Boletín 2

Page 1

1


EDITORIAL

La revolución ciudadana consolidando

la soberanía y

T Betty Tola

Secretaria Nacional de Gestión de la Política

oda revolución es una permanente disputa a los poderes tradicionales; y la Revolución Ciudadana lo viene haciendo de manera continua con el objetivo de impulsar el poder popular en el país y en América Latina. La construcción del poder popular es una tarea necesaria y urgente para consolidar lo alcanzado y así ir por el camino de la irreversibilidad; donde la ciudadanía es el actor clave para que la democracia se profundice a todo nivel. Si no queremos volver al viejo país es necesario que todos y todas nos convoquemos a reflexionar una y otra vez el proyecto político y con conciencia política, social, económica, asumamos una clara y definida posición política. Una democracia sólida, participativa, radical, comunitaria nos convoca permanentemente a defender la autodeterminación que junto a la soberanía son los pilares claves para la construcción del socialismo del buen vivir. La soberanía es un derecho histórico que las sociedades modernas han alcanzado por las sucesivas luchas sociales y hoy es necesario reivindicarla para no caer a merced de las grandes corporaciones transnacionales que pretender vulnerar este derecho a beneficio del capital financiero global.

2

Soberanía y autodeterminación es lo que el Ecuador viene enarbolando frente a las pretensiones del gobierno de Estados Unidos de presionarnos para que no examinemos la posibilidad de otorgar asilo político al Sr. Snowden; incluso ahora que Rusia le ha otorgado uno provisional por un año. Pretensiones que tuvieron una respuesta clara y definitiva al renunciar de manera irrevocable a las preferencias arancelarias en el marco del ATPDEA.

www.politica.gob.ec Betty Tola Bermeo Secretaria Nacional

Coordinación editorial: Dirección de Comunicación comunicacion@politica.gob.ec

BOLETÍN Nº2 2013 Quito Ecuador

Fotos: SNGP, El Telégrafo, Senplades Portada: Foto cortesía El Telégrafo

Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo. Telfs.: (593-2) 2953029 - 2953196 Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo, Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14. Telfs.: (04) 2682827 Cuenca: Gobierno Zonal, Av. México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA). Telfs.: (07) 2810987


la autodeterminación El Ecuador despierta un interés internacional creciente, por los cambios registrados a partir del gobierno de la Revolución Ciudadana. Es así que se le ha dado el calificativo del jaguar latinoamericano, por su versatilidad, agilidad y capacidad de moverse al compás de las exigencias internas sin perder de vista el entorno. Como también fue la respuesta digna y soberana de solidaridad con el presidente de Bolivia, Evo Morales, el cual fue afectado por una diplomacia europea sometida a los designios de la política exterior estadounidense.

mulado y han puesto al Ecuador en un punto de inflexión histórica. Inflexión que se consolidará en revolucionar la Matriz Productiva en una nueva visión del desarrollo: el Socialismo del Buen Vivir.

La Revolución Ciudadana tiene grandes retos no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional. El Ecuador ocupa un lugar relevante en las relaciones internacionales; ha contribuido al fortalecimiento de una política internacional sudamericana de carácter integradora, soberana, con principios políticos para el buen vivir de la región y del mundo. Integración ya no reducida a simples intercambios comerciales y mercantiles, sino con dimensión política, cultural, identitaria que haga de América Latina un lugar altamente significativo en la lucha por construir urgentemente un mundo multipolar.

Pero hay una condición ineludible: la construcción del Poder Popular; la construcción de un Estado popular. La participación ciudadana es fundamental para que este proyecto político sea irreversible. La ciudadanía es el actor central de las transformaciones, con plena conciencia política y en defensa de los derechos de la naturaleza. Una ciudadanía comprometida, solidaria y permanentemente organizada garantiza un nuevo orden social que antepone el ser humano y la naturaleza a la lógica desenfrenada del capital que ha producido una sociedad de injusticias e inequidades.

Así también, la Revolución Ciudadana tiene desafíos por delante. Transformar el país implica una revolución en todos los campos de la sociedad. Transformaciones que se han acu-

Todos ahora tenemos la gran tarea de continuar apuntalando una nueva política que se sostenga en las bases fundamentales de la sociedad, donde se encuentra el campo nutritivo de los sujetos sociales y políticos.

LLAKTAYUK SINCHIHATARI TANTACHISHKA KIKINLLAY KIKINYUYAYRIKUCHIPASH Sinchi hatarika ñawpayachak ushaywanmi chimpapurarin; Llaktayuk Sinchihatarikarin punchantami chimpapurarin, mamallaktapi América Latina ukupi llaktak ushayta sinchiyachinkapak. Llaktak ushay ñawpa watakuna shina ama kanchunka sinchiyachinami, llaktushayka tukuypimi alli sapiyashka kana kan. Sinchi, aynik, mana manchak llaktushay kashpami wasita charirak chuku shina sumak kawsay paktapurarinapika alli sapiyachinka. Kikinllay riksirinatami Ecuador llaktaka kallarishka, Estados Unidos llakichisha nishkawan chimpapurashkami; Edward Snowdenman mitikunata kuna hawa, Evo Morales mashita, Europa llaktayukkuna llakichishka hawa, shuktakkuna hawapash. Kashnami Llaktayuk Sinchihatarika kikin llaktapi llakichikkunawan, shuktak llaktakunata llakichikkunawanmi chimpapuran, chaymi Latinoamericapi, tukuy allpa pachapitak, ‘kayka Latinoamerica pumami’ nishpa riksishka tukushka. Llakta Pukuchi Ushayta mushukyachikunmi, chaywanmi sumak kawsay paktapurarika alli paktachishka kanka.

3


Análisis de coyuntura

Por los caminos del Buen Vivir Cambios de la cultura política ecuatoriana en los procesos electorales Virgilio Hernández E. Fernando Buendía G.

Desde la Patagonia hasta el Río Grande, los países de la región experimentan, desde hace más de una década, un proceso acelerado de cambios de la cultura política de los votantes, evidenciado en sucesivas victorias electorales de las fuerzas de la izquierda latinoamericana.

Virgilio Hernández Doctor en Derecho, Maestrías en Políticas Públicas. Profesor de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Asambleísta Constituyente y Asambleísta por Pichincha por el Movimiento Alianza PAIS. Integrante de la Coordinación de la Bancada Legislativa.

4

Fernando Buendía Sociólogo, Máster en Movimientos Sociales y Desarrollo. Profesor de Ciencias Sociales de la Escuela Politécnica Nacional y de Postgrado de la PUCE, Consultor.

SUMAK KAWSAYPAK ÑANKUNATA ECUADOR KAPAKTUKUKAMAY KAWSAYWALLPAY MUSHUKYAY APUSHITAY RURAYÑANKUNA Venezuela apushitaymi unanchay kan chunka ishkay kutin mishashkamanta, shinallatak Rafael Correa 2006 watamanta pusak kutin mishashkapash “mitapi shukmanyachimi” kan. Llaktayukkuna charikkunapak allillata mashkak llulla “amsa kishpipachawan” uni watakunata kashkatami, Llaktayuk Sinchihatarika lluki yuyayachaywan pichashka, chashnami shukllayarishka kullkikamay, hayñikuna, ayni hayñikunaka llaktakpak yuyay waktanakushkamanta wacharishka. Kay sinchihatarika Sumak Kawsayta, paktapurakayta, tukuypak allita, kasikayta, kapaktukukamay ushayta, llaktakpak ushaytami mashkan.


FOTOS: Cortesía El Telégrafo

E

l caso de Venezuela es probablemente el más emblemático ya que se han producido más de doce triunfos electorales con apenas una derrota parcial en el referéndum constitucional del 2007. En el caso ecuatoriano, desde la primera participación de Rafael Correa en las elecciones generales del 2006, cobijada por una amplia alianza de las izquierdas para enfrentar las candidaturas de la derecha, y cohesionada bajo la consigna de la recuperación ciudadana del país, se han producido ocho victorias electorales consecutivas que dan cuenta de que efectivamente estamos ante un “cambio de época”, sustentado en el respaldo creciente del pueblo expresado en las urnas. Esta transformación histórica que viene ocurriendo en la región y en el Ecuador, evidencia un salto en la conciencia popular y ciudadana originado en la experiencia dolorosa de la imposición y crisis de la “larga noche neoli-

beral” y en la esperanza generada a través de los cambios radicales y profundos, producidos por los gobiernos de la izquierda latinoamericana y, en el caso ecuatoriano, de la Revolución Ciudadana. Es así que el discurso, y la acción gubernamental de Alianza País, ha mantenido, como un elemento central de convocatoria e identidad del movimiento, la oposición inclaudicable a la partidocracia, responsable de haber privatizado la economía, la sociedad y la política, en beneficio de los grupos de poder oligárquico y que deberá ser definitivamente sepultada para no volver jamás al pasado. Junto a ello, los planteamientos programáticos de las cinco revoluciones, que luego se han convertido en diez, y que se adscriben a las tesis de un socialismo renovado, proponen e implementan una multitud de acciones gubernamentales para alcanzar la recuperación de la patria para todos, institucionalizada en el pacto de convivencia que consti-

tuye la nueva Constitución de Montecristi, ahora vigente y en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. El proceso de concienciación experimentado por el pueblo ecuatoriano, en realidad, inició décadas atrás, en las luchas de resistencia al neoliberalismo impulsadas desde todos los sectores sociales, los mismos que llegaron a obtener un respaldo ciudadano mayoritario cuando a través de su movilización produjo la caída de Mahuad. Asimismo, muchas de las propuestas que ahora se han convertido en mandatos de la Constitución y en políticas gubernamentales como la recuperación de las áreas estratégicas, la economía solidaria, el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, los derechos de participación, etc., surgieron al calor de esta creciente ola de lucha popular. El Movimiento Alianza País y el gobierno del presidente Rafael Correa, en sus seis años de gobierno, han recogido y profundizado radi-

5


FUENTE: Matthieu Le Quang - IAEN

FOTO: Cortesía El Telégrafo

6

FUENTE: Jacques P. Ramírez Gallegos

calmente tesis nacidas de la conciencia popular, como lo señaló el presidente Correa al asumir su mandato el 10 de Agosto de 2009: “Es necesario que entendamos que la victoria popular no ha sido más que el primer paso de un proceso revolucionario, cuyo objetivo es la construcción de una sociedad incluyente, solidaria y equitativa. Nosotros buscamos el Buen Vivir, el Sumak Kawsay, el desarrollo equitativo, el bienestar común, la libertad basada en la justicia, la paz. Precisamente para alcanzar estos objetivos a plenitud, era necesario alcanzar el poder político, para transformarlo en poder popular, el único capaz de cambiar las estructuras de oprobio que aún prevalecen en nuestra región…”. A pesar del enorme caudal alcanzado en la reciente contienda electoral del 17 de febrero, que otorgó el triunfo en primera vuelta al candidato a presidente economista Rafael Correa, y un número de cien asambleístas, superior a los dos tercios de la Asamblea Nacional Legislativa, al partido Alianza País, constituye un desafío fundamental avanzar a la capitalización política del respaldo electoral, a través del fortalecimiento de la organización social, que muestra fuertes síntomas de crisis y debilidad. Los hechos del 30 de septiembre de 2010 evidencian que los sectores nacionales y extranjeros afectados por los cambios que impulsa la revolución ciudadana, pretenderán incursionar en vías no democráticas, para eliminar la Constitución y romper el nuevo orden, instituido por el pueblo a través de las urnas. Sin un sujeto popular que respalde e impulse la revolución ciudadana, podríamos quedar a merced de los golpistas y de la tecnoburocracia.


FOTOS: Cortesía Senplades

Gobernar para

profundizar el cambio “La Revolución Ciudadana promete profundizar y radicalizar su programa: un canto a la justicia, a la dignidad, a la soberanía, al socialismo y a la verdad”. Esta frase extraída del Programa de Gobierno 2013-2017 del Movimiento País es el marco definido por el gobierno de la Revolución Ciudadana para la aplicación de sus políticas durante el nuevo mandato popular que inicia el 24 de Mayo. Fander Falconí

Ex Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo

Fander Falconí Benítez Economista, ex Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo. Fue Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Es Doctor en Ciencias Ambientales, obtuvo una maestría en Economía Ecológica y Gestión Ambiental. Posee una maestría en Economía por la FLACSO, sede Ecuador. Autor de los libros “¡Con Ecuador por el mundo!” y “Economía y desarrollo sostenible: Matrimonio feliz o divorcio anunciado”.

7


S

PUSHANA SHUKMANYACHITA SAPIYACHINKAPAK Llaktayuk Sinchihatarika paktachay, kurakchay, kikinllay, wankurikawsay, kashkatak llamkayta sapiyachinkapakmi ari nishka. Kaytaka 2013 – 2017 ruraykatipimi paktachinka, aymuray 24 puncha 8 pushayta kutin chaskishka pachamanta. Kayka Sumak Wankurikawsayta mirachinkapakmi, ashtawanka Mamallaktachi llaktayuk mutsurishkakunata kuy ushankapak, chaypakka kullki kamaypash, katuna rantinakunapash yachaysapa kanawan apashkami kana kan, kay Sumak Kawsayka runata chawpipi churashpami, allpapachata, tawka kawsaywallpata paktapurachishpa yanapanakuypakta ruran. Kay mushuk pachatupuypika Mamallaktaka ayllumarkapi llamkaypak kullkita kuna, tawka kawsaywallpakwan rimanakuna, allpapachata kamana, shuktakkunapipash kuskayarishpa katinata sinchiyachinkami.

e trata de la propuesta de construcción del Socialismo del Buen Vivir bajo una lógica diferente de aquellas que predominan, por el momento, en el mundo. Continuar con el proceso de consolidación de un Estado eficiente y eficaz, más cercano a la ciudadanía, sustentado en la seguridad jurídica y la convergencia entre la inversión pública, privada y la corresponsabilidad social, es uno de los puntales del programa de gobierno, para continuar con un equilibrio sano que garantice la estabilidad política y económica, dirigida hacia el bien común de la ciudadanía. El Buen Vivir o Sumak Kawsay constituye la ilusión movilizadora que pone al ser humano en el centro de la acción pública y en la razón de ser de la sociedad. Propone una vía alternativa al desarrollo unidireccional y esquemático de las doctrinas liberales de la economía, que conciben que el crecimiento económico y del capital está por sobre los seres humanos.

El Buen Vivir es la búsqueda de la armonía, la igualdad, la equidad y la solidaridad, de un desarrollo sustentable que permita la felicidad y la permanencia de la diversidad de la vida y las culturas. Rescata como fundamental la articulación de la diversidad humana y su respeto, así como el posicionamiento de valores solidarios que reconstituyan el tejido y el capital social, replanteando la relación entre las personas, consigo mismas y con la naturaleza, en un país cuya Constitución reconoce su carácter plurinacional e intercultural. Estos nuevos conceptos, lógicas y prácticas en Ecuador demandan también políticas públicas renovadas y una actualización constante de las metas y objetivos. En función de esto, el Programa de Gobierno que se convirtió en la base ideológica de la última campaña electoral y que se ejecutará en el período 2013 – 2017, contiene 35 propuestas concretas, agrupadas en diez ejes denominados revoluciones:

1. Revolución económica, productiva y del trabajo 2. Revolución del conocimiento y de las capacidades 3. Revolución social 4. Revolución de la justicia, la seguridad y la convivencia 5. Revolución cultural 6. Revolución ética 7. Revolución política y constitucional 8. Revolución de la soberanía y la integración 9. Revolución ecológica 10. Revolución urbana Las 35 propuestas programáticas para el Socialismo del Buen Vivir -que sintetizan un gran proceso nacional de construcción participativa del Plan de


FOTOS: Cortesía Senplades

Gobierno- hacen explícita la voluntad de romper con el viejo Estado que funcionó hasta 2006, consolidar el proceso de cambios impulsados en el período 2007-2012, y transformar definitivamente las estructuras del Ecuador. Una de las propuestas centrales del nuevo Plan de Gobierno es la transformación de la matriz productiva para dejar atrás la economía primario exportadora, edificando la Sociedad del Conocimiento, basada en la ciencia, la tecnología, la innovación y el diálogo de saberes. En esta perspectiva se postulan propuestas como la constitución de nuevas formas de producción y convivencia, el control de los monopolios, la democratización de los medios de producción, la consolidación de la transformación de los sectores estratégicos, la profundización de la economía social y solidaria, además de una revolución agraria. Para llevar adelante estas propuestas, en el nuevo periodo de gobierno de la Revolución Ciudadana, es necesario profundizar los cambios en la institucionalidad y la descorporativización del Estado. Al mismo tiempo, promover el acercamiento a los territorios, impulsando servicios públicos de calidad y avanzando en la descentralización y desconcentración para generar equidad territorial y fortalecer a los diferentes niveles de gobierno. Asimismo, es necesario impulsar el diálogo intercultural y el respeto hacia la naturaleza y sus derechos, como principios fundamentales para el futuro y mediante propuestas mundialmente innovadoras como la iniciativa Yasuní-ITT. Por todo lo logrado y lo

Promover el acercamiento a los territorios, impulsando servicios públicos de calidad y avanzando en la descentralización y desconcentración para generar equidad territorial y fortalecer a los diferentes niveles de gobierno. planteado, Ecuador es ya un referente internacional y un actor clave en la construcción de un mundo multipolar, integrado y con países soberanos. Este nuevo período de gobierno es una nueva oportunidad histórica que nos brinda el país para reafirmar que vamos en el camino correcto, que vamos hacia el Socialismo del Buen Vivir.

9


La participación ciudadana desde el movimiento universitario

fortalece la democracia Un beneficio de asumir la participación ciudadana es el empoderamiento de los derechos que reivindican mejores condiciones en diferentes ámbitos del convivir, en el caso de los movimientos universitarios, la exigencia de calidad en la educación superior.

E

10

l cumplimiento del mandato constitucional sobre la gratuidad de la educación superior es ahora una bandera de los nuevos dirigentes universitarios. Líderes estudiantiles de varias universidades públicas y privadas elevaron su protesta por los cobros ilegales por concepto de seminarios, talleres y el uso de laboratorios y ello derivó en investigaciones por parte del Consejo de Educación Superior (CES). Gracias a la institucionalidad alcanzada, y al amparo de la nueva Constitución, las primeras universidades en ser sancionadas fueron la Estatal, de Guayaquil y Luis Vargas Torres, de Esmeraldas. En los dos casos, las sanciones administrativas se dieron por presión y movilización de los dirigentes estudiantiles, en aplicación de sus derechos ciudadanos. Preocupados además por mejorar la calidad académica, estos grupos universitarios han dado voz y empuje a los necesarios cambios que exigen estos nuevos tiempos: “La mejora de la calidad de la educación y su masificación son las alternativas para superar las brechas que existen en el país”, comentó Aquiles Hervas, dirigente estudiantil de Chimborazo, para quien los estudiantes universitarios son sujetos de participación y no únicamente receptores de información. “Somos actores políticos y sociales y queremos incidir positivamente en la transformación política del país”. Para alcanzar ese objetivo, la primera acción política fue “liberar” a varias organizaciones estudiantiles de la dependencia de los partidos políticos, que, conforme indi-

Oscar Ayala

Dirigente de la Universidad de Guayaquil

D

esde el 2010 formalizamos las denuncias ante los representantes del Consejo de Educación Superior, con quienes contamos con su apoyo, como es el caso de los doctores René Ramírez y Augusto Espinosa. La actitud de los ciudadanos ha sido muy positiva, debido al trabajo que hemos realizado. Esta no es una lucha de una persona, sino de todos los estudiantes. Hemos visto que hay alumnos que quieren hacer valer sus derechos. Tenemos campañas de información en las facultades, sobre todo en aquellas en las que más se ha vulnerado este derecho. También estamos trabajando en la generación de políticas en las que el estudiante pueda pronunciarse sobre el tema de la acreditación, de la calidad de la educación superior. No hay un informe final sobre el número de personas a las que se debe devolver el dinero. Lo que sí puedo indicar es que ya pasan de 3000 las denuncias, lo que representa más de un millón y medio de dólares cobrados ilegalmente a los estudiantes, ya sea por cursos de computación, seminarios de tesis, cursos curriculares.

ca Herbas, solo sirvieron de plataforma política para que esas agrupaciones partidistas inscriban fortuitamente candidatos a distintas dignidades de elección popular.


Aquiles Hervas Dirigente estudiantil de Chimborazo

E

stamos trabajando en potenciar la presencia de las mujeres en las organizaciones estudiantiles universitarias del Ecuador. Es importante que la mujer tenga mayores espacios de participación, igualdad de oportunidades; no solo las mujeres, sino todas las personas que están en condiciones de vulnerabilidad por su condición de género. El hecho de que tres mujeres estén al frente de la Asamblea Nacional es un avance fundamental. Anteriormente ha habido presencia femenina, pero no ha sido representativa en ningún momento. Es una respuesta a la lucha que hemos tenido las mujeres en la historia del país. Ese cambio se reflejará en la calidad de las leyes que discutirá la Asamblea Nacional. Esta coyuntura política hará que impulsemos leyes que promueven temas de equidad, inclusión, gene-

ración de espacios en beneficio de quienes fueron relegados por su condición de género. Está quedando a un lado el papel doméstico que fue impuesto por la sociedad. Sobre si existe o no machismo en las universidades, creo que eso está en estricta relación con el entorno social en el que se desarrollan las mujeres. Hay lugares donde hay mayor equidad e inclusión, pero lo importante es abarcar el problema de fondo, que es la intolerancia, los pocos espacios para mujeres o personas que tienen diferentes preferencias sexuales. Estamos trabajando en un festival nacional de género, en septiembre, en Milagro, donde se van a tratar todos los temas relacionados con la necesidad contemporánea de discutir estos temas. La idea es integrar a la gente que está interesada en el tema y darle a la sociedad el punto de vista de las juventudes.

Daniela Oviedo

Perfiles

B

uscamos una participación directa en cuanto a la exigencia de derechos, pero también de eficiencia de lo que cubre ese derecho, es decir, la gratuidad y calidad en la educación. Estamos iniciando un debate a escala nacional para tener un instructivo que defina claramente lo que es la gratuidad de la educación, de lo contrario podemos resolver un caso puntual, pero se pueden seguir presentando más casos. Queremos avanzar hacia la segunda parte: si la educación no cumple con los niveles y estándares de calidad, vamos a seguir en la periferia del conocimiento. Las sociedades que están económicamente arriba, no es solo porque han acaparado los modos de producción, sino también han acaparado el conocimiento. Los representantes universitarios de Guayaquil realizaron denuncias, que luego terminaron en las acciones que son de conocimiento público, es decir, se formularon denuncias ante las instancias respectivas, en este caso, ante el Consejo de Educación Superior. No solo es el caso de la Universidad de Guayaquil, también está el caso de la Universidad Luis Vargas Torres, en Esmeraldas. Hay otros casos en varias provincias, aunque no en las magnitudes que se presentaron en los primeros casos. En el aspecto de la calidad de educación realizaremos un debate final sobre el tema para presentar una propuesta al Consejo de Educación Superior. Queremos impulsar otras acciones, como es el caso de las becas, que también tiene múltiples interpretaciones.

Presidenta de la Comisión 11 de Género de la Federación de Estudiantes Universitarios Particulares del Ecuador (FEUPE)

LLAKTAYUK AYNIKA HATUNYACHAYWASI KUYUYMANTAMI LLAKTUSHAYTAMI SINCHIYACHIN Llaktayuk aynishpa allikayta chaskinaka tukuykunapak aynita kikinyachishpa chaskishkami, chaywanmi hatunyachaywasi kurakakunaka allitak yachay mañan, shinallatak mana payllashpa hatunyachayta chaskinami paykunapakka unancha kan, kaykama ima yachayta kushpa payllakukkunataka, Hatunyachaywasikunata Kunak ukuman willashpami taripayta rurachikun Mamakamachipi kaymanta killkashka shina. Kay kurakakunaka alli yachay kachun mañashka hawapimi, kay mushuk pachakunapi mushuk shukmanyachi paktayta mañan, shinallatak “ñukanchikmi kapaktukukamay, wankurikawsay apukkuna kanchik, mamallakta kapaktukukmaypi shukmanyarita sinchiyachishpa tankankapak, chaypakmi yachakuk tantarishkakunataka yanka kapaktukushka tantarikunamanta kacharichina kanchik, chashnashpallami ñukanchik mashkakushkamanka chayashun”, nirkakunami.


FOTOS: Archivo SNGP

LO COTIDIANO

Ecos de

democracia

desde el panorama mundial En el marco del desarrollo de las comunicaciones y la mayor facilidad de movilización, nuestros pueblos se enlazan en innumerables formas, lo cual hace que el relacionamiento de unos termine involucrando a otros actores: es el escenario de la geopolítica.

12

E

n un mundo donde la noción de democracia parece haber sufrido avances y retrocesos es de vital importancia incorporar voces ciudadanas que den cuenta de cómo se percibe desde otras latitudes el espíritu democrático, a fin de advertir cómo la capacidad soberana de unos y otros países ha sido vulnerada por poderes amparados en el sistema financiero internacional, que han puesto los valores del mercado especulativo y el capital

Ecosocialismo y Buen Vivir La Revolución Ciudadana y su proyecto político, el Buen Vivir, han sido una gran inspiración para nosotros al afirmar que la emancipación humana no puede conseguirse mediante un crecimiento sin fin: el equilibrio de los ecosistemas no lo permite. Esta reflexión nos ha

por sobre los intereses de los seres humanos. Estos brevísimos testimonios que a continuación ofrecemos resaltan no solo el malestar que viven ciudadanos y ciudadanas de cualquier esquina del mundo frente a las distorsiones democráticas, sino que nos dan indicios a los ecuatorianos de cómo nuestros avances en materia de desarrollo están trascendiendo las fronteras y están siendo acogidas.

Mathieu Agostini

Parti de Gauche, Francia

obligado a repensar el sistema de producción y, más ampliamente, la organización social y política en su globalidad. Desde esta perspectiva estamos proponiendo hoy un nuevo horizonte para la humanidad: el ecosocialismo. La radicalidad de éste se expresa


concretamente a través de la planificación ecológica y de la revolución ciudadana. El ecosocialismo se basa en la redistribución de la riqueza, el respeto de las obligaciones ecológicas, el rechazo de todo tipo de dominaciones, la soberanía popular y el carácter democrático, republicano y laico del Estado. La revolución ciudadana es el levantamiento de un pueblo contra la oligarquía, su corrupción y su dominación, para construir una sociedad alternativa del Buen Vivir. Nuestro Buen Vivir es incompatible con las lógicas capitalistas y liberales. Nuestros adversarios son la actual Europa liberal y la social-democracia que diezman a los pueblos europeos. Proponemos un socialismo liberado de la lógica productivista. Luchamos porque sean el Buen Vivir y el interés general los que guíen nuestras políticas y no la lógica de la ganancia y el corto plazo especulativo. Esto implica, como en Ecuador, una reapropiación ciudadana del debate, del poder político y económico, además de una bifurcación ecológica y social: la resistencia se organiza. ¡Europa también está preparando su revolución ciudadana!

Participación y democracia en un marco de crisis multidimensional Pedro Alarcón Docente universitario

El idioma alemán se caracteriza por la fidelidad que tienen sus palabras para designar objetos, estados de ánimo, ideas y conceptos. El hecho de que se pueden formar palabras compuestas contribuye a esa precisión: las palabras, cada una con su significado propio, adquieren un significado nuevo al unirse con otras. Es ahí donde radica la riqueza y la posibilidad de innovación de la lengua. Tal vez reconociendo esto Jorge Luis Borges, en su poema “Al idioma alemán”, nos avisa que el diccionario “no acierta nunca”. La palabra que designa ‘participación’ en el idioma alemán es Mitgestaltung. En la raíz de esta palabra compuesta está Gestalt, que se traduce como ‘forma’ o ‘configu-

Estados Unidos o la cultura del miedo Kevin Ahern

PhD profesor adjunto de estudios religiosos en la Universidad de Manhattan, Estados Unidos

El presidente Obama fue elegido con la promesa de esperanza con un número récord de personas que acudieron a las urnas para depositar su voto. Después de Bush, muchos creían que Obama reorientaría la posición de EE.UU. en el mundo. Mientras que las relaciones internacionales han mejorado, la esperanza prometida ha sido eclipsada por una cultura del miedo, el individualismo y la mitología del excepcionalismo americano. Muchos de nosotros que creíamos en la promesa de una nueva orientación global hemos sido decepcionados por no cerrar Guantánamo, la ausencia de una regulación financiera seria, políticas de comercio desleal, la falta de una reforma migratoria verdadera, limitada atención a las Naciones Unidas y la vigilancia electrónica de los ciudadanos. Para mí, los asesinatos selectivos desde aviones no tripulados y el uso de Stuxnet y otros programas de ciberguerra son más inquietantes. Al igual que en otros países, hay una crisis tal en las instituciones que se les hace casi imposible abordar todos los ámbitos que la constituyen. Las instituciones políticas están polarizadas, los grupos religiosos han perdido credibilidad y los medios de comunicación han reducido su análisis político debido a problemas de presupuesto. Por lo tanto, poderosos grupos de intereses especiales, tales como el sistema bancario son capaces de influir indebidamente en el debate. Afortunadamente, hay esperanza, no en un hombre, pero sí en el pueblo. Muchos están preocupados por la justicia social, como lo vemos con el movimiento “Occupy Wall Street” - Ocupar la calle Wall Street y las preocupaciones mundiales expresadas por grupos religiosos. Las redes sociales también están ayudando a conectar a las personas por fuera de las fronteras y culturas de manera sorprendente. Se necesitan más esfuerzos para apoyar la participación desde la base. La democracia sólo puede funcionar, como sugiere la Constitución de EE.UU., si “nosotros el pueblo” estamos organizados y bien informados.

13


LO COTIDIANO 14

Un pueblo organizado, es decir, no disperso, no atomizado, puede producir su cultura porque tiene una vida en común y la sociedad está cohesionada. También la democracia pasa por la organización del pueblo.

ración’. El prefijo mit denota ‘en conjunto’ o simplemente ‘con’. Entonces participación tendría que ver con ‘configurar’ o más aún con ‘dar forma de manera conjunta’. Sin duda, para dar forma, para construir se necesita de organización. Un pueblo organizado, es decir, no disperso, no atomizado, puede producir su cultura porque tiene una vida en común y la sociedad está cohesionada. También la democracia pasa por la organización del pueblo. La democracia, o las democracias, como nos dice Bobbio, transitan, se desarrollan. Es en esta evolución donde se requieren instituciones políticas congruentes y también reglas básicas para organizar el comportamiento político de los ciudadanos, gobernantes y gobernados. La consolidación democrática pasa por legitimar esas instituciones y por reconocer y posicionar esas reglas básicas. El alcance de dicha consolidación, que da lugar a la estabilidad de este tipo de régimen, está marcadamente determinado por la cultura política que se nutre de y a la vez configura las formas de ver y de actuar frente a lo político como base de propuestas de cambio en la sociedad y como principio del ejercicio ciudadano. Entonces, para ‘dar forma de manera conjunta’ a la democracia, el reto es construir una cultura política que deja de ser subordinada para convertirse en participativa, con una ciudadanía educada, instruida, vinculada activa y responsablemente en la toma de decisiones, que distingue sus posibilidades de incidir en los hechos políticos, que entiende a los derechos como una condición necesaria de la democracia. La antítesis de los avances en esta dirección se encuentra en la herencia pre

republicana que ha mantenido inmanente una tradición autoritaria, basada en la jerarquía y el orden de unas instituciones establecidas, que se ha traducido en unas formas de ejercicio del poder acuñadas por grupos opulentos y privilegiados en desmedro de grandes porciones de la sociedad como expresión de la cultura política. Las condiciones políticas y sociales resultantes de este legado colonial le imponen a la democracia actual el difícil reto de enfrentar la pobreza y marginación en la que vive una porción considerable de la población. También en este caso, los avances que se realizan en esta dirección encuentran su óbice en una desigualdad social estructural, producto de dicha herencia, que se contrapone al correcto funcionamiento y a la construcción de la democracia misma. Son aún mayores los esfuerzos que se deben realizar cuando este desafío se enmarca en una crisis multidimensional de nivel global con componentes económicos, energéticos, climáticos y alimentarios y consecuencias críticas para la permanencia de la vida de la parte consciente de la naturaleza, los seres humanos. Las diferentes aristas de esta crisis se expresan en la práctica en conflictos sociales que tienen el potencial generador de luchas. Dada la multidimensionalidad de la crisis, las alternativas para afrontarla y enfrentar la pobreza y la marginación requieren de la concurrencia e interacción de varias disciplinas, entendidas como nos enseña Bourdieu, como espacios simbólicos donde se generan y se reproducen las relaciones sociales; pero más aún, demandan de la participación de los distintos actores sociales, de los ciudadanos para ‘dar forma de manera conjunta’ a las respuestas democráticas.


Se evidencia un hito histórico en los logros de la principal fuerza política, hito aún mayor si se considera que no es una organización reciente, con lo cual se percibe que el vigente apoyo mayoritario de la ciudadanía es hacia un proyecto político ya establecido. Se observa también que la presencia de más de diez tendencias políticas garantizan la representatividad de la diversidad de pensamiento que vive nuestro país en un marco democrático.

Visor

Niveles de representación ciudadana en la Asamblea según su procedencia política, edad, género y etnia MAMALLAKTA TANTANAKUYPI LLAKTAYUKKUNAKA KAPAKTUKUKAMAYMANTA, WARMI KARIKAYMANTA, WATAYUKMANTA, KIKINKAYMANTA PATAY UNANCHAY Kapaktukukamay Tantarishkamanta: Mamallaktapukpuramanta yuyayachay kapaktukukaymay patsak llamkakkuna akllarishkaka wiñaykawsaykama yuyarikunallami.

Otro logro que marca la madurez política de nuestra sociedad es el tema de género. Acierto que ha sido fruto de muchos esfuerzos y reivindicaciones históricas que han permitido que tanto hombres como mujeres maticen su participación en el marco de la nueva constitución; y más aún hoy, ejemplo único en Latinoamérica, tenemos una Asamblea liderada por mujeres autoridades.

Warmi karimanta: Kapaktukukamay Ecuadorpi sinchiyakushka rikurinmi, warmi kari pakta pakta kapaktukukamayuk tukushpa kaypi llamkakushka, Latinoamericapika Ecuadormi punta kallarin kimsa warmi Mamallakta Tantanakushkata apuk kanawan, Mamakachipi nishka shina.

6 Elaboración: SNGP

15


Visor Con una mayoría notablemente mestiza, es muy decidor para nuestra democracia la visibilización en la Asamblea de los pueblos afro, indígenas y montubios. Suscita curiosidad observar cómo el porcentaje de la etnia afro incluso supera a la indígena. Curiosidad que también produce el hecho de que para la autodefinición solicitada para esta muestra, ninguno de los asambleístas se autodefinió blanco. Kikinkaymanta: Mishukunami patsak chunka kanchiskuna kan; yanarunakuna iskun; runayllukuna pusak; yunkarunakuna kimsami kay ukpika llamkan.

16

Existe una equilibrada repartición entre juventud y madurez política en la Asamblea, lo cual garantiza que las nuevas voces, sumado al aporte de aquellos que ya tienen procesos políticos consolidados, enriquezcan, refresquen y potencien los diálogos. Se trata de que esta diversidad etaria manifieste la innovación y la solidez política en permanente interlocución. Elaboración: SNGP

SÍGUENOS:

Watayukmanta: Kimsa chunka watayukmanta, chusku chunka watayukkamaka, sukta chunka shukkunami. Chusku chunka suktamanta, pichka chunka iskunkamaka, pichka chunka shukkunami. Shukta chunka watata yallikkunaka, chunka kanchiskunami. Chunka pusakmanta, ishkay chunka iskunkamaka, pusakkunami.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.