar. Juan Carlos se colocó a la derecha del Presidente y la reina a su izquierda. Mientras Balaguer vestía un traje blanco, el rey posaba el uniforme militar con las insignias de general de la marina de guerra española.
La monarquía fue recibida por un batallón de 950 efectivos militares, comandados por el general de brigada Marcos Jorge Moreno, comandante de la primera brigada del Ejército, quienes rindieron honores militares de estilo a los monarcas al llegar al país.
En adición a esto, un pelotón de cadetes, luciendo uniformes multicolores, muy vistosos, desfilaron ante la pareja real y el presidente Balaguer, portando banderas de los dos países. Una batería del Ejército disparó una salva de 21 cañonazos mientras la banda de música del Ejército interpretó los himnos nacionales de la República Dominicana y España.
Al finalizar la breve ceremonia militar, el Presidente se dirigió a un pódium, situado en medio de la pista, para pronunciar el discurso de salutación a la pareja real.
Palabras iniciales del Rey
Juan
Carlos I en RD
Luego del discurso de Balaguer, el rey expresó que “en la Isla Española ocurrieron por primera vez cosas trascendentales en la historia del Nuevo Mundo”.
Entre las cuales citó: el primer diá- logo entre descubridores y nativos, la primera misa, el primer Ayuntamiento, la primera audiencia y la primera universidad.
Además, enfatizó que fue la tierra donde se enseñaron las primeras palabras en castellano en el Nuevo Mundo y donde los españoles aprendieron las primeras palabras indígenas.
“A este Santo Domingo, la reina y yo queremos darle las gracias. Gracias por una fidelidad histórica que nos conmueve, y que alguna vez conoció amarguras que venían de la propia España. Gracias por vuestra hospitalidad que nos llena de emoción” expresó.
Dirigiéndose al Presidente Balaguer, el monarca de 37 años manifestó:
En vuestras manos dejo el mensaje de España a toda Hispanoamérica; un continente sin leyenda dorada y sin leyenda negra; tal como es de verdad, con sus bondades y sus males, con su herencia española, con su horizonte cuajado de dificultades pero también de certidumbres de triunfo final”.
“Con nuestra situación optimista, agregó, nuestro agradecimiento profundo por haber hecho posible que España, hoy como ayer, se asome a América por las puertas abiertas de vuestra generosa acogida”.
La ceremonia en el aeropuerto duró 40 minutos, concluyó con los saludos que presentaron a los reyes la comitiva oficial dominicana y los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.
Propósito del viaje
Al reconocer el esfuerzo de Latinoamérica por consolidar su independencia,
Juan
El hacía vivir de cerca sus desafíos más urgentes, los que planteaban su independencia política y económica, su desarrollo, sus ansias de una mayor justicia social y sus ideales de libertad.
En esta línea, sostuvo que de querer alentar la esperanza de los hombres de la tierra y la de los hombres de habla hispana, era preciso actualizarla en una tarea común. También afirmó que la esperanza común hace la historia, impulsa su dinamismo y da sentido y unidad a los hechos.
Recepción: de Balaguer a Juan Carlos
En una recepción organizada en honor a los monarcas, el Presidente Balaguer le entregó al rey Juan Carlos, la Gran Cruz de la Orden de Duarte, Sánchez y Mella. Este reconocimiento es la principal distinción concedida por el Gobierno de la República Dominicana. Fue establecida el 24 de febrero de 1931, como: la Orden al Mérito Juan Pablo Duarte y se le cambió el nombre el 9 de septiembre de 1954, 22 años antes de la visita del monarca español.
“Recibo con verdadera emoción, señor Presidente, esta distinción, con la que acabáis de honrar a todos los españoles en mi persona” respondió el rey al Presidente.
Final del recorrido por RD
Al concluir su visita oficial de 30 horas a la República Dominicana, el rey Juan Carlos I dejó un mensaje de esperanza y optimismo para el futuro de España. Expresó su deseo de que, gracias a las reformas “liberales” implementadas en el país desde su proclamación como rey, España pudiera ingresar al Mercado Común Europeo (MCE), en un corto período de tiempo. Esta posibilidad representaba un paso importante hacia la integración de España en la comunidad europea y abriría nuevas oportunidades económicas y comerciales para el país.
Tras una emotiva ceremonia de despedida que duró 40 minutos, los reyes españoles abordaron un avión de Líneas Aéreas de España (IBERIA) con destino a Washington. Este viaje marcaba el final de una visita histórica en la que Juan Carlos I había fortalecido los lazos entre España y la República Dominicana.
La presencia del monarca español en suelo dominicano no solo resaltó la importancia histórica de la visita, sino que también reflejó el interés de España en su papel como actor internacional y su compromiso con el progreso y desarrollo de América Latina. l elCaribe, SÁBADO 3 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Las funciones de un buen crítico de arte
Ser un buen crítico de arte implica desarrollar habilidades de observación, análisis y expresión para evaluar y comunicar las ideas sobre una obra de arte. Es importante que nos familiaricemos con los diferentes periodos, movimientos artísticos, técnicas y artistas destacados. La lectura es esencial para comprender los procesos en el devenir de la historia del arte, así como la investigación y la visita a museos, galerías y centros de bienes culturales. Pero definitivamente, lo que determina la reflexión que se pueda tener sobre una obra es la observación y el análisis de ella, lo que toma tiempo, pero nos permite examinar en detalle la composición, el uso del color, la textura y cualquier otro aspecto relativo al sistema formal. Asimismo, influye el contexto que ha rodeado al creador al momento de producir la obra. De modo que es importante in-