6 minute read

Qué te hace ser independiente

Next Article
Con foco / Rayos X

Con foco / Rayos X

LIBERTAD QUÉ TE HACE SER INDEPENDIENTE

El próximo 27 de febrero celebramos el 177 aniversario de nuestra Independencia Nacional, motivo de orgullo y regocijo colectivo. Pese a esto, ¿consideras que a nivel personal eres lo suficientemente independiente? Pandora investiga cómo puedes descubrirlo. POR Leandro A. Sánchez FOTO PRINCIPAL Zolotarevs

En nuestra actitud desafiante hacia nuestros padres, en algún punto de la adolescencia deseamos cumplir la mayoría de edad para actuar sin consentimientos ni depender de nadie, o de ellos, mejor dicho. ¡Qué ilusos fuimos entonces! Pensamos que un simple número nos definiría y haría las cosas más fáciles. Pero lo cierto es que no. Con el paso del tiempo nos damos cuenta que tomar decisiones correctas, mudarnos a un apartaestudio, comprar nuestro primer carro o tener un trabajo lo suficientemente estable… no es como lo pintan. Cuesta, ¡y mucho! Y si a esto le sumamos lo que se denomina “determinismo”, doctrina filosófica que niega la libertad, la cual entiende como ficticia, entonces la cuestión podría resultar aún más compleja.

En estos tiempos convulsos, donde vemos cómo la sociedad avanza en muchos aspectos y da diez pasos hacia atrás en otros, es propicio preguntarnos si realmente somos libres. Y cuando nos referimos a esto, no necesariamente hacemos alusión a lo que define la RAE como “estado o condición de quien no es esclavo o vive bajo una dictadura”, mas bien, sobre esa facultad interna a través de la cual obramos o no de una manera u otra, siendo responsables de nuestros actos; en la que nuestro “Yo” interno juega un papel clave. Ahora bien, dejemos el filosofar a un lado y entremos en materia… Si quieres ser independiente o “libre” en tu vida diaria, ¿qué debes tomar en cuenta? “Muchas asocian esto a tener el dinero suficiente como para no depender de nadie y hacer lo que les plazca, cuando quieran”, explica el psicólogo clínico y coach motivacional juvenil, Eduardo Astacio, para quien la autonomía debería ir más allá del balance en nuestra cuenta bancaria: “En realidad, está más relacionada a la capacidad de controlar nuestra vida: saber hacia dónde ir y no esperar que los demás te digan qué hacer. También a la facultad para enfrentar situaciones, nuestras aspiraciones y objetivos, así como la habilidad para cumplir con las responsabilidades por uno mismo sin precisar la ayuda de los demás”. Si independizarte está dentro de tus planes para este 2020, que apenas inicia, hoy es buen momento para que prestes atención a los aspectos fundamentales que en lo adelante te definirán como una persona autónoma.

POR UNA SANA INDEPENDENCIA Si estás en búsqueda de, nos alegramos por ti. Tener la intención es el primer paso, resulta vital. Una vez hayas tomando conciencia de esto, nuestro entrevistado, quien también es profesor conferencista universitario de la catedra de Psicoanálisis, nos dicta cinco acciones que debes interiorizar y comenzar a trabajar en tu día a día.

P * Cuida más de ti, física, mental y emocionalmente. Sin esto es imposible disfrutar de una vida plena. Si no te encuentras en buen estado podrías enfermarte, lo que a la larga podría llevarte a depender de otros. * Sé disciplinada. El orden y exigirnos más nos ayuda a asumir nuestras responsabilidades. Antes esto, evita dejarte llevar de las emociones. Con fuerza de voluntad podrás sobrellevar cualquier situación. * Confía en ti misma. Es fundamental. Sólo si crees en tus habilidades, capacidades y virtudes caminarás hacia tus sueños. * Siéntete a gusto con la vida. Si eres de las que depende de otros para ser feliz, difícilmente conozcas las bondades de vivir. Procura no tomar decisiones pensando en los demás. Y esto no significa que seas egoísta, sino prestes más atención a tus sentimientos. * Procura ser optimista. Ver el “medio vaso lleno” es una de las aptitudes de las personas independientes; son abanderadas del optimismo. Aunque las cosas parezcan salir mal, debemos ser capaces de alegrarnos por los pequeños detalles diarios.

“SER UNA PERSONA INDEPENDIENTE ES COSA DE UNA PEQUEÑA MINORÍA, ES EL PRIVILEGIO DE LOS FUERTES”, FRIEDRICH NIETZSCHE, FILÓSOFO CONTEMPORÁNEO ALEMÁN.

OTROS PUNTOS A CONSIDERAR

En su libro ¿Cómo ser más independiente?, la psicóloga y divulgadora científica, Jennifer Delgado, manifiesta que ser una persona independiente significa que, si bien los demás pueden darnos su opinión y ayudarnos en ciertas actividades, somos el capitán del navío llamado “vida propia”. Entonces, “nadie te dará palabras de aliento si tú no lo haces. Recuerda que para conseguir la independencia que tanto deseas es preciso que creas en ti, que mejores por ti, que crezcas y encuentres lo que a ti te hace falta”, agrega, porque como dice Jorge Bucay, “La existencia no admite representantes”. Ante esto, considera vital:

• DESAFIAR TUS CREENCIAS Y ESTEREOTIPOS. “PREGÚNTATE SI TIENEN UN FUNDAMENTO LO SUFICIENTEMENTE FUERTE COMO PARA QUE CONTINÚES CREYENDO EN ELLOS. CONSIDERA QUE A MENUDO ACTUAMOS DE MANERA CASI AUTOMÁTICA, DEJÁNDONOS LLEVAR POR CREENCIAS ERRÓNEAS O QUE NO NOS PERTENECEN, SINO QUE LAS HEMOS ASUMIDO VÍA OTRAS PERSONAS, PERO EN REALIDAD NO REFLEJAN QUIÉNES SOMOS O LA MANERA EN QUE COMPRENDEMOS EL MUNDO”, APUNTA LA AUTORA.

• SER ASERTIVA. ESTO SIGNIFICA ESTABLECER LÍMITES SALUDABLES, APRENDER A DECIR NO Y SER CLAROS ACERCA DE LO QUE NECESITAMOS Y SENTIMOS; TAMBIÉN RESPETARNOS A NOSOTROS MISMOS. “UNA PERSONA ASERTIVA INTENTA AYUDAR A LOS DEMÁS Y PONERSE EN SU LUGAR. LA ASERTIVIDAD ES UN PASO CLAVE PARA DESARROLLAR UNA AUTOESTIMA SANA Y CONVERTIRNOS EN PERSONAS INDEPENDIENTES”, CONCLUYE.

Rafaelina Pérez 44 años

“El 31 de enero de 2018 fui diagnosticada con cáncer en la mama derecha, etapa 3, luego de sentirme algo extraño y acudir a mi ginecólogo, quien en primera instancia creyó era un quiste, pero al persistir indicó una biopsia que dio como resultado positivo. No perdimos tiempo y el 3 de marzo inicié el proceso de quimioterapia, que culminó el 15 de julio del mismo año. Fue una experiencia drástica de muchos altibajos emocionales, de aceptación, pues cuando uno escucha la palabra “cáncer”, lo primero que le llega a la mente es la muerte. En su momento la depresión toco la puerta, pero decidí seguir adelante, con Dios como guía. Me ‘terapié’ a mí misma, sabía que era una guerrera, que tenía que echar ‘pa’lante’ por mis hijos, esposo y resto de la familia, de quienes recibí un apoyo incalculable. Atravesar luego un proceso de mastectomía y 33 radioterapias fue muy difícil, pero sabía que con ellas tenía más probabilidad de vivir. Les exhorto a quienes estén pasando una situación similar a que pongan su fe en Dios, y aunque no tengan fuerzas, sacar de abajo”.

Guerreras de fuerza y fe

El cáncer no mira sexo, raza, edad ni estatus social. Hoy día, gracias a los avances de la ciencia su tasa de mortalidad ha disminuido. También se debe a la valentía con la que muchas le hacen frente, como nuestras entrevistadas, quienes han sido motivo para que otras sigan adelante. Esto lo han transmitido a través del Voluntariado de la Fundación Oncológica del Este. Nuestro reconocimiento a estas heroínas que dan lo mejor sí, a propósito de que el pasado 4 de febrero se conmemoró el Día Mundial del Cáncer, y es precisamente el del mama, uno de los más comunes entre las mujeres.

This article is from: