4 minute read

Centroamérica también le gana a RD en libre comercio

BALANZA. La República Dominicana ha perdido la batalla comercial librada con Centroamérica en el marco del DR-Cafta, el tratado de libre comercio que involucra también a los Estados Unidos y que el año pasado cumplió 16 años de ejecución, con un saldo comercial ampliamente deficitario para la parte dominicana.

Con Centroamérica, además de recibir un fallo en contra ante la Organización Mundial de Comercio, la República Dominicana acumula un déficit consolidado por US$13,131 millones, el mayor monto registrado con Costa Rica, país que encabezó el bloque interpuso la demanda por aranceles que se aplicaban en las aduanas dominicanas a las importaciones de sacos de polipropileno y tejido tubular.

El saldo negativo registrado por el comercio dominicano con los cinco países centroamericanos signatarios del acuerdo que entró en vigencia en el 2006, se agrega a un gran balance deficitario acumulado con los Estados Unidos, que del 2006 al 2022 consolida un balance negativo por US$55,553 millones.

De los cinco países centroamericanos, con Costa Rica y El Salvador la balanza comercial ha sido deficitaria en cada uno de los 16 años de aplicación del acuerdo. Con los otros tres ha habido algunos períodos de superávit para el intercambio dominicano, pero el resultado final de los 16 años ha sido en rojo.

Con Estados Unidos todas las balanzas comerciales de RD desde inicio del DR Cafta han sido deficitarias, con un promedio anual de US$3,472.04 millones, lo que indica que las importaciones desde el gran mercado norteamericano han superado en esa cifra a las exportaciones enviadas hacia allá.

Banco Mundial aprobó US$250 MM a RD para agua potable

WASHINGTON. El Banco Mundial anunció que aprobó un préstamo de US$250 millones para apoyar los esfuerzos del Gobierno de la República Dominicana en mejorar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento gestionados de manera segura y mejorar la capacidad y eficiencia de las instituciones hídricas y de saneamiento.

Con Honduras el déficit comercial es menor

El mejor desempeño comercial dominicano frente a Honduras, por el volumen de las exportaciones y por el resultado de al balanza comercial, corresponde al año 2012, cuando el saldo fue positivo en US$66.40 millones, fruto de exportaciones por US$108.83 millones e importaciones por solo US$42.43 millones. En cuanto a Costa Rica, con quien todo el trayecto de aplicación del acuerdo ha sido desfavorable para el intercambio dominicano, la balanza acumula en 16 años un déficit de US$3,444.37 millones, para un promedio anual de US$215.27 millones.

Con Guatemala el intercambio de los primeros 16 años del acuerdo solo registra para República Dominicana un año favorable, el 2012, con US$18,39 millones, resultado de exportaciones por US$130.48 millones e importaciones por US$112.09 millones. Según cifras del Internacional Trade Centre y de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el déficit comercial acumulado con Guatemala es de US$2,208.59 millones, y representa un promedio anual de US$138.03 millones.En cuanto al comercio con El Salvador, que también tiene un consistente resultado deficitario para la isla, el salto negativo del 2007 al 2022 es de US$1,401.19 millones, para un promedio anual de US$77.84 millones. Mientras que con Nicaragua, que reporta el menor intercambio comercial dominicano con Centroamérica, el historial refleja cinco años favorables para la parte dominicana y once desfavorables, con un saldo global negativo de US$166.07 millones. El comercio del país con Nicaragua tiene la particularidad de que del 2019 al 2022 ha sido con saldo positivo para la parte dominicana.

Desde inicio el comercio dominicano con Centroamérica, en el marco del DR Cafta, ha tenido resultados desfavorables para la isla. Una medida de salvaguardia que se intentó establecer para gravar con el arancel las importaciones de saco de polipropileno y tejido tubular fue enfrentada por Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador y en noviembre del 2011 un Grupo Arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) declaró violatoria la medida de salvaguardia sobre importaciones desde los países demandantes de sacos de polipropileno y tejido tubular.

En su decisión, el Grupo Arbitral Especial acogió el alegato que Costa Rica ha dicho desde el principio de este caso que República Dominicana incurrió en una violación de sus obligaciones en la OMC al haber impuesto una medida de salvaguardia sin que existieran los requisitos previstos para hacerlo.

Luego, en el desarrollo del comercio con Centroamérica, tras un inicio altamente favorable con Honduras, que registró en el 2007 un superávit de US$19,886,000, los números comenzaron a tornarse rojo para la balanza comercial dominicana.

Con Honduras el país ha logrado en los 16 años que lleva el tratado de libre comercio solo cuatro positivos, con un saldo superavitario acumulado de unos US$90.31 millones, frente a 12 negativos, por un monto con solidado de US$6,001.84 millones, para un saldo negativos de US$5,911.53 millones.

El mejor desempeño comercial dominicano frente a Honduras, por el volumen de las exportaciones y por el resultado de al balanza comercial, corresponde al año 2012, cuando el saldo fue positivo en US$66.40 millones, fruto de exportaciones por US$108.83 millones e importaciones por solo US$42.43 millones. l HÉCTOR LINARES

Esta operación beneficiará a 34.700 hogares (aproximadamente 121.000 personas) con acceso a agua potable y 76.300 hogares (unas 276.000 personas) con acceso a un sistema de saneamiento seguro. “La reforma del sector del agua es prioridad para el Gobierno de República Dominicana. Su objetivo es transformar y modernizar la gobernanza y la institucionalidad del sector para incrementar la producción de agua para consumo humano y lograr un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos. El apoyo técnico y financiero del Banco Mundial está siendo y será clave para promover reformas institucionales e inversiones para modernizar el sector del agua en el país, en beneficio de todos”, dijo Pavel Isa Contreras, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) de la República Dominicana”.

La operación de US$250 millones consiste en un programa de US$225 millones para aumentar la resiliencia climática de los hogares y la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en las provincias de Monte Cristi, Valverde, Santiago Rodríguez, Santiago y La Vega en la cuenca del río Yaque del Norte. El Programa incentivará la reducción de pérdidas de agua, mayor acceso a servicios de saneamiento y mejoras en la eficiencia energética.

Las entidades responsables de la planificación, presupuestación, ejecución de actividades y cumplimiento de las metas serán el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santiago y la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de La Vega (CORAAVEGA), bajo la coordinación y supervisión del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). l elCaribe

El crédito incrementará la producción de agua para consumo humano. F.E

El INESPRE rebaja combo de habichuelas con dulce a RD$300

OFERTA. El Instituto de Estabilización de Precios (Inespre) dispuso rebajar a 300 pesos el precio de los Combos de Habichuelas con Dulce, cuyas ventas iniciaron en la Feria Agropecuaria Nacional 2023 y que estarán disponibles en todos sus programas institucionales hasta que culmine la Semana Santa.

El evento es una de las iniciativas del Banco Central a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

This article is from: