4 minute read

Crisis y huelgas hunden el sistema de salud de Haití

cundan el paro desde diciembre pasado.

“Es una situación catastrófica. El hospital está parado, no funciona. Es un campo en ruinas”, dice a EFE el director del HUEH, el doctor Jude Milcé, quien afirma que apenas marchan uno o dos servicios y siquiera hay una unidad de urgencias, pese a que así lo exige la ley en caso de huelga.

Milcé reconoce que las reivindicaciones son “justas”: el salario de un médico residente asciende a 12,500 gourdes al mes (unos 80 dólares), no da ni para comer una semana en medio de una aguda crisis socioeconómica marcada por la inflación y la devaluación de la moneda local.

Situación precaria

A juicio del doctor Mackendy Jacques, “los residentes son el pulmón del hospital en términos de servicio”, son la base, y, si están en huelga porque su salario es de “miseria”, es imposible que el HUEH preste servicio.

“La huelga continúa. No ha habido ningún avance en términos de negociaciones entre el Ministerio y los huelguistas”, asegura Jacques, y añade que el actual director del departamento de Salud Pública, Lauré Adrien, no ha dicho ni una palabra que garantice una salida a la crisis.

Pide sanciones a ejecutivos bancarios

WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pidió al Congreso endurecer las sanciones y los controles contra los ejecutivos bancarios, y dejó claro tras los recientes colapsos del Silicon Valley Bank (SVB) y el Signature Bank que “nadie está por encima de la ley”.

“Cuando los bancos quiebran debido a la mala gestión y a la asunción excesiva de riesgos, debería ser más fácil para los reguladores recuperar la paga de los ejecutivos, imponer sanciones civiles y prohibir que vuelvan a trabajar en la industria bancaria”, indicó.

El Congreso, añadió en su comunicado, “debe actuar para imponer penas más duras a los altos ejecutivos bancarios cuya mala gestión ha contribuido a la quiebra de sus instituciones”.

PUERTO PRÍNCIPE. El Hospital Universitario Estatal de Haití (HUEH), el principal centro sanitario público, agoniza en medio de repetidas huelgas en las que sus trabajadores demandan mejoras salariales y laborales, pero también mayores medidas higiénicas y más equipamiento.

Las camas están en un estado lamentable, los apagones son prácticamente diarios, hay basura por todas partes y el olor es nauseabundo.

Un abandono que se mezcla con una huelga de sus médicos residentes que cumple ya tres meses.

Las huelgas en el HUEH no son nuevas. Al menos en la última década no pasa un año sin que el centro experimente dos o tres protestas. En estos momentos son los médicos residentes los que se-

Ocupan cocaína a dominicanos en Puerto Rico

SAN JUAN. Dieciocho indocumentados dominicanos fueron detenidos y 456.2 kilos de cocaína, valorados en 10.5 millones de dólares, fueron confiscados esta semana en Puerto Rico, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.

El primer operativo, según detalló el CBP en un comunicado de pren-

SERVICIOS Consecuencias desastrosas

Además, en opinión del doctor Jacques, existe un problema en la percepción que la población tiene del HUEH, lo ve como un hospital de caridad en el que tanto la atención como las medicinas deberían ser gratuitas, pero “hay algunos servicios que no se pueden obtener gratis”.

“Tiene que haber una estructura para poder encontrar fondos suficientes, a fin de poder ofrecer un servicio adecuado”, manifiesta este médico, quien ve un problema en el hecho de que el Ministerio de Salud Pública sea el único gestor de la institución.

Malas condiciones de trabajo, salario insuficiente, falta de material, mala calidad de la atención... Estas son algunas de las situaciones a las que se enfrentan los médicos, el personal y los pacientes del Hospital Universitario Estatal de Haití.

“Faltan medios para que funcione” este hospital, con 1.500 empleados entre médicos residentes e internos y cargos administrativos, indica el director.

Aboga por que el HUEH se convierta en una entidad de carácter social a fin de poder encontrar los medios que le permitan funcionar.

Según Milcé, “es un cambio profundo el que hay que hacer. La salud no es algo que se pueda regalar, tiene un costo. El Estado no puede darlo todo (...) Es necesario que el Estado reflexione sobre cómo financiar los hospitales públicos”, se trata de un problema estructural más que coyuntural. “No podemos hacer balance de los niños que han muerto, de las personas muertas por derrames cerebrales. Este paro del hospital hace sufrir a la gente”, concluye el doctor Jude Milcé. l EFE sa, ocurrió el 15 de marzo, cuando 13 indocumentados fueron interceptados en el mar por dos tripulaciones marítimas de Operaciones Aéreas y Marítimas (AMO) y las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) de la Policía de Puerto Rico.

La captura de los indocumentados, diez hombres, una adulta y dos menores, ocurrió aproximadamente a 5 millas náuticas (9 kilómetros) al suroeste de Cabo Rojo, municipio en la costa suroeste de Puerto Rico.

Los agentes de la Patrulla Fronteriza tomaron la custodia de los migrantes y los transportaron a su Estación Ramey en Aguadilla (noroeste) para su procesamiento y deportación. l EFE

Su comunicado se produce tras una semana de incertidumbre bancaria en el país por la caída y posterior intervención del SVB y el Signature Bank por parte de las autoridades y el rescate este jueves del First Republic Bank por parte de las principales corporaciones bancarias, con una inyección de 30,000 millones de dólares.

Biden recordó que la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC), el Departamento de Justicia y la Comisión del Mercado de Valores (SEC) tienen potestad normativa para investigar las circunstancias que llevaron al SVB y al Signature a entrar en suspensión de pagos, y para tomar medidas contra su dirección según proceda.

Pero subrayó que el Congreso “puede y debe hacer más” para que los altos ejecutivos de ese tipo de corporaciones rindan cuentas.

A este efecto, Biden pidió ampliar la autoridad de la FDIC para recuperar la paga, incluidas las ganancias derivadas de la venta de acciones, de los directivos de bancos en quiebra como el SVB y el Signature Bank. Reclamó eforzar la competencia de la FDIC para poder prohibir que los ejecutivos ocupen puestos en el sector bancario cuando sus bancos entren en suspensión de pagos. “Si eres responsable de la quiebra de un banco, no deberías poder dar la vuelta y dirigir otro”, dijo. l EFE

This article is from: